Está en la página 1de 8

• Actividad. Sesión 2. ¿Qué es lo que consumes?

Con esta actividad se pretende que seamos conscientes de cuál es el origen de los
productos que consumimos de forma cotidiana y qué implicaciones tiene ese origen
sobre nosotros, sobre los productores, y sobre los intermediarios de esos productos.
Es un hecho que solo comprendiendo cómo funciona el comercio mundial podemos
convertirnos en consumidores responsables tanto alumnos como profesores.

Lluvia de Ideas:

Antes de iniciar la actividad en sí, plantearemos a nuestros alumnos/as una lluvia de


ideas a través de la cual comprobaremos el conocimiento que tienen sobre las
consecuencias de la globalización comercial y sobre el comercio justo. La pregunta a la
que tendrían que dar respuesta sería:

- ¿Qué es el comercio justo?

En la fase de lluvia de ideas todas las aportaciones valen. Luego llegará el momento de
descartar las opciones que se alejan del tema y de opinar sobre el resto. En la fase de
evaluación de la lluvia de ideas, tendremos que ofrecer información sobre una de las
realidades que ha traído la globalización, el desplazamiento de muchas fábricas a países
menos desarrollados y las consecuencias que esto tiene:

 Abaratamiento de los costes: las empresas gastan menos dinero en producir lo


mismo. ¿Por qué?
- Porque los salarios que pagan a los trabajadores/as son muy inferiores a los que se
pueden pagar en un país rico donde las leyes les protegen.
- Porque a veces se explota a niños/as que tienen que trabajar a cambio de bajos
salarios.
- Porque las jornadas laborales son más largas, etc.

 Crisis económica en las zonas de los países desarrollados en las que estaban
localizadas las fábricas antes de su traslado.

Actividad en grupo. ¿Qué es lo que consumes?

1. Plantea a tus alumnos/as la siguiente pregunta: ¿Sabíais que muchas empresas


que fabricaban sus productos en España se han desplazado a otros países para
ahorrar costes?

2. Pide a tus alumnos/as que hagan una lista con el tipo de productos que más se
consumen en sus casas y que busquen en las etiquetas de dónde proceden. La
lista debería incluir no solo productos de alimentación, sino también de limpieza,
electrodomésticos, tecnología y ropa.

3. Cuando tengan la lista confeccionada, habrá que analizar de dónde provienen la


mayoría de los productos que consumimos. Aquí es importante hacer la
distinción entre productos cuya marca pertenece a un país desarrollado, pero que
sin embargo han sido manufacturados en un país pobre.

 Un ejemplo típico: unos pantalones de ZARA, una marca que todos


reconocemos como española. Al mirar la etiqueta vemos que han sido
fabricados, por ejemplo, en Marruecos.

 Otro ejemplo: unas zapatillas de deporte ADIDAS, una marca alemana


prestigiosa y muy de moda. Al mirar la etiqueta vemos que han sido
confeccionadas, por ejemplo, en Malasia.

 Un ejemplo relacionado con la alimentación: si miramos la etiqueta de


las piñas que se venden en nuestros mercados, la mayoría proviene de
países tropicales de América del Sur y Centroamérica (Guatemala,
Ecuador, Venezuela, Panamá...)

Con estos ejemplos trabajaremos con los alumnos otra de las realidades que genera un
mundo poco justo: la utilización de mano de obra de países pobres para abaratar los
costes.
• Actividad Sesión 3. Comercio Justo:

Con esta actividad se pretende acercar al alumno/a al origen de la idea de comercio


justo y analizar cómo a lo largo de las décadas que lleva existiendo ese concepto, se ha
ido construyendo una idea de lo que debería ser un mundo más justo.

Introducción al concepto de Comercio Justo.

Hoy estamos acostumbrados a oír hablar de “comercio justo”, pero en general no


tenemos muy claro qué significa ese concepto y de qué manera nos implica a todos. A
veces simplemente lo asociamos al trabajo que realizan las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) en los países menos desarrollados, pero no somos conscientes
de que la realidad que pretende transformar el comercio justo, es una realidad global. Y
es precisamente en esa idea de transformación de la realidad en la que tenemos que
trabajar.

Información adicional.

El actual modelo de comercio internacional tiene una larga historia: ya estaba vigente en
tiempos de las colonias y regía las relaciones entre éstas y las metrópolis.

La primera consecuencia de este modelo es el deterioro de la relación real de


intercambio: los precios de las materias primas disminuyen progresivamente respecto al
precio de los productos manufacturados, debido, entre otras, a las siguientes razones:

 El aumento de la producción. La gran mayoría de los países del Sur soportan


el enorme peso de la deuda externa y se ven obligados a aumentar sus
exportaciones para hacer frente a su pago de esta deuda. Así, los precios bajan
aún más por la abundancia de oferta en el mercado.
 Las materias primas que ofrece el Sur son cada vez menos interesantes en
un mercado donde existen productos artificiales sustitutivos. Un ejemplo: a
finales de 1997, el Parlamento Europeo autorizó a la industria chocolatera a
sustituir hasta un 5% de la manteca de cacao por otras grasas vegetales. Esta
polémica decisión originó una reducción en la demanda de cacao y, como
consecuencia, un descenso en los ingresos de los países productores de cacao.
 El mercado de materias primas está liderado por algunos de los países más
ricos, que controlan gran parte de la producción a través de grandes y
poderosas multinacionales. Estas multinacionales tienen poder para influir en
el comercio y las inversiones mundiales, fijando precios de forma unilateral y
abusando de su privilegiada situación.
En 1964 la "Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo"
(UNCTAD) realizó su primera reunión bajo el lema "Comercio, no ayuda". En ella se
definieron una serie de propuestas a favor de nuevas relaciones entre los países ricos y
los empobrecidos. Las resoluciones, vetadas por ocho de los países más ricos,
implicaban, entre otras acciones, la activación de mecanismos comerciales más justos.
Dentro de este contexto surgió el movimiento del Comercio Justo.

A mediados de los 60, algunas organizaciones de apoyo a los países del Sur comenzaron
a importar productos de artesanía para venderlos en Europa por catálogo a través de
grupos de solidaridad. Pero hasta 1969 no se abrió la primera tienda de Comercio Justo
en Holanda. En España, las dos primeras tiendas se abrieron en 1986, una en Andalucía
y otra en el País Vasco. En 1996 se creó la Coordinadora de Organizaciones de
Comercio Justo.

Según el informe anual de 1996 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el


80% de los intercambios comerciales mundiales se realiza entre países del Norte, un 4%
es comercio Sur-Sur, y el resto corresponde al comercio Norte-Sur.

Más de la mitad de los ingresos por exportación de dos de cada tres países africanos y
18 países de América Latina dependen de las materias primas. África obtiene más del
70% de sus ingresos por este concepto de tan sólo tres productos, con el café y el cacao
en los dos primeros puestos.

El hecho de que las economías de muchos países del Sur se basen en cultivos para
exportación tiene otras graves consecuencias:

- La explotación de los trabajadores.


- La sustracción de tierra que debería ser destinada a la producción de alimentos.
- La degradación del medio ambiente.

Por lo tanto, el sistema comercial actual NO SIRVE. Es necesaria una nueva visión,
responsable y sostenible, del comercio. El comercio justo es una alternativa al comercio
tradicional en la que comercio y producción están al servicio de las personas. Hace
posible el desarrollo de las poblaciones más desfavorecidas del planeta e introduce
valores éticos que abarcan aspectos tanto sociales como ecológicos en contraposición al
comercio tradicional, en el que priman los criterios puramente económicos. Así, en el
Comercio Justo:

 Los campesinos y los pequeños productores de las zonas empobrecidas


encuentran un cauce para vivir dignamente de su trabajo.
 Los consumidores obtienen productos de calidad, con la garantía de que se han
respetado los derechos de los trabajadores y el medio ambiente.
 Se recupera el vínculo entre productor y consumidor.
Se demuestra que es posible hacer compatibles los criterios económicos con los
principios éticos.

Actividad en grupo. Comercio Justo

Después de haber trabajado previamente en el aula algunas nociones de cómo


funciona el comercio internacional (qué tipo de productos se intercambian, cuáles
son las producciones más representativas de los países del sur y cuáles las de los
países del norte, etc.) para que se comprenda mejor el texto explicativo anterior.

1. Con ayuda de la lista de productos caseros que hemos confeccionado para la


actividad anterior, sería interesante ver si alguno/a ha encontrado en su casa
algún producto etiquetado como de “comercio justo”.

2. Plantear que trabajen en grupos de cuatro y cinco alumnos/as para debatir en


torno a estas tres preguntas:
 ¿Por qué decimos que el actual modelo comercial no sirve?
 Resume en dos o tres ideas que ventajas supone el comercio justo sobre
el comercio tradicional.
 ¿Crees que si la gente estuviera informada de la realidad que acabas de
conocer apoyaría el comercio justo?

3. Cada grupo recogerá por escrito las ideas fundamentales de lo que han debatido
y se pondrá en común con el resto de los grupos.
• Actividad Sesión 4. Investiga el Comercio Mundial

Con esta actividad se pretende analizar de forma visual los principales flujos
comerciales del mundo actual, para poner de relieve las desigualdades que existen. A
través del mapa que tendrán que elaborar, los alumnos/as podrán comprender mejor
quién comercia con quién en el mundo actual y qué tipo de productos están implicados
en esas transacciones.

Información.

Observa con atención esta tabla en la que se expone qué porcentajes del comercio
mundial se realizan entre países del norte (desarrollados), entre países del sur (poco
desarrollados) y finalmente entre países del norte y del sur.

Comercio mundial

80% Norte ↔ Norte

4% Sur ↔ Sur

16% Norte ↔ Sur

Elaboración del mapa

Para ello, les proporcionaremos a los alumnos un mapamundi mudo.

1. En primer lugar tendrán que trazar una línea imaginaria que separe los países ricos
de los países pobres. Estaría bien que el trazado de esa línea se hiciera de forma
colectiva con todos los alumnos utilizando un mapa de pizarra y discutiendo en cada
caso por qué la línea pasa por unos lugares y no por otros. Este paso servirá para
aclarar qué se entiende por un país desarrollado o rico y qué se entiende por un país
pobre.

2. En segundo lugar, y por equipos, tendrán que dibujar sobre el mapamundi mudo
unas flechas bidireccionales que reflejen quién comercia con quién en el mundo
actual. La flecha será más gruesa cuanto más volumen comercial haya. Se deberá ver
muy claro que la flecha que une norte con norte vale ochenta, mientras la que une sur
con sur vale solo cuatro. En total serán tres flechas de muy distinto grosor, dos
paralelas (las que unen norte con norte y sur con sur) y una perpendicular (la que une
sur con norte).

3. A continuación pondremos en común los mapas y la reflexión posterior.


• Actividad. Sesión 5 ¿Qué comercio sería mejor?

Planteamos ahora una actividad cuyo objetivo es poner de relieve las diferencias que
existen entre el comercio de tipo convencional, ampliamente mayoritario en nuestro
planeta, y la alternativa que ofrece el llamado “comercio justo”.

Analizaremos y comentaremos con nuestros alumnos cuáles son los criterios que
definen qué es el comercio justo para, a partir de ahí, trabajar en qué criterios explícitos
o no definen el comercio mundial en nuestros días. El objetivo final es desarrollar una
actitud responsable frente a la sociedad en la que vivimos y una forma de pensar crítica
frente al consumismo.

CRITERIOS DEL COMERCIO JUSTO (Unicef)

 Reducción de la cadena de intermediarios.


 Pago de un precio justo.
 Condiciones laborales dignas.
 Sin discriminación por sexo, raza, religión…
 Condena de cualquier forma de explotación infantil.
 Relaciones comerciales a largo plazo.
 Pago por adelantado de la mercancía (hasta un 60%).
 Inversión de los beneficios en el desarrollo de la comunidad.
 Respeto al medio ambiente.
 Productos de calidad.

• Actividad en grupo. ¿Qué comercio sería mejor?

1. Pediremos a los alumnos/as que elaboren una tabla comparativa entre comercio
justo y comercio convencional.

 Para ello, tendrán que tomar cada uno de los criterios anteriormente citados del
comercio justo y analizar qué criterio sigue en ese mismo aspecto el comercio
imperante en nuestra sociedad.

 No se trata simplemente de poner en negativo las ventajas del comercio justo


(por ejemplo frente al respeto al medio ambiente escribir “no respeto al medio
ambiente”, sino de poner ejemplos de cómo nuestro modelo comercial no se
preocupa por el entorno como la tala indiscriminada de árboles, o la polución
que emiten las grandes fábricas.

2. Una vez elaborada la tabla, y de forma colectiva, los alumnos/as tendrán que
elegir los tres criterios del comercio justo que les parezca más fácil implantar y
justificar por qué.
3. Como tarea suplementaria pediremos a nuestros alumnos que busquen más
información sobre el comercio justo en las siguientes webs:

• www.setem.org
• www.intermonoxfam.org
• www.ozonalia.org

4. Al día siguiente, elaboraremos un compromiso colectivo por el que nos


comprometamos a cambiar algún aspecto de nuestros hábitos de consumo que
promueva un mundo más justo y solidario.

También podría gustarte