Está en la página 1de 84

RORSCHACH


Normas
Localización Descripción Interpretación venezolanas
Frecuencia de aparición: - Capacidad de ver proceso global
 Menor: X, IX, III, VIII - Capacidad de síntesis
 Mayor: V, I, IV, VI - Organización
- Energía y fuerza de voluntad para integrar la formación
Global W - ↓↓ en ansiedad, depresión - Relacionada a capacidad intelectual. 7
- ↓↓ Posibilidad de baja autoestima - W+ o Wo = buen funcionamiento mental.
- ↑↑ excesiva intelectualización.
- Elevado en intelectualización.

- Disminuida cuando hay estrés y aumenta Dd. -Capacidad de percibir y reaccionar ante lo obvio y lo
- Proporción adecuada W:D 1:2 natural.
- ↑↑ Centrado en intereses prácticos y dato concreto.
Preocupado por lo obvio y reacio a probar sus propios
Detalle
D recursos 7
usual
- Dato factico y real
- D+ en láminas fragmentadas mayor nivel de
funcionamiento mental.

- Esperadas solo en el 5% del total de las - Implica minuciosidad, detallismo, precisión, agudeza y
respuestas. capacidad de observación
- Aumentada en esquizoparanoides, paranoides - En proporción adecuada con W y D = signo saludable de
Detalle y obsesivos. búsqueda de precisión y detalle.
inusual
Dd - Sin proporción = huida, escape, aferrarse a lo más
3
seguro, defensa.
- Dd + movimiento = proceso ideativo equivocado

Dd99
Relacionado a: 1. Deseo de sana autoafirmación e independencia,
a. Códigos especiales. autonomía y pensamiento crítico
Espacio b. Respuestas sin predominio de forma (CF, 2. Sentimientos de rebeldía y oposición.
en S VF, YF) 3. Si aparece sola: negativismo. 1
blanco c. Movimientos primitivos (FM y m) 4. A lo largo del protocolo: rasgo más estructural.
d. En las primeras láminas integrado en la - Relacionado a C’ / Afr bajo / M p para contener la
mancha: autoafirmación agresividad que podría ser percibida como destructora y
generadora de angustia.

Calidad Normas
Descripción Interpretación venezolanas
evolutiva (DQ)
- Forma en la que el - Elaboración más sofisticada de elaboración cognitiva  proceso de análisis y
sujeto trabaja síntesis y establecimiento de vínculos significativos.
cognitivamente el área - Sujeto realiza procesos de análisis y síntesis y establece vínculos significativos
de localización que ha entre elementos del campo estimular.
Síntesis + elegido. - Sujetos intelectualmente brillantes y complejos, aunque abundante en el
4
protocolo no garantiza la eficacia práctica de la persona.
- Se relaciona - Se debe ver el FQ para ver el ajuste perceptivo.
directamente con el
nivel de desarrollo - Funcionamiento correcto, sin grandes esfuerzos creativos, un modo de
intelectual y la procesamiento modesto y conservador, pero adaptado a las exigencias de la
capacidad para realizar tarea.
operaciones de análisis - Es equivalente a respuesta de F pura, D y A, pues es una actividad cognitiva
Ordinaria o y síntesis en el campo que evita la complejidad, pero define el estímulo. 11-12
estimular atribuyéndole - Cumple con la tarea sin hacer un gasto de energía innecesario.
relaciones significativas. - Respuesta de mayor frecuencia en el protocolo.

- Común entre los 9 y 15 años.


- Tendencia a sumir niveles más sofisticado de elaboración cognitiva, pero estos
Vaga se encuentran obstaculizados por problemas de definición formal.
síntesis
v/+ - Mejor pronóstico que DQv
0
- Si son escasas interferencias emocional.

vaga v - No esperada en protocolo adulto. 1-2


- Inmadurez o rigidez
- Operaciones cognitivas poco sofisticadas.
- Cuando aparece en personas brillantes: alteración situacional afectiva.
- ↑↑ Deficiencia intelectual
Normas
Determinantes Descripción venezolanas
- Control cognitivo, demora cognitiva o demora de la descarga afectiva o motora (control intelectual)
- Defensivo.
Forma
F - Represión de los afectos y la fantasía 8-9
pura
- Objetividad, formalidad, imparcialidad
-El contenido puede revelar lo que la forma quiere reprimir

M:
M - Relacionado a capacidad intelectual (estimado por DQ). 2-3
- Recursos interiores organizados y asequibles, posibilidad de buena adaptación.
- Tanto ausencia como ↑↑: conflicto.
- A nivel emocional hay recursos y control interno, empatía, relaciones interpersonales maduras, información
sobre cómo ve al otro
-Proporción adecuada W:M entre 2:1 y 3:1
FM 2-3
- Ideación, Introversión. Reflexión. Creatividad
- Control y demora del impulso.
Movimiento

- Esperado en II y III

FM:
- Ideación de la satisfacción de necesidades básicas (estados de necesidad)
- Dificultad de la demora.
- ↓↓ Represión de las necesidades básicas.
m - FM=0 represión de las necesidades básicas 0-1
- Impulsos y urgencia de gratificación

m:
-Variable de ideación no deliberada provocada por estrés situacional desde el punto de vista ideativo, aviso de
la tensión y frustración
a - Dirección de la conducta para solucionar un problema a nivel ideacional. 3-4
ndices
superí

- Proporción p:a 3:1 = síndrome de Blanca Nieves  hay reconocimiento de la necesidad pero la ideación no
p 1-2
permite llegar a la acción, busca la gratificación en el otro.
- Constricción de la expresión emocional, tendencia a lo doloroso y negativo, aunque también puede
presentarse en experiencias positivas.
- Restriccion afectiva, afecto inhibido
- Angustia y ánimo depresivo
C’ - Relacionado a emociones dolorosos o irritantes. 0-1
- C’ gris-negro: reflejan mejor proceso de constricción emocional ya descrito. Relacionados a
psicosomatización y depresión.
- C’ blanca: negación que representan conductas temerarias o autodestructivas.
- C’>1 tienden a “morderse la lengua en lugar de hablar la emoción”, por lo cual internalizan la expresión
emocional y eso causa algún malestar.
- Proceso no deliberado y automático.
- También se puede inhibir la alegría
FC’ - La constricción puede o no sentirse (ser consciente o no), pero no se demuestra. 0-1
Color acromático

- ↑↑
a. Asociado a somatización, depresión y en menor medida a los obsesivos.
b. Si está elevada hay que suponer que lleva mucho tiempo así y que tomará mucho tiempo en disminuir.
c. ↑↑↑↑ posibilidad de sufrir desorganización por la gran intensidad de la irritación que está sufriendo.

C’>2 relacionada a:
a. S↑↑: tensión aumentada porque los sentimientos hostiles no se pueden externalizar.
b. FC como única respuesta cromática o SumC’↓↓: hipercontrol emocional, imposibilidad de ser
minimamente espontaneo en sus manifestaciones afectivas, tendencia a inhibir o constreñir descargas o
intercambios.
C’F c. CF+C>FC: el sujeto intenta compensar su labilidad emocional usando la constricción, su único sistema 0-1
para neutralizar el riesgo de descontrol es el bloqueo de la expresión emocional.
d. p↑↑: constricción más por represión, del sujeto, de sus características personales. Señal de apego a la
norma.
e. p>a+1: constricción por tendencia a establecer relaciones dependientes, por lo que no expresa
emociones con fluidez para no obtener rechazo o abandono.
- Expresión emocional positiva o negativa deliberada tanto para la activación como el cese, 0-1
independientemente de que luego de iniciada se pueda mantener el control hasta el final.
- Relacionado a emociones placenteras.
C
C:
- Reacción intensa, arrebatos emocionales
- Mayor impulsividad de la expresión emocional, llegan a ser bruscas e inmoduladas. 1-2
a. Ni siquiera se intenta ningún tipo de control
b. Hay incapacidad de amortiguar cognitivamente la descarga a causa de la intensidad de la experiencia
FC
emocional.
c. Hay decisión de dejar libre el impulso en vez de invertir en modularlo.
- C=0

FC:
- Mayor adaptación de la expresión emocional.
Color cromático

CF - Expresión emocional controlada y dirigida por elementos cognitivos es más regulada y modulada 0-1

- El color cromático en general es una medida de la relación afectiva con el ambiente y grado de
extratensividad, reactividad, impresionabilidad, animo alegre y de alguna manera hay un interés por lo
social

CF:
- Cierto reconocimiento emocional, la descarga es menos controlada, más relajadas, en las que el sujeto se
deja llevar más por la emoción.
Cn -Espontaneidad que puede rayar en impulsividad 0
- Predominio de aspectos emocionales sobre los controles
- Combinación m+CF o C con contenido Ex  pacientes explosivos y actuadores.

Cn: negación de la consigna, posible deterioro orgánico o psicótico

*SI SE MEZCLAN C Y C’, HAY UNA MEZCLA DE AFECTOS Y PUEDE TENER COMPORTAMIENTOS
COMPENSATORIOS*
- Relacionada a reacciones del sujeto por experiencias externas que le causan tensión y malestar emocional.
- Experiencia emocional irritante, manifestación de tensión, ansiedad, aprensión o incomodidad internamente
experimentada.
- Sentimiento de desamparo, indefensión, inhibición por angustia, “no saber qué hacer” que inundan al sujeto.
Y - Emocionalidad paralizada por estrés. 0-1
- Estrés situacional emocional y sentimientos de desamparo ante esta situación
Es esperada 1 en el protocolo (mejor si es FY).
- Y=0 actitud despreocupada o indiferente hacia ambigüedades por inseguridad o descuido.
- Y=1 esperado en el protocolo
- Y>1 Indica que el sujeto padece una situación generadora de estrés, a la que responde de manera no
deliberada.
Sombreado difuso

- ↑↑ junto con movimiento p>a+1 posibilidad más limitada de iniciar conductas encaminadas a recuperar
homeostasis. La indenfensión, paralización y bloqueo refuerzan la pasividad como actitud preferente 
pronóstico desfavorable para la resolución de problemas.
FY 0-1
- Relacionada a C’ / m / Afr / mov. P / Autoestima baja.

Y:
Mayor tendencia a expresión emocional directa porque el sujeto es invadido por él.
- Presencia conjunta de Y y m sentimiento de no poder controlar las situaciones estresantes.
- Y + Afr=miedo de pérdida del control de las emociones.
- Y con C’ + mov. p=sentimientos depresivos y de baja autoestima.

YF FY: 0-1
- Sentimientos anteriores descritos sometidos a control cognitivo.

YF:
- Mayor tendencia a expresión emocional directa porque el sujeto es invadido por él.
- Experiencia emocional irritante, manifestación de tensión, ansiedad, aprensión o incomodidad internamente
experimentada por necesidad de contacto interpersonal afectivo a manera de intimidad u acercamiento
emotivo al otro.
-Puede aumentar o disminuir a mediano plazo por acontecimientos externos que representen cambios
significativos en la vida del sujeto.
- Se espera 1 T en el protocolo, generalmente en VI.

- T=0
T a. Empobrecimiento afectivo ocurrido en edades tempranas. 0-1
b. Serios problemas para contacto interpersonal positivo  la persona no se esfuerza en alcanzar
experiencias interpersonales profundas y llenas de sentido, son distantes en sus relaciones
interpersonales.
c. Preocupados por mantener su espacio vital como seguridad entre ellos y el otro.
d. No interpretan los acercamientos de otros como positivos.
e. Necesitarán más tiempo para comprometerse en una relación.
f. Autentico sin T: sujetos que dan otros sombreados, pero no textura. Representa incapacidad para
Sombreado textura

articular este tipo de respuesta afectiva, posiblemente por haber tenido primeros contactos generadores
FT de confusión y malestar en lugar de haber sido fuente de gratificación. No hay un registro de la necesidad 0-1
universal de cercanía, como si no se necesitara el contacto interpersonal. Parece ser un estilo
inmodificable.

- T>1
a. Alto monto de sufrimiento por la no gratificación de las necesidades afectivas. Excesiva necesidad de
contacto cercano interpersonal por insatisfacción. Sentimientos de soledad y abandono o privación
afectiva.
b. ↑↑ junto con movimiento p>a+1 y Fd el sujeto tenderá a adoptar conductas pasivo-dependientes que
pueden traer dificultades en la esfera relacional.
c. Hay que revisar la FQ de las M y los contenidos humanos. Si se aparta de lo convencional aumentan los
problemas para relacionarse  el sujeto tenderá a buscar mayor cercanía, pero no tiene una visión
realista y común del otro  aumenta probabilidad de conductas desadaptativas.

- T relacionado con:
a. C’: responsisividad interferida por algún tipo de experiencia traumática  aislamiento
b. M: muestra significado y categoría de las relaciones interpersonales.
c. Cont. Humanos: distintos tipos de interés por lo personal.
d. Pop: grado de proximidad a la visión de los demás. Buen índice de pertenencia y aproximación afectiva.
e. C y Afr: precisar interpretación de T debe tenerse la suma de C y Afr
f. FM: a pesar de las intensas necesidades emocionales, no quiere ser invadido por las emociones.
Posiblemente por dolorosas experiencias pasadas y no quiere exponerse.
T:
- Interferencia cognitiva para mantener contacto interpersonal útiles y productivos.
0-1
TF
FT:
- Necesidad afectiva controlada y posiblemente en provecho del sujeto.
- ↑↑ Interferencia cognitiva para mantener contacto interpersonal útiles y productivos.

- Experiencia emocional irritante, manifestación de tensión, ansiedad, aprensión o incomodidad internamente


experimentada por proceso introspectivo  el sujeto se examina a si mismo con fuertes componentes
V de desvalorización (no le gusta como se ve). El sufrimiento es cronificado.
0-1
- Autocrítica negativa que traen sentimientos de culpa o minorización y aumenta el sufrimiento.
- Proceso de introspección doloroso, revisión de los aspectos poco valorados de si mismo
- Ver si esto es algo depresivo
FV 0-1
- Solo es positiva si el sujeto está en psicoterapia, pues está promueve la autobservación a aspecto negativos
lo cual genera malestar.
-V=0 síntoma favorable, especialmente si hubo FD.
Sombreado en vista

- Aparece con mayor frecuencia en depresivos y riesgo suicida.

- Lleva tiempo actuando dentro del sujeto y genera baja autoestima.


 Si la autoestima está alta  egocentrismo, son sujetos que se atribuyen a si mismos responsabilidades
negativas: como fallos, culpas, descuido…

VF V relacionada a: 0-1
 FM + m↑↑ mucha insatisfacción interior
 Reflejos representa una aparente contradicción, el narcisismo es usado como defensa y dentro de su
glorificación perciben que algo no está como al sujeto le gustaría y aunque sobreestima su valía percibe
aspectos de la realidad distinto a esa sobrestimación.
 CF+C > FC impulsividad asociada a la V puede causar verdadero daño
 S si no hay buenos canales de desahogo de la agresión, podría dañarse a sí mismo.
- Variable cognitiva
- Introspección integrada (bueno y malo).
- Autoanalisis mas objetivo y racional
- Demora emocional, se coloca distancia a los afectos dolorosos
Forma dimensión

- Es una revisión de la situación o de si mismo mas imparcial

FD - Causa sufrimiento porque se contacta con aspectos negativos.


0-1
- Variable ideacional.
- ↑↑ Exceso de introspección, puede significar distanciamiento anormal del yo más que una respuesta de
adaptación. Defensa de aislamiento a tomar en cuenta en un proceso terapéutico.
- FD en las primeras láminas sugiere que el intento por distanciamiento es más en función de sentirse
sometido a evaluación, que la introspección sostenida.
Fr - Relacionado a delirios de grandeza. 0-1
- Forma primitiva de egocentrismo. Intensa centración en sí mismo que puede contribuir a doblegar la realidad
a su gusto, especialmente en situaciones interpersonales.
- Defensa primaria de quien esconde un hueco narcisista e intenta tapar un hueco de identidad o bajo
autoconcepto.
Reflejo

Alto egocentrismo relacionado a C y CF


rF  Preocupación por la satisfacción del impulso o que esta sea inmediata. 0-1
 Más interés en sí mismo que en las consecuencias ambientales.

- Debe revisarse la FQ para ver la realidad perceptiva, Pop y DQ.


- Relaciones vinculares desde el narcisismo.
- Simbióticos.

-Reconocimiento yo / no-yo relacionado a la posibilidad de empatía.


- (2)↑↑ Excesivamente centrados en el otro.
Pares

(2) 5-6
- Tiene una base para relacionarse con el otro

- Actividad cognitiva más elaborada y difícil de lo esperado o necesario por análisis y síntesis de los elementos
Dt. del campo estimular. Rs.
múltipl - Se esperan entre un 20-25%. Aunque se relaciona al EB, siendo mayor en extratensivos y más bajos en complejas
es intratensivos 1-2
- En niños <10 años el porcentaje es menor a 20%
Calidad Descripción Interpretación Normas
formal (FQ) venezolanas
- El ajuste perceptivo va a medirse a través de lo que la mayoría de la Detallista, puede lucir a obsesivo
Síntesis + gente percibe en cada área de las manchas, por eso la terminología 0
adecuada es hablar de frecuente o infrecuente, usual o raramente
percibido (en lugar de bueno o malo). - Ajustada o convencional,
- Es una medida de la convencionalidad, en qué grado sus percepciones adaptación, se percibe la realidad
Ordinal o se acercan o alejan de la mayoría del grupo de referencia y qué
9-10
como es
consecuencias tiene esto entonces en la adaptación de conductas.
- La FQ es buena medida de que las conductas de una persona pueden - Visión personal, idiosincrática,
Única u ser comunes, repetidas, vulgares y convencionales, o bien únicas, originalidad y muy elevada puede ser 3-4
originales, individuales e irrepetibles. Los porcentajes de cada una desprecio por lo convencional
señala hacia qué polo se inclina el sujeto, en qué circunstancias y con - Visión inadecuada, procesamiento
qué maíces. defectuoso, no percibe la realidad
como es
-Pueden darlo psicóticos, pero
Menos - también personas normales por
4-5
perturbaciones emocionales y tiene
alto contenido proyectivo.
- Tipo de FQ de psicóticos.
Fallas intensas en la mediación 0
Rs sin FQ afectiva que afecta el contacto con la
realidad

Contenido Normas
Interpretación venezolanas
s
H - Interés por lo humano. 2
Hd - Como percibe a sí mismo y a los otros: 0-1
(H) a. Global 0-1
(Hd) b. Parcelado 0-1
- Hay que ver la precisión de la descripción: sexo, roles, características físicas y psicológicas. A mejor
descripción, mejor concepto.

 H: percepción del otro y de uno mismo, basados en elementos de la realidad, ya que se refiere a figuras
reales
 Hd: visión más parcial, de modo más cauteloso reservado y suspicaz de acercamiento al otro
 (H): distanciamiento del mundo real, un mayor investimento de fantasía cuando el sujeto se percibe a sí
mismo y al otro.
 (Hd): más distante y menos realista, sus ideas sobre las personas, incluida la propia, derivarían de
concepciones imaginarias e incompletas.

Hx Contenido emocional abrumador. Se debe revisar la elaboración de la respuesta y el tipo de emoción. 0-1
A 1. Nivel de impulsividad otorgada al animal. 7-8
Ad 2. Características de la vida real vs. Características otorgada en el test. 1-2
(A) (Específicamente análisis en II y VIII) 0
- Represión de lo instintivo.
(Ad) - Infantil. 0
- Contenido fácil de ver.
Desvitalizaciones:
a. Quitarle vida al objeto
( ) b. No existe en la realidad (esquizoide)
Características fóbicas, quitarle al objeto lo que afecta y las características de posibilidad de ataque o daño.
1. Blanda: (órganos) posibilidad de expresar abiertamente impulsos agresivos.
2. Dura: (huesos) constricción de impulsos agresivos o formación reactiva.
- Preocupación por el cuerpo.
An -Sujetos no médicos: hay que preguntarse qué está pasando con esa parte del cuerpo en el paciente o personas
1
significativas.
-Sujetos médicos: aunque con menos valor interpretativo, aun se interpreta y es más respuesta de tipo defensiva.
Sx - Preocupación sexual. 0-1
Xy - Malestar o irritación relacionado al cuerpo, pero con componente afectivo. 0
Ay - Intelectualización. 0
Art - Intento por separar los afectos, uso más cognitivo para el procesamiento de la información 0-1
- Difuso.
Bl - Asociado a lo traumático.
0
Na - Aislamiento conductual. 0-1
Bt 1
Ls 0-1
Ge 0
Cl 0
1. Adorno: para embellecer, asociado al narcisismo. (ropas traslucidas, brillante, adornado)
Cg 2. Ocultamiento: 0-1
a. Esconderme y no ser sincero.
b. Protección.
c. Ocultar el cuerpo (ropas más anchas) disconformidad con el cuerpo.
Disfraz: “no quiero ser lo que soy”, ocultamiento, deshonestidad, cambio de rol.
3. Protección: fóbico o paranoide (chalecos antibalas, armaduras)
Cinturón: control de impulsos.

- Dependencia afectiva manifiesta en la conducta.


Fd - Fd sin T: la necesidad es inconsciente, la actúa sin sentirla.
0
Fi - Registro de malestar, sufrimiento o disconfort. 0
Ex 0
- Respuesta general suele ser forma pura (defensiva) de demora de la descarga.
Sc 0-1
- Regresión.
Hh - Dependencia 0-1

Id - Ideográfico. 0-1
Populares
- Son el tipo de respuesta estadísticamente más común en las manchas de una lámina determinada, coincidiendo en cuanto a localización y
contenido.
- Representan información relevante sobre la convencionalidad y adecuación perceptiva.
- Representan el grado de adaptación del sujeto a las normas de su grupo de pertenencia.
- Muy aumentadas puede significar dependencia del grupo
- Superyo rígido
- Si están disminuidas tendría fallas en el criterio de adaptación y en pensar como los demás

N° L Loc. N° L Loc.
Murciélago o mariposa. W Piel de animal, cuero, alfombra o pellejo.
I W VI
D1
D1 Animal perro, oso, elefante o cordero D9 Cabeza o cara humana femenina, infantil o de india o
II VII
Puede ser cabeza, parte superior o completo. sin género identificado.
D9 Figura humana o sus representaciones, ni D7, ni Dd31 D1 Figura animal completa, normalmente caninos, felinos
III pueden ser parte de la persona. VIII o roedores.
W Figura humana o antropomórfica como gigante, monstruo, D3 Figura humana o antropomórfica, brujas, magos, E.T
IV D7 criatura de ciencia ficción, montado en una moto. IX -Es la lámina con menos populares.
Animales no es pop.
V W Murciélago o mariposa. X D1 Cangrejo o araña.
Más relevantes y fáciles de ver III, V, VIII
Normas venezolanas = 4-5
*Mezcla del manual y venezolanas.

Actividad organizativa Normas


Descripción venezolanas
(Z)
Global ZW - Capacidad de organizar el campo estimular.
Adyacente ZA - Habilidad para organizar
Distante ZD - Implica esfuerzo y motivación
Integración del ZS
espacio en blanco - Indica la eficacia del procesamiento cuando se compara con Zest
- Capacidad de diferenciar lo relevante de lo accesorio.
- Si esta disminuida, hay posible rapidez al incorporar poca información

Códigos especiales críticos


CCEE Descripción Normas venezolanas
DV - DV1: Breve lapsus de pensamiento que disminuye la claridad de la 0-1
Verbalizaciones comunicación, uso de modos de expresión idiosincráticas que impiden
desviadas DR 0-1
comunicarse claramente
INCOM 0-1
Combinaciones - DV2: Forma más grave de desliz cognitivo, con escaso valor comunicacional
inadecuadas FABCOM - DR1: Falla en el control de la impulsividad ideativa (se va de la tarea),
0-1
CONTAM provoca divagaciones, puede ser indecisión o intento defensivo
0
Lógica inadecuada ALOG 0
- DR2: Alteración del control de la impulsividad ideativa, producto de una
desorganización afectiva que disminuye la capacidad para mantener el hilo
- INCOM1: Fracaso en la discriminación y razonamiento muy concreto,
inadecuado
- INCOM2: Lógica incongruente y desprecio por la realidad
- FABCOM1: Fallas en la actividad de síntesis al realizar integraciones
irracionales por una ideación mas desorganizada e inmadura.
- FABCOM2: Se aleja de la realidad, porque la capacidad de juicio es
defectuosa o por considerables problemas emocionales
- CONTAM: Signo de esquizofrenia (patognomónico)
- ALOG: Lógica y capacidad de juicio deterioradas, hay poca capacidad de
discernimiento
1 1- Desliz o lapsus
Nivel 2- Mayor compromiso
2 0-1
Características especiales de los contenidos

CCEE Descripción Normas venezolanas

- Angustia  bloqueo emocional (de contenido)


- Daño cerebral (mecánica e intralámina)
Perseveración PSV - Dificultad para cambiar foco de atención 0-1
- Pierde eficacia en el procesamiento de información
- Ver contenidos para indagar el conflicto emocional
- Intelectualización como defensa
AB - Dificultad para adaptarse a situaciones de tensiones emocionales 0

COP - Cualidades de las relaciones 0-1


- ¿Qué espero de las relaciones?
AG COP: Vínculos positivos, actos amables y acogedores 0
AG: Actitud hostil, probabilidad de conductas agresivas
- Pesimismo
- Percepción dañada de sí mismo.
Contenido mórbido MOR - Asociado a depresión
0-1
- Atribuciones displacenteras
GHR - Cualidades de los humanos 2-3
Representación - ¿Cómo me percibo a mí y al otro?
humana PHR - Da información de la consolidación o fractura de sus relaciones 2
interpersonales
Respuestas - Justificación en base a la experiencia.
personalizadas
PER - Autoritarismo infantil
0
- Defensa maniaca para ocultar sentimientos disfóricos.
Proyección del color CP 0
- Sujeto artificial
 Estimación del desarrollo intelectual: ofrece un análisis cualitativo que ayuda a complementar las pruebas de inteligencia, se puede
seguir los pasos que el sujeto emplea para resolver problemas que le plantearon. Ejemplo de estos son:
o DQ +: sujeto con capacidad de análisis y síntesis, para dar respuestas de este tipo el sujeto separo el campo estimular en dos o
más objetos y luego los conecto en una relación. Es el potencial con que el sujeto cuenta. Si tiene DQ+ superior a la media es casi
imposible que este sea limitado intelectualmente.
o FQ: Es el nivel de rendimiento y es el grado de adecuación que el sujeto es capaz de establecer entre el objeto que el evoca
mnémicamente (engrama) y los contornos del estímulo real que se le ofrece (mancha). Si hay muchas respuestas que son DQ+ y
FQ- estamos ante situaciones en las que el sujeto, realiza un trabajo cognitivo elaborado, pero cuando va a ajustar su producción a
la realidad estimular, no lo hace como los demás. Puede que tenga buena capacidad cognitiva (DQ+) pero poca eficiencia práctica
(DQ-).
o Complejidad intelectual: número y cualidad de las respuestas complejas
o Actividad organizativa: ZF, número de veces en que el sujeto realiza el esfuerzo de dotar de sentido, organizar y crear relaciones
significativas en un campo estimular ambiguo y desestructurado.
o Capacidad de introspección: determinantes como FV y V. posibilidad de que el sujeto para mirar hacia adentro, auto examinarse
y tomar distancia con respecto al entorno.
o Movimiento humano: uso de reflexión, uso del pensamiento deliberado.
o Uso del lenguaje

4. Revisar constelación de suicidio: revisar en sujetos mayores a 15 años.


o Elementos depresivos: baja autoestima, tinte pesimista en la ideación, autocritica negativa
o Elementos de aislamiento: dificultades en las relaciones interpersonales, escasas atribuciones emocionales a los objetos.
o Perdida de controles: aumento de sobrecarga interna, dificultades en la modulación de la descarga afectiva.
o Desajuste perceptivo: el sujeto sesga sus perceptos y recoge los datos del entrono con grandes interferencias de sus necesidades
personales.

La constelación es POSITIVA si:

o Presentes 8 o más variables


o Aparecen 7 variables, con MOR>3
o 6 variables, y están las cuatro primeras FV+VF+FD>2, Complj. Col-Sh>0; 3r+(2)/R <.31 o >.44 y MOR>3

5. Índice de Esquizofrenia: SCZI


o SCZI 4: Hipótesis modesta e incierta; este es el valor del punto crítico donde se puede decir que hay o no esquizofrenia. El sujeto
con puntuación de 4 presenta con frecuencia un tipo de procesamiento perceptual-cognitivo que sugieren una razonable
probabilidad de trastorno esquizofrénico.
o SCZI 5: la hipótesis de la existencia de esquizofrenia es muy consistente, se tiene que ver lo otro ya que si todo indica lo contrario
es lo contrario.
o SCZI 6: es imposible de alcanzar si no hay graves trastornos en su percepción y pensamiento, indica una certeza absoluta de
esquizofrenia, pero se debe comprobar todo. Psicosis inducidas por drogas pueden ofrecer protocolos muy semejantes al de un
esquizofrénico.

Variables que facilitan el diagnóstico de esquizofrenia

o Análisis de categoría de contenido humano: H ausentes, H pura= 0 cero, contenidos humanos acompañados de códigos especiales
o Análisis de movimiento humano: al usar la ideación deliberada se les hace más patente el trastorno de pensamiento y se mezcla con las
distorsiones perceptivas; puesto que la presencia conjunta de ambos elementos (percepción-cognitiva) es el núcleo del trastorno
esquizofrénico. Aparece M sin forma (similar a pensamiento delirante) y Cantidad de M- (cualitativamente superior)
o Análisis de las FQ-: ver si las FQ- se dan en N2 y ver cantidad toral de FQ- si es el doble o más que la suma de FQo y FQ+ el grado de
desajuste perceptivo es cualitativamente mucho más grave.
o Análisis de códigos especiales: si sobrepasan en CE> 6 y N2> 2
o Otras variables: N° Rs < 17, fracasos, pop < 4, introversivo.
Análisis de secuencia y contenido
Análisis cualitativo del test
1° Intralámina: análisis del hilo de pensamiento del sujeto
2° Interlámina: como complemento.
- Cantidad de respuestas que da en cada lámina, si hay aumento o disminución de la frecuencia que viene dando es significativo, hay que
ver las variables que componen esas respuestas y las elaboraciones.

 Objetivos: hay que especificarlo según el caso, pero el general es determinar los mecanismos de control y las estrategias que utiliza para
sobrellevar el conflicto.
 Variables inusuales: cuando están elevadas es que toma sentido la interpretación.
 Variables a evaluar
 En función del significado de cada lámina (varía según cada autor)
Hay que ver:
1. Perturbaciones: FQ- / CCEE
2. Recuperaciones: dar buenas respuestas W - D / FQo / M a - F / GHR - COP
3. Tiempo entre la perturbación y la recuperación.

- Datos duros como el EB es importante ya que todos los análisis se hacen en función de él.
- Agrupar en función de los estímulos que da en determinada respuesta, que contenidos acompañan un determinante, CCEE, FQ da información
sobre el hilo de pensamiento.
- Agrupar FQ- que temas aparecen con esta variable.
- Sobreelaboraciones.
- MOR con que variables aparece
- M a con que variables aparece
Variables inusuales
Loc. Dd99 / Espacio en blanco An / Sx / Xy / Bl / Ex / Fi / Fd / Id
Cont.
DQ v / v/+ Cont. neutros o amortiguadores: Bt / Cl / Ge / Ls / Na

DT C / C’ / Cn Y V / m / M sin FQ / M p / FQ -
FQ + / - CCEE Críticos / AB / AG / CP / PER / MOR / PSV / PHR
*M / FQ - / CCEE críticos / elaboraciones adornadas  análisis a detalle por mayor material proyectivo.
Análisis de contenido:
N° L
Significado de cada lámina
[¿Quién eres? / fantasía de enfermedad / Como se introduce al test]

Posibilidad de ver:
 W
 Capacidad de adaptación
 Ver respuestas con tono emocional negativo
 Ver si hay rasgos depresivos en sentimientos de disforia, culpa o pesimismo
 Los paranoides tienden a ver perfiles
 Objeto como desintegrado en la parte de abajo por los puntos alrededor  preocupación por la propia
I
desorganización, conflicto esta base “a flor de piel”, sentido de enfermedad.
 Rs de espacio en blanco:
o Como complemento de la mancha  “mi punto de vista es distinto”.
o Espacio en blanco solo  evitación de la lámina.
 Figura femenina o masculina “no tiene cabeza” el sujeto no tiene capacidad de pensar.
 Laterales: alas, ángeles. Ángeles  “soy bueno” símbolo de deseo de curación.
 Puede verse triangulación edipica  dividir la lámina en tres figuras, la central y dos laterales.
 Pequeños detalles de los laterales: sujeto evasivo y escurridizo que intenta evitar el conflicto.

II [Impulsos libidinales y agresivos del sujeto]

Hay que reconocer y ver las características descriptivas de:


a. El impulso y determinar la intensidad: descripción del tono del color.
b. La expresión emocional y ver si el sentimiento es o no placentero.

Posibilidad de ver:
 Secciones rojas de la mancha:
o Arriba: posibilidad de separarse.
o Abajo: no separable: elementos anales, posibles problemas intestinales.
 Espacio en blanco: evitación del rojo para no contactar con los impulsos. Blanco nave y rojo fuego (impulso)
 Sangre: elementos fóbicos o experiencias traumáticas.
 Elementos sexuales:
o Femenino: rojo abajo.
o Masculino: manos.
 D1 como “sombrero rojo”. D1 con agresión más psicopático.
 Cara arriba con lo rojo si describe comportamiento  habla sobre el tipo de relación que hace con el otro.
 Estima el nivel de energía y actividad en el tipo de animal dado en la popular
 El rojo impacta mucho al obsesivo porque esta siempre controlando impulsos
 Ver el control en si es FC CF y C

[Relaciones interpersonales / asociado a la virilidad / identidad]

Posibilidad de ver:
 Lo deseado es que la primera respuesta sea pop / M a / H / COP / GHR  adecuada percepción de sí mismo y el
otro, así como buenas relaciones interpersonales.
 Se ve el patrón de la relación, definición de si mismo y del otro
 Si se critica a los cuerpos, puede haber problemas con la imagen corporal

 Si es respuesta de reflejo hay un problema de vinculación:


o “Es mejor estar solo”
o “Quien se relacione conmigo debe darme alto reconocimiento”
o “El otro debe ser igual a mi”

 La descripción de las personas debe ser muy clara, mientras más detalle mejor información sobre la percepción.
III
 Identificación del género:
o Hombres deberían ver figuras masculinas. Si no, problemas de identidad.
o Mujeres deberían ver figuras femeninas, aunque también pueden ver masculina.
o No especifica falta un poco de identidad.
o Una mujer y el otro hombre problemas de identidad de género.
 Si ve pareja:
o Dificultad de identificación,
o Hay que ver las Rs (2) y analizar que está sucediendo con las relaciones interpersonales.
 Posibilidad de omitir rojos: si hubo perturbación en la lámina II, ver su reacción al color en esta
 Sangre elementos fóbicos o experiencias traumáticas. En el rojo de arriba pueden ver An
 v Persona con los brazos levantados (típico en políticos, oradores, médicos)  lo que quieren decir es que no son
figuras humanas convencionales, son distintos.
 v Parte de arriba “negrita”

[Figura de autoridad que puede ser masculina o femenina]


IV Posibilidad de ver:
 Pueden aumentar las respuestas de sombreado, esto afecta a los depresivos,
 Actitudes hacia las figuras de autoridad
 Salen a relucir los aspectos negativos de las relaciones objetales de la primera infancia en sujetos angustiados
 T: Apertura a los otros
 Analizar la figura con DFH
 “visto desde abajo”  el sujeto se pone en situación inferior en comparación a la autoridad.
 Elementos sexuales:
o Más fálica del test: detalle abajo medial.
o Genital femenino: arriba
 Lámina desmembrada  no reconoce la totalidad de la figura de autoridad, evita reconocerla.

[Lámina de la realidad]

Posibilidad de ver:
 Mariposa  mujeres. Hay que ver la sobreelaboración
 Murciélago  hombres. Hay que ver la sobreelaboración.
 Percepción de la globalidad
 Como se define a si mismo de cara al exterior
V  Nivel de equilibrio y sentimiento de estabilidad del yo con respecto a la realidad inmediata
 Estabilidad del sujeto  se ve en el movimiento
 Permite recuperación. Pocas causas mantienen la perturbación (como la depresión) y porque es fácil de ver, impacta
a los depresivos por el tono oscuro casi negro
 Puntas en los extremos como “cabezas de cocodrilos”: si se eliminan se elimina la agresividad de la lámina
 Porciones laterales borrando el medio “mujer con senos”  sexualidad
 Personas de espalda  necesidad de apoyo y contención de esa realidad.

[Necesidades de afecto]

Posibilidad de ver:
 Debería dar pop, la T esperada del protocolo, que da información sobre la necesidad afectiva
VI
 Se evalúa la calidad del contacto si da T
 Fálica: no se espera que abiertamente la reconozca, se censura por la cultura. Hay que analizar la elaboración.
 > Simbólicamente fálico “barco”

VII [Concepto de feminidad]

Posibilidad de ver:
 Esperado ver mujeres adultas.
 No es esperado “niñas”, “indias”  dificultades para tener una relación amorosa heterosexual adulta.
 Importante el movimiento que hacen como se relaciona con lo femenino, se percibe suave, mas débil que fuerte, mas
pasivo que activo, por eso se asocia con feminidad
 Se observan los sentimientos acerca de la mujer: madre, abuela, hermana, amiga, esposa, profesora
 Asociaciones en torno a la sexualidad femenina
 Las nubes pueden ser inseguridad pero interpretar con cuidado porque es muy común
 El gran espacio en blanco puede servir como un escape ante el percepto mujeres (inversión figura fondo)
 H fusionadas  relación simbiótica, borderline, dependiente.
 Elementos sexuales:
o Fálico: pluma
o Femenino: abajo en la unión de la mancha
 v Espacio en banco  no querer contactar con la feminidad.
 Cl o islas ansiedad, no poder tener contacto con el ambiente, aunque no concluyente por la alta frecuencia.

[Fantasía de curación, crecimiento, mejora, avance / energía y motivación]

Posibilidad de ver:
 Primera lámina totalmente cromática el sujeto muestra ¿alivio o perturbación por la expresión emocional?
 Alivio puede ser la introducción de colores suaves y las populares
 Info de cómo responde a las situaciones afectivas
 Reacción típica ante las dificultades que se plantean en las relaciones afectivas comunes
 Ver contenidos para ver perturbación por el color
 Ver indicadores de shock al color como: exclamaciones, pocas respuestas, secuencia asistemática, DQv y FQ- o sin,
incluso puede no ver la popular
 Se espera pop en la primara Rs hay que ver las características atribuidas al animal, debería ser (2) y FM a y deberían
VIII estar subiendo  hay que ver hacia donde van y cómo van.
o Si los están empujando  necesita ayuda para subir.
o Patas trabadas  dificultad de cambio
o Emblema  desvitalización  no me puedo mover
o Si es hacia la derecha es bueno (plano gráfico)
 intento de no contactar con lo emocional:
o Porción de arriba “nieve” C’
o Huesos en el medio
 D1 “del calor al frio” hay que ver la elaboración.
 Si ve la parte de arriba acromática, está tratando de escapar de lo cromático
 Si ve una flor abajo y no da color, le cuesta contactar con las emociones
IX [No tiene significado específico / Capacidad de sublimación / moviliza contenidos primarios]

Posibilidad de ver:
 Difícil ver W. Buena respuesta es creatividad
 Es la mas rechazada porque los colores están fusionados entre sí
 Proporciona respuestas personales y con material proyectivo
 DQ+ sublimación
 Espacio en blanco  asociado a ansiedades persecutorias (espacio verde), es decir ojos o caras
 Rosado asociado a lo regresivo (se pueden ver caras de bebes o barrigas de embarazadas)

[Firma del sujeto / Como se despide el sujeto del test]

Posibilidad de ver:
 Puede generar el arrastre de toda la secuencia por lo tanto mostrar mayor desorganización.
 Si es psicótico, puede ser que se dispare la fragmentación
 Relación fraterna (entre los pedazos de las manchas)
X  Relación con el ambiente
 Forzar conexiones entre las partes deb la mancha habla de la cualidad de conectar las propias partes  habla de la
desorganización.
 Posibilidad de perspectiva FD (Torre Eiffel)
 La última respuesta es súper importante porque es “la firma del sujeto”, ver si se recupera para hablar de un mejor
pronóstico
Estrategia de codificación e interpretación
Codificación:
Enfoque por elementos: consiste en fijarse por separado en cada uno de los componentes principales de la codificación, examinando varías
veces la fase de respuestas y la encuesta, completando paso a paso la secuencia de localización. Pueden cometerse errores u omisiones porque
no permite pensar en la codificación completa.
Enfoque continuo: más recomendado. Consiste en realizar una sola lectura de las respuestas, haciendo alto en los puntos clave que impiquen
tomar desiciones definitivas o provicional, sobre cualquiera de los componentes de la codificación.
Las nueve preguntas:
1. ¿Cuál es la localización? 6. ¿Cuáles son los contenidos?
2. ¿Cuál es la calidad evolutiva? 7. ¿Es popular?
3. ¿Cuáles son los determinantes? 8. ¿Debe llevar puntaje Z?
4. ¿Cuál es la calidad formal? 9. ¿Hay algún código especial?
5. ¿Hay par?

Loc DQ Determinante FQ (2) Contenidos Pop Z CCEE

Primero debe leerse la respuesta y obtener de ahí la mayor codificación posible, luego se lee la encuesta y se completa la codificación. En la
encuesta puede agregarse información que no debe ser ignorada, incluso cuando parece haberse completado toda la codificación a partir de la
respuesta básica.

 Del protocolo se interpreta lo que es esperado y no está normativo o lo que no debería estar y aparece.
 Cuando el índice PTI o S-CON aparecen positivo la interpretación debe comenzar por ahí, y todas las interpretaciones deben ser
generalizadas e interpretadas bajo esos índices.
 Si una constelación no se cumple, no se interpreta.

Interpretación:
Antes de pasar a interpretar se debe: ver validez del protocolo  comparar datos con la norma  revisar constelaciones de suicidio.
Elegir la secuencia de interpretación:
Para determinar el plan de interpretación se deben determinar las variables y agrupación de elementos en cada protocolo que generen la
información escencial sobre las características psicológicas más relevantes de ese sujeto en particular.
La elección se hace en base a la aparición de variables clave que actuará como predictor para saber cual será la combinación de datos que
generará en cada caso la información más significativa del sujeto. La aparición de estas variables clave tiene un orden de prioridad, de modo que
la primera que resulte positiva es la que dirigirá la secuencia de interpretación.
Con las variables D < D adj / D adj negativa / reflejos > 0 no se especifica la secuencia completa, por lo que al terminar la interpretación
correspondiente se debe volver a revisar en la tabla la siguiente variable y se sigan esos pasos de interpretación.
Va. Positiva Secuencia de exploración de agrupaciones (variables claves)
PTI > 3 Ideación  mediación  procesamiento  controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal

DEPI > 5 y CDI > 1 Percepción interpersonal  autopercepción  controles  afecto  procesamiento  medicación  ideación.

DEPI > 5 Afecto  controles  autopercepción  percepción interpersonal  procesamiento  mediación  ideación.

D < adj D Controles  estrés situacional  (la continuación depende de la próxima variable positiva)

CDI > 3 Controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal  procesamiento  mediación  ideación

Adj D negativa Controles  (la continuación depende de la próxima variable positiva)

Lambda > .99 Procesamiento  mediación  ideación  controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal

Reflejos > 0 Autopercepción  percepción interpersonal  (la continuación depende de la próxima variable positiva)

EB introversivo Ideación  procesamiento  mediación  controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal.

EB extratensivo Afecto  autopercepción  percepción interpersonal  controles  procesamiento  mediación  ideación.

P > a+1 Ideación  procesamiento  mediación  controles  autopercepción  percepción interpersonal.

HVI positivo Ideación  procesamiento  mediación  controles  autopercepción  percepción interpersonal  afecto.

Si no hay variables claves positivas, se revisan variables, aunque con menor valor predictivo, útiles. Estas son las variables terciarias:

Va. Positiva Secuencia de exploración de agrupaciones (variables terciarias)


OBS positivo Procesamiento  mediación  ideación  controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal.
DEPI = 5 Afecto  controles  autopercepción  percepció inyerpersonal  procesamiento  mediación  ideación.
EA > 12 Controles  ideación  procesamiento  mediación  afecto  autopercepción  percepción interpersonal.
M- > 0
a p
M >M Ideación  mediación  procesamiento  controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal.
Suma CCEE > 5
SH > FM + m
Afr < .44 Afecto  controles  autopercepción  percepción interpersonal  procesamiento  mediación  ideación.
CF + C > FC + 1
X-% > .20
Procesamiento  mediación  ideación  controles  afecto  autopercepción  percepción interpersonal.
Zd > +3 o -3
3r+(2) < .33 Autopercepción  percepción interpersonal  afecto  controles  procesamiento  mediación  ideación.
MOR > 2
Autopercepción  percepción interpersonal  controles  ideación  procesamiento  mediación  afecto
AG > 2
T=0 o >1 Autopercepción  percepción interpersonal  afecto  controles  procesamiento  mediación  ideación.
Agrupaciones y pasos de interpretación

Procesamiento de información Autopercepción


1. Lambda (L) 1. Ïndice de egocentrismo y respuestas de
2. OBS y HVI reflejos.
3. Zf / W:D:Dd / W:M 2. Presencia de FD y V
4. Análisis de la DQ 3. Análisis de contenidos humanos
4. Formula An+Xy
5. Zd / PSV
5. Cantidad de contenido MOR
6. Secuencia de localizaciones 6. Contenidos FQ-
7. Contenidos de los movimientos
8. Estadio de las sobreelaboraciones verbales.

Medicación cognitiva Relaciones interpersonales


1. Lambda 1. CDI y HVI
2. OBS 2. Relación a:p
3. Populares 3. Respuestas de comida y textura
4. Calidad formal (X+% / F+% / Xu% / X-% / S-%) 4. Contenidos humanos
5. CONFAB 5. PER / COP / AG
6. Secuencia y homogeneidad de las FQ- 6. Índice de aislamiento
7. Niveles de distorsión de las FQ- 7. Respuesta de movimiento en pares.

Ideación Control y tolerancia de estrés


1. EB introversivo y EBPer 1. D adj y CDI
2. Análisis del lado izquierdo de la eb 2. EA
3. Relación a:p y M a : M p 3. EB
4. Índice de intelectualización 4. Es
5. MOR 5. eb
6. Análisis de los CCEE
7. MQ: niveles de distorsión
8. Aspectos cualitativos de las M

Afectos Estés situacional


1. Índice de depresión (DEPI) 1. Diferencia entre D y D adj
2. EB (extratensivo) y EBper 2. Variables m / Y / T
3. Análisis del lado derecho del eb 3. Análisis de respuestas complejas
4. Fórmulas FC:CF+C y C Pura
5. Proporción afectiva (Afr)
6. Proyección de color (CP)
7. Respuestas de espacio en blanco (S)
8. Respuestas complejas, composición y cualidad
9. Respuestas complejas de color-SH y de SH
10. Sum C’:Sum Pond C’
TRIADA COGNITIVA
1. Procesamiento Representa cómo el sujeto incorpora la información procedente del exterior, como la identifica o traduce a
2. Ideación otros códigos y como elabora nuevos conceptos con ellas. Si ajusta bien estos procesos, el sujeto será más
3. Mediación o menos capaz de ajustar su conducta a las demandas reales de las situaciones que se le planteen.

Procesamiento

- Búsqueda y recepción de la información. Capacidad intelectual del sujeto.

Pasos:
1. Lambda (L) 4. Análisis de la DQ
2. OBS y HVI 5. Zd / PSV
3. Zf / W:D:Dd / W:M 6. Secuencia de localizaciones

1. Lambda (L)
- Proporción de respuestas de forma pura que implican control intelectual para evitar procesamiento emocional.
Lambda - Implica simplificación de las percepciones.

Además de invalidar, cuando se acompña de pocas respuestas significa


que simplifica sus percepciones y emoción. Pierde info relevante. Estilo
sobresimplificador. Mucho control provoca perdidas bruscas del mismo. En niños el
lambda sale alto, pero cuando esta significativamente elevado tiene la misma
L↑↑
interpretación de arriba, sin embargo hay que observar situaciones externas que
está sometido ya que puede encontrarse con excesiva estimulación emocional y
para escapar de ello simplifica al medio y lo traslada a otros contextos resultando un
comportamiento desdaptativo.
Deja pasar muchos estímulos, no simplifica adecuadamente. No discriminan
entre info relevante o accesoria. Se dejan invadir por la estimulación emocional. Se
L↓↓ observa en sujetos paranoides, alertas ante el medio y recogiendo mucha
información que se inundan. Sus procesamientos están sesgados por cargas
emocionales.

2. Índices OBS y HVI


OBS y HVI - Ambas constelaciones se relacionan con formas específicas de enfrentarse a la resolución de problemas.
Peculiar modalidad de registro con una tendencia marcada al perfeccionismo,
minuciosidad, cautela. Puede causar problemas en situaciones donde se requiera una
respuesta rapida. Sujetos preocupados en no fallar y por ello se esfuerzan por ser
Estilo convencionales haciendo uso de sus capacidades creativas y personales en aras de la
obsesivo OBS
corrección. Infrecuente que aparezca positivo. Pueden existir personas con síntomas TOC
que no aparece este índice positivo, ya que puede que el síntoma no determine que el
individuo se acerca al medio de manera minuciosa o perfeccionista.
Su presencia indica un estado de ALERTA continua, anticipación. Actitud
negativista y desconfiada del entorno, que lleva a la persona a estar atenta a la preservación
de su espacio personal. Esto puede ser adaptativo hasta cierto punto, cuando resulta
Hipervigilancia excesivo, puede resultar en una tendencia paranoide. Reservada en sus relaciones sociales,
HVI solo mantiene relaciones estrechas y cuando observa acercamientos de otros repentinos los
interpreta como invasivos. La TEXTURA es CLAVE, si T es mayor a 0 (aunque las demás
variables sean positivas) indica reacción de hipervigilancia. Si T=0 o no hay T indica un estilo
a. hipervigilante estable y continuo.

3. Zf / W:D:Dd / W:M
Zf - Deben interpretarse conjuntamente.
W:D:Dd - Es el esfuerzo o la motivación que presenta el sujeto para organizar significativamente (procesar la información) un campo
W:M estimular ambiguo y desestructurado.
Indica un esfuerzo creativo que el sujeto utiliza para darle sentido al campo estimular
ambiguo. No todas las z indican lo mismo, hacer análisis cualitativo de actividad organizativa.

 Zf alta: alto nivel de motivación que dedican al procesamiento de la información, mayor


Zf
esfuerzo. Ver si es un ajuste optimo o a características perfeccionistas o a situaciones de
crisis que aumentan su actividad organizativa.
 Zf baja: poca capacidad cognitiva o muy exigido nivel de motivación e iniciativa. Poco esfuerzo en el procesamiento, ver si
es por limitación intelectual o por interferencia emocional.
W:D:Dd Esta relación habla de las distintas modalidades de procesamiento preferente de cada sujeto  cuáles son sus enfoques,
acercamientos y estilos preferidos cuando se enfrenta a situaciones nuevas y desestructuradas.

W:
tipo de acercamiento que intenta abarcarlo todo. Respuestas mas difíciles q suponen
mayor gasto energético; pero no siempre indica alto nivel de elaboración cognitiva. Ver
cuando hay alteración en el porcentaje de W, en que sentido se produce y cual es la influencia
de esa localización en el resto de las localizaciones. Se espera 40%
D:
forma mas económica, sencilla y practica de responder a la tarea. Capacidad de resolver
problemas de manera aceptable sin mucho coste energético. Se espera 60%. Si la D es alta
indica un funcionamiento practico que va a lo obvio o fácil muy conservador en el uso de sus
recursos, se pone metas por debajo de sus capacidades. Hay que ver D alta+ A% alta+ PSV=
rigidez perceptual-cognitiva. Se espera que las A sean de 40% y las PSV representan repetición de esquemas perceptivos
evitando crear uno diferente en cada respuesta.

Dd:
5%, evitativo-perfeccionista, cuando aparece aumentada refleja un estilo de acercamiento
al ambiente muy personal donde el sujeto se fija en elementos que pasan desapercibidos por
los demás. Cuando es alta refleja una perdida de las visiones de conjunto o de la eficacia
practica y merma en la forma de enfocar el sujeto los problemas.

DdS:
Componentes evitativo-perfeccionista se pueden entender como una postura negativa
ante el test o indican una actitud oposicionista estable.
- El lado izquierdo es capacidad de organización, de abarcarlo todo (la necesidad de que no se escape nada). Habla de la
W:M ambición intelectual
- El lado derecho es la capacidad creadora del sujeto, sus recursos disponibles para iniciar conductas deliberadas.
- La proporción esperada es 2:1 (doble de W que de M). Debe relacionarse con el EB:
a. Introvertidos  1,5:1
b. Ambiguales  2:1
c. Extratensivos  3:1

W:M: la W indica la capacidad de organización abarcar todo, ambicion intelectual. La M indica


la capacidad creadora del sujeto, de sus recursos para iniciar conductas deliberadas. Se
espera 2:1, aunque hay q ver estilo vivencial (eb), si es introvertido se espera 1,5:1; si es
ambigual 2:1 y si es extratensivo 3:1.
 W alta : M baja: nivel de aspiración y logro mucho mayor de lo que seria razonable
en relación a sus disponibilidades actuales. Metas superiores a recursos que
cuenta.
 En niños esta relación no es correcta. Tienen objetivos ilusorios. De 5 a 6 años
esperamos: W:M 8:1 y de 9-10 de 4:1.
 Wbaja: M alta: sujeto conservador, coloca metas inferiores a sus capacidades. Poco
ambiciosas. Integrar esta info con % de localización.
 Motivación elevada: gasta mucha energía en pocesar la información si se cumple
W:M dos de estas:
1. ZF superior a la media
2. W superior a D+Ds
3. W aumentada en W:M, teniendo en cuenta EB
 Motivación escasa: dos de estas se deben cumplir:
1. Zf inferior a la media
2. W inferior a la mitad de D+Dd
3. W disminuida en W:M, teniendo el EBç

4. Análisis de la DQ
Frecuentes en individuos brillantes, modalidad más sofisticada de elaboración
DQ+ cognitiva. El exceso puede implicar que la persona no se ajuste a los datos reales y
que sus conductas adaptativas sean escasas.
Refleja funcionamiento correcto, sin grandes esfuerzos creativos, procesamiento
conservador pero adaptado a las exigencias de la tarea. No emplea mas energía que la
DQo
imprescindible.

Forma de procesamiento mas inmadura. Modo de elaboración impreciso. Cuando


aparece en adultos significa que la persona presenta un funcionamiento cognitivo
DQv
inmaduro, infantil y primitivo; puede ser producto de limitaciones neurológicas o
evitación del compromiso.
Menos frecuente, todos los niveles de edad se tiene en cuenta, asumir niveles
DQv/+ sofisticados de elaboración cognitiva., realiza un esfuerzo mayor que DQv.

Elevada Zf, DQ+ también, señalando que procesa con cuidado la info del
DQ y Zf campo estimular. Buen desarrollo intelectual. Ver la eficacia practica con otros datos.

5. Zd y PSV
Zd  Zd=0
Entre -3 y +3 recogida y codificación informativa se llevan a cabo con facilidad y sin pérdida
de precisión, es decir, son capaces de registrar los elementos más relevantes del campo
estimular sin detenerse en aspectos accesorios.
 Estilo de procesamiento adecuado, pero la eficacia práctica del producto final dependerá de
otros aspectos de las respuestas (FQ).
 Zd< -3 Hipoincorporadores
Estilo hipoincorporador en su actividad exploratoria.
 Personas que realizan un examen poco cuidadoso del campo estimular.
 Rastreo apresurado que no recoge suficientes datos relevantes y que deciden su respuesta
de manera precipitada sin esperar a que aparezcan puntos clave de información.
 Provoca déficit en la toma de datos y resta eficacia a las soluciones del sujeto.
 Personas más negligentes, descuidadas, tendentes a formular respuestas antes de procesar
la totalidad de la información disponible sujetos impulsivos.
 Es común en menores a 11/12 años, no tiene significación patológica, salvo que la
hipoincorporación sea muy superior a lo esperado por datos normativos, en cuyo caso sería
un niño tan descuidado, negligente y precipitado, al emitir sus respuestas que posiblemente
sus errores de procesamiento le acarrearan serias dificultades en la vida cotidiana.
 De cara al tratamiento, es un pronóstico favorable susceptible de modificarse con
estrategias de retraso de la respuesta.

 Zd> +3 Hiperincorporador
 Hiperincorporadormuy meticulosos en el análisis de información, utilizan mayor esfuerzo y
energía en el rastreo y exploración del campo estimular.
 Dan muchas vueltas a los datos y los rastrean una y otra vez antes de dejar salir una
respuesta-.
 No sabe discriminar entre lo esencial y lo accesorio
 Teme exageradamente cometer errores
 Provoca marcado enlentecimiento en la ejecución, si se sienten presionados por tiempo se
vuelven extremadamente ineficaces.
 Muy eficaz en tareas sin límite de tiempo.
 Si es muy acusado va a presentar rasgos perfeccionistas.
 No es común en niños, cuando se encuentra hipermadurez, niños que crecen en ambientes
demandantes donde no se permiten los errores, las exigencias no son explicitas como si se
trataran de lo normal.

 No se puede modificar este estilo, pronostico desfavorable. Por lo tanto el único sistema de
ayuda hasta ahora es la prevención.
PSV  Poco común en adultos.
 Frecuencia alta en niños.
 Decrece gradualmente hasta los 10 años y muy rápidamente a partir de esa edad.
 Intralaminafalta de agilidad cognitiva, rigidez en el procesamiento de información, por:
deterioro neurológico, déficit intelectual, algún tipo de bloqueo psicológico emocional. En una
lámina represento mayor dificultad para el sujeto y por ello sufrió rigidez momentánea. &gt;2
Revisión detallada del funcionamiento cognitivo del sujeto, por pruebas neuropsicológica u
Otras

 De contenido alteración as emocionales que rigidifican los procesamientos xq crean


intensas preocupaciones q interfieren en los trabajos cognitivos.

 Mecánica grave patología, trastornos psicológicos obvios que se corroboraran a través de


muchas fuentes informativas.

6. Secuencia de localizaciones
 Qué es: Estudio cualitativo de cómo aparecen los códigos de localización en la secuencia de
las respuestas.
 Qué permite saber: si existe o no una coherencia en el enfoque, en la forma de acercarse a
los datos.
Posibilidades: que se presente:
1. Las W al principio o al final de cada lámina: sujetos con mayor coherencia en sus enfoques.
Diferencias en la modalidad de procesamiento, las personas que se inclinan por los enfoques
Sec. Loc globales al entrar en contacto con el estímulo y otros lo harán, luego de haberlo estudiado
previamente desde otros ángulos. (Lo mismo ocurre con las Dd en el caso que sean abundantes en
el protocolo, que es muy poco probable)
2. Si la secuencia de localización persenta un estilo consistente en la mayoría de las láminas: los
hábitos de procesamiento del sujeto son regulares y predictibles. Lo contrario: el sujeto es más
impredictible en su modalidad de acercamiento a los problemas y no desarrolló hábitos de
procesamiento económicos y metódicos, que, a pesar de no ser una deficiencia grave, puede
provocar recogidas de info defectuosa/de baja calidad (NO TIENE IMPORTANCIA EN NIÑOS).
Mediación cognitiva
Traducción de los datos recogidos, es el grado de adaptabilidad y convencionalidad de las respuestas. Tanto la hipo como la
hiperconvencionalidad pueden impedir la adaptación adecuada, porque en ambos casos la traducción puede resultar muy distorsionada y por
tanto, gravemente dañada la capacidad de lograr una adaptación adecuada al entorno.
La calidad del ajuste perceptual (procesos mediativos) es lo que permite mayor adecuación del funcionamiento a las exigencias reales de las
situaciones que se presentan. Si se presenta la convencionalidad hay buena capacidad de adaptación y flexibilizarse, si por el contrario la manera
de registrar los datos es de manera muy personal no se entienden las cosas como lo ve la mayoría y por esto no se entiende el modo de ajuste
que la realidad demarca lo que llevará a respuestas desadaptativas e ineficaces.
- Percepción, criterio de realidad y adaptarse al ambiente.

Pasos:
1. Lambda 4. Calidad formal (X+% / F+% / Xu% / X-% / S-%)
2. OBS 5. Secuencia y homogeneidad de las FQ-
3. Populares 6. Niveles de distorsión de las FQ-

1. Lambda y 2. OBS
Revisar procesamiento

3. Populares
Alto grado de convencionalidad, con un excesivo sometimiento a la norma social. Persona que
está consciente de lo que debería hacer y sufre mucho si no lo hace, Superyó rígido, influye excesivamente la
deseabilidad social. Ven que corre peligro su identidad percibida (conjunto de juicios de valor que el sujeto
atribuye a los otros con respecto a sí mismo). Sacrifican sus capacidades creativas, rasgos personales y únicos.
Pop↑↑
- Hay que integrar la información con el L,
a. ↑↑ Refleja un esfuerzo economizador, porque las pop también son fáciles de ver.
b. ↓↓ Representa la predisposición a la convencionalidad que se describió.

Pop↓↓ Puede tener dos interpretaciones: 1. Pobre contacto con la realidad (grave patología, posible
esquizofrenia) o 2. Sin violar la realidad, prefiera dar respuestas menos típicas (persona singular y original). Hay
que analizar otras variables para saber cuál es la interpretación.
Hay que hacer prueba de límites, para tener información cualitativa de por qué la persona está dando pocas
respuestas populares.

En el caso de que la persona sí de populares, peri estén acompañadas de FQu o FQ-, son respuestas en que el sujeto
añade elementos a la percepción convencional que la convierten en peculiar. Si esto ocurre más de una vez, hay
que tomar esos matices para analizar el grado de convencionalidad del sujeto, ya que, aunque de respuestas
populares, tiende a introducir sesgos personales que convierten el producto final en un percepto de menor ajuste y
eficacia.

Prueba de límites. Se aplica cuando:


a. El número de populares es muy bajo.
b. No se dieron respuestas populares.
- Aporta datos interesantes, sobretodo en protocolo con pocas populares.
Secuencia de - Las personas suelen dar más populares en las láminas III, V y VIII, por lo
Pop
cual, si el sujeto da pocas y no las da en esas láminas, la falta de convencionalidad se ve acentuada.

4. FQ: X+% / F+% / Xu% / X-% / S-%


- Las variables que lo miden son X+% y F+%  indican el porcentaje de respuestas dadas con percepciones comunes.
- X+%↓↓ el sujeto es poco convencional en sus percepciones.
Ajuste  Xu%↑↑ el desajuste es más llevado hacia una visión personal
convencional
 X-%↑↑ percepciones muy alejadas que incluso son imposibles de ver por los demás.

Respuestas - X+% será un indicador poco fiable si hay muchas respuestas sin forma y por lo tanto sin FQ, por lo que X+% estará
sin F disminuido, pero hay que tener cuidado con la interpretación ya que no es por las razones antes mencionadas.
- Hiperconvencionalidad  busca afanosamente la exactitud, y prefiere no
arriesgarse a introducir elementos personales en sus percepciones, funciona como esclavo de la realidad,
X+%↑↑
eliminando sus capacidades de ser originales, son perfeccionistas y muy sometidos a las norma externa, en especial
si la persona posee una o varias respuestas de calidad formal + (FQ+).
- Tiene una interpretación similar a la anterior.
- Se trata de respuestas de forma pura, se espera que tengan mejor ajuste. (aquí es donde cambia la interpretación)
- Si el lambda está elevado y F+%↓↓  grave ya que es la respuesta predominante del sujeto y está mal ajustada. Y los
F+% procesos de simplificación perceptiva están siendo usados ineficazmente.
- Si el F+% está disminuido, tiene repercusiones más negativas en sujetos con Lambda alto, ya que el sujeto utiliza
ineficazmente los procesos de simplificación perceptiva, pues, cuando simplifica, tiende a dar respuestas peculiares
o distorsionadas.
Xu% - Son una manera menos corriente de traducir el campo estimular y afloran rasgo de la individualidad del sujeto, sin
distorsiones perceptivas.
- Un porcentaje cerca del 15% se considera saludable.
- Solo cuando Xu%↑↑ y afecta el valor esperado de X+% puede indicar problemas  excesivo autocentramiento que lo hace
sesgar sus autopercepciones en función de sus necesidades.
- Xu%↑↑ marcada tendencia a ver las cosas desde su punto de vista y una resistencia a apegarse a las visiones más
convencionales.
- Que esto represente una dificultad o no dependerá del ambiente en el que se desenvuelva el sujeto. En ambientes que no le
exijan adaptarse a la convencionalidad no se le presentarán tantas dificultades.
- Se espera que el porcentaje no supere el 25%  pues sería un grado preocupante de alejamiento de la realidad.
X-%
- Hay que realizar un cuidadoso estudio cualitativo de las variables que aparecen en estas respuestas.
- Útil para diagnóstico de esquizofrenia.
- Indica el grado en que alteraciones emocionales pueden estar distorsionando procesos de medicación del sujeto.
- Cuando sobrepasa el 40% la alteración emocional es grande y por eso obtiene distorsiones perceptuales  negativismo o
rabia están contribuyendo al alejamiento de la realidad.
S-%
- X-%↑↑ con S-%↓↓ peor pronóstico (al menos en principio) el alto grado de alejamiento de lo convencional no parece
relacionarse con interferencias emocionales, sino que es una modalidad generalizada y peculiar de percepción que dificultará
su comunicación con el entorno y aumentará el riesgo de conductas desajustadas.

El paso 5 es ver si hay CONFAB, que son percepciones sumamente singulares en las que fallan o faltan importantes controles
cognitivos, por ello, van a ocurrir casi exclusivamente en: 1. personas limitadas intelectualmente con trastornos orgánicos o 2.
esquizofrénicas. Si aparece alguna CONFAB, hacer una exploración cuidadosa de los procesamientos cognitivos a
través de otras pruebas.

6. Secuencia y homogeneidad de las FQ


Chequear si las FQ- se agrupan al inicio del protocolo (en las 2 primeras láminas): indica que los fallos en los
procesos mediacionales se relacionan con la entrada en situaciín, como expresiín de una resistencia del sujero a
adaptarse a ella, o como señal de incomodida, que afecta su ajuste perceptivo y desaparece según se va
familiarizando con la situación y la va aceptando.
Chequear si las FQ- se agrupan en las láminas cromáticas: las distorciones perceptivas de presentan cuando el
Secuencia sujeto se enfrenta a situaciones emocionalmente cargadas, por (probablemente) un manejo inadecuado de sus
interlámina
propias emociones. OJO. REVISAR LAS DEMÁS VARIABLES RELACIONADAS CON AFECTO para obtener
mayor información.
Chequear si las FQ- están repartidas en todo el protocolo: las dificultades perceptivas del sujeto representan un
estilo habitual y no pueden asociarse a situaciones específicas, lo cual puede suponer un trastorno generalizado y
peor pronóstico que en los casos anteriores
Posición Si todas o la mayoría de las respuestas FQ- son dadas como primera respuesta a las láminas:
intralámina probablemente señalan descuido, negligencia o precipitación en los procesos de recogida de información y de
ideación. Esta hiótesis se ve reforzada si el sujeto es hipoincorporador o si, tras estas respuestas de FQ- es capaz de
dar otras de ajuste más convencional a la misma lámina.
Si casi todas las FQ- aparecen como última respuesta a las láminas: el sujeto 1. se fatiga fácilmente, esto se ve
cuando progresivamente pierde los conroles y por otras variables conductuales como deterioro en la eficacia y
quejas en aumento lámina trás lámina ó 2. no puede mantener los procesos de focalización por tiempo suficiente y
sus percepciones relajan el ajuste según avanza la tarea, que se va si en la fase de respuesta es muy breve, pero en

la encuesta casi interminable (ocurre mucho en el síndrome de Ganser) o 3. presenta una tendencia a exagerar los
signos de perturbación.

- Representan dificultad ante el estímulo particular en el que aparecen y habrá que relacionarla con el resto de los elementos
Aisladas que aparece, pero difícilmente se le puede sacar un estudio secuencial con conclusiones fiables.

Revisar si aparecen asociaciones frecuentes con otros elementos y si esas asociaciones se


Homogeneida repiten sistemáticamente a lo largo del protocolo. Interpretar en función de esas combinaciones.
d

7. Niveles de distorsión de las FQ-


Sólo analizar cuando en un protocolo hay un número elevado de
respuestas FQ- (X-% alto). (Cuando hayan pocas FQ-, analizarlas aisladamente sólo nos dará información
Niveles de proyectiva)
distorsión de
las FQ- Hay que hacer un análisis cualitativo de los contenidos de las respuestas de FQ- para aproximarnos al grado de
distorsión que tiene el sujeto, ya que a pesar de ser infrecuente, puede que podamos identificar en parte los
contornos del estímulo, lo cual, aunque cuantitativamente sea una FQ-, cualitativamente es menos grave.
- Hay que leer respuesta por respuesta
- Los criterios son similares a los niveles para los CCEE
FQ- de niveles - El 80% es Nivel 1 aun siendo infrecuentes, no representan violación evidente de distorsión.
1y2
- El 20% es nivel 2  clara violación de la realidad. Aparecerán en sujetos con severos trastornos perceptual-cognitivo.
- Este análisis ayudará a discriminar si se trata de in intento de ser individualista o un trastorno generalizado.

Ideación
Como se conceptualiza la información que ha sido recogida y traducida por los procesos anteriores. Supone la organización significativa de series
de símbolos o conceptos y constituye uno de los núcleos principales de la actividad psicológica, del cual derivan las decisiones y conductas
deliberadas.

- Interpretación del pensamiento, conceptualización de la información.

Pasos:
1. EB introversivo y EBPer 4. Índice de intelectualización 7. MQ: niveles de distorsión
2. Análisis del lado izquierdo de la eb 5. MOR 8. Aspectos cualitativos de las M
3. Relación a:p y M a : M p 6. Análisis de los CCEE

1. EB introversivo y EBPer
EB introversivo
 Indica que el sujeto prefiere usar la ideación a la hora de resolver problemas, es
decir, su estilo de respuesta es usar el pensamiento.
 Considera todas las alternativas antes de tomar la decisión
 No procesa la emoción mientras busca soluciones
 Se basa en su propia evaluación interna para elaborar sus juicios.
 En estos sujetos si aparecen los trastornos de pensamiento son más graves ya
EB introversivo que afecta la piedra angular de su funcionamiento psíquico.
y EBPer  Están protegidos ante los trastornos afectivos.
 Es infrecuente en niños menores a 12 años, cuando ocurre
 Hipermadurez.

EB Per positivo
 Marcada falta de flexibilidad a la hora de afrontar situaciones.
 Actúa siempre de la misma manera, sin importar la situación,
 Por tanto se le dificulta el logro de conducta adaptativas.

2. Lado izquierdo de la eb
 Procesos ideativos provocados por estados de insatisfacción de necesidades
básicas (primarias y secundarias).
 Variable reactiva a elementos INTERNOS
 Ideación q nos mantiene despiertos cuando intentamos dormirPreocupaciones.
 Variable constante en todas las edades, se mantiene en valores medios.
 FM↓ indica eliminación del REGISTRO de las necesidades básicas por parte del
FM sujeto.
 FM↑ indica elevación del malestar interno procedente del estado de sus
necesidades, se manifiesta en forma de tensión y de incremento de la ideación
periférica. Se incrementa en etapas previas a desorganización psicótica. Efectos:
 Dificultad en atención/concentración
 Problemas para dormir
 Aumento de sobrecarga interna
m Variable más inestable de la prueba (junto con Y)
 Tensiones situacionales, variable reactiva a elementos EXTERNOS
 Actividad cognitiva no deliberada q implica sentimiento de pérdida de control
 Puede alterar o interrumpir el curso del pensamiento deliberado.
 m↑ el sujeto está viviendo una situación estresante a la que reacciona con
aumento de actividad ideativa periférica.
Malestar crónico - Agudo = m tensión externa
vs. agudo - Crónico = FM tensión interna

3. a:p / M a : M p
- Individuos que evitan responsabilizarse y asumir consecuencias de sus decisiones.
- Prefieren que otro tome el papel activo.
- No implica necesariamente comportamiento sumiso.
- Si hay aumento de componentes hostiles  comportamiento pasivo-agresivo al relacionarse.
- (revisar afectos y relaciones interpersonales)
Rasgos de
dependencia Comportamiento pasivo dependiente:
 p > a+1
 T>1
 P↑↑
 Índice egocentrismo ↓↓
 Fd > 0
p>a+1 a:p
 Es una medida de flexibilidad ideativa: cuando cualquiera de los valores de la
relación (a o p) es 4 y el otro es de cero, o si sus valores absolutos es el triple que
el otroel sujeto es rígido cognitivamente. CARECE DE SIGNITIVADO SI m del
protocolo es &lt;4. Esta rigidez es pronóstico desfavorable, resistencias al cambio (y
por tanto a la intervención terapéutica).

p>a+1
 Papel pasivo en relaciones interpersonales, espera que los otros actúen o
solucionen.
 Tendencia a refugiarse en la fantasía para gratificar las necesidades,
compensando imaginariamente la frustraciónpropensos a la ensoñación, juego
imaginario, fantasía, positivo o no depende de la intensidad y si se utiliza como
defensa para enfrentarse a la realidad.
 Rasgo de dependencia: Evitan responsabilizarse asumir las consecuencias de
sus decisiones

Ma:Mp
 Deben haber varias M para poder interpretar (no especifican numero)
 Informa sobre el funcionamiento de actitudes ideacionales del sujeto cuando
entra el juego el pensamiento deliberado y las relaciones interpersonales.
 Misma interpretación que a:p con el matiz de  ideación voluntariamente
iniciada y el mundo relacional.

a p
M :M  Mp>Ma: sustituye realidad por fantasía cuando utiliza pensamiento deliberado
mayormente en situaciones estresantes. Constituye una clara modalidad de
evitación/negación.

 Mp> Ma+1: escapa de la fantasía de forma rutinaria Síndrome de Blanca


nieves: evitación de responsabilidad y toma de decisiones. Acaban generando
indefensión aprendida, con la consecuente inhabilidad social y propensión a la
manipulación por parte de los demás.

4. Índice de intelectualización
>5 se utiliza la intelectualización como estrategia defensiva
 Tienden a neutralizar el efecto displacentero que le producen las emociones
utilizando procedimientos cognitivos.
 Forma ingenua de negaciónmerma la eficacia de las soluciones a problemas.
 Mecanismo pseudointelectual que suaviza efectos de las emociones disfóricas
pero también la posibilidad de manejar las emociones de modo directo y realista.
 Vulnerable a la desorganización en situaciones de sobrecarga emocional, ya que
en estas situaciones la estrategia pierde eficacia.

5. MOR
 Representa atribuciones displacenteras que el sujeto ATRIBUYE al estimulo.
 El sujeto sobrepasa lo descriptivo e interpreta los datos de manera personal.
 Si esta aumentado, existe un tono pesimista que tiñe la ideación del sujeto.
 Pensamiento impregnado de prejuicios negativos hacia el futuro que le provocarán
temor o desconfianza en las oportunidades que se le ofrecen, tiende a generar
conductas anticipatorias para evitar los desastres que prevé.
 Favorece estados depresivos y se relaciona con bajo índice de egocentrismo.
 Impregna el funcionamiento ideativo.

6. CCEE críticos
Lapsus, deslizamientos o fallas lógicas en el curso de la ideación
 Cuando en un protocolo hay alguno de ellos: aumento de la dificultad ante el
estimulo concreto que provoca ligero derrape cognitivo sin mayores
consecuencias.
 Cuando el numero y los aspectos cualitativos de estos códigos se aumentan y
agravan (nivel 1 o 2): trastorno de pensamiento más o menos severo.
 Dificultad importante para la ideación del sujeto si: &gt;5 en adultos, &gt;1 desviación
típica por encima en niños, o cuando la suma ponderada se eleve por encima de lo
esperado.
 Segmentos que expresan distintos grados de incompetencia o disfunción cognitiva:
 DV1, INC1, DR1: desliz cognitivo o moderado.
 CV2, FAB1, INC2, ALOG: fallos importantes en la ideación del sujeto.
 DR2, FAB2, CONT: disfunción cognitiva grave, trastorno del pensamiento
generalizado y severo.
 DC1; breves lapsus del pensamiento por un empleo distorsionado de la
verbalización que disminuye la claridad y precisión de la comunicación del sujeto.
 DV2: forma más grave de deslizamiento cognitivo que supone un uso del lenguaje
sin valor comunicacional. Tener cuidado con lenguaje infantil o argot que puede
interpretarse como neologismo sin serlo. Neologismo casi exclusivamente de
psicótico.
 INCOM1: fracaso en la capacidad de discriminación del sujeto y forma muy
concreta de razonamiento.

 INCOM2: lógica incongruente y desprecio mucho mayor por la realidad.


 DR1: falta de control de la impulsividad ideativa que provoca divagaciones
inconsistentes en la tarea.
 DR2: alteración del control de la impulsividad ideativa es más seria y procede de
una desorganización afectiva que merma la capacidad del sujeto para mantener el
hilo de sus pensamientos. Maniacos o hipomaniacos.
 FABCOM1: fallo en la actividad de síntesis, su ideación esta desorganizada o es
inmadura.
 FABCOM2: se aleja mucho mas de la realidad porque se capacidad de juicio es
defectuosa y existen graves y frecuentes alteraciones de la conceptualización
puede deberse a problemas afectivos que intervienen en los juicios del sujeto o
producto de un trastorno cronificado de los procesos de pensamiento.
 ALOG: la lógica y la capacidad de juicio están deterioradas tiene graves
implicaciones en la toma de decisiones y en la organización de las conductas.
 CONTAM: labilidad y concreción extremas del pensamiento q son lo contrario del
comportamiento adaptativo. Casi exclusivamente en esquizofrénicos, muy
infrecuentes.

 Secuencia de CCEE: para observar si van asociados a los mismos determinantes,


contenidos, localizaciones, etc, si se agrupan de un modo particular. Contribuye a
esclarecer los problemas de ideación del sujeto. Ejemplo: paranoidescontenido
humano. Depresivosdeterminante color.

7. MQ: niveles de distorsión


M
 Conexión con la mayor parte de actividades psicológicas.
 Indicador fiable de la calidad del pensamiento deliberado.
 Tiene que ver con:
 Razonamiento
 Imaginación
 Actividad de demora de la descarga
 Actividad de ideación deliberada
 Autoconcepto
 Campo de relaciones interpersonales.

MQ
 Grado de alejamiento de lo convencional que mantiene el sujeto cuando usa
procesos de reflexión.
 Cuanto más se aparte de lo convencional mas se apartara de los carriles usuales
de actividad ideativa del sujeto.

M-
 Infrecuentes pero si &gt;1, mayor posibilidad de dificultad de pensamiento.
 &gt;2 desorientación o posee rasgos psicóticos, se observarían en el protocolo
otros indicadores que no dejarían lugar a dudas.
 Se intensifica la gravedad si alguna es pasiva trastornos delirantes. Si otros
elementos sugieren pauta estable, quiere decir que el trastorno de
pensamiento que es representado por una Mp- aparece solamente bajo ciertas
condiciones.

M sin
 Cuando surgen aisladas intensificación del mecanismo de
intelectualización ante un estimulo concreto.
 &gt;1 forma de distanciamiento que supone evidente desprecio del campo
estimular, operación ideativa con rasgos alucinatorios.
 Valor equivalente al de M-↑

Mu
 Forma ideográfica, personal, de usar la ideación, aunque no necesariamente
trastornada. Si el protocolo tiene Mo  Mu es positivo, el sujeto se permite ser
individualista en ocasiones.
 Si todas las M son Mu  pensamiento con muchos matices excéntricos o
peculiares sin estar trastornado o inadaptado.
 Para establecer nivel de distorsión se revisan otras variables y contenidos que las
acompañen, según las pautas a continuación.

El paso 8 tiene que ver con el análisis cualitativo de las M


8. Aspectos cualitativos de las M
 Propósito: escuchar al sujeto e intentar captar los niveles de elaboración que
consigue.
 Lectura de todas las respuestas M para registrar elementos cualitativos que
pudieron escapar de los análisis anteriores.
 Entenderemos si son respuestas elaboradas, corrientes, o reflejan formas
peculiares de conceptualizar los estímulos.
 Recoger elementos proyectivos.
 Se espera que las DQ de las M en adultos sean al menos corriente, pero sin ser
infantiles poco elaboradasinmadurez o infantilismo psíquico.
 Respuestas sofisticadas en niños hipermadurez.
 Estudio secuencial de las M para las asociaciones con otros elementos y posibles
pautas de presentación regular de la secuencia de respuestas.
Rasgos afectivos
Pasos:
1. Índice de depresión (DEPI) 6. Proyección de color (CP)
2. EB (extratensivo) y EBper 7. Respuestas de espacio en blanco (S)
3. Análisis del lado derecho del eb 8. Respuestas complejas, composición y cualidad
4. Fórmulas FC:CF+C y C Pura 9. Respuestas complejas de color-SH y de SH
5. Proporción afectiva (Afr) 10. Sum C’:Sum Pond C’

1. Índice de depresión (DEPI)


● Funciona como una variable clave desde la cual podemos comenzar la
interpretación de un protocolo.
● En su composición intervienen 15 variables, que se agrupan en 7 elementos
● Un DEPI < 5 carece de significación, pero puede aportar info cualitativa
DEPI ● Un DEPI=5 señala que no presenta muchos de los rasgos que se encuentran
<=y>5
generalmente en los diagnosticados; pero también puede indicar que la organización
psicológica de ese sujeto lo hace más vulnerable que a otros para caer en depresión
o tener una alteración del ánimo
● DEPE > 5 sabemos que está sufriendo la experiencia de una seria depresión
Si nos da positiva, nos ayuda a detectar si los elementos de esa depresión son más
cognitivos o afectivos, lo que es sumamente importante para planificar el tratamiento.
● Puede relacionarse con variables cognitivas como: MOR, Índice de egocentrismo,
Aspectos FD, Índice de Intelectualización y número de respuestas complejas
cualitativos
● Puede relacionarse con variables afectivas como: C ́, Afr, respuestas complejas de
color-sombreado, S, V Sum sombreados >FM+m (lado izq de la eb)
a. ● Puede relacionarse con variables relacionales como: COP e índice de Aislamiento

2. EB (extratensivo) y EBPer
● Cuando aparece EB Extratensivo, el sujeto tiende a mezclar sus sentimientos con
sus procesos cognitivos. Aquí las emociones ejercen una mayor influencia en toda

su actividad psicológica, por lo que los trastornos afectivos tendrán consecuencias


EB extratensivo
más devastadoras
● Los extratensivos suelen ser lábiles en los intercambios y descargas emocionales,
 para ellos el contacto con los otros y el procesamiento de emociones es prioritario
● Se muestran mucho más inconsistentes incluso a nivel de constantes
neurofisiológicas, comete más errores y consiguen menos aciertos.
● En ocasiones sus procesos de pensamientos se verán impregnados de emoción, y
EB ambigual
en otras las emociones serán dejadas a un lado o jugaran un papel secundario
● No señala necesariamente patología, a lo largo de la evaluación se ve si es intra o
extratensivos.
- Cuando aparece positivo sugiere rigidificación del estilo básico restando eficacia a sus conductas adaptativas.
EB Per

3. Análisis del lado derecho del eb


- Afectos (inconscientes o no) no deliberadamente iniciados
Lado derecho del - Muestra el malestar e incomodidad de tipo emocional que suponen aumento del sufrimiento y dolor psíquico sobre los que
eb el sujeto tiene poco control.
C’ / T / V / Y - Si el nivel sobrepasa los recursos organizativos provocan una situación de sobrecarga que predispone conductas
impulsivas.
Se espera que el lado derecho sea menor que el izquierdo; cuando no es así el grado de
sufrimiento del sujeto es elevado. Asimismo, hay que revisar siempre la incidencia de la
Lado derecho > forma en las respuestas de C ́, T, Y y V, que nos hablará del mayor o menor control
lado izquierdo
cognitivo que el sujeto es capaz de ejercer sobre sus emociones, una vez que se disparan
en su interior (C ́F o V pura señalan una mayor inundación ante los afectos).
Todas sus variables se relacionan con efectos irritativos o perturbadores que se
Análisis registran como sufrimiento psíquico y que actúan fuera del control voluntario del sujeto, pero
cualitativo del también son diferentes entre ellas, pues se relaciona con distintos tipos de malestar y
lado derecho del responden a orígenes diferentes. En consecuencia, este análisis nos ayuda tanto a
eb comprender el monto (intensidad) y tipo (fuente) de malestar emocional del sujeto, como a
planificar el tratamiento.
Varían principalmente en cuanto a su consistencia temporal; además presentan grados
muy diversos de estabilidad (Y menos estable y V mucho más estable). Así, dependiendo
de las que estén más aumentadas, se verá si el malestar del sujeto obedece más a
Malestar agudo situaciones externas (es más reactivo) o responde a formas de funcionamiento que se han
vs. Crónico
estabilizado a lo largo del tiempo y lo han convertido en crónico.
Esta distinción nos permite diferenciar una situación de crisis, de otras que son hábitos
a. permanentes de las personas

RECORDATORIO Ø Color acromático


DE LO QUE ES EL Representa una forma de constricción afectiva y un freno a la expresión emocional. El
LADO DERECHO sujeto con varias C en su protocolo es una persona que en vez de registrar un alivio por la
DEL eb externalización o descarga de algún afecto, lo interioriza no permitiendo su salida, y con
esto aumenta su malestar interno (es involuntario y automático).
● Aparece aumentada (+ de 4) sobre todo en sujetos psicosomáticos, depresivos y a
veces obsesivos. Cuando esta elevada la persona tiene riesgos de sufrir episodios
de desorganización
● Es uno de los valores más estables de la eb (sujeta a pocas fluctuaciones
situacionales), sin embargo, si se detecta es porque ya lleva tiempo la persona así,
por lo que señala un problema más crónico, estable y difícil de solucionar
● Algunos creen que las C ́ al gris-negro reflejan mejor la constricción emocional que
las del blanco (son las únicas que aparecen en psicosomáticos y depresivos). Las C ́
al blanco reflejan negación que puede aparecer en sujetos con conductas temerarias
o autodestructivas.
Relación de C ́á con otras variables.-
a. C ́á con 5 á à el nivel de tensión se verá muy aumentado, porque sus componentes
hostiles no pueden ser externalizados y esto aumenta el malestar interno
b. C ́á con FC como única respuesta cromática o Sum C ́ââ à hipercontrol emocional,
el sujeto no podrá ser mínimamente espontáneo afectivamente, tendera a inhibir.
c. C ́á con CF+C > FC à el sujeto intenta compensar su labilidad emocional usando la
constricción. Bloquea la expresión emocional para neutralizar su riesgo de control
d. C ́á con Pá à aquí la constricción puede ser un elemento más de la represión de sus
características más personales, se apega a la norma
e. C ́á con p > a+1 à constricción en función de la tendencia del sujeto a establecer
relaciones dependientes. No expresa con fluidez para no ser rechazado.

Ø Textura
Se relaciona con las necesidades de cercanía y contacto emocional. Refleja si se sientes
elementos de abandono, soledad o privación afectiva
● T > 1 à mayor necesidad de cercanía y contacto, tienden a sentirse más solitarias y
a depender más de la presencia afectiva de otros. Tiende a verse afectada a
mediano plazo por factores externos (pérdida), si no ha sido por algo así nos habla
de una persona con rasgos dependientes y se debe revisar si se da junto a: Pá, p >
a+1 y respuestas de comida, además de ver si la FQ de las M y de los contenidos
humanos no se aparta de lo convencional.
● T=0 à son distantes en sus contactos interpersonales, no se sienten cómodos y
evitan situaciones de cercanía emocional; son preocupados por mantener su
espacio vital y no interpretan los acercamientos de los otros como algo positivo.
Necesitarán más tiempo para comprometerse en una situación terapéutica. Es
importante revisar los datos de la primera infancia, generalmente ahí está la
respuesta.

Ø Vista
Representa la existencia de fuertes componentes de desvalorización asociados a los
procesos de introspección, los autoexámenes están llenos de autocríticas negativas,
produciéndose sentimientos de desagrado y congoja.
V en evaluaciones de tratamiento
Su escasa frecuencia hace que su aparición sea un dato significativo. La única
manera que su aparición se pueda ver positiva es si el sujeto está en un proceso
terapéutico para logar el insigh, más no debería estar presente en alguien que se le vaya a
dar de alta. Es buen indicador de la utilidad de una terapia
V en niños
Es más frecuente en sujetos depresivos y con riesgo de suicidio, semas señal un
elemento importante de la autoestima; pero en niños es alarmante, pues como es un
elemento estable esto significa que ha tenido que haber recibido muchos mensajes
negativos de sí mismo, para que en su corta vida, haya podido generar una imagen con
tanta autocrítica.
V ÷ reflejos
Cuando además de presentar V tiene rasgos narcisistas (Fr+rF>0), se produce una
aparente contradicción, sin embargo se puede dar porque la profunda desvalorización
genera una estrategia defensiva de tipo narcisista para negar el dolor y la limitación, o bien, porque dentro de esa coraza
que representa la autoglorificación, el sujeto manifiesta una
cierta conciencia de que las cosas no están como le gustaría.

Ø Sombreado difuso (Y)


Es junto a la m la variable más inestable de todo el Rorschach, pues está relacionada
directamente con reacciones del sujeto a situaciones externas que le crean tensión y
malestar. La Y nos habla de un intenso malestar emocional; es el corolario de sentimientos
de indefensión, de desvalimiento, de no saber qué hacer ante situaciones perturbadoras. Al
registrar estas emociones la persona sufre una especie de parálisis afectiva.
● Y > 1 à se espera una Y por protocolo, pero no es relevante que no aparezca. Va a
indicar que el sujeto está padeciendo una situación generadora de tensión, a la que
responde sintiéndose inundado por os afectos descritos. Tiene buen pronóstico pues
la situación eventualmente cambia
Relación de Y con otras variables
A parte de ser por situaciones cambiantes, si se ve una Yá puede hablar de malestares
más estables si se está en relación con variables como FMá, Vá y C ́á, estaríamos ante una
situación crónica que ha sido reactivada por factores situacionales.
También hay que revisar la dimensión act-pasiva de los movimientos, ya que si aparece
junto a p > a+1 señala unas posibilidades más limitadas de iniciación de conductas
encaminadas a recuperar la homeostasis; en este cao la Y lo que hace es reforzar la
tendencia a la pasividad del sujeto
4. Fórmulas FC:CF+C y C Pura
- Grado de regulación de las descargas e intercambios emocionales deliberadamente iniciados, aunque no quiere decir que
la expresión emocional sea controlada hasta el final.
FC:CF+C
- La proporción esperada es de 2:1 y C=0

Aquí la forma señala el grado de control implicado en el manejo y modulación de los


afectos, y mayor esfuerzo cognitivo (el proceso ha sido sometido a mayor control
intelectual).
● FC indica una experiencia afectiva que ha sido controlada y dirigida o modulada por
elementos cognitivos
Incidencia de la ● CF señala una conducta en la que predominan los aspectos emocionales sobre los
forma
controles (formas de descarga afectiva menos controlada)
● C tienen que ver con las descargas afectivas bruscas e inmoduladas, en las que ni
siquiera se intenta ningún tipo de control o bien porque no se tiene la capacidad de
amortiguar cognitivamente las descargas, o porque el sujeto ha decidido dejarlas
libres
- Proporción 2:1 pero C>0 el sujeto la mayoría de las veces logra controlar sus afectos, sufriendo en ocasiones lapsus con
ruptura de ese control y produciendo descargas incontroladas. Cuando aparecen es importante ver la elaboración de están
respuestas y con qué variables están acompañadas, para tener información sobre qué situación favorece el descontrol.
Ausencia de C - FC supera 3 veces a CF+C o aparece CF+C=0 sujeto hipercontrolador de descargas o intercambios emocionales. Que no
puede relajarse casi nunca cuando maneja emociones porque teme o desafía a cualquier expresión abierta de afecto.
a. Si C’↑↑ el hipercontrol resulta reforzado.

CF+C>FC - En menos de dos puntos, es una persona que expresa sus emociones de manera más espontánea y relajada que la
media.
- No hay un esfuerzo por controlar las emociones, pero no tiene por qué implicar serios problemas serios de control.

CF+C>FC:
Se trata de una persona que le gusta expresar sus afectos de una manera más
espontánea y relajada, que no se esfuerza en controlar sus emociones, sin tener que
implicar necesariamente problemas de control, a menos que aparezca C Pura > 0
● Si aparece CF+C tres puntos mayor a FC y con una C Pura > 1, tenemos personas
con serios problemas de modulación afectiva, estos sujetos tienden a presentar
expresiones emocionales muy intensas y dan la impresión de ser muy impulsivos;
esto puede producir (por una inmadurez psicológica) una especie de infantilismo
psíquico, que hace que no le den importancia a la modulación y control de sus
afectos
● Una C ́á en esta ecuación, se interpreta como un intento de neutralización de la
labilidad, a base de bloquear e internalizar la salid de las emociones
En niños menores a 15 años se espera que aparezca CF+C > FC, en una relación
aprox de 2:1.
Predominio de colores lábiles, incluso C pura, lo que refleja su gran afectividad y la
poca modulación característica.
Es poco habitual encontrar niños FC > CF+C. Este hipercontrol es un elemento más
de hipermadurez, porque tener una regulación tan marcada de las presiones afectivas
corresponde a unos niveles cronológicos más avanzados.
FC:CF+C Hasta los 10 años es frecuente encontrar CF+C tres veces o más mayores que FC y C Pura
en niños <15 años
mayor a 0, pero mientras crecen aparecen mayores controles y alrededor de los 15 años lo
esperado es muy parecido a los adultos.

La direccionalidad de la fórmula FC:CF+C es muy estable en adultos, por lo que si la


fórmula está desviada en cualquier sentido, indica problemas en el control emocional del
sujeto y hay que pensar que su modificación no va a poder considerarse como un
objetivo a corto plazo en el ttmto

5. Proporción afectiva (Afr)


Afr ● Este índice se deriva de la proporción de R a las últimas 3 láminas.
● Es una de las v’s más estables de todo el test.
● Señala un estilo del sujeto, difícilmente modificable: receptividad psicológica ante los
E que provocan emoción.
● Ofrece info sobre la responsividad del sujeto a los estímulos emocionales, en qué
medida el sujeto procesa más activamente cuando se enfrenta a situaciones
afectivamente cargadas.
Las láminas cromáticas tienden a provocar más respuestas en la mayoría de los
sujetos (Mayor carga de estímulos parecen tener efecto en el aumento de la productividad)
● Afr en intervalo medio: la persona procesa la estimulación emocional igual medida
que la mayoría.
● EB se relaciona con Afr. Los valores óptimos del Afr deben establecerse en relación
del EB de cada uno, para poder interpretar correctamente.
Elevado: Extratensivos. Decrece en Ambiguales. Menor en Introversivos.
Ocurre con mayor frecuencia en extratensivos - mayor interés por lo emocional
● Se sienten provocados o reforzados por situaciones afectivamente cargadas
○ Son más productivos en ellas y las buscan activamente
Afr ↑↑ ● Puede ser negativa si existen problemas de control en la modulación de la expresion
de los afectos - porque la búsqueda constante de E emocional aumenta la
frecuencia de demandas e intercambios, y trae consigo posibles problemas de
descontrol.
● Sujeto tiene menor deseo o interés por procesar estímulos afectivos.
● Personas que prefieren no meterse en situaciones emocionalmente cargas.
● Así, neutraliza los problemas de descontrol ya que se evitan las situaciones que
exacerban eso. Pero, dependiendo que las v’s que aparezca, puede ser un elemento
que añada HIPERCONTROL, o que plantean dificultades en la relación
Afr ↓↓
interpersonal.
● Si AFr está una desviación por debajo de la media es una clara inclinación a rehuir la
estimulación interpersonal: Sujetos incómodos ante las emociones, se retraen/aíslan
socialmente. Revisar otras variables que puedan incrementar la excesiva distancia
(FD alto, T igual a 0)
● Muy infrecuente. Muy llamativo. Se está perdiendo intercambios cotidianos
Afr↓↓ importantes para su desarrollo
En niños ● Hasta la adolescencia la proporción afectiva media es mucho más alta que en
adultos.

6. Proyección de color
CP Respuesta muy infrecuente
Señala peculiaridades en la reacción del sujeto a la experiencia afectiva.
● CP: refleja simpleza emocional - se cubren los sentimientos disfóricos (indefensión,
dolor, ansiedad) mediante sale una emoción forzada eufórica, irreal.
● CP > 0: (solo ocurre en extratensivos) el sujeto niega la presencia de afectos
displacenteros y los sustituye por falsas emociones positivas, o por la atribución
irreal de un valor emocional positivos a las situaciones.
Representa un proceso de tipo histeroide o maníaco porque niega la
realidad, distorsionan los datos para evitar enfrentarse a lo desagradable que
perciben en su entorno, pero sale la eficacia de sus respuestas y suele afectar sus
rel interp. Usan la negación como la táctica defensiva.
Su presencia es muy reveladora y ha de relacionarse con el resto de las v ́s afectivas.

7. Espacio en blanco (S)


Los espacio en blanco están relacionados con sus rasgos afectivos.
Dependiendo del grado en que ocurra, señala una búsqueda de independencia y
autoafirmación que acentúa los componentes individuales del sujeto, o un estilo de
oposición y negativismo, que indica rechazo a las demandas reales de la situación,
dificultades de adaptación.

● La ausencia de S no es significativa
S
● Es más favorable que aparezcan hasta 2 S, porque implica que el sujeto
puede autoafirmarse, decir que no y mantener sus aspectos más personales
● Número óptimo de S implica que la persona se esfuerza por mantener su
autonomía.
● Si S es mayor a 3 - los componentes hostiles del sujeto son muy acentuados.
Revisar otras v’s a ver si se trata de una hostilidad habitual en el sujeto o de un negativismo
que aumenta dependiendo de la situación.
● S elevada se acompaña con varias AG, de cualidades agresivas en los
contenidos y en las M y, secuencialmente las S aparecen repartidas por el
protocolo: el sujeto parecer tener una predisposición al negativismo, oposicionismo,
terco. Dificultad para adaptarse.
● S mayor a 4 y varias aparecen después de la Lámina III, actitud hostil y negativa
Relación de S↑↑ hacia el entorno, rasgo del carácter difícil de modificar.
con otras
● S elevada no asociada a AG, cualidades agresivas en contenidos o en M, y
variables
secuencialmente las S aparecen todas en las primeras 3 láminas, sujeto tiende
a reaccionar con rechazo a las demandas en su entrada en situación, esto
desaparece cuando se familiariza con ella y no forma parte de la mayoría de sus
conductas. También puede ser que no entendió la preparación adecuada para el
test.
S FQ Revisar la FQ que acompaña a las S. Dependiendo de cómo se asocie, se habla de
la adaptación que puede mantener el sujeto a los requerimientos convencionales de la
situación cuando choca con sus componentes oposicionistas.
S % elevado, el individuo tenderá a distorsionar los datos por un manejo
inadecuado de los aspectos representados por la S.

8. Respuestas complejas, composición y calidad


● Porcentaje bajo en aquellos protocolos con Lambda alto.

● Dependiendo de cuáles variables lo acompañen, denota limitaciones intelectuales


Complj. ↓↓
por lo que el func cognitivo es menor o una excesiva tendencia a la simplificación,
que produce un empobrecimiento psicológico y dificultades para manejar la
estimulación emocional compleja.
● Es beneficioso si la persona tiene muchos recursos, porque significa que tiene una
especial sensibilidad a los estímulos y puede procesarlos bien, lo que enriquece
sus respuestas ante las situaciones.
Complj ↑↑ ● Pero, si los recursos disponibles son limitados o hay problemas en el control, tener
un func muy complejo aumenta la posibilidad de que haya riesgo de la estabilidad y
coherencia interna, porque el gasto energético que requiere la tarea favorece la
situación de desorganización.
- Composición (qué determinantes aparecen) da información sobre cómo se organiza la emoción en el procesamiento de la
realidad. Hay que interpretar la combinación de las variables para captar la combinación de operaciones psicológicas que
realiza el sujeto.
- FQ identificar el nivel de ajuste cuando realiza operaciones complejas.
Aspectos - Contenidos revelan aspectos muy personales.
cualitativos - Hay que realizar un análisis de secuencia enfocado en:
a. Con qué variables se asocian
b. En qué lámina
c. Posible presencia de agrupación o pauta de presentación

9. Respuestas complejas Col-SH y Complejas SH


Col-SH - Combinaciones de color-sombreado y sombreado-sombreado son muy infrecuentes e importantes para el estudio de los
Y afectos. Siempre representan la existencia de conflictos emocionales que aumentan en gran medida el sufrimiento del
Complj. SH sujeto por lo que debe revisarse el resto de la codificación y la elaboración de la respuesta.

Color-sombreado  Color cromático vs. al menos un determinante color acromático o sombreado.


a. Observados comúnmente en depresión.
b. Estas respuestas parecen mezclar placer con dolor, lo que se traduce en una experiencia emocional confusa,
ambivalente y generadora de sufrimiento.
c. Es importante la distinción entre los determinantes de sombreado.
d. Suelen ser sujetos con vivencia más intensa de las emociones, que con frecuencia es difícil de controlar o dar por
terminada la situación afectiva.
e. Si se combina con C’ suele ser una ambivalencia caracterial, hay dificultad para mantener coherencia de las
reacciones emocionales a diversos tipos de estimulación afectiva, lo cual afecta negativamente a sus relaciones con
el entorno.

Sombreado-sombreado  Inclusión de más de un determinante de sombreado y uno color acromático.


a. Muy inusuales y fuertemente relacionadas a la depresión (siendo escaso incluso en ellos).
b. Registro de vivencia emocionales extremadamente dolorosas, que pueden producir impacto perturbador en casi todo
el protocolo (invada pensamiento).
c. Importante revisar la elaboración de las respuestas, así como el resto de la codificación.
d. Si aparece Y es más situacional, mientras que si Y no está presente es más crónico.

10. SumC’:SumPond C
Se espera que el lado izq sea inferior al derecho.
● Si Sum C mayor o igual que Sum Pond C: la persona internaliza en exceso, no
SumC’:SumPondC
descarga o intercambia componentes afectivos, aumenta su tensión interna.
Frecuente en personas con trastornos somatomorfos.
Autopercepción
Autopercepción: conjunto de elementos descriptivos y valorativos que el sujeto ha construido sobre sí mismo para lograr un autoconocimiento y
autovaloración más o menos amplia y ajustada a la realidad.
Autoimagen: visión que se tiene sobre uno mismo como producto de un vocabulario interno que describe las propias características, que pueden
o no estar basadas en datos reales, pero todas ellas resultan una elaboración compleja de las cualidades positivas y negativas que uno percibe o
cree percibir y sirven para ofrecer una autodescripción.
Autoestima: valor que se le asigna a la representación de la autoimagen al compararla con fuentes de valoración externa, así supone una
estimación de la valía personal.

Pasos:
1. Ïndice de egocentrismo y respuestas de reflejos. 5. Cantidad de contenido MOR
2. Presencia de FD y V 6. Contenidos FQ-
3. Análisis de contenidos humanos 7. Contenidos de los movimientos
4. Formula An+Xy 8. Estadio de las sobreelaboraciones verbales.

1. Índice de egocentrismo y respuestas de reflejos


- El índice de egocentrismo proporciona información sobre la estimación de la autopreocupación de la persona  mide el
autocentramiento de la persona. Compuesto por:
Índice de  Pares: autocentramiento más elaborado y diferenciado.
egocentrismo  Reflejos: modalidad de autopercepción más primitiva, inmadura y narcisista  el sujeto solo percibe un objeto, su
propia imagen.

3r+(2)/R ↑↑ Si es alto, el sujeto se centrará más de lo habitual en sí mismo, inusual y una


despreocupación por el mundo exterior. No siempre viene con una autoestima alta, a
veces viene acompañado con una marcada insatisfacción propia. (autocentramiento no es
igual a autoestima alta)

Sum V mayor que O y MOR mayor que 2 --- la autoestima del sujeto es muy baja.
En niños es normal que salgan mayor nivel de autocentramiento, either way es un índice alto
cuando se supere más de una desviación típica de lo esperado para ese nivel de edad.
Los sujetos excesivamente autocentrados exageran su propio punto de vista, no ven otras
perspectivas, les cuesta colocarse en el lugar del otro y todo eso influye en la forma de procesar la
info externa y elaborar conceptos. Se debe relacionar con la rigidez cognitiva (ver ideación) pues si
ambas se afirman será un pronóstico más desfavorable al tratarse de un sujeto con dem
resistencias al cambio.
También esto implica sesgos en la traducción de los estímulos, porque la percepción del sujeto
estará excesivamente influida por sus necesidades y otros elementos personales. Eso podría
explicar la aparacición de Xu% alto y consecuentemente X+% bajo.
- Existencia de componentes narcisistas integrados en la organización de personalidad del sujeto
- Existe un elemento dominante en el concepto que la persona tiene de sí misma, que conlleva una acusada tendencia a
sobreestimar la valía personal.
- Tendencia a la autoglorificación, que influirá en gran medida en las percepciones del mundo circundante y las
transacciones del sujeto con su entorno.
- Puede interpretarse como un elemento entorpecedor del logro de la madurez personal y del equilibrio de las decisiones y
conductas del individuo.
- Representa un estilo básico de respuesta que genera una necesidad de reafirmación o confirmación continua y exagerada
rF+Fr>0
de la propia valía.
- Generalmente va a aumentar sus aspiraciones a posiciones de relevancia social y a utilizar de modo abusivo la
racionalización, la actuación y la negación.
- Parece ser una variable resistente al cambio.
- Si el sujeto que da reflejos cuenta con buenos recursos y su entorno se los reconoce suficientemente, el rasgo narcisista
actuará como motivador de mayores aspiraciones y logros, pero si no posee aspectos admirables o la confirmación exterior
de su creencia de poseerlos es muy escasa, la necesidad de ese sujeto de defender y proteger esa autoglorificación puede
generar conductas que desprecien la realidad y le conduzca a la desadaptación.
Los sujetos que se preocupan muy poco por sus necesidades, no se toman a sí mismos como foco
de atención en el grado suficiente, imagen desvalorizada de sí. No confían en sus propios recursos,
se dejan influenciar excesivamente por los demás, no mantienen un solo punto de vista
Suele ser precursores de depresión y en personas con componentes depresivos, fóbicos,
3r+(2)/R ↓↓
obsesivos y psicosomáticos.

Aspecto favorable: predispone al sujeto para entrar en tratamiento, ya que está más receptivo y accesible a la ayuda.

Infrecuente que salga Ego bajo y reflejos, eso indica que el sujeto tiene graves conflictos en
relacion a su autoimagen y autoestima, que le harán sufrir frecuentes y bruscas fluctuaciones del
humor y le predispondrán a desajustes en sus conductas.
3r+(2)/R ↓↓
en niños Índice de Ego tambien funciona como precursor del riesgo de suicidio, tanto cuando es muy bajo
como cuando es excesivamente elevado, porque cuando es exagerado puede producir trastornos
en la percepción de los datos y las relaciones con el entorno, lo cual aumentará el malestar
significativamente.

2. FD y Vista
- Ambos son indicadores de introspección en el sujeto.

FD>2
 Mucho esfuerzo dedicado a tareas de autoinspección, lo cual puede acabar produciendo un aislamiento de su entrono
ya que toma demasiada distancia de sí mismo.
FD y V  Hay que revisar en la historia datos de estar atravesando una etapa crítica. Si no fuera así las consecuencias
interpersonales podrían ser más graves.
- Los intratensivos tienden a dar más FD, ya que esta se relaciona más con demora o internalización de las descargas.
- Aumento de FD refleja más problemas para un extratensivo, que para un intratensivo.
- La instrospección aumenta en el tratamiento.

- Inusual antes de los 11 años.


FD - Signo de buen pronóstico FD=1 en la adolescencia porque incrementa la autobservación
En niños

Esto es una propensión excesiva al aislamiento y a la autocrítica, indicador importante del riesgo
de suicidio.
Sujeto que parece exagerar las tareas de autoexamen, con consecuencias emocionales irritantes y
SumV´FD > 2
dolorosas y aumento de distancia en el entorno.
Acompañado de una Índice de Ego bajo, por lo que la autobservacion se relaciona con el valor
negativo que él asigna a sí mismo. Todo ello tiende a aumentar su potencial autodestructivo.

3. Análisis de contenido humano


Interés del sujeto por las personas, pero se relaciona con el EB, por lo que los introversivos dan
más contenidos humanos que los extratensivos (7 y 4 respectivamente). Esto se debe a que los
introversivos dan más respuestas M y con ello aumenta la categoría de contenido humano, por lo
Cont H y EB
que habrá que interpretar su frecuencia, en función del tipo vivencial del sujeto.
En niños el número de H aumenta cada año hasta los 11, donde empieza a estabilizarse y
mantenerse por el resto de la vida.
Marcado interés por los demás.
Si se acompaña con ajustes perceptivos no muy alejados de los habitual y otros elementos de
buen pronóstico tipo COP es un dato positivo de actitud solícita y cooperativa.
H↑↑
Si no se asocia con esas variables y aparece con HVI positivo, reflja un marcado sentimiento de
cautela ante los demás, desconfianza. Muestran mucho itnerés en el otro pero para protegerse y
adelantarse a sus intenciones hostiles, más probable en personas con componentes paraoindes.
Personas con dificultades en los procesos de identificación o presentan rasgos de aislamiento, no
son empáticos, no tienen valores sociales, no se interesan por el elemento humano ni establecer
H↓↓ relaciones con ellos. Más probable en sujetos con conflictos de identidad, de autoimagen y de
relación grave, siendo más escaso en sujetos antisociales o esquizofrénicos.

- A partir de los 10 años se espera que H > (H)+Hd+(Hd)  señala la propia imagen y percepción del otro que están
fundamentalmente construidas sobre experiencias reales y no sobre fantasías, es decir, que el sujeto ha basado la mayoría
de las formulaciones sobre sí mismo y los demás en interacciones ocurridas con el exterior.

H: percepción del otro y de uno mismo, basado en elementos de realidad porque son figuras
reales
Hd: indica una visión más parcial, de modo más cauteloso y reservado, suspicaz de acercamiento al
otro.
Interés (H): representa un distanciamiento del mundo real, más hacia la fantasía al percibirse a sí y al otro.
interpersonal (Hd): posibilidad más distante y menos realista de la percepción del elemento humano. Si (Hd) da
H: (H)+Hd+(Hd)
elevado, lo cual no es habitual, sus ideas sobre las personas derivarían de concepciones
imaginarias e incompletas.

H < (H)+Hd+(Hd): sujetos menos maduros o con nociones más distorsionadas de sí mismo y los demás:
 Predominio de Hd: percepción más limitada y sesgada del elemento humano (propio y humano) y tenderá a tener un
estilo retraído o paranoide.
 Predominio de (H) o (Hd): la autoimagen y percepción del otro se basan en experiencias más imaginarias que reales.

Se espera una frecuencia muy baja de estos contenidos y un predominio del lado izq.
El sujeto puede estar malinterpretando su medio ambiente social y su autoimagen si:
(H)+(A):(Hd)+(Ad) la suma de ambos lados es mayor que 3 en adultos, mayor a 4 en adolescentes, mayor a 5 en niños
menores a 13 años o si es más alto del lado derecho.
Porque gran parte de sus conceptualizaciones se basan en datos imaginarios
- Se espera predominio del lado izquierdo en una proporción 4:1
- Cuando aparece aumentado el lado derecho  sujetos retraídos y que perciben con suspicacia el entorno humano, tienen
H+A:Hd+Ad
una perspectiva sesgada de sí mismos y su medio social y tienden a presentar fuertes componentes paranoides.

El sujeto tiende a establecer muchos aspectos de su autoconcepto recurriendo a la


intelectualización (siempre llevan AB), intentan ignorar la realidad y neutralizar el impacto de los
Hx
sentimientos dolorosos en relación a su autoimagen, pero con ello sufren distorsiones importantes
en la misma.
4. An+Xy
- Aumento de la preocupación en torno al cuerpo
- Puede aportar información sobre determinadas alteraciones de la autoimagen y de actitudes hacia uno mismo.
- Xy se relaciona a sentimientos más perturbadores disfóricos (suelen estar determinadas por C’ o más a menudo por Y)

An+Ay > 3
 Si no corresponde a problemas físicos reales  distorsión de la autoimagen.
 Frecuente la presencia de trastornos psicosomáticos o componentes hipocondriacos.
An+Xy  Hay que ver las otras variables que acompañan estas respuestas y más la FQ.
 CCEE  deslizamiento o falla en el curso ideático respecto a la autoimagen, puede añadir patología.
 Suele aparecer aumentados en personas que desempeñen roles de la salud corporal (médicos, enfermeros)  intento
del sujeto por refugiarse en lo conocido como estrategia defensiva. Excepto cuando se asocian a distorsiones
perceptivas que se plantea hipótesis de trastornos corporales.
 Si no hay afección física real  usa el cuerpo para expresar otras necesidades o demandar atención  de debe
modificar con tratamiento.

5. Cantidad y contenido MOR


Si utiliza MOR (percepción de objetos dañados) entonces se habla de autoimagen del sujeto con
rasgos más negativos, dañados y disfóricos de lo habitual.
MOR
MOR mayor a 2 proporciona una representación indirecta de la existencia de una imagen personal
desvalorizada y generadora deuna visión negativa y pesimista del entorno.

6. Contenidos de FQ-
- Alto material proyectivo.
- Se debe analizar en el orden en que aparecen en el protocolo. Primero por la fase de respuesta y después por la
encuesta.
FQ-
- Hay que buscar agrupaciones de contenidos o ciertas variables
- Si los contenidos son muy diversos o las FQ- muy escasas  no es posible hacer hipótesis en base a las FQ- y es mejor
prescindir de este análisis.

7. Contenido de los movimientos


Contenido de Also elementos proyectivos, porque es el unico determinante que no existe en el cmapo estimular,
M / FM / m por ello da infor sobre el autoconcepto.
M
Más probable que las representaciones directas de uno mismo se hagan evidentes en los
contenidos humanos. Si aparece M sin contenido humano (respuestas de FAB o INC o AB con Hx)
el sjeto presenta confusiones en ciertos elementos de su identidad o usa la intelectualización para
neutralizar el impacto de afectos negativos, derivados de una baja autoestima.
luego se leen las FM y por último las m
Observar la repetición de ciertas características: pasivo, agresivo, equilibro inestable. Mientras
mas sale mejor refleja la autoimagen o autoestima ob. No descartar hipótesis constrdictorias que
surjan, cada una de ellas es condierada para resumir los datos, a menos que no aparezca otro dato
que la confirme en toda la magnitud de información generada.

8. Sobreelaboraciones verbales
- Verbalizaciones inusuales, dramáticas o adornadas.
- Suelen contener representaciones de la autoimagen.
- No todos los protocolos ofrecen material verbal rico y analizable, pues la información va a provenir de aquellas que
Sobre- ofrezcan mayor material proyectivo.
elaboraciones - Hay que ver la preferencia por el uso de:
verbales  Adjetivos o verbos.
 Estilo verborreico o conciso.
 Información relevan o accesoria.
 Actitud (verbal o no verbal) del sujeto ante la situación de evaluación.
Temáticas La posibilidad de agrupar las sobreelaboraciones verbales son casi infinitas:
preferentes
Sexuales: de forma directa (contenido Sx) o más indirectos por percepción de zonas representativas, (pelvis, pecho,
caderas, vientre)  supone preocupación por temas sexuales y posibles problemas sexuales.

Agresivos: directos (AG) o indirectos (cuchillos, armas, navaja)  deficitario manejo de los componentes hostiles, con
potencial riesgo de reales actuaciones agresivas.

Regresivos: percepciones de objetos primitivos que ofrecen protección (cueva, nido, madriguera) u objetos propios de las
primeras etapas del desarrollo (chupón, coche, peluches)  gran vulnerabilidad, necesita sentirse protegido en un grado
mayor del habitual  podría ser signo de inmadurez.

Fobígenos: objetos que producen asco o repulsión o generan aumento inmediato de la ansiedad (animales, insectos) o
cualquier objeto que sea capaz de despertar su aversión  tendencia a la evitación, la huida de situaciones que pueden
resultar difíciles, en lugar de enfrentarse a ellas, lo cual ocurre con frecuencia en sujetos fóbicos.
Desvitalizaciones: estatuas, fotos, dibujos  alejamiento del entorno que va a reforzar aislamiento emocional del sujeto.

Énfasis en áreas sensoriales: acentuación repetida de las partes de los objetos que sirven para percibir (ojos, orejas,
antenas, narices)  a mayor énfasis en órganos sensoriales, mayor es la señal de alerta destacando aquello que se usa
para recoger información del ambiente suelen ser abundantes en sujetos con componentes paranoides.

Es conveniente analizar durante la evaluación:


 Manejo del material: forma de coger y devolver las láminas, forma de rastreo visual, giros…
Lenguaje no  Actitud hacia la tarea y evaluador:
verbal
 Diferencias llamativas entre la fase de asociación y de encuesta o entre láminas cromáticas y acromáticas.
 Mensajes no verbales: gestos, bostezos, posturas, ritmo respiratorio, necesidad de ir al baño.
Relaciones interpersonales
Pasos:
1. CDI y HVI 5. PER / COP / AG
2. Relación a:p 6. Índice de aislamiento
3. Respuestas de comida y textura 7. Respuesta de movimiento en pares
4. Contenidos humanos.

1. CDI y HVI
- Representa dificultades del sujeto para manejarse con la complejidad de la vida cotidiana.
- CDI>3 la persona tiene problemas para enfrentarse a las demandas comunes de su entorno social  cierta ineptitud o déficit
para todo lo relacional:
 Problemas de interacción con los rodean.
 Relaciones personales más superficiales y poco duraderas.
 Percibidos como más distantes, ineptos, frágiles o menos sensibles a las necesidades e intereses de los otros.
 Vulnerables al rechazo por parte de quien se relaciona con ellos.
 Historias con escasos éxitos en el área interpersonal.
CDI
 Poca habilidad para conducirse en las relaciones con los demás.

- A la larga produce baja autoestima que facilita las depresiones, casi siempre estos sujetos son dx o tratados como depresivos o
desarrollan indefensión aprendida.
- La inhabilidad puede ser corregida con el tratamiento adecuado.
- También muestran dificultades en procesos de control, en la habilidad para generar y dirigir respuestas o conductas
deliberadas.
- Son más vulnerables a situaciones de estrés y se conducen peor que otros sujetos cuando la situación se complejiza.
- Estado continuo de alerta que se traduce en una actitud negativa o de desconfianza hacia el entorno.
- Tiene un estilo peculiar de aproximarse a las relaciones interpersonales.
 Vulnerable ante los contactos cercanos y actúan de manera cautelosa y reservada en sus relaciones.
HVI
 No mantienen conexiones estrechas, defienden su espacio personal y reaccionan con gran recelo ante las muestras de
cercanía por parte de los demás.
 Graves dificultades en la relación del sujeto con el entorno.

2. Relación a:p
a:p p>a+1 papel más pasivo, aunque no necesariamente sumiso, en la relación con los demás.
 Elude responsabilidades, espera que el otro tome las decisiones.
 Se apoya en el entorno en espera de orientación y aliento.
 Suponen que los de su alrededor van a tolerar fácilmente sus necesidades y demandas y actuar de acuerdo a ellas.
Hay que revisar otras variables para comprobar componentes pasivo dependientes del sujeto:
 P↑↑
 T↑↑
 Fd>0
- Cualquiera de los lados es mayor el triple  Rigidez cognitiva: poco dada a buscar o adaptarse a soluciones nuevas o adoptar
pautas de conductas, lo cual es desfavorable para pronóstico.

3. Respuesta de comida y textura


Fd
- Muy infrecuentes
- Personas que presentan más conductas de dependencia de lo esperado.
- Conciben con cierta ingenuidad las relaciones interpersonales, esperando que los demás atiendan sus demandas y busquen
soluciones para sus propios problemas.

Fd y T
T
- T=0 necesidad de proximidad emocional es menor de la esperada, con lo cual mostrará gran reserva y cautela en la relación
interpersonal. Concederá mucha importancia al mantenimiento de una distancia de seguridad.
- T>1 intensa necesidad de cercanía. Experimentan intensos sentimientos de soledad y buscan el contacto con los demás
constantemente, siendo más vulnerables a la manipulación, especialmente si los demás rasgos de pasividad o dependencia son
positivos.

4. Contenidos humanos
H / (H) - Reflejan la visión del elemento humano, como el sujeto se percibe a sí mismo y a los demás.
Hd / (Hd) - Alteraciones tanto cuantitativas, como cualitativas, suponen conflictos de identidad, autoimagen y relación.

5. PER, COP y AG
PER / COP / - Ofrecen datos importantes sobre los prejuicios de las personas al relacionarse con otros.
AG
- En adultos refleja inmadurez o infantilismo. Es esperado en niños.
- Valores significativos:
a. PER<2: no tiene valor interpretativo.
b. PER>2:
PER
 Necesidad de justificar defensivamente su autoimagen.
 Relacionado a actitudes defensivas autoritarias y propias de etapas infantiles
 Más inseguros de lo habitual, recurren a autoritarismo infantil y defensivo, exigiendo que se les dé la razón cuando
se sienten cuestionados.
- Atribución de actitudes cooperativas a las relaciones, representan la tendencia a establecer vínculos positivos en los que
predominan los aspectos amables y acogedores hacia los demás.
COP - Pronóstico favorable.
- No debe interpretarse de manera aislada, menos aun con la presencia de AG

- Mayor tendencia a mantener relaciones hostiles hacia los demás. A mayor N° de AG, mayor probabilidad de conductas
agresivas, tanto verbales, como no verbales.
AG
- Hay que analizarla junta al resto de variables que aparece.

COP=0 con AG= ≤1


 No prevé aspectos positivos ni negativos en las relaciones.
 No están especialmente interesados en situaciones interpersonales.
 Los demás suelen considerarlo con frecuencia como distantes, despegados y poco sociables.
 En encuentros sociales suelen quedarse en la periferia.

COP ≤1 con AG=2


 Perciben la agresividad como un componente natural en las relaciones interpersonales.

COP ≤1 con AG>2


 Gran parte de la actividad interpersonal está marcada por actitudes agresivas o coactivas hacia los demás, como
Relaciones
estrategia defensiva.
COP / AG

COP=2 con AG ≤1
 Perciben actitudes positivas en las relaciones interpersonales y está dispuesto a participar en ellas.
 Si aumentan las COP y las AG son muy escasas:
o Personas que preferentemente mantienen actitudes socialmente positivas y son percibidos por los demás
como agradables y acogedores. En general buscan interacciones armoniosas con los demás.

COP=3 con AG=2


 Registro de interacciones positivas y negativas del ambiente, percibidas como naturales del mundo relacional.
 Si ambos valores aumentan por encima de estas cifras  puede haber cierta confusión entre modos de
comportamiento y relación con los demás  ser más inconsciente y menos previsible en sus estilos de interacción.
6. Índice de aislamiento
- >.25 sujetos menos implicados de lo habitual en las interacciones sociales. Mayor retraimiento ante los contactos o
intercambios con el entorno.
Indice de - >.33 puede encontrarse socialmente aislada, sin apenas contactos e intercambios significativos con sus semejantes. Se agrava
aislamiento si en el protocolo aparecen COP↓↓ y Afr↓↓ ya que muestran graves problemas para establecer y mantener relaciones
interpersonales significativas y gratificantes.
- Si el índice está bajo no tiene interpretación significativa importante.

7. Movimiento con pares


- La aparición de pares en respuestas de movimiento representa seres en relación.
- Hay que estudiar las otras variables de la respuesta (Contenidos, sobreelaboraciones verbales, CCEE, FQ).
Mov. + (2)
- Señala las características que el sujeto resalta al establecer vínculos.
- A mayor número de este tipo de respuestas, mayor información cualitativa sobre el establecimiento de vínculos.
Control y tolerancia al estrés:
interpretación de la modulación y descargas emocionales

Una persona tiene capacidad de control adecuada cuando los estímulos irritativos no sobrepasan sus capacidades para buscar respuestas de
manera que las conductas se encuentran bajo su control (cuando puede iniciar y mantener la dirección de sus conductas). Con capacidad
adecuada de control existirá eficacia en la tolerancia al estrés, pues a mayor control, mayor capacidad para soportar aumentos de tensión psíquica.

Esta agrupación se refiere a: si el sujeto posee o no suficientes recursos disponibles como para organizar y dirigir sus conductas y para
hacer frente a eventuales incrementos del malestar. Posibilidades o habilidades del sujeto para utilizar los recursos disponibles, formular y levar
a cabo sus decisiones y actuar de forma eficaz para sí mismo. No implica que las conductas serán adaptativas o eficaces esto se verifica con la
agrupación de mediación cognitiva.

Capacidad de control limitada:


Si la capacidad de control se encuentra limitada o es inadecuada, representa un problema de adaptación, pues se ve disminuida la tolerancia al
estrés. Cuando esto ocurre el sujeto tendrá problemas para llevar hasta el final el control eficaz de la mayoría de sus conductas. Ocurrirá en dos
tipos de situaciones:
a. Presenta menos recursos organizados y accesibles de lo esperado: es muy vulnerable a verse sobrecargado  estado de sobrecarga
estimular, implica que los disparadores internos de tensión exceden la posibilidad de iniciar conductas para recuperar la homeostasis.
b. Aun teniendo suficientes recursos disponibles circunstancias especiales sobrecargan: hay un incremento de las demandas y esto
excede el repertorio de conductas organizadas que la persona puede formular y dirigir con eficacia  sobrecarga situacional. Mejor
pronóstico, ya que, al resolverse la tensión, el sujeto podrá recuperar la dirección de su comportamiento.
La sobrecarga no es esperada en adultos (si en niños) cuando aparece puede haber dos tipos de consecuencias para la persona:
a. Si es proclive a expresar abiertamente sus pensamientos y afectos, tenderá a dar una imagen de estar enloquecida o muy desorganizada.
b. Si tiende a internalizar ideas o emociones, sufrirá frecuentes accesos de ansiedad, tensión, desvalimiento o depresión.

Pasos:
1. D adj y CDI 4. Es
2. EA 5. eb
3. EB

1. D adj y CDI
- D adj es un excelente indicador de la capacidad del sujeto para mantener el control y dirección de las conductas en
condiciones habituales.
D ajustada - En adultos es esperado D adj en el intervalo de 0  tolerancia adecuada frente a las tensiones cotidianas. Solo ante
sobrecarga podrían fallar los controle del sujeto.
- Hay que revisar la historia del sujeto para interpretar mejor este dato.
- Capacidad y tolerancia fuera de lo común pues cuenta con muchos recursos disponibles.
- Son capaces de identificar y utilizar más recursos propios y con ello, manejarse mejor que la mayoría en situaciones de
tensión.

Si se interpreta como dato aislado puede resultar engañosa: D adj > 0 cuando no señala ajuste adecuado:
a. Cuando la FQ de los componentes del EA vayan acompañados de distorsiones perceptivas o cognitivas, pues los
comportamientos tenderán a ser desajustados y poco eficaces.
b. Cuando es sea igual o muy cercana a 0 (D adj podría ser solo un artefacto estadístico)  con pocos recursos podría
D adj > 0 superarse la tensión, pero no para manejarse en situaciones complejas.
c. Presencia de rasgos patológicos marcados y extendidos.

En estos casos D adj>0 puede representar mal pronóstico pues es un signo negativo de cara al pronóstico, pues los
controles son resistentes, no se desorganizan fácilmente ante situaciones de estrés a pesar de la patología, han conseguido
utilizar sus recursos con cierto equilibrio (aunque no sea adaptativo) para evitar verse directamente confrontados con las
vivencias de fragilidad, desvalimiento o malestar que son las variables que normalmente actúan para iniciar un proceso de
cambio.

- No es esperado, sino < 0 no es gran problema ya aparte de evolutivo, los niños no se enfrentan a situaciones tan
complejas, ni toma de decisiones que demanden gran control.
- D adj > 0 signo de hipermadurez  prematuro establecimiento de controles, que resultan excesivos y crear rigidificación
D adj > 0 del comportamiento o excesivo distanciamiento de las experiencias propias de la etapa del desarrollo. Puede estar
en niños
perdiendo la posibilidad de ampliar la sensibilidad y consciencia ante lo que lo rodea y de conseguir una evolución completa
y armónica.

D adj < 0 - Sujeto con menos medios de los requeridos para hacer frente a sus disparadores internos de tensión.
- Son sobrecargados  reciben mayor estimulación irritante de la que sus recursos pueden permitirle realizar respuestas
encaminadas a hacerle frente y recuperar la homeostasis  predispone funcionamiento ineficaz, hay riesgo de sufrir
impulsividad de pensamiento y acción, puede ser por:
a. Por decisiones precipitadas
b. No pueden procesar la información adecuadamente.
c. Puesta en práctica de las decisiones de modo poco ajustado a las exigencias reales de las situaciones.

- Suelen tener dificultades ante situaciones nuevas y generalmente funcionan mejor en entornos rutinarios y previsibles.
- Cuanto más compleja y novedosa la realidad, mayo confusión y conductas ineficaces.
- D adj < -2 la persona se encuentra en un estado de sobrecarga exagerado y continuo  más crónico y estable, sufren de
vulnerabilidad crónica a la impulsividad ideativa o afectiva. Dato común en personas con riesgo de episodio psicótico.
D adj < 0 puede ser resultados de dos situaciones básicas:
a. Déficit continuado del desarrollo: individuo inmaduro cuyas pautas de funcionamiento carecen de efectividad y
buena adaptación
b. Núcleos de patología: aumentan la carga y frecuencia de los estímulos irritantes internos y consecuentemente los
recursos no son suficientes para hacerles frente. Sujetos con éxitos académicos, profesionales o tareas complicados
en su historia, por lo que la sobrecarga es posterior al desarrollo evolutivo.
- CDI positivo pone en duda la capacidad para el control de conductas y tolerancia al estrés  dificultad en el manejo de
muchas situaciones, pues sus vivencias de desvalimiento son más intensas de lo habitual, lo que provoca comportamientos
muy similares a los que se manifiestan en situaciones de sobrecarga.
- Sentimiento de indefensión, sin recursos o directamente asustadas por las demandas sociales cotidianas  corren mucho
CDI riesgo de desorganizar su conducta si la situación externa se complejiza.
- Independientemente del valor de la D adj cuando CDI está positivo  personalidad más inmadura de lo esperado 
vulnerabilidad ante aumento de tensión  incrementa problemas de control. Dificultades preferentes de la esfera
interpersonal.

2. EA
- Sirve para contrastar la validez de D adj.
- Índice de recursos disponibles del sujeto para iniciar conductas deliberadas  toma de decisiones y puesta en práctica.

Debe realizarse un análisis de los componentes del EA tanto:


a. Cuantitativo: el número de componentes debe estar dentro de lo esperado para la edad del individuo. Si no ocurre
hay una limitación cuantitativa de los recursos disponibles  independientemente del es, estos sujetos:
EA  Sufren vulnerabilidad crónica a presentar dificultades ante las múltiples tensiones de la vida cotidiana.
 Funcionan mejor en medios bien estructurados, rutinarios y libres de ambigüedad.
 Serán más ineficaces al aumentar la tensión.
b. Cualitativo: para ver la adaptación, modulación, ajuste y eficacia.
 Revisar todas las variables que acompañan a sus componentes (FQ, contenidos, lugar que ocupa la forma y
CCEE). (Revisar estudio secuencial de M y cualidad de Rs C  rasgos afectivos, mediación, ideación, autopercepción)

EA / Estilo Ambos lados del EB deben ser > 0, sino el EA también puede incluir error.
del EB a. Si M=0 + SumPond C>3  puede estar inundado o abrumado por el afecto  incidencia en el pensamiento
deliberado, pues no estará la disponibilidad de demorar la descarga y focalizar los procesos atencionales. Aumento de
impulsividad y labilidad de controles.
b. Si M>3 + SumPond C=0  invierte mucha energía en evitar procesar datos afectivos  intercambios con el medio
significativamente disminuidos y menor capacidad de desenvolverse en situaciones interpersonales o emocionalmente
cargadas  vulnerable a desorganización.
3. EB
EB intratensivo
- Sujeto básicamente ideacional, que prefiere demora en toma de decisiones hasta considerar todas las
alternativas posibles, durante este proceso mantienen sus emociones al margen, formulan juicios basándose en
su evaluación interna y no usan sistemas de ensayo y error.
EB

Introversivo EB extratensivo
- Sujetos más emocionales, mezclan afectos con pensamientos durante sus actividades de resolución de problemas y cuyos
Extratensivo juicios están influidos por la información externa proveniente de su actividad de ensayo y error, utilizan la interacción con el
exterior como fuente de información o de gratificación.
Ambigual

EB ambigual
- Refleja mayor vulnerabilidad ante las dificultades, pues se trata de sujetos más vacilantes, que necesitan más tiempo para
concluir tareas y tienen menos coherencia interna, lo cual los hace más imprevisibles en su conducta.
- Ambos lados del EB es 0. Lo cual representa serios problemas por un rígido esfuerzo defensivo  restringe al máximo la
reflexión y el intercambio emocional.
- Constituye una especie de blindaje que protege de los estímulos perturbadores, pero deja indefensa ante cualquier
complicación de la realidad, ya que no dispone de recursos.
EB coartado - Mayor probabilidad de desorganización.
- Como si estuviera sobreviviendo o bajo funcionamiento mínimo, lo cual solo podría funcionar en ambientes muy
estructurados, rutinarios y simples.
- Mayor predisposición a la impulsividad, debido a la carencia de potencial suficiente para tomar desiciones poner soluciones
en práctica y tolerar situaciones estresantes.
- Estilo rígido como falta de flexibilidad que puede incapacitar al individuo para adaptarse con soltura a las nuevas
demandas.
EB Per
- Aunque supone mayor control, podría ser un obstáculo para la tolerancia de situaciones de estrés pues el mundo es
cambiante y surgen nuevas y complejas situaciones a las que enfrentarse.

4. es
- Índice bruto sobre la experiencia de estimulación interna vivida por el sujeto como irritación malestar o incomodidad por
estímulos que actúan en el sujeto sin que este los inicie o pueda hacerlos cesar de modo directo.
es
- Ausencia de sus componentes no es bueno ya que supone que el sujeto ha eliminado señales de alerta  ausencia de
sensibilidad a sus propias necesidades o fragilidad para asumirlas.
EA – es - Relacionado a los recursos accesibles para iniciar conductas deliberadas, con los disparadores internos de tensión.
- Esperado es > EA

es↑↑ genera:
 FM+M↑↑ quejas de insomnio, falta de concentración…
 SumC’+SumY↑↑ malestar emocional en forma de dolor, auto-desvalorización, soledad, indefensión…

- Si el EA es alto, un es↑↑ no es suficiente para hablar de sobrecarga. Solo cuando es > EA representa sobrecarga.
Mayor estabilidad (malestar más continuo o con posibilidad de ser habitual):
 FM
 V
Variables  C’
estables e
 T
inestables del
Es
Más situacionales (desaparecen cuando la situación se resuelve):
 Y
 M
- Refleja los aspectos de la estimulación interna más estables, crónicos y persistentes.
es Ajustada - Permite explorar el grado de control y tolerancia al estrés habitual
- Permite planificar tratamiento.

5. eb
- Sus componentes se refieren a estimulación no deliberadamente iniciada, si sobrepasa los recursos representa
sobrecarga.
- El exceso de estimulación interna interfiere en el procesamiento de la información y en el ajuste de las respuestas,
Eb mermando la eficacia. También predispone a la pérdida de control por acting
- El análisis cualitativo aportará información sobre la fuente del malestar, sus características e impacto en el resto de las
operaciones psíquicas.
- Permite hacer planificación de la intervención.
Estrés situacional
Independiente del ajuste perceptual, los recursos disponibles. El estrés situacional es un Incremento inusual de la ideación periférica o de
sentimientos dolorosos. Las personas se enfrentan a esta tensión buscando con mayor intensidad de lo habitual sus recursos disponibles. La salud
mental se mide por la capacidad de resolución de problemas generadores de estrés.
Cuando los problemas parecen no tener solución, tener duración de mediano o largo plazo o ser muy difíciles de resolver el estrés aumenta y con
esto de manera aguda también el malestar, que le dará a la persona la sensación de ser incapaz de resolver el problema o estar en riesgo de
perder el control. Cuando gran arte del sufrimiento está situacionalmente relacionado, será más fácil lograr su disminución, porque aún no es un
hábito.

Pasos:
1. Diferencias entre D y D adj
2. Variables m / Y / T
3. Análisis de las respuestas complejas.

1. Diferencias entre D y D adj


- Indicadores básicos de sobrecarga en el sujeto:
a. D señala la capacidad del sujeto para controlar y manejar estrés en el momento actual.
b. D adj señala la capacidad de control rutinaria o habitual.
Diferencia entre - Diferencia entre estos índices habla de que la tolerancia actual es inferior a la habitual, generando interferencias negativas
D y D adj en sus pautas cotidianas de pensamiento o afecto. Implica pronostico más favorable.
- Cuando D y D adj presenten signo negativo la persona tiene una sobrecarga habitual, que está instalada en su
funcionamiento ordinario, hay posibilidad de impulsividad a sus pensamientos, afectos y conducta. Hay riesgo de
desorganización que aumenta si el EA es bajo.

2. m / Y / T
- La propia situación de test parece ser estresante por lo que puede aparecer una m y una Y en el protocolo.
- La m a nivel ideacional supone lo mismo que la Y a nivel afectivo. La una es correlato de la otra  malestar situacional
- m al triple de Y  la sobrecarga ejerce mayor impacto en el pensamiento  intensa ideación periférica que irrumpe los
procesos cognitivos deliberados y producen dificultades en actividades que requieren atención, concentración.
- m>3 sensación de pérdida inminente de control.
m/Y - Y al triple de m  el impacto de las circunstancias externas está recayendo sobre el ámbito emocional  inundación por
sentimiento de indefensión, desvalimiento e impotencia que pueden ejercer efecto paralizante sobre la conducta
- Y y m ↑↑ sin diferencias significativas  el efecto del estrés es más difuso causa una mezcla de impactos ideativos y
afectivos.
T - En relación con variables extremas generadoras de tensión, T puede relacionarse a una pérdida significativa, donde los
efectos de sentimiento de soledad, dolor y nostalgia aumentados. Estos aparecerán a mediano plazo.
- En los casos en que D > D adj debe estudiar la contribución de T relacionado a la posibilidad de duelo, si este no está, T↑↑
se explica más como sentimiento de soledad cronificado y carencia afectiva que tiene poca relación con el estrés situacional.
3. Respuestas complejas
- Si en un protocolo aparecen varias respuestas complejas con determinante Y o m, probablemente una gran parte de esa
actividad cognitiva esté situacionalmente provocada.
- Hay que revisar el porcentaje de Rs. Complejas con Y o m. Si es alto, hay que hacer distinción entre el funcionamieto
actual y el habitual del individuo  las respuestas complejas con Y o m deben quitarse y analizar el resto, para analizar el
nivel de complejidad no debido al estrés.
Análisis de - También se deben revisar las Rs. Complejas compuestas por C con C’ / Y / T / V y diferenciar si aparecen por:
respuestas
a. Color-sombreado difuso (C con Y)  confusión en los afectos provocado por factores estresantes.
complejas
b. Más de dos sombreados  reacción situacional que está aumentando la intensidad del sufrimiento psíquico.
Estos dos tipos de respuestas son muy infrecuentes y se asocian a personas que viven de manera más intensas sus
emociones, con tendencia a la ambivalencia o confusión emocional (experimentar sentimientos positivos y negativos hacia la
misma situación), les resulta más difícil dar una situación emocional por terminada.

Estructura Psicótica en el Rorschach


Simbolización Organización afectiva Sistemas defensivos Prueba de realidad Relaciones objetales
- Disminución de la - Agresión/sexualidad - Fragmentación: - Forma y - Prevalecen las
consciencia de - Afecto caótico segmentar, separa populares relaciones de
interpretación, - Poca simbolización lo bueno de lo disminuidas objeto parcial
toma la lámina - Contenido sexual malo, objetos que - Se observan - M disminuidas
como real directo ve se pueden CONTAM, - Hd>H
- Pérdida de - Aumento C y CF romper con FABCOM2 y - (H)>H
distancia con la - Impulsos facilidad ALOG - Perceptos
lamina, es igual a destructivos (bomba - Identificación - Abstracciones y fusionales
la realidad o cáncer) proyectiva: Lo que simbolismos - Respuestas
- Aumento de la ve es parte de la - Asociaciones altamente
distancia de la Angustia realidad acústicas: oír la regresivas
lámina, puede ver 1. Ansiedades autistas - Idealización lamina - Ausencia de
algo que no tiene contiguas: persona primitiva: objeto cont humano en
soporte perceptual puede disolver o demasiado bueno la lámina 3
en el área elegida caer al vacío o en un - Defensas
- Pars pro toto: abismo, esto les maníacas: niega
FABCOM pasa con el espacio tristeza o
- Pueden verse en blanco e incluso depresión
ALOG pueden hacer - Defensas
- Sentimientos que inversión figura- obsesivas:
no se separan de fondo Detallismo mas
lo que ve (lo rojo 2. Ansiedades bizarro, descripción
es la ira) confusionales: Difícil extraña
discriminar lo bueno
de lo malo, hombre y
mujer, interno y
externo o incluso
zonas en el cuerpo
3. Ansiedades
esquizoparanoides:
Realidad y si mismo
están escindidos,
como escudos que
protegen del mar
4. Ansiedades
depresivas:
desesperanza,
perturbación por el
gris, incomodidad,
sombreado y
disminución de las
formas

Estructura Limítrofe en el Rorschach

Simbolización Organización afectiva Sistemas defensivos Prueba de realidad Relaciones objetales


- En situaciones - Fallas más o - Escisión: - Conservada, no - Predominan las
cargadas menos dificultades para se observan relaciones de
emocionalmente generalizadas globalizar (W), Hd aboliciones objeto parcial
se pierde (Aumento de C y aumentadas y radicales en la - Contactos
temporalmente la CF) detalle oligofrénico capacidad de interpersonales
diferencia entre la - Dificultades en la (ven una parte del enjuiciar la lámina utilitarios
cosa concreta y la identidad sexual: concepto cuando el - El concepto - Tendencia a la
representación Sexualidad común de la gente fundamental en el simbiosis
- Aumenta y perversa, orales y ve el todo). Se límite es la - Litigio,
disminuye la anales (en los pueden observar difusión de la competencia,
consciencia de psicóticos es también figuras identidad que se rivalidad y envidia
interpretación, por probable que polares en forma de una
el shock que le sean más vagas, posiciones de percepción
genera lo aquí hay mayor antagonismo y inadecuada y
simbólico de la perversión) afectos en falta de
lámina reacciones integración de sí
- Fabulaciones Angustia (afectos de opuestas mismo, se deriva
agresivas o gran intensidad, m - Idealización: en poca
paranoides, aumentada) Atribuye comprensión de
melancólicas 1. Ansiedades características los demás,
- Combinaciones autistas exageradas de cambios en sus
fabuladas (lo de contiguas: poder, belleza y valores,
psicótico son más Identificar un potencia autoevaluación
raras y tienden a soporte en los - Narcisismo: incorrecta o
ser de nivel 2) aspectos Contenidos ausente,
formales de la grandiosos, sentimiento de
lamina ambición de vacio crónico
2. Ansiedades cantidad (R traducido en
confusionales: aumentadas), aburrimiento
bueno-malo, puede ser también - Les cuesta
hombre mujer ambición de comunicar sus
(pareja calidad pensamientos,
combinada) (sofisticación en sentimientos o
3. Ansiedades desmedro de las acciones,
esquizoparanoide percepciones vincularse con los
s: desagrado a obvias). Lenguaje demás
los colores pedante y
oscuros, REFLEJOS
percepciones - Desvalorización:
vagas, pueden Figuras denigradas
refugiarse en lo o disminuidas de
obvio para no sus cualidades o
comprometerse potencia
en conceptos - Negación de la
personales realidad:
4. Ansiedades Elementos
depresivas: maníacos,
Sentimiento de argumentos burdos
vacío, al borde y para intentar
desesperanza ignorar la realidad
- Identificación
proyectiva: Una
parte escindida del
self del sujeto es
proyectada en el
objeto, pierde su
identidad por la
intromisión de la
parte del self en la
percepción (le
añade realismo)
- Defensas
maníacas:
Omnipotencia,
euforia y
proyección al color

Estructura neurótica (en general) en el Rorschach


Se caracteriza por la elaboración de la posición depresiva, utiliza la represión, hay éxito de los procesos de simbolización, relaciones
de objeto total y perceptos de adecuada calidad formal
Simbolización Organización de los Sistemas defensivos Prueba de realidad Relaciones objetales
afectos
- Conservada la - Temática sexual 1. Represión: EB - Esta conservada, - Relación de objeto
consciencia de bajo represión, coartado, formas total
interpretación puede expresarse rechazos o adecuadas - H+A>Hd+Ad
- Tiene la noción de a través de fracasos - Ausencia de - Adecuada FQ
estar simbolismo en esporádicos en verbalizaciones - Moderada
interpretando algunas láminas las láminas patológicas expresión de la
manchas que - Contenidos - Disminución de graves agresión
representan o se agresivos se respuestas, en - Aparecen las 3 - Autoreferencias
asemejan a evitan o se particular de las M mas populares del menores, signos
elementos de la moderan - Formas test. de infantilismo por
realidad - Puede aparecer aumentadas inseguridad
- Las respuestas negación o - Shock al color - Predominio de M
expresan un atracción al color cromático sobre FM
grado de duda rojo, aumento o - Ausencia de - Texturas suaves,
sobre lo que disminución de verbalizaciones adecuado grado
verbalizó respuestas a las patológicas de capacidad para
láminas graves establecer lazos
cromáticas afectivos
- Indicadores de 2. Defensas - Superficies duras
conflictos obsesivas: (coraza,
edípicos, en aumento o caparazón) como
respuestas de disminución de defensas
defecto como respuestas obsesivas
figuras mutiladas - Incremento de Dd
o ansiedad de yS
castración - Contenidos
- Se observan intelectualizadore
ansiedades s
autistas contiguas - Pedantería en la
en los espacios formulación de
en blanco, en respuestas
especial en la 7 - Acentuación de la
que es la simetría
expresión de un - Formas
déficit en la incrementadas
contención de la - Descripción o
figura materna colores simbólicos
- Escazas - Contenidos
ansiedades anales
confusionales - Texturas frías
- Aparece una - Menos AG y mas
tonalidad fóbica- COP
paranoide
moderada 3. Negación: suele
- Esporádicas darse con
ansiedades anticipación de un
depresivas “no”
Neurosis
Histeria Obsesivos Fobia
- EB extratensivo - N° de respuestas elevadas o puede estar el - A ↑↑
- CF↑↑ (más impulsivo) Puede estar énfasis en la calidad - Y ↑↑ por la angustia.
justificado. - Índice OBS - C’F ↑↑
- W↓↓ y D- Respuestas simples e irreflexivas - Generalmente EB intratensivo, puede ser - FM ↑↑ / FM > M proporción 2:1 o 3:1 impulsos
pueden tener significado fálico, muchas ambigual por la “duda obsesiva” y más primitivos reprimidos. Pueden ser
veces a detalles usuales eventualmente extratensivo regresivos.
-A>H - Dd y W ↑↑ necesidad de completar, - Desvitalizaciones ( ) mas que contenidos
- Hd + Ad ↓↓ totalidad humanos reales
- Contenidos An (posible) - X+% ↑↑ - Movimientos exagerados o arriesgados.
- Indicadores de dependencia como T↑↑ - Mucho detalle FQ+ ↑↑ - Últimas tres láminas intenta mostrar coraje con
- CP: hay disociación de los sentimientos - Hd y Ad ↑↑ C y CF
disfóricos. Es defensivo. - Respuestas S ↑↑ (negativista, terco, hostil, - FD para tomar distancia
- Poca precisión X+%↓↓ y DQv↑↑ oposicionista) - Localizaciones en el borde de la lamina
- Dependencia si hay aumento de populares - FC > CF+C - Respuestas de sangre en las laminas 2 y 3
y de animales - AB o índice de intelectualización ↑↑ como animales atropellados
- L ↑↑ -H<4
- T=0 descritas como frías o distantes. -Predominio de Hd como caras, ojos, evitación
- Puede ocurrir evitación al rojo., prefieren del resto del cuerpo por evitar intimidad, puede
azul y verde ver perfiles para no tener contacto con lo libidinal
- No gira la lamina - Cg ↑↑
- Si llega a ver T, no es cálida
- Movimientos mas activos que hablan de ser
mas arriesgado

- Respuestas simples e irreflexivas Pueden aparecer contenidos: - Miedo, ansiedad y conductas evitativas
- Adjetivos como “fabuloso” a. Anales: relacionados a heces - Ansiedad persecutoria: objetos amenazantes
- Verbalizaciones en diminutivo, con lenguaje  “sucio” - Clima de suspenso o alerta.
sumiso o infaltil. Autorreferencias elevadas  “manchado” - Animales aplastados, atropellados,
- Respuestas cargadas de estética,  “desprendimiento” masoquismo o indefensos.
embellecido  Incluso puede ser marrón - Respuestas de sangre en II y III
- Dramatización: juegos, seducción, danzas,  Biología intestinal - Fantasías de autoagresión.
intriga. b. Fálicos: reafirmar masculinidad, - IV hostilidad hacia las figuras de autoridad.
- Respuestas que hacen reír por lo simpático. virilidad y poder. Muy pendientes de - Animales como tortugas, caracoles o animales
- Elaboraciones líricas o con adjetivos en el tronco de un árbol
extremos. lo faltante: - Manifiesta temores de quedar encerrado,
- Muchos elementos fálicos y con poder  “agujero” sometidos, frustrados, rechazados.
(edificio, palos, cohetes)  “hueco” - Respuestas sexuales explicitas, pueden ser
- Puede aparecer simbolizada la escena  “gruta” exhibicionistas.
primaria o temores infantiles (dragones, c. Sádicos: - M en animales.
monstruos, araña) pero no como terrorífico  Descalificar - Angustia en láminas cromáticas y busca
(fóbico).  Destrucción, catástrofe, sangriento ocultarse o contención “caracoles, tortuga”, “algo
- Histérico usa el cuerpo como depositario, guardado, ropa, armaduras”
 Oralidad: dientes, pinzas.
se pueden ver síntomas conversivos, pueden - Vb inseguro, ansioso, dubitativo. Uso de
- Dificultad para girar las láminas.
no dar An pero tener síntomas físicos, lo que adjetivos acorde al aislamiento “sigiloso”,
- Tiende a excusarse por respuestas largas.
quiere decir que no hay ansiedad por eso, se “cauteloso”
- Duda obsesiva  muchas respuestas de
le llama la “bella indiferencia del histérico” - Le cuesta subir, por su miedo al fracaso, se ven
“o”
porque no muestra sufrimiento cosas que caen o quedan trabadas
“perro o gato o ratón”,” hablando o gritando”
- Gira láminas con facilidad
a esto se le llama el fenómeno O
- Centrados en la simetría.
- Puede pedir disculpas
- Clima seductor. - Pedantes, convencionales, capacidad - El peligro interno es transformado en externo y
- Conversiones. Contratransferencia negativa limitada para expresar emociones y estas le el miedo se traspasa a un objeto.
parecen amenazantes. - Mejor prueba de realidad que el paranoide.
- Acompañante fóbico: persona u objeto del que
no se separa.

Mecanismos de defensa

Represión
(histérico)
Lo que crea malestar es desplazado al inconsciente donde no hay
alcance o consciencia.

- Lambda ↑↑
- N° de respuestas ↓↓
- Cuartación (un lado del EB es 0)
- Pocas W y Dd
- Pocas M a veces no más de dos
- Respuestas Y
- Desvitalizaciones
- Se expresa un contenido y luego se evita seguir elaborando la Rs.
- Carácter ingenuo o infantil de las respuestas.

Racionalización Anulación
(obsesivo) (obsesivo y fóbico. Histeria poco)
Intento de dar una explicación coherente desde el punto de vista Proceso activo que consiste en deshacer psíquicamente lo que
lógico o aceptable, desde una posición moral a una actitud, idea o acaba de realizarse. Se intenta conseguir las representaciones
sentimiento cuyo motivo verdadero no percibe. conflictivas en pensamiento, actos o comportamientos

- Lambda ↑↑ - Rs. Mala y una buena consecutiva


- X+% / XA% ↑↑ - Corrección Rs mala para lograr una buena
- W:D ↑↑ - Manipulaciones verbales, redundando en palabras
- Justificaciones razonadas  todo tiene explicación - Excusarse y preguntar si va demasiado rápido.
- Sin conectar con lo que está debajo de la racionalización.
Aislamiento Intelectualización
(obsesivo) (obsesivo)
Separar la representación, ya sea en forma de impulso o idea de su Es una forma de aislamiento. El sujeto se da cuenta de una serie
afecto, por lo cual, esta idea puede permanecer en consciencia coherente e integrada de pensamiento relacionadas con lo
puesto que se halla privada de toda conexión asociativa. No conecta inaceptable sin la convicción personal que deberían
con el afecto. acompañarlas.
Puede explicar, pero no conecta con lo afectivo
- Se fusionan las W y D en Dd
- C ↓↓ - N° Respuestas ↑↑ + W↑↑ ambición de cantidad
- M ↑↑ - N° Respuestas ↓↓ + W↓↓ ambición de calidad (exhibicionismo de
- Contenidos intercaladas entre Rs asociadas: completud)
1. Sangre, huesos - Z ↑↑
2. Mariposa - Dd > 20%
3. Órganos entre el esqueleto - Rs S↑↑ >5
- Interrupción en el tiempo entre respuestas. - Índice de intelectualización ↑↑
- Localizaciones a partr del color - Contenidos Art / Ay / Sc ↑↑
- Introversivos - Rs comunicativo y gramatical mejor.
- Autocentramiento - Enfasis en la simetría
- Observaciones y descripciones - F+% / X+% ↑↑
- Poco uso del sombreado - Contenido Ge extravagante
- Contenido Ge / Sx / An
- “máquinas, hielo, nieve, estatua…”
- Rs humorísticas cuya elaboración es disfórica o penosas  humor
negro.

Formación reactiva
(obsesivo)

Evitación Contra fobia


(mecanismo fóbico por excelencia) (fóbicos)
Implica huida inmediata Defensa maniaca, identificación de n objeto omnipotente que le
otorga vigor para enfrentar ciertos desafíos y le da al fóbico
- FD para colocar el objeto como lejos vitalidad. Pueden aceptar retos por encima de sus capacidades.
- Rechazo a la lámina
- Desvitalizaciones “fotos, ilustración”
- Irse a los bordes de las láminas
- T+C’ > C

INDICADORES DE NORMALIDAD

1. Logros sublimatorios
2. Movimientos humanos completos y con buena FQ
3. Respuestas de color percibidas de buena forma
4. Respuestas originales y creativas
5. Contenidos variados
6. Tipo aperceptivo equilibrado
Cuadros Clínicos
Cuadros Descripción
clínicos

a. Índice depresión DEPI que incluye aspectos afectivos y cognitivos. (positivo con 5 criterios)
b. Índice déficits de recursos CDI (inmadurez e ineptitud interpersonal) se relaciona a pacientes que consultan por
depresión, pero no responden a la medicación antidepresiva. Este índice puede asociarse a muchos otros trastornos.
(positivo con 4 o 5 criterios).

Categorías de trastornos afectivos mayores según Sanglade 1992:


a. Angustia emocional o depresión afectiva
b. Depresión ideacional o cognitiva: sujetos letárgicos, con componentes de fracasos y cogniciones pesimistas.
c. Pseudo-depresión o incapacidad para afrontar una sociedad vivida como demasiado compleja
- a y b asociadas a DEPI aunque el sistema comprehensivo no distingue entre ambas.
- c diferencial por asociación a CDI
- La perseveración se encuentra en casos de depresión severa y melancolía.

- Rasgo común a las depresiones, aunque específica de la melancolía  la negación. Asociada a F+% alto. Que consiste en
Depresión dar respuestas negativas: “no es mariposa” señalando el contenido depresivo.
 F-% alto es asociado a la psicosis.
 F+% bajo a la neurosis

Cuadro anaclítico-introyectivo mixto (equivalente a la depresión clínica severa):


a. Anaclítico: sujetos que temen la pérdida del amor del objeto internalizado (desde la esquizofrenia paranoide y la
paranoia hasta el obsesivo-compulsivo, la depresión introyectiva y el narcisismo fálico). Sus preocupaciones giran
alrededor de la culpa, la autocrítica y el valor de la propia identidad y el self.
b. Introyectivo: cognitivamente es más primitiva. Los sujetos temen la pérdida del objeto en sí, se sienten indefensos y
débiles, con temor al abandono inhibición de la ira y la hostilidad, siendo los vínculos dependietes y adhesivos (desde
esquizofreia no paranoide hasta personalidad infantil e histeria)

Depresión anaclítica:
 La capacidad de articular respuestas C’ por el color negro es representativo del reconocimiento de una desesperación
que se admite y con la que se convive.
 Incongruencias en la expresión afectiva entre tener que controlarla, pero ser invadida por ella, o INCOM de color son
muestras de que el sujeto se encuentra intolerante o entregado hacia los afectos como la ira, que él está intentando
controlar desesperadamente.
 La M p muestra una posición de “víctima muerta de hambre” típica  las cosas pasan sin que ellos tengan
responsabilidad de eso.
 Respuestas T y V se relacionan más a aspectos centrales de esta depresión: autorregulación y búsqueda objetal.

- Pacientes unipolares caracterizados por un estilo obsesivo y la meticulosidad.


- Pacientes bipolares caracterizados por rasgos infantiles e histriónicos, con negación y externalización.

Melancolía y depresión mayor:


- Ambas ligadas a la pérdida del objeto y la decepción del yo ideal. Que incluye:
1. Análisis del lenguaje depresivo.
2. Temporalidad descentrada  ilusión de semejanza.
3. Percepciones “desnudadas de su casulla narcisista”, es decir, sin movimiento, ni color cromático, banales y como
capacidad simbólica como suspendida.
4. Afecto displacentero  con críticas.
5. Manifestaciones del vacío
Depresión  Atracción a los espacios en blanco, vistos como gruta, agujeros, túneles.
 MOR
 Desvitalizaciones.
6. Apego a la realidad sin consciencia de interpretación y respuestas MOR.

Características típicas de melancolía:


1. Bajo número de respuestas.
2. Lambda alto  también interpretado como represión y disociación. Sin represión no hay disociación.
3. EB chato
4. Mal contacto con la realidad.
5. Escasos fenómenos especiales.
6. Ausencia casi total de respuestas claroscuro.
7. El manejo de los afectos (si aparecen) lo harían de forma lábil y el contenido suele ser Bl.
8. A% alto como expresión de un pensamiento estrecho y estereotipado.
9. Enfásis en D y Dd y en menor medida W (si hay W suele ser DQv y ausente DQ+)
10. Hd+Ad ↑↑, asociadas al concepto de objeto parcial y hostil a nivel intelectual.
11. Pocos deseos de interpretar, actitud resignada.

- En protocolos infantiles se encuentran más o menos los mismos rasgos, específicamente:


a. Protocolo corto
b. Ausencia de color
c. Lambda alto
d. Posiblemente C’
e. Baja autoestima

-Hay que distinguir entre:


a. Depresión reactiva:
 T↑↑
 Daj ≠ D
 CF+C (con presencia de C) >F
 Lado derecho del eb↑↑
 Zd- (hipoincorporador)
 Autoestima parece conservada.
 Afr y X+% pueden ser normales

b. Profunda: ejemplo de indicadores: llorar mucho, falta de apetito, ha ocurrido una pérdida de un ser significativo,
berrinches, bajo rendimiento escolar.
c. Indefensión aprendida: ejemplo de indicadores: chupar dedo fuera de lo esperado, poco responsable, inmaduro,
inseguro.

Depresión - Posible relación entre V y la culpa o remordimiento y la posibilidad de que no sean tan estables como antes se pensaba, es
decir, que V puede ser circunstancial y no siempre indicio de experiencias depresivas de larga duración.

Pronóstico favorable:
a. Flexibilidad cognitiva (a:p)
b. Que exista capacidad para responder a estímulos emocionales (Afr).
c. Admitir necesidad de contacto cercano interpersonal (T)
d. Percepción de la realidad no debe estar gravemente distorsionado.
Somatización Rasgos habituales:
a. F+% ↑↑
b. Extratensivadad.
c. Contenidos An y Xy

- Tanto presencia como ausencia de contenidos de anatomía dan información sobre existencia de este trastorno. La ausencia,
al existir realmente una afección por disociación y no registrar el malestar que le produce y por tanto, no tener vías de descarga
adecuadas de esa tensión o presión.
- C’>SumC retención de los sentimientos y este proceso introyectivo contribuye a la aparición del problema físico.

Migraña: M estática o reprimida, petrificación de sus contenidos relacionado con la tendencia a bloquear la emergencia de
fantasías agresivas vueltas contra la propia psique. La castración mental aparece con un choque al rojo muy fuerte
- Índice SCZI tiene alta frecuencia de falsos positivos.
Esquizofrenia
- Cuando SCZI es positivo, se recomienda comenzar la interpretación a partir de la ideación.

Rasgos de pseudomadurez (campos):


 M↑↑
 FM=0
 D y Daj= +2
 Zd= +4,5
 Zf↑↑
Variables de buen pronóstico terapéutico

 a:p ningún lado triplica el valor del otro  no hay rigidez cognitiva
 EA > es
 D adj ≥ 0
 XA% ↑↑
 X-% ↓↓
 EB definido o ambigual
 Dominancia de F
 CCEE: GHR / COP
 SumB6 y SumPond 6 ↓↓

También podría gustarte