Está en la página 1de 4

Actividad práctica Nº 1:

Fecha de entrega: 04/04/2024


Alumno/a: Lucía M. Sanclemente
A) Luego de leer el material de estudio detallado en el cronograma de clases
para el abordaje de las funciones del Estado, le proponemos responder
fundada y sintéticamente los siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es la definición de función administrativa que brindan los profesores
Cassagne, Gordillo y Balbín? Señalen los criterios que utilizan estos autores
para formular su definición. Expliquen si existen diferencias entre ellas.

Según Balbin las funciones


estatales administrativas, son
el conjunto de potestades
estatales que ejerce el
Poder Ejecutivo de
contenido materialmente
ejecutivo
Según Balbin las funciones
estatales administrativas, son
el conjunto de potestades
estatales que ejerce el
Poder Ejecutivo de
contenido materialmente
ejecutivo
Según Balbin las funciones
estatales administrativas, son
el conjunto de potestades
estatales que ejerce el
Poder Ejecutivo de
contenido materialmente
ejecutivo
Según Balbin las funciones administrativas estatales es constituido por el conjunto de
potestades estatales que ejerce el Poder Ejecutivo de contenido materialmente ejecutivo,
legislativo y judicial. En consecuencia, la función administrativa se considera un concepto
subjetivo debido a que engloba al Poder Ejecutivo y a sus poderes, así como su relación con
las personas. Según esta perspectiva, cada órgano tiene asignada una función específica
(criterio subjetivo).
Por su parte, Cassagne propone considerar no el órgano en sí, sino más bien la materia o
contenido del acto. Sostiene que en algunos casos, todos los órganos cumplen funciones de
los demás órganos (criterio material)
Por otro lado, Gordillo sugiere la necesidad de adoptar un enfoque mixto en la definición, ya
que considera que tanto las definiciones materiales como las subjetivas son insuficientes.
Desde un punto de vista puramente material, no todas las actividades que realiza el órgano
ejecutivo sería administración, sino solo aquellas dirigidas a la consecución inmediata de los
objetivos estatales, siendo que en el derecho positivo ello no es así. Mientras que en las demás
funciones el elemento material es demasiado amplio para caracterizarlas, en el caso de la
función administrativa es demasiado estrecho, lo que dificulta su identificación y corrección.
Godillo crítica al criterio material, argumentando que según este enfoque este enfoque se
llegaría a la conclusión de que todos los órganos estatales desempeñan todas las funciones

materialmente, lo que implicaría que cada órgano realizaría las tres funciones. Por tanto,
sostiene que es necesario combinar ambos criterios. Desde esta perspectiva, los reglamentos
dictados por los órganos administrativos y judiciales no constituyen funciones legislativas, sino
administrativas. Es decir, todo lo que no sea función legislativa ni jurisdiccional se considera
función administrativa.
2. De conformidad con la doctrina sentada en el fallo de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación “Pogonza c/Galeno” (2021): ¿Cuáles son las
características del control judicial suficiente? ¿Hay un cambio de la línea
jurisprudencial respecto del precedente “Fernández Arias”?
El control judicial suficiente implica que los litigantes tenganla capacidad de interponer recurso
ante los tribuales ordinarios, que los tribunales administrativos no emitan resoluciones finales
en cuanto a los hechos y el derecho en disputa, excepto los casos en que las partes hayan
elegido por la vía administrativa excluyendo la judicial, y que la sola facultad de deducir recurso
extraordinario fundado en inconstitucionalidad o arbitrariedad resulta insuficiente. Con el caso
“Fernández Arias” se produjo un cambio significativo, donde se estableció que en las disputas
entre particulares, el control judicial suficiente se cumple con la existencia de una instancia de
revisión ante la justicia que permita un debate exhaustivo sobre los hechos y el derecho
aplicable.

B) Aquí les solicitamos que marquen con una X qué tipo de función se da
desde el punto de vista de los distintos criterios estudiados (objetivo, subjetivo
o mixto) en cada uno de los supuestos que se detallan a continuación.
Criterio Criterio Criterio Mixto
Subjetivo Objetivo
Ejemplo: Debido a la FA FL FJ FA FL FJ FA FL FJ
pandemia por Covid-19, en
el año 2020 el Congreso de
la Nación realizó una x x x
contratación de
emergencia para adquirir el
servicio integral de
producción audiovisual
para sesionar de manera
remota.

El Consejo de la
Magistratura de la Nación
dicta el reglamento de
x x x
declaraciones juradas
patrimoniales de los jueces
y funcionarios del Poder
Judicial.

La directora de Recursos
Humanos del Ministerio de
Ambiente suspendió al
x x x
agente Roberto Sánchez
por el término de dos días
hábiles, impidiéndole la
entrada a su lugar de
trabajo, en razón de
incumplir reiteradamente
con las obligaciones que
tiene a su cargo.

El Ente Nacional Regulador


de la Electricidad (ENRE)
intimó a Edenor y Edesur a
x x x
fin de que procedan al
inmediato restablecimiento
del servicio a sus usuarios.

También podría gustarte