Está en la página 1de 26

UNIDAD 6

1-Política y administración. 2-Administración Pública y Estado. 3-Concepciones de Derecho


Administrativo e implicancias. 4-El derecho administrativo y los derechos económicos, sociales y
culturales. 5-Derecho Administrativo en transición. 6-Derecho Administrativo Multidimensional. 7-
Gobierno Electrónico. 8-Gobierno Abierto. 9-Buen Gobierno. 10-Políticas Públicas: su relación con el
Derecho Administrativo. 11-Caracteres. 12Fuentes. 13-Interpretación del Derecho Administrativo. 14-
Organización administrativa. 15-Prerrogativas de la administración pública. 16-Personas jurídicas
públicas. 17-Teoria del órgano. 18-Relaciones intra e interorgánicas. 19-Solucion de conflictos
interadministrativos. 20-Procedimiento Administrativo Multidimensional. 21-Competencia. 22-
Jerarquia. 23-Centralización, descentralización y desconcentración. 24-Principios del procedimiento
administrativo. 25-Garantias del administrado sustantivas y adjetivas. 26-Potestades y derecho
subjetivo. 27-Derecho subjetivo, interés legítimo, interés simple, interés colectivo. 28-Problematizacion
y nuevas concepciones en torno a estas categorías. 29-Aspectos prácticos de la actuación
procedimental. 30-Recursos administrativos y fiscales.
LA ACTIVIDAD DEL ESTADO ES UNA ACTIVIDAD REGLADA, REGULADA.
1-Politica y administración. 2-Administracion Pública y Estado:
Principio de la división de poderes o separación de funciones: es necesario dividir el poder para controlar su
ejercicio y garantizar así los derechos a las personas.
Existen 3 funciones estatales diferenciadas por su contenido material:
Legislar, Ejecutar y Juzgar.
Y por otro lado hay tres poderes que ejercen cada una de las competencias antes detalladas:
-Poder legislativo: legislación.
-Poder ejecutivo: ejecución.
-Poder judicial: juzgamiento.
Sin embargo, la práctica constitucional nos dice que cualquiera de los poderes no solo ejerce las funciones
propias, sino también las otras competencias materiales estatales. Es cierto que cada poder conserva sus
competencias propias, pero también ejerce competencias ajenas.
Entonces, los poderes, según el principio de división de poderes, ejercen las siguientes competencias:
A) Por un lado, el NUCLEO MATERIAL.
B) Por otro el COMPLEMENTO MATERIAL (por ejemplo, las funciones materialmente legislativas o
judiciales que ejerce el poder ejecutivo).
El principio de división de poderes en el marco constitucional argentino: cada uno de los poderes del Estado
ejerce básicamente el campo material propio, originario y esencial, pero no con alcance absoluto. Es decir,
el Poder Legislativo básicamente legisla, el Poder Ejecutivo cumple y hace cumplir las leyes, y el Poder
Judicial resuelve conflictos con carácter definitivo. Cada uno de los poderes del Estado ejerce también
competencias sobre materias ajenas o extrañas, esto es, materias de los otros poderes en los siguientes casos:
-Las potestades ajenas y concurrentes: aquellas que sean necesarias para el ejercicio de las potestades
materialmente propias. Por ejemplo, el ejercicio de potestades materialmente administrativas por los poderes
legislativo o judicial, así estos poderes necesitan ejercer estas competencias para el desarrollo de sus
potestades propias, como en el caso del Congreso debe contratar personal o alquilar edificios con el fin de
legislar.
-Las potestades ajenas y de excepción con el objeto de alcanzar el equilibrio entre los poderes. Por ejemplo,
el poder legislativo otorga privilegios o resuelve expropiar un inmueble por razones de utilidad pública, es
decir, en tales casos el Congreso ejerce facultades materialmente administrativas con carácter excepcional.

Página 1 de 26
Las competencias materialmente ajenas y de carácter extraordinario nacen de modo expreso del texto
constitucional, y las competencias materialmente ajenas pero concurrentes surgen de modo implícito de la
constitución, y es habitual que el legislador las incorpore en el texto de las leyes y normas reglamentarias.
Los principios instrumentales de la división de poderes: la legalidad y la reserva legal.
Legalidad: la Ley debe regular ciertas materias y a su vez, el Poder Ejecutivo debe someterse a las leyes,
este principio entonces nos ayuda a comprender como dividir el poder regulatorio entre el Poder Legislativo
y el Ejecutivo y como relacionar ambos poderes constitucionales.
Reserva legal: el poder de regulación del núcleo de las situaciones jurídicas es propio del Congreso y le está
reservado a él, por tanto, el Poder Ejecutivo no puede participar en ese terreno ni avasallar las competencias
regulatorias del legislador, aun cuando este no hubiese ejercido dicho poder.
Ya se ha definido las funciones de cada uno de los poderes estatales según el marco constitucional vigente.
Ahora se ha de explicar la clasificación de las funciones estatales con el objeto de aplicar un marco jurídico
propio y especifico por debajo del derecho constitucional.
Funciones estatales: debe aplicársele un bloque específico del derecho:
a) En el caso de función estatal administrativa, el régimen jurídico aplicable es el derecho administrativo.
b) En el supuesto de función estatal legislativa, debe emplearse el derecho parlamentario.
c) El ámbito de las funciones estatales judiciales debe regirse por el derecho judicial.
Las funciones estatales según el criterio objetivo: criterio centrado en el contenido, materia u objeto de las
funciones estatales, no interesa el sujeto, sino solo el objeto. No interesa si interviene el Poder Ejecutivo,
Legislativo o Judicial, sino el contenido material de las funciones. En este contexto, función legislativa es
aquella actividad estatal que consiste en el dictado de normas con carácter general abstracto y obligatorio
con el propósito de regular las conductas de las personas. El Poder Ejecutivo ejerce funciones materialmente
legislativas cuando dicta reglamentos, y jurisdiccionales a través de los tribunales administrativos, entre
ellos, el Tribunal Fiscal de la Nación o los entes reguladores de servicios públicos privatizados. A su vez, el
Poder Legislativo ejerce potestades materiales administrativas al ejecutar las leyes en su ámbito interno, y
judiciales cuando sustancia el proceso de juicio político. El Poder Judicial desarrolla facultades materiales
legislativas al dictar acordadas sobre su organización o régimen interno, y administrativas cuando ejecuta su
presupuesto en su propio espacio. En el ámbito de cada uno de los poderes coexisten potestades
materialmente distintas y diverso régimen jurídico. Quizás, el criterio más acertado es que las funciones
administrativas son el conjunto de actividades que satisfacen de modo directo, concreto y particular los
intereses colectivos y, a su vez, las otras actividades que no están comprendidas en los conceptos objetivos
de funciones legislativas y judiciales.
Críticas al criterio objetivo: a) dificultad para definir su objeto, b) es común q ante las dificultades vayamos
a un criterio residual.
Las funciones estatales según el criterio subjetivo (Este es el que importa porque es el que sigue Balbín):
este criterio nos dice que las funciones estatales son Legislativas, Ejecutivas o Judiciales, según cual sea el
sujeto titular de estas. Así, las funciones estatales, más allá del contenido material (objeto), es el conjunto de
competencias que ejerce el Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial, según el caso.
-Función legislativa: legislar en materia aduanera, imponer contribuciones, contraer empréstitos, disponer
del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional, arreglar el pago de la deuda interior y
exterior, fijar anualmente el presupuesto general de gastos cálculo de recursos, aprobar o desechar tratados,
declarar el estado de sitio.
-Función Ejecutiva: el ejercicio de la jefatura de la Nación y del Gobierno, la expedición de las instrucciones
y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes, la participación en la formación de las leyes, el
nombramiento de los magistrados de la Corte y demás jueces de tribunales inferiores, el indulto o la
conmutación de penas por delitos sujetos a jurisdicción federal, la concesión de jubilaciones retiros
pensiones, nombramiento y remoción de embajadores, apertura de las sesiones del Congreso.

Página 2 de 26
-Función Judicial: comprende el conocimiento y decisión de todas las causas q versen sobre puntos regidos
por la CN leyes y tratados internacionales, seleccionar mediante concursos públicos los postulantes de las
magistraturas inferiores, emitir propuestas en ternas vinculantes para el nombramiento de los magistrados de
los tribunales inferiores, ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados, dictar reglamentos relacionados
con la organización judicial.
Críticas al criterio subjetivo: la heterogeneidad del objeto porque las funciones comprendidas en este son
disimiles, esto es, incluye competencias administrativas, legislativas y judiciales.
Criterios mixtos
Conceptos que estén integrados por elementos objetivos y subjetivos entrelazados. Por ejemplo, es posible
planear las siguientes hipótesis:
a) Función administrativa es la actividad del Poder Ejecutivo más la actividad materialmente administrativa de
los otros dos poderes – legislativo y judicial.
b) Función administrativa comprende la actividad del poder ejecutivo más la actividad materialmente
administrativa del Poder Legislativo.
c) Función administrativa comprende la actividad del Poder Ejecutivo más la actividad materialmente
administrativa del Poder Judicial.
Los conceptos mixtos comprenden aspectos objetivos y subjetivos. Tanto el criterio objetivo como el
subjetivo como el mixto son válidos siempre q respeten el núcleo de competencias originarias, con mayores
o menores matices, de cada poder, y básicamente respete los derechos y garantías individuales.
El derecho administrativo nace y crece alrededor de las funciones administrativas, las cuales son el
conjunto de actividades que satisfacen de un modo directo, concreto y particular los intereses colectivos, y
a su vez, las otras actividades que no estén comprendidas en los conceptos objetivos de funciones
legislativas y judiciales.
Las funciones estatales:
El derecho administrativo tiene por objeto el estudio de las funciones estatales y, entre ellas,
las funciones administrativas. El poder o las funciones del poder pueden clasificarse, siguiendo en ello el
principio de división de poderes o separación de funciones, en funciones legislativas, judiciales y
administrativas.
-Las competencias del Poder Legislativo:
1) Las competencias materialmente legislativas:
Corresponde al Congreso, entre sus potestades materialmente propias: legislar en materia aduanera; imponer
contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias e imponer contribuciones directas,
por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación; establecer y modificar
asignaciones específicas de recursos de coparticipación, por tiempo determinado y por ley especial;
establecer y reglamentar un banco federal; fijar el valor de la moneda; dictar los códigos civil, comercial,
penal, de minería y del trabajo y de la seguridad social, proveer lo conducente a la prosperidad del país,
hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes y
todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina (art 75 y otros,
CN).
2) Las competencias materialmente ejecutivas:
Por razones de concurrencia: potestades materialmente administrativas vinculadas con su organización o
ámbito interno. Ej.: los actos que dicte el Congreso sobre su personal o en materia de contrataciones de
bienes o servicios. Por razones de excepción: Potestades materialmente administrativas de carácter
extraordinario relacionadas con el equilibrio entre los poderes. Por ejemplo, contraer empréstitos sobre el
crédito de la nación; disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional; arreglar el
pago de la deuda interior y exterior de la Nación, etc.
3) Las competencias materialmente judiciales:
Por razones de excepción: potestades materialmente judiciales de alcance extraordinario. Así la cámara de
Diputados ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de
Página 3 de 26
ministros, ministros del poder ejecutivo y miembros de la Corte Suprema por mal desempeño, delitos en el
ejercicio de sus funciones, etc. Por su parte, el Senado juzga en juicio público a los acusados por la Cámara
de Diputados (art. 53 y 59, CN).
-Las potestades del Poder Ejecutivo
1) Competencias materialmente ejecutivas:
El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración
general del país; nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado y los demás jueces
de los tribunales federales interiores; concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones; nombra y remueve
a los embajadores con acuerdo del Senado, y por sí solo al jefe de gabinete de ministros y a los demás
ministros; declara el estado d sitio con acuerdo del Senado y decreta la intervención federal a una provincia
o a la ciudad de BS.AS. en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su
tratamiento (art 99, CN). Desde la reforma de 1994, el poder ejecutivo de nuestro país está compuesto por
el Presidente por un lado, y por el Jefe de Gabinete de Ministros por el otro. El Jefe de Gabinete de
Ministros es competente para ejercer la administración general del país, de efectuar los nombramientos de
los empleados de la administración, excepto aquellos que correspondan al Presidente, etc. (Art. 100 CN).
2) Competencias materialmente legislativas:
Por razones de concurrencia: El dictado de reglamentos internos y decretos de ejecución que sean necesarios
para la ejecución de las leyes de la Nación, sin alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (Art. 99
CN). En el caso del Jefe de Gabinete de Ministros expide los reglamentos que sean necesarios para ejercer
las facultades que le atribuye la Constitución y aquellas que le delegue el Presidente, refrenda los decretos
reglamentarios, etc. Por razones de excepción: El Presidente puede, dictar decretos de necesidad y urgencia
y decretos delegados. (Art. 99, inc. 3 y 76 CN); el Jefe de Gabinete debe refrendar los decretos que ejercen
facultades delegadas, los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente las
leyes (Art. 100, CN).
3) Las competencias materialmente judiciales:
Por razones de excepción: El presidente puede, ejercer funciones materialmente judiciales mediante los
tribunales administrativos, sin perjuicio de un control judicial posterior.
-Las potestades del Poder Judicial
1) Las competencias materialmente judiciales:
Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación y por los
tratados con las naciones extranjeras, de las causas concernientes a las embajadores, etc. (art. 116, CN).
2) Las competencias materialmente legislativas:
Por razones de concurrencia. El Consejo de Magistratura dicta los reglamentos relacionados con la
organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la
eficaz prestación de los servicios de justicia (art 114, CN).
3) Las competencias materialmente ejecutivas:
Por razones de concurrencia. El Consejo de Magistratura selecciona mediante concursos públicos los
postulantes a las magistraturas inferiores; emite propuestas en ternas para el nombramiento de los
magistrados de los tribunales inferiores; administra los recursos y ejecuta los presupuestos, etc. (Art 114,
CN), Por su parte, la Corte Suprema es competente para ejercer su administración en el ámbito interno del
Tribunal.
-Las potestades del ministerio Público
1) Las competencias materialmente judiciales:
El ministerio público tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de
los intereses generales de la sociedad (Art. 120, CN) 2) Competencias materialmente legislativas:
Por razones de concurrencia. El ministerio público dicta sus propios reglamentos internos, de
superintendencia general y financiera, de organización funcional, de personal, disciplinarios, y todos los
demás que resulten necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
Página 4 de 26
3) Las competencias materialmente ejecutivas:
Por razones de concurrencia. El ministerio público ejerce su administración en el ámbito interno; ejecuta su
presupuesto; designa, dirige, sanciona y remueve su personal; y contrata bienes y servicios.
Concepto de derecho administrativo
Derecho Administrativo: es el subsistema jurídico que regula la resolución de conflictos entre derechos
(derechos vs. derechos) con intervención del Poder Ejecutivo – reconociéndole prerrogativas en su
aplicación, así como límites y controles (aspecto formal) – y recomponiéndose las desigualdades
preexistentes entre los titulares de estos (aspecto sustancial).
- Sabemos que el derecho es uno, se lo divide en ramas para poder estudiarlo, cada rama tiene sus
particularidades, Balbín dice que el derecho administrativo es un subsistema.
- Regula conflictos y para Balbín el Poder Ejecutivo tiene que estar presente para hablar de derecho
administrativo.
- Reconoce prerrogativas al Poder Ejecutivo, pero al mismo tiempo aplica límites y controles al
estado para respetar los derechos de las personas.
- Recomponiendo las desigualdades preexistentes entre los titulares de estos, porque Balbín tiene una
postura opuesta a la de Rosatti sobre los derechos económicos, sociales y culturales en cuanto a su
operatividad. (Balbín dice que estos derechos mencionados son plenamente operativos y son
exigibles al estado su satisfacción). IMPORTANTE
El Derecho Administrativo lleva a la práctica el Derecho Constitucional.
Este nace como un conjunto sistemático de privilegios y limites estatales, apoyándose en el
reconocimiento de los derechos individuales.
El derecho administrativo tiene por objeto el estudio de las funciones administrativas ejercidas siempre por
el Poder Ejecutivo. Pero tanto el Poder Legislativo como el Poder Judicial realizan funciones que son
materialmente administrativas. El derecho administrativo es parte del derecho público y es, además un
conocimiento autónomo de las otras ramas del derecho, por un lado, reconoce ciertos privilegios a favor del
Estado ya que éste persigue el interés colectivo, por el otro, el modelo establece restricciones especiales
sobre el Estado (ejemplo, el régimen de contrataciones del Estado). Este sistema jurídico integrado por
privilegios y restricciones sólo alcanza al Estado y no al resto de las personas físicas o jurídicas que actúan
en el escenario jurídico. El derecho administrativo también comprende un conjunto de derechos y garantías
a favor de las personas en su vínculo con el estado. También estudia el régimen jurídico de las funciones
administrativas del Estado, es decir, el conjunto de principios y reglas que integran el ordenamiento jurídico
y que reglan las funciones del Poder Ejecutivo, y además, el modo de organización del Estado por el
ejercicio de esas funciones y el vínculo entre el Estado con las personas. Las funciones administrativas es el
conjunto de potestades estatales que ejerce el Poder Ejecutivo de contenido materialmente ejecutivo,
legislativo y judicial. Así, función administrativa es un concepto subjetivo porque comprende al sujeto
estatal, es decir, al Poder Ejecutivo y el conjunto de sus competencias y, a su vez, el régimen jurídico que
regula ese interés colectivo de potestades. El interés público es el interés definido por los representantes del
pueblo, respetando las minorías y el interés de las personas y su único fundamento es el reconocimiento de
derechos. El estudio de las funciones administrativas comprende al titular de ellas, es decir el Poder
Ejecutivo y los sujetos destinatarios, esto es, los titulares de los derechos en el marco de su relación con el
Estado cuando éste ejerce funciones administrativas. Por ello, el derecho administrativo comprende los
diversos aspectos de las funciones administrativas, esto es, el núcleo conceptual – función administrativa-, el
titular y su organización –Estado- y también el destinatario –sujetos titulares de derechos o intereses-.

Página 5 de 26
3-Concepciones de Derecho Administrativo e Implicancias: el Derecho Administrativo es, históricamente
y en términos conceptuales, la limitación del poder estatal desde el derecho. Ese límite encuentra su razón
de ser en el respecto por los derechos de los ciudadanos.
En el contexto del Estado Absoluto las limitaciones al poder fueron mínimas y el avance de estas ha sido
lento y paulatino. Luego, tras las revoluciones liberales del S. XIX (Francia y Estados Unidos) y el
advenimiento del Estado Liberal, el Derecho comenzó a sistematizar los principios y reglas propias del
poder (privilegios) y, especialmente como hecho más novedoso, sus limitaciones. Este nuevo Derecho que
nace en ese entonces es el Derecho Administrativo, es decir, un límite ante el poder.
El Derecho Administrativo define el equilibrio entre el poder estatal que persigue el interés de todos y los
derechos de las personas.
El Derecho Administrativo nace como un conjunto sistemático de privilegios y límites estatales apoyándose
en el reconocimiento de derechos.
Desarrollo del principio de división de poderes:
Tras las revoluciones liberales surgen dos modelos institucionales en principio sustancialmente distintos
cuya base y punto discordante es como interpretar el principio de división de poderes.
Uno de los aspectos más controvertidos sobre el alcance del principio de división de poderes es la relación
entre los Poderes Ejecutivo y Judicial. El Derecho Administrativo fue concebido en parte como una serie de
privilegios del Poder Ejecutivo especialmente frente al Poder Judicial. Así, los privilegios (parte nuclear del
derecho administrativo) no solo constituyen prerrogativas frente a las personas sino también en su relación
con los otros poderes y, particularmente, ante el poder de los jueces.
Otro aspecto del principio de división de poderes es el vínculo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. En
particular, el hecho quizás más controversial es si el Poder Ejecutivo tiene una zona de reserva en el ámbito
de las regulaciones. A su vez, otro punto relevante es dilucidar si el sistema de gobierno (sea modelo
parlamentario o presidencialista) incide en el Derecho Administrativo. Así, el modelo parlamentario o cuasi
parlamentario permite crear instituciones más participativas y con mayores controles. Por su parte el modelo
presidencialista acentúo el carácter cerrado y no deliberativo del Poder Ejecutivo.
El modelo del doble derecho:
El derecho privado se constituye desde la igualdad entre las partes y sus respectivos intereses individuales,
regula el contorno de tales situaciones jurídicas y no su contenido, que es dejado al arbitrio de sus partes. El
derecho público parte del interés público y, el criterio de la disparidad entre las partes y, a su vez, su ámbito
de aplicación comprende el contorno y contenido de las relaciones jurídicas.
El Derecho Administrativo, es decir el Derecho Público con carácter autónomo respecto del Derecho
Privado, prevé un conjunto de privilegios estatales, entre ellos, el carácter ejecutorio de sus actos, el régimen
especial de los bienes del dominio público, el agotamiento de las vías administrativas y el carácter
meramente revisor de los tribunales sobre las decisiones del Ejecutivo.
Los estándares que permiten configurar el marco del Derecho Administrativo y su contenido en un contexto
dado son:
 El sistema de gobierno (presidencialista, parlamentario o mixto);
 El control judicial o por tribunales administrativos de las actividades del Poder Ejecutivo;
 La existencia de uno o dos derechos;
 El modelo de Administración (centralizado, vertical, jerárquico, o una combinación de estos);
 La distinción entre gobierno y administración.
Las bases actuales del derecho administrativo:

Página 6 de 26
El Derecho Administrativo fue adaptándose poco a poco a los nuevos esquemas políticos e institucionales.
En el S. XX, el Estado Liberal fue reemplazado por el Estado Social y Democrático, incorporando los
derechos sociales.
En el marco del Derecho Administrativo las consecuencias más visibles e inmediatas fueron el crecimiento
de las estructuras estatales, el desplazamiento de las potestades legislativas al Poder Ejecutivo, las técnicas
de descentralización del poder territorial e institucional y las intervenciones del Estado en las actividades
económicas e industriales por medio de regulaciones y de empresas y sociedades de su propiedad.
En el estado liberal el valor central fue la libertad y la propiedad.
Luego en el marco del derecho democrático se sumó el pluralismo político y, por su parte, en el Estado
social, el principio de igualdad. En particular, el Estado democrático reconoce un papel central al Congreso
y el Estado social incorporo el reconocimiento y exigibilidad judicial de los derechos sociales y los nuevos
derechos.
4-El derecho administrativo y los derechos económicos, sociales y culturales: en un principio, los
derechos reconocidos con el advenimiento del Estado Liberal fueron la libertad individual y el derecho de
propiedad. Luego, este marco fue extendiéndose e incorporo a los derechos civiles y políticos (Constitución
de 1853/60). En un segundo período, estos derechos fueron completados por los derechos económicos,
sociales y culturales (reforma constitucional de 1949), en un escenario de Estado social y democrático de
derecho.
Con la reforma constitucional de 1994 se produjeron dos innovaciones relevantes a este campo: la
incorporación en su Capítulo Segundo de los Nuevos Derechos y Garantías (derecho a un ambiente sano, a
los usuarios y consumidores, etc.) y, el reconocimiento de los tratados de Derechos Humanos con rango
constitucional.
La exigibilidad de los derechos:
Los derechos sociales son operativos: el derecho existe, es válido y puede ser ejercido sin necesidad de
reglamentación ni intermediación de los poderes estatales. Además, son exigibles jurídicamente: el Estado
debe satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales: 1- debe avanzar de modo inmediato y
reconocer necesariamente y en cualquier circunstancia cierto estándar mínimo de tales derechos. 2- las
medidas que adopte el Estado deben tender a la satisfacción de niveles esenciales de los derechos. 3- el
Estado tiene la obligación estatal de avanzar (ampliar ese status de goce y reconocimiento), y a su vez, la
prohibición de regresar sobre sus propios pasos (eliminar o retroceder el nivel alcanzado sin el
reconocimiento de otras alternativas razonables): carácter progresivo y no regresivo.
Los derechos económicos, sociales y culturales (derechos de tercera generación) junto con los derechos
civiles y políticos (derechos de primera y segunda generación) y los nuevos derechos constituyen el otro
pilar fundamental de construcción del derecho administrativo. Este debe constituirse sobre el principio de
división de poderes y el concepto de los derechos fundamentales.
5-Derecho Administrativo en transición: REVOLUCIÓN HISTORICA: donde pasamos de una impronta
(marca/huella) del derecho privado, de un Estado neoliberal, a un Estado presente, donde se empieza a hacer
cargo de muchas prestaciones. La idea de poder vs poder debe readecuarse en el marco del derecho
administrativo actual (Estado Social y Democrático de derecho) en los siguientes términos: derechos vs
derechos.
6- Derecho Administrativo Multidimensional: es la mirada de un derecho corte federal, en donde
conviven el Estado Nacional, las provincias, los gobiernos locales. Coexisten responsabilidades conjuntas de
estos e implica el nacimiento de un Derecho Administrativo Multidimensional.
7-Gobierno electrónico: forma de digitalización del gobierno (pandemia).

Página 7 de 26
8-Gobierno Abierto: Democracia Participativa: hay dos clasificaciones de democracia:
-Directa: vecinos con posibilidad de determinar alguna decisión reunidos en una plaza.
-Indirecta: el pueblo no gobierna ni delibera, sino por medio de sus representantes (como en Argentina). De
acá surge la Semidirecta: donde hay mayor participación de los ciudadanos en las decisiones públicas sin
que esto altere el sistema representativo. En el marco de esto surge, la concepción de gobierno abierto, y se
desprenden cuestiones como el Derecho a la Información Pública (poder controlar y participar para que se
tenga en cuenta mi opinión).

9-Buen Gobierno: desde una mirada teórica, hay estándares internacionales de lo que se interpreta como
buen gobierno.

10-Políticas Públicas: su relación con el Derecho Administrativo: hace referencia a sostenerlas en el


tiempo, y por eso existe la necesidad de consenso en la construcción de una política pública, porque si no
logramos esa perdurabilidad en el tiempo, no termina siendo una política pública, sino que es un atributo de
un partido gobernante y que al cambio de gestión desaparece esa política pública (ejemplo, asignación
universal por hijo). El derecho administrativo comprende, por un lado, el detalle de las políticas públicas
con alcance complementario al texto constitucional y las leyes del Congreso (planificación y regulación) y,
por el otro, la ejecución de esas políticas. En ambos casos, en el marco de las competencias propias del
Poder Ejecutivo. Esta rama del derecho debe adaptarse a las políticas públicas. Es el instrumento jurídico del
Estado para el cumplimiento de sus fines.
11-Caracteres: es una rama del derecho. Si bien el derecho administrativo debe apoyarse en el derecho
público, cierto es que recurrió y recurre al derecho civil. Además, el derecho administrativo se vincula con
otras ramas del derecho como el derecho penal, el derecho laboral, el derecho procesal civil. Es local, es
decir, que en un país como Argentina que tiene la organización de un Estado Federal, vamos a tener un
derecho administrativo del Estado Nacional, de cada provincia, y en cada municipio. La particularidad de
esto es la complejidad para su estudio, pues es muy difícil saber todo el derecho administrativo porque hay
tanto derecho administrativo como administraciones públicas (es local, porque estamos en un Estado
Federal, ya que las provincias no le delegaron el Derecho Administrativo al Gobierno Nacional).
Por ejemplo, en una obra pública la regulación de la misma está regulado por el derecho administrativo de
carácter local, que quiere decir esto, que si yo quiero construir una obra pública en Concordia nos vamos a
tener que regir por las ordenanzas de Concordia que además van a estar regulado por el régimen municipal y
la constitución. Otro ejemplo, son las normas de tránsito que son eminentemente local.
Como lo marca Balbín, los mayores déficits del derecho administrativo son:
-El desconocimiento del derecho constitucional: este es fundamental, porque el derecho administrativo tiene
su inserción en él y el propio texto constitucional contiene principios e instituciones propias del derecho
administrativo. Sin embargo, el derecho administrativo no siempre se nutrió del derecho constitucional.
-La interpretación de las leyes administrativas. (En interpretación del derecho administrativo)
-El concepto de interés público: el Estado ejerce sus prerrogativas con el objeto de satisfacer derechos
individuales, sociales y colectivos. Pero el modo de hacer efectivos ciertos derechos es necesariamente
restringiendo otros. Este es el conflicto básico y más profundo: el equilibrio entre los derechos de unos y de
otros.
-Los vacíos del derecho administrativo. Existe en la práctica una cuestión de disociación, muchas veces
producto de la evolución económica e histórica en cuanto que ha habido una invasión del derecho privado
sobre el derecho administrativo (neoliberalismo).
Por último, cabe destacar que el derecho administrativo actual no es simplemente unilateral como si lo fue
en sus orígenes, sino un derecho consensuado por medio de la incorporación de herramientas de
participación e, incluso, en ciertos casos, de negociación y consenso con sus destinatarios.

Página 8 de 26
Huida del derecho administrativo ante el derecho privado: consiste en la deserción y no aplicación del
derecho administrativo sobre campos propios de nuestro conocimiento. Los casos más paradigmáticos son,
la deslegalización de la actividad estatal; el modelo del derecho privado y la consecuente exclusión del
derecho administrativo sobre áreas estatales; la autorregulación social y la disminución de los controles del
estado.
12-Fuentes: son los instrumentos que crean y forman el ordenamiento jurídico, es decir, el origen del
Derecho, su principio y su fundamento. El Derecho proviene de sus fuentes, allí nace. El criterio más simple
de resolución de los conflictos es el principio jerárquico, es decir, el juego de grados superiores e inferiores
entre las fuentes y sus respectivas normas. El principio jerárquico comprende, entonces, los siguientes
postulados:
·Las normas superiores modifican o derogan a las inferiores;
·Las normas inferiores no pueden modificar o derogar las superiores;
·Las normas inferiores que contradicen a las superiores deben ser tachadas por inválidas.

1) Los Principios Generales: son reglas de carácter general, abstracto y de estructura abierta. Los principios
son fuente del derecho y, el intérprete debe buscarlos básicamente en el propio texto constitucional,
convencional y legal. En efecto, en el Estado actual, los principios, cuyo contenido es abstracto y su
alcance general, están incorporados en el ordenamiento jurídico de modo expreso. Los principios cumplen
el cometido de ordenar el modelo jurídico, integrarlo con un criterio armónico y coherente, salvar las
indeterminaciones de este y orientar la labor del intérprete. Es interesante advertir que los principios en el
marco del derecho administrativo, por razones históricas, ocupan un espacio mucho mayor que en el
derecho privado. Los principios constitucionales que creemos relevantes en el marco del derecho
administrativo son, entre otros, los siguientes: 1) El principio del sistema democrático; 2) Los principios
de división de poderes y legalidad; 3) Los principios de autonomía personal e igualdad; 4) El principio
sobre el reconocimiento y exigibilidad de los derechos; 5) El principio de tutela judicial efectiva; 6) El
principio de responsabilidad estatal; 7) El principio de transparencia; 8) El principio de participación; 9)
El principio de descentralización; 10) El principio del federalismo.
2) La Constitución: la principal fuente del derecho y, en esencial, del derecho administrativo. Se ha dicho
que el derecho administrativo es el derecho constitucional concretizado.
3) Los Tratados Internacionales:

·Los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional: lo tienen en los siguientes términos: «en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos».
En efecto, en las condiciones de su vigencia implica según el modo y términos en que son aplicados en el
derecho internacional. El texto de los Tratados no se refiere al derecho administrativo de modo directo; sin
embargo, las reglas secundarias abarcan capítulos propios y específicos de esta. Los tratados deben
entenderse como complementarios de los derechos y garantías de la Constitución Nacional y, en ningún
caso, su incorporación puede interpretarse como una derogación de cualquier disposición de la primera parte
de nuestro texto constitucional. Podemos mencionar: la declaración americana de los derechos y deberes del
hombre; la declaración universal de derechos humanos; el pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales.
·Los Tratados sin rango constitucional: la constitución en el artículo 75, inciso 22 establece que los tratados
y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Un ejemplo de tratado internacional que incide
fuertemente en el derecho administrativo es el Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a
Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (1966) que creó el Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias sobre Inversiones (CIADI).
·Los Tratados de Integración: conforme el texto constitucional, el Estado argentino puede transferir
competencias por medio de estos tratados siempre que estén presentes condiciones de reciprocidad e
igualdad y, a su vez, se respete el orden democrático y los derechos humanos. Un ejemplo es el Mercado
Página 9 de 26
Común del Sur (Mercosur) que fue creado a partir del Tratado de Asunción (1991) entre Argentina,
Uruguay, Paraguay y Brasil. En dicho tratado, los Estados parte se comprometieron a formar antes de la
finalización de ese año un Mercado Común. Sin embargo, el Mercosur es actualmente una unión aduanera,
es decir, una zona de libre comercio y política comercial común, pero no ha llegado a constituirse como
Mercado Común.

4) La Ley y el Reglamento:
·La Ley: leyes son reglas de carácter general, abstracto y obligatorio. El postulado central es que las
cuestiones sustanciales deben ser reguladas por ley. No existe materia vedada (terreno donde está prohibido
entrar) al legislador en el ámbito de regulación.
A su vez, la facultad del Poder Ejecutivo de regular los pormenores o complementos de la ley —con el
objeto de completarla, interpretarla y aplicarla — está limitada por: el texto constitucional; el texto legal; el
ejercicio que, en cada caso en particular, hace el legislador, pues si este regulase los detalles, el Ejecutivo ya
no puede hacerlo.
La ley es superior al reglamento con el siguiente alcance:
-La ley regula con carácter exclusivo las materias reservadas;
-El decreto no tiene un campo propio e inescrutable ante la ley;
-La ley puede regular incluso los detalles, de modo que excluye, en tal caso, al poder reglamentario del
Poder
Ejecutivo;
-La ley prevalece sobre el reglamento;
-La ley puede indicarle al presidente en qué términos o con qué alcance ejercer el poder regulatorio
reglamentario.
·El Reglamento: son actos de alcance general, abstracto y obligatorio que dicta el Poder Ejecutivo con
efectos jurídicos directos sobre situaciones jurídicas (terceros), en virtud de una atribución del poder
constitucional.
El decreto debe definirse por su objeto material, es decir, el detalle o complemento de las materias, el órgano
competente y el procedimiento constitucional o legal. Los decretos están por debajo de las leyes.
El reglamento debe ser dictado por el órgano constitucionalmente competente y con absoluta observancia de
las normas de rango superior (leyes) pero, además, su validez depende del respeto por los principios
generales del Derecho.

Tipos de Decretos:

-Los Decretos Autónomos. La zona de reserva de la Administración: es aquella norma de alcance general
que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias que son de su exclusiva competencia y que, excluye la
intervención del legislador. En tal caso, el Ejecutivo regula el núcleo y los detalles materiales,
constituyéndose así una zona propia de él (zona de reserva) en el ámbito normativo.
-Los Reglamentos Internos: son decretos meramente formales porque no regulan situaciones jurídicas y por
tanto no incluyen proposiciones jurídicas, es decir, sólo tienen efectos dentro del marco del Poder Ejecutivo,
solo regulan su propia organización.
-Los Reglamentos de Ejecución: son los actos que dicta el Ejecutivo con el propósito de fijar detalles o
pormenores de las leyes sancionadas por el Congreso.
-Los Reglamentos Delegados: son los actos de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo sobre materias
legislativas, previa autorización del Congreso (Poder Legislativo). Aquí el P.E ingresa en el circulo central
propio del legislador. Alcance: tiene rango de ley, pero no llega a serlo, está entre la ley y el decreto.
Página 10 de 26
-Los Decretos de Necesidad y Urgencia: son las normas de alcance general que dicta el Poder Ejecutivo
sobre materias legislativas sin autorización previa del Congreso.
La Constitución de 1994 dispuso, en su art. 99 inc 3, que “el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo
pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta constitución
para la sanción de leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral, o régimen
de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos
en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos juntamente con el jefe de Gabinete de ministros”.
Debe tratarse de una situación de carácter extraordinario o excepcional, esto es, un hecho no habitual,
imprevisible o en su caso difícilmente previsible. A su vez, este estado de emergencia por su carácter
extraordinario debe ser necesariamente transitorio.
Las medidas estatales dictadas en este contexto deben ser necesarias y urgentes. El acto es necesario cuando
la crisis es de suma gravedad y constituye el único medio institucional idóneo para superar la situación
excepcional. Es más, la necesidad está vinculada con las circunstancias extraordinarias (inusuales,
imprevisibles, o de muy difícil previsión). A su vez, el decreto es urgente cuando el Estado debe responder
de modo súbito o rápido, es decir que éste debe adoptar en términos inmediatos e inaplazables de contenido
legislativo y que, en caso de no hacerlo, se causaría un daño sumamente grave.
5) La potestad regulatoria de los Órganos Administrativos y Entes Autárquicos : la Constitución reconoce a los
ministros la potestad de regular las materias propias de la organización de su cartera ministerial; en tal
sentido, el art. 103, CN, dispone que «los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar
resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos
departamentos».
La competencia de los órganos inferiores de dictar normas reglamentarias no es originaria sino derivada a
través de ciertas técnicas (tal es el caso de la desconcentración o delegación del poder reglamentario por el
Poder Legislativo o el presidente). Es decir, la potestad de dictar normas de ejecución que compete, en
principio y por disposición constitucional al presidente y al jefe de Gabinete, puede ejercerse por sí o
trasladarse a los órganos inferiores. Por un lado, la transferencia directa de la potestad reglamentaria en los
órganos inferiores mediante una ley formal (por ejemplo, la Ley de Ministerios). Este caso es el de la
desconcentración de facultades regulatorias. Por el otro, el Poder Ejecutivo puede delegar, de manera
expresa o tácita, la fijación de los detalles o pormenores de la ley.
En relación con los entes autárquicos (sujetos con personalidad jurídica que son parte de la estructura del
Poder Ejecutivo, por caso, los entes reguladores de los servicios públicos y la AFIP), el criterio a seguir es el
mismo. Sin embargo, el legislador sí puede recortar el poder reglamentario del presidente.
6) La potestad regulatoria de los Entes Autónomos: se trata de sujetos con personalidad jurídica que son parte
de la estructura estatal — más propiamente del Poder Ejecutivo— y con marcadas notas de autonomía en
relación con el presidente (por ejemplo, las universidades públicas). Es posible el reconocimiento de
potestades regulatorias reglamentarias en los entes autónomos en dos hipótesis diferentes: 1- Cuando el
propio texto constitucional reconoce el carácter autónomo del ente por sus notas de especialidad; 2- Cuando
el legislador traspasa ese poder al ente.
7) La regulación del Sector Privado: otra fuente del derecho que es necesario tener presente es la
autorregulación. En este caso, los propios actores privados dictan las normas regulatorias de la actividad de
que se trate. Así, en ocasiones, el Estado aplica esas reglas elaboradas por los particulares y les confiere de
ese modo fuerza legal.
8) Los Precedentes: (decisiones estatales de carácter previo) se ha interpretado que el precedente administrativo
es meramente aplicativo de la ley; sin embargo, creemos que este debe ser considerado como fuente del
derecho cuando reúne ciertos caracteres. Cabe aclarar que el fundamento del precedente es el principio de
igualdad, la confianza legítima, la no arbitrariedad en las conductas estatales y la seguridad jurídica.

Página 11 de 26
El precedente en sentido amplio es fuente del derecho y obliga a la Administración si reúne al menos los
siguientes caracteres:
-El precedente es tal cuando se trate de conductas del Estado reiterativas ante casos similares;
-El precedente debe ser legítimo;
-El precedente solo procede en el marco de las potestades discrecionales;
-Otro de los caracteres del precedente es la alteridad;
-El precedente debe haber sido resuelto por el mismo órgano administrativo, y siempre que aquel no hubiese
sido revocado por el superior jerárquico.
Uno de los aspectos más complejos del precedente es el conocimiento de este por el interesado (sea por la
falta de sistematización y publicidad de los casos singulares o por la dificultad de acceso a los expedientes).
9) La Jurisprudencia: los antecedentes judiciales, sin perjuicio de crear derecho con alcance singular e incidir
sobre las otras fuentes creadoras del derecho, solo son fuente directa en los siguientes casos:
-Los fallos de Corte;
-Los fallos plenarios;
-Las sentencias con efectos absolutos.
10) La Doctrina: autores entienden que el criterio doctrinal (las ideas de los estudiosos del Derecho) constituyen
una fuente «indirecta» porque si bien no tienen base en el orden positivo —y, por tanto, no son fuente del
ordenamiento jurídico— sí contribuyen a crear el derecho.
11) La Costumbre: es posible decir que la costumbre es la observancia de comportamientos constantes en el
tiempo, uniformes y obligatorios. Las costumbres son normas jurídicas cuando son reconocidas por los
órganos del sistema jurídico. Solo los hábitos según las leyes constituyen fuente del derecho. Es decir, las
costumbres no son fuente del derecho, salvo aquellas que sean concordantes con las leyes.
13-Interpretación del Derecho Administrativo: según el positivismo, el sistema jurídico es ordenado,
armónico y autosuficiente (completo y cerrado), por tanto, las normas son claras, precisas, coherentes y
económicas. Pero, en verdad las normas son oscuras, imprecisas, contradictorias y redundantes. Las teorías
básicas que nos explican cómo interpretar el derecho son:
-El criterio Formalista: interpretar es reconstruir el significado de las reglas, es decir, interpretar en sentido
estricto. En síntesis, el juez no crea derecho (solo debe aplicar la ley) y, a su vez, no puede dejar de resolver.
Por tanto, el sistema es necesariamente cerrado y completo.

-El criterio Finalista: interpretar es una actividad creadora; interpretar es atribuirle el significado. Una
actividad similar a la que lleva a cabo el legislador. Así, en el marco de estas teorías, el intérprete no debe
simplemente repetir el derecho, sino construirlo.

Procedimiento Administrativo: es el conjunto de principios y reglas que sigue el Poder Ejecutivo, por
medio de actos preparatorios y actuaciones materiales, con el objeto de expresar sus decisiones.
Es un modo de elaboración de las decisiones estatales y constituye – a su vez – un límite al ejercicio del
poder estatal. (Esta definición incluye como objeto la de garantizar los derechos del administrado, ya que
nos permite saber que esa decisión final fue tomada en forma racional)
Las decisiones del Estado se llevan a cabo formalmente por medio de procedimientos reglados y
obligatorios impuestos por el legislador. El sentido y finalidad que persigue el procedimiento administrativo
es, por un lado, garantizar los derechos de las personas que interactúan con el Estado; porque a través del
procedimiento se convierten y hacen valer los derechos, y por el otro, el procedimiento persigue asegurar la
legitimidad, racionalidad, acierto y eficacia de las conductas y decisiones estatales mediante el
cumplimiento de ciertas reglas. El órgano competente para regular el procedimiento administrativo es el
Poder Legislativo.

Página 12 de 26
Distinción entre proceso y procedimiento: en el procedimiento administrativo el órgano que resuelve el
conflicto es el propio Ejecutivo, en cambio, en el proceso judicial el conflicto es resuelto por un tercero (el
juez), la decisión judicial es definitoria en cambio la del procedimiento administrativo no es definitiva.
24-Principios del procedimiento administrativo:
-La impulsión de oficio: el Poder Ejecutivo debe instar el trámite por sí mismo, impulsarlo y avanzar hasta
la resolución, aun cuando la parte interesada no lo hiciese. Las actuaciones administrativas son impulsadas
por el órgano competente, sin perjuicio de que el interesado también puede instar el procedimiento. La LPA
dice que, si transcurrieron 60 días desde que el trámite se paralice por culpa del administrado, el órgano
competente le notificara que, si transcurriesen otros 30 días de inactividad, se declarara de oficio la
caducidad de los procedimientos, archivándose el expediente. El Ejecutivo en el desarrollo del trámite
puede, resolver cuestiones no planteadas por las partes, siempre y cuando se observe debidamente el
derecho de defensa de las personas. Solo procede en los trámites iniciados por las partes, donde el interés
es particular. Logro de los objetivos propuestos.

- Celeridad, economía, sencillez y eficacia: la celeridad supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y


resolución de las actuaciones; economía significa lograr los objetivos con el costo posible; sencillez conssite
en la simplificación de los trámites para que cualquier sujeto pueda seguir y comprender los pasos del
procedimiento; la eficacia consiste en el logro de los objetivos propuestos.

-Informalismo a favor del particular: la administración pública tiene que adaptarse e interpretar siempre a
favor el interesado. El trámite es válido aun cuando el interesado no cumpliese con las exigencias (formas
no esenciales).

-El debido proceso adjetivo: el derecho a ser oído (el titular del derecho o interés debe tener posibilidad de
exponer sus pretensiones y explicar sus razones); el derecho a ofrecer y producir prueba y controlar la
prueba producida; el derecho a una decisión fundada (que el estado resuelva los planteos del interesado y
que explicite cuál es su decisión y por qué decide de ese modo); el derecho a una decisión en un tiempo
razonable y oportuno (el estado debe respetar los plazos razonables); el derecho a recurrir las decisiones
estatales (supone el acceso de las partes ante un órgano imparcial e independiente, en términos sencillos y
plazos razonables).
-Los otros principios: principio de legalidad (el procedimiento debe sujetarse al bloque de legalidad);
igualdad; pro-acción y tutela judicial; transparencia, publicidad, participación y control; gratitud.
29-Aspectos prácticos de la actuación procedimental. 30-Recursos administrativos y fiscales:
Aparte: Ejemplo: si yo soy planta permanente del Estado, y me quieren desvincular, van a tener que
sujetarse a las normas de empleado público, no van a poder decirme, bueno mañana ya te vas, no. Van a
tener que hacerme un sumario administrativo, voy a tener derecho a ir a defensa, van a tener que notificar
cual fue el hecho o el acto que cometí para que ese sumario administrativo tenga curso, aplicación de alguna
sanción.
Procedimiento y proceso:
- Semejanzas: el procedimiento administrativo de impugnación de las conductas estatales guarda cierta
semejanza con el proceso judicial por medio del cual cuestionamos las actividades del Ejecutivo porque
ambos tienen por objeto poner en tela de juicio las acciones u omisiones del Estado. Tanto uno como el otro
dan cause y contención a las pretensiones de las personas y se componen materialmente por una serie de
actos concatenados de modo ordenado y lógico según reglas preestablecidas.
-Diferencias: en el procedimiento administrativo, el órgano que resuelve el conflicto es el propio Ejecutivo
(es decir una de las partes con interés en el caso) y el decisorio dictado no es definitivo (puede ser revisado
posteriormente por el juez); en el proceso judicial el conflicto es resuelto por un juez y además la decisión
judicial reviste el carácter de definitivo.
Página 13 de 26
Procedimiento general LPA y el decreto reglamentario: la LPA regla tres cuestiones: 1) el procedimiento
administrativo (principios y reglas); 2) el acto administrativo; y 3) la impugnación judicial de las decisiones
estatales (cuestiones procesales). En el art 1, dice que las normas del procedimiento se aplican “ante la
administración pública nacional centralizada y descentralizada, inclusive a entes autárquicos, con excepción
de los organismos militares y de defensa y seguridad”.
-La LPA tiene en principio un carácter local, de modo que cada provincia regula el procedimiento
administrativo en su ámbito material y territorial, ya que los Estados provinciales no delegaron al Estado
federal la regulación de estas materias, pero si delegaron el dictado de normas administrativas federales en el
Estado nacional.
-La LPA establece un criterio subjetivo ya que las normas de procedimiento se aplican sobre la
Administración Pública, es decir, el Poder Ejecutivo y sus entes descentralizados (sujetos), y no según su
criterio material (objeto). -Los procedimientos especiales prevalecen sobre el trámite general, y solo cabe
aplicar la LPA en caso de indeterminación de aquellos procesos especiales. En el art 2 dice que “la presente
ley será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas cuyos regímenes especiales subsistan”.

Procedimientos especiales: el procedimiento general que prevé la LPA es desplazado en ciertos casos por los
procedimientos y trámites especiales. El decreto 722/1996 solo reconoce como procedimientos
administrativos especiales los siguientes: A) los correspondientes a la administración federal de ingreso
público (AFIP); B) los que regulan la actividad minera; C) el régimen de contrataciones del sector público
nacional; D) los procedimientos que se aplican a las fuerzas armadas; E) regímenes de los derecho de
reunión y electora; F) los regímenes de audiencias públicas; G) los procedimientos sumariales y aquellos
relacionados con la potestad correctiva de la administración pública nacional; y H) los procedimientos ante
los tribunales administrativos. Este decreto derogó todos los otros procedimientos especiales no reconocidos
expresamente por él, pero mantuvo la vigencia de ciertos aspectos propios de estos trámites: 1) el
cumplimiento de los requisitos previos a la interposición del recurso administrativo de que se trate; 2) la
suspensión de los efectos del acto administrativo recurrido; y 3) la existencia de los recursos judiciales
directos.

Los aspectos del procedimiento:

-Los principios: (explicados arriba).

-El expediente administrativo: conjunto de documentos, escritos, resoluciones y actuaciones expuestas de


modo ordenado y concatenado en el marco del trámite administrativo. Es el soporte material del
procedimiento administrativo que puede iniciarse de oficio o por pedido de parte y cuyo objeto es expresar
las decisiones estatales. Los escritos que se presenten deben seguir ciertas formalidades como: ser
redactados a máquina o manuscritos, llevar resumen, petitorio, e identificación del expediente, contener
nombre, domicilio, la relación de hecho y de derecho, el ofrecimiento de los medios de pruebas y acompañar
la prueba documental, estar firmados y constituir un domicilio especial dentro del radio del asiento del
órgano competente. Estos deben ser presentados en la mesa de entrada del órgano y los escritos posteriores
en la oficina donde tramite el expediente.

-Las partes: el Estado es el órgano instructor del trámite, o sea el que dirige el procedimiento; y por el otro
lado están las partes (intervienen los particulares -las personas físicas o jurídicas que interactúan con el
Estado-), que deben reunir 2 requisitos: deben tener capacidad y legitimación. La capacidad de hecho es la
aptitud de las personas de intervenir por si mismas en el ejercicio de sus derechos, en tanto la legitimación
es la aptitud de ser parte en el procedimiento administrativo.
El CCyC establece que todas las personas de existencia visible son capaces. Los incapaces de hecho, no
pueden actuar por si solos, sino que deben hacerlo por medio de sus representantes, que deben acreditar esa
condición. La ley y su decreto reglamentario (1759/72) solo reconocen legitimación a las personas titulares

Página 14 de 26
de derechos subjetivos e intereses legítimos. Pero también cabe agregar los legitimados para reclamar los
derechos colectivos (defensor del pueblo; asociaciones y el afectado).

-Los plazos el principio general es que los trámites deben realizarse y los actos dictarse en días y horas
hábiles administrativas, salvo disposición legal en contrario o cuando el órgano competente habilite días y
hora inhábiles. El plazo para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, contestaciones de vistas,
traslados e informes es de 10 días hábiles, salvo que se hubiese estipulado otro plazo. Los plazos propios del
Estado son por ejemplo una vez recibida la documentación en la jurisdicción, esta deba remitirla a la unidad
competente en el término de 3 días hábiles, por su parte la realización de informes debe hacerse en un plazo
máximo de 5 días hábiles. Los plazos del interesado, una vez vencidos lo plazos establecidos para interponer
recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos. Cualquier actuación ante el órgano
competente suspende los plazos y una vez concluido ese trámite debe reanudarse el cálculo del plazo
transcurrido originariamente. En caso de la interposición de los recursos es claro que el plazo debe
interrumpirse y luego volver a contarse desde el inicio. El pedido de vistas con el fin de articular recursos
administrativos o interponer acciones judiciales, suspende el plazo para recurrir en sede administrativa y
judicial. (No lo va a tomar creo)

-La prueba: son las herramientas de que intentan valerse las partes para sustentar sus peticiones y derechos.
Por su lado, el Estado también puede, en el trámite del procedimiento administrativo, ordenar la producción
de las pruebas que considere pertinentes para pretender la verdad material. De modo que, las pruebas pueden
ser ofrecidas por las partes u ordenadas directamente de oficio por el órgano instructor como medidas para
mejor proveer. Hay distintos tipos de pruebas:

 Documental: documentos de que intente valerse la parte en apoyo a sus peticiones.


 Testimonial: declaración de personas que hubiesen presenciado o tomado conocimiento cierto y
directo de los hechos.
 Pericial: opinión de personas especializadas sobre la apreciación de los hechos.
 Confesional: confesión: declaración de las partes sobre los hechos desfavorables.
 Alegatos: una vez sustanciadas las actuaciones, el órgano competente debe dar vista de oficio y por
el término de diez días a las partes, para que estas opinen sobre el valor de la prueba producida en el
procedimiento.

-La dirección del procedimiento: el órgano competente es el responsable de impulsar, instruir, dirigir y
resolver el trámite administrativo.

-Las vistas y notificaciones en el procedimiento administrativo:


·Las vistas del expediente: la parte interesada, su representante y su letrado pueden tomar vista de las
actuaciones, es decir, acceder y conocer el expediente y sus anexos, con excepción de aquellos actos o
informes confidenciales. El pedido de vista puede ser escrito o verbal y se otorga sin necesidad de
resolución expresa.
·Las notificaciones: es el conocimiento de determinadas actuaciones de modo cierto y fehaciente, dando
certeza de que el particular conoce el contenido del acto que es objeto de notificación y cuál es la fecha de
tal comunicación. La notificación es irregular cuando el interesado recibió el instrumento de notificación,
pero adolecía de información sobre los recursos y sus plazos, o si agoto la vía administrativa. En cambio, la
notificación es inválida cuando el acto de notificación no cumple con las pautas legales y la parte interesada
no recibió dicho instrumento de notificación.
-Las medidas cautelares en el marco del procedimiento: los actos estatales gozan de presunción de
legitimidad y fuerza ejecutoria de modo que el Ejecutivo puede hacerlos cumplir, aun mediando oposición
del particular, y sin intervención judicial. En tal sentido y en este contexto, el legislador prevé que, en
principio, la interposición de los recursos administrativos e, incluso, las acciones judiciales, no suspende el

Página 15 de 26
carácter ejecutorio de los actos. El Estado puede ejecutar sus decisiones, incluso cuando el interesado
hubiese recurrido el acto mediante los recursos correspondientes; salvo que una norma expresa hubiese
establecido el criterio contrario. En el art 12 de la LPA dice que “el acto goza de presunción de legitimidad:
su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios… e impide que
los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma
expresa establezca lo contrario”. De todos modos, en el procedimiento administrativo el Ejecutivo puede,
con carácter preventivo, suspender los efectos del acto. “La Administración podrá, de oficio o a pedido de
parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar
perjuicios graves (daños graves) al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta” (art
12). Cuando la nulidad planteada es absoluta y manifiesta, es razonable que el Ejecutivo suspenda el acto
hasta tanto se resuelva el fondo del asunto. En los otros casos de nulidades relativas y absolutas – pero no
manifiestas -, el órgano instructor también puede y debe, según las circunstancias del caso, suspender los
efectos del acto

-La conclusión del procedimiento. Los modos normales y anormales. El desistimiento, la renuncia y la
caducidad: El procedimiento puede concluir de un modo normal, es decir mediante el dictado de la
resolución que le pone fin o de modo anormal por:
·Desistimiento, que es la declaración de voluntad del interesado para dejar sin efecto la petición que dio
origen al procedimiento y debe hacerse de modo cierto y fehaciente. El desistimiento del procedimiento no
importa dejar de lado el derecho del interesado, que puede intentarlo en otro tramite posterior; salvo el
supuesto de desistimiento del trámite de los recursos (igual el órgano puede seguir con el trámite si mediase
un interés colectivo).
·Renuncia, que es el abandono del derecho o pretensión de fondo del interesado; de modo que este ya no
puede intentar otro reclamo con posterioridad, salvo que se trate de derechos irrenunciables.
·Caducidad, que tiene lugar cuando transcurren más de sesenta días desde que se paralizo el trámite por
causas imputables al interesado, y el órgano competente hace saber que, si transcurren otros treinta días más
y la parte no impulsase el trámite, archivara el expediente (solo procede en los trámites iniciados por las
partes, donde el interés es particular).

-Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales: este procedimiento administrativo especial
cumple el mismo objeto que el procedimiento general, la protección de los derechos y garantías y el
cumplimiento de las políticas estatales de modo eficiente y razonable. Pero este trámite prevé
particularmente la posibilidad del Ejecutivo de rever sus propias decisiones con intervención de las personas
interesadas.
El particular salvo casos de excepción debe cuestionar las decisiones estatales ante el propio Ejecutivo y
solo luego ir por las vías judiciales. Este privilegio de prerrogativa estatal es conocido técnicamente como
agotamiento de las vías administrativas.
-Cuadro introductorio: cuadro compuesto por el instrumento procesal y el objeto de impugnación.
·El reclamo administrativo previo (vía o remedio procedimental) se corresponde con las omisiones estatales
(objeto);
·Los recursos administrativos (vía o remedio procedimental) con los actos administrativos de alcance
particular
(objeto);
·El reclamo del art 24 LPA (vía o remedio procedimental) es el camino de impugnación de los actos
administrativos de alcance general (objeto).
-El principio general del agotamiento de las vías administrativas: el reclamo administrativo previo.

El principio general del agotamiento de las vías administrativas: cuando cualquier particular intente
cuestionar las decisiones estatales debe hacerlo primero ante el Ejecutivo, a través de los mecanismos que
prevé la ley y su decreto, y solo luego ante el juez. El camino de impugnación ante el propio Ejecutivo que
Página 16 de 26
es el autor de la conducta objeto de cuestionamiento es conocido como el instituto del agotamiento de las
vías administrativas y es un privilegio del Estado de carácter exorbitante.
El interesado no puede acudir ante el juez si antes no interpuso los recursos o reclamos del caso y,
consecuentemente, transitó los carriles administrativos. En el marco del reclamo administrativo previo (art.
30), no existe plazo de interposición.
El plazo perentorio para recurrir judicialmente es de 90 días hábiles judiciales. Importante
- El principio es el agotamiento de las vías administrativas con alcance previo y obligatorio por medio del
reclamo administrativo previo (Art. 30).
- En otros casos es necesario agotar por medio de otras vías: los actos administrativos de alcance particular
por recursos administrativos (art.23) y los actos administrativos de alcance general por reclamo (24).
- Excepciones respecto del agotamiento de las vías administrativas: el reclamo por responsabilidad
extracontractual, hechos, vías de hecho y silencio.
(Balbín dice que no es necesario tener que agotar la vía administrativa, pero en la realidad (jurisprudencia),
si o si hay q agotar la vía administrativa: ir paso a paso: eso en nivel Nacional. A nivel provincial, el
agotamiento de la vía administrativa está en la Constitución Provincial, es decir, es un deber previsto
expresamente en la Constitución de Entre Ríos (art 241) agotar la vía administrativa. A nivel nacional, en
ningún lado dice que se tiene que agotar la vía; a nivel provincial está expresamente en la Constitución de
Entre Ríos que se tiene que agotar la vía, es decir, necesariamente para poder ir al Poder Judicial se debe
agotar la vía administrativa). La licitación pública, sumario administrativo, son procedimientos
administrativos.
El reclamo administrativo previo: las pretensiones de impugnación de las omisiones estatales:
El principio es el agotamiento de las vías administrativas a través del reclamo administrativo previo, salvo
excepciones:
a) El acto administrativo de alcance particular, podrá ser impugnado por medio de recursos administrativos
(el recurso jerárquico agota las instancias administrativas).
b) El acto administrativo de alcance general, debe ser impugnado por medio del reclamo.
c) El cese de las vías de hecho, en este caso no es necesario interponer reclamo ni recurso alguno porque el
interesado puede impugnarlo judicialmente desde que ellos fueron conocidos por el afectado.
d) El hecho administrativo, el interesado no debe cuestionar, mediante impugnación, el comportamiento
estatal legítimo sino reclamar los daños y perjuicios causados por las actividades estatales. Debe deducirse
acción judicial dentro de los 90 días hábiles judiciales si se tratare de hechos administrativos, desde que
ellos fueron conocidos por el afectado.
e) El silencio estatal, el interesado puede impugnar judicialmente cuando se diere el caso de silencio de
modo que no es necesario agotar las vías administrativas.
f) Las excepciones del art. 32, el reclamo administrativo previo no es necesario cuando se tratare de repetir
lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente o se
reclamare daño y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.
Reclamo: solo procede en los casos de omisiones estatales. El reclamo debe presentarse ante el ministro,
secretario de la presidencia o autoridad superior del ente jerárquico. El órgano competente debe resolver el
reclamo en el término de 90 días contados desde su presentación. Vencido ese plazo el interesado debe
requerir pronto despacho y si transcurren otros 45 días sin respuesta, el particular debe iniciar la acción
judicial en los plazos perentorios. Cuando el Estado resuelve el reclamo mediante el dictado de un acto de
rechazo no es razonable exigir que el particular agote las instancias administrativas por medio de recursos
(la denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa).
Art. 10: El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
Página 17 de 26
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el
pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la Administración.
Art. 30: El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo
reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la
entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24. El reclamo versará sobre
los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por las
autoridades citadas.
Art. 31: El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los 90 días de formulado.
Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros 45 días, podrá aquél
iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el
artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar
fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de 120 y 60 días
respectivamente. La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.
Las pretensiones de impugnación de actos administrativos de alcance particular
El régimen general de los recursos: para la impugnación de actos de alcance particular es necesario agotar
las vías administrativas por medio de los recursos.
Proceden contra los actos administrativos de alcance particular, contra actos administrativos definitivos o de
mero trámite que lesionen derechos subjetivos o intereses legítimos. En el escrito de presentación debe
consignarse cuál es el acto estatal objeto de impugnación y cuál es la conducta que el recurrente pretende en
relación con sus derechos. El recurso mal calificado, con defectos formales insustanciales o deducido ante
órgano incompetente interrumpe el curso de los plazos y debe ser corregido por el propio Ejecutivo Los
recursos pueden ser deducidos por los titulares de derechos subjetivos o intereses legítimos.
Motivos de impugnación de los actos a través de los recursos: por razones de ilegitimidad o por razones de
inoportunidad, falta de mérito o inconveniencia del acto impugnado. La interposición de recursos
interrumpe los plazos aun cuando estuviesen mal calificados, con defectos. El plazo para interponer recursos
se suspende cuando el interesado pide vista del expediente art. 76 del decreto. El plazo se prorroga si el acto
de notificación no indica cuales son los recursos que el interesado puede interponer, en cuyo caso a partir
del día siguiente de la notificación se iniciará plazo de 60 días para deducir el recurso administrativo que
resulte admisible. En el escrito de interposición deben ofrecerse los medios de prueba de que intente valerse
el recurrente y acompañar la prueba documental que tuviese en su poder. Producida la prueba se dará vista
por 5 días a la parte interesada para opinar y alegar sobre el valor y mérito de la prueba producida. El órgano
competente cuando resuelve el recurso puede:
a) desestimarlo, o b) aceptarlo (caso en el que según las circunstancias puede sanear el acto, revocarlo,
modificarlo o sustituirlo). Plazo para resolver depende de cada recurso en particular; y el silencio debe
interpretarse como rechazo de la pretensión del particular.

• Acto definitivo: es aquel que resuelve la cuestión de fondo.


• Acto asimilable a definitivo (no definitivo) : es aquel que si bien no es definitivo impide continuar
con el trámite administrativo.
• Acto interlocutorio o de mero trámite: es aquel que dicta el órgano en el marco del procedimiento
con el propósito de impulsarlo, pero sin expedirse sobre el planteo de fondo bajo debate.

-Recurso de reconsideración: tiene por objeto la impugnación de los actos definitivos, asimilables a
definitivos e interlocutorios o de mero trámite que lesionen derechos subjetivos o interese legítimos, sea por
razones de ilegitimidad o inoportunidad. Este recurso también procede contra las decisiones definitivas que
Página 18 de 26
dicte el presidente, el jefe de Gabinete, los ministros y los secretarios de la presidencia con rango
ministerial, en el trámite de los recursos que agoten las instancias administrativas. El objeto de este recurso
no es solo el acto dictado por cualquier órgano estatal, sino también el acto dictado en el marco del recurso
jerárquico. Este recurso no es obligatorio para agotar las vías administrativas, de modo que el particular
puede o no plantearlo e interponer directamente el recurso jerárquico. La particularidad de este recurso es
que, en caso de rechazo, solo del acto definitivo o asimilable a definitivo, debe interpretarse por mandato
legal que el interesado interpuso el recurso jerárquico de modo subsidiario.

-Recurso jerárquico: es el camino que debe seguir necesariamente el interesado con el objeto de agotar las
vías administrativas y habilitar el sendero judicial. Por eso es el más importante porque es el que a gota las
vías administrativas y consecuentemente habilita el sendero judicial, por ende, es OBLIGATORIO. Es
autónomo, de modo que no es necesario que el interesado haya interpuesto previamente el recurso de
reconsideración contra el acto cuestionado. Antes de ser resuelto el recurso es necesario requerir el dictamen
del servicio jurídico permanente. Este recurso solo procede contra los actos administrativos definitivos o
asimilables a estos, pero no contra los actos de mero trámite.

-Recurso de alzada: es la consecuencia del nexo de control o tutela entre los órganos centrales y los entes
estatales. Este recurso es optativo y no es obligatorio para agotar las instancias administrativas, de modo que
el interesado puede interponerlo, desistir de él y luego intentar la vía judicial. Pero si opto por la vía judicial
no puede volver sobre las instancias administrativas. Procede contra los actos dictados por los órganos
superiores de los entes descentralizados autárquicos.

-Recurso de queja: “podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de
tramitación e incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurre durante el
procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los fiados para la resolución del recursos”.
-Recurso de revisión: el acto firme (aquel que no ha sido impugnado en termino por el interesado) no es
susceptible de revisión, salvo revocación por el propio Ejecutivo o por decisión judicial. Sin embargo,
existen excepciones: por un lado, la denuncia de ilegitimidad (esto es, el recurso administrativo
extemporáneo interpuesto por el interesado); por el otro, el recurso de revisión que procede contra los actos
firmes.

En qué casos puede interponerse: A) cunado resulten contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido
o no su aclaración y debe interponerse dentro de los 10 días; B) cuando después del dictado del acto se
descubriesen documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como medios
probatorios por fuerza mayor o por 3ros, en este supuesto el recurso debe plantearse en el término de 30 días
ha contados a partir de que el particular recobró o conoció los documentos o el cese de la fuerza mayor; C)
cuando el acto hubiese sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o
se hubiera declarado después , debiendo presentar el recurso en el plazo de 30 días ha desde que se
comprobó la falsedad de los documentos o se conoció tal circunstancia; y D) cuando el acto hubiese sido
dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra irregularidad grave, el plazo es de 30 días
ha a partir de la contratación legal de los hechos irregulares o delictivito.

-Recursos extemporáneos: es considerado como denuncia de ilegitimidad y debe tramitar como tal. Una vez
vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para
articularlos y la excepción es que, luego de vencidos los plazos, el interesado puede plantear el recurso, en
términos de denuncia de ilegitimidad. En el caso del recurso administrativo, el Ejecutivo debe tramitarlo y
resolverlo y, por su parte, el interesado tiene el derecho de recurrir, luego, judicialmente la decisión estatal.
Por su parte, en la denuncia de ilegitimidad (recurso extemporáneo), el Ejecutivo solo está obligado a su
tramitación y resolución siempre que, no existan razones de seguridad jurídica que impidan su impulso, o
que el interesado haya excedido razonables pautas temporales. Las decisiones administrativas en el marco
del trámite de la denuncia de ilegitimidad no son revisables judicialmente. La Corte dijo que el rechazo en
Página 19 de 26
sede administrativa de una denuncia de ilegitimidad no puede ser objeto de impugnación judicial. Y
concluyo diciendo que “sería claramente irazonable otorgar el mismo efecto a la denuncia de ilegitimidad
que a un recurso deducido en término”.
Amparo por mora: es un proceso que tiene por objeto que el juez se expida sobre la demora del Poder
Ejecutivo en responder a las pretensiones de los particulares y en su caso, si el Ejecutivo incurrió en retardo,
ordene que resuelva en un plazo perentorio. Quienes pueden reclamar: los titulares de derechos subjetivos,
interés legítimo o interés colectivo en el marco del expediente administrativo. El amparo por mora procede
cuando: A) venció el plazo específico y el Ejecutivo no contesto; y B) el Ejecutivo no contesto y no existe
plazo especial, pero transcurrió el plazo razonable, o sea los 60 días hábiles que prevé la LPA. El amparo
por mora no procede en el campo de los recursos administrativos, ya que el transcurso del plazo constituye
por sí mismo el rechazo del planteo. El silencio no constituye incumplimiento de la administración de dar
respuesta, en el marco de los recursos administrativos, ya que es interpretado lisa y llanamente como
rechazo del planteo de fondo. Presentado el planteo judicial, el juez requiere al órgano competente que
informe sobre las causas del retraso, una vez contestado el informe, debe resolver la aceptación o el rechazo.
Si lo acepta, el juez ordena a la administración que resuelva en el plazo que el establece según la
complejidad del asunto a resolver. El amparo por mora es un proceso contradictorio porque el Estado ejerce
su derecho de defensa. El decisorio judicial solo comprende la orden de que el Ejecutivo resuelva en el plazo
que fije el juez a ese efecto.

14-Organización administrativa 15-Prerrogativas de la administración pública: existen dos modelos de


organización estatal: por un lado, tenemos a un Estado centralizado (jerárquico y vertical), y por el otro
tenemos un Estado descentralizado (horizontal y autónomo). En estados modernos no existe uno o el otro en
términos absolutos, sino que se entremezclan las técnicas y los instrumentos de ambos paradigmas.

ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL


CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO
-Presidente -Entes Autárquicos
-Jefe de Gabinete de ministros -Entes no Autárquicos
-Ministros -Entes Autónomos
Nuestro propio texto constitucional (Constitución Nacional Argentina reformada en el año 1994), crea tres
órganos en el esquema constitucional, estos son: a) el presidente; b) el jefe de Gabinete de Ministro; y c) los
ministros. Al mismo tiempo, la Constitución prevé el dictado de una Ley de Ministerios, que esta tiene por
objeto crear otros órganos administrativos inferiores a los ministros para así poder desconcentrar las
competencias entre estos órganos que van a depender de cada ministro: se utiliza un principio jerárquico.
Pero la Constitución también prevé la existencia de ciertos entes descentralizados y autónomos (como por
ejemplo el Banco Central, la AFIP). Es decir, que nuestro modelo está integrado por una administración
central que está compuesta por órganos y también por una administración descentralizada, que está
compuesta por entes públicos estatales. Entonces, nuestro modelo no es absolutamente centralizado, ni
tampoco absolutamente descentralizado, sino que la mayoría de nuestra administración es centralizada,
pero tiene ciertos matices de una administración descentralizada.
Un cuerpo deja de ser centralizado y pasa a ser descentralizado cuando el ordenamiento jurídico le reconoce
personalidad, es decir, capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. La teoría de la
organización estatal debe construirse con el uso de dos instrumentos teóricos básicos: el órgano y el ente.
Como ya dijimos el concepto órgano surge del propio texto constitucional y la Ley de Ministerios. Los entes
nacen de la Constitución y de las respectivas leyes o decretos de creación.
Diferencia entre Órganos y Entes:
-Órgano: es el centro de imputación de competencias estatales (aspecto objetivo) que está integrado por
personas humanas (aspecto subjetivo) y que dispone de ciertos recursos. NO TIENEN PERSONALIDAD
Página 20 de 26
JURÍDICA PROPIA, SINO QUE FORMAN PARTE DEL ESTADO QUE SÍ ES SUJETO DE DERECHO
(ejemplo, ministerio de desarrollo productivo). Los órganos son parte de la administración pública de
carácter centralizado y se relaciona con otros órganos a través del principio de jerarquía (esta es el modo de
relación jurídica entre los órganos de la Administración Pública Centralizada, y se basa en el hecho de que
existe una identidad de materias, pero hay una superioridad de unos sobre otros, en razón del interés público
especifico que posee y que persigue cada órgano). El Congreso es quien ejerce la potestad de organización
del Estado o sea el poder de crear, ordenar y regular los órganos estatales.
-Entes: es un centro de imputación de competencias (aspecto objetivo) desempeñado por un sujeto jurídico
con personalidad jurídica propia (aspecto subjetivo) e inserto en las estructuras del Estado. TIENEN
CARÁCTER DE PERSONAS JURÍDICAS Y, CONSECUENTEMENTE, SON CAPACES DE
ESTABLECER RELACIONES JURÍDICAS POR SÍ MISMOS (ejemplo, fabricaciones militares S.E.). Los
entes son estructuras descentralizadas, y por ende se apoyan en el postulado de la división del trabajo y
pluralismo de mando. Y se los puede calificar de distintos modos:

 ·Entes Autárquicos: poseen fines estatales específicos y directos (tienen fines estrictamente públicos,
y cuyo cumplimiento es de alcance inmediato). El derecho a aplicar es enteramente el derecho
público (ejemplo, Banco Central).
 Entes no Autárquicos: poseen fines industriales o comerciales, son básicamente las empresas y las
sociedades del Estado. El derecho a aplicar es derecho público y privado (ejemplo, Fabrica Argentina
de Aviones S.A.)
 Entes Autónomos: el carácter autónomo supone la potestad de dictar sus propias normas e incluso, en
ciertos casos, elegir sus propias autoridades (ejemplo, Universidad Nacional de Cuyo).
Un aspecto que tienen en común, además de ser descentralizados, todos son creados por el Congreso.
Los órganos se relacionan a través del principio de jerarquía, y los entes descentralizados se relacionan con
los órganos a través del principio de tutela administrativa: es una forma de unir al órgano con el ente, y esta
permite al poder central (presidente, jefe de Gabinete de Ministros o ministros), designar a los agentes que
integran los órganos máximos de cada ente, dar directivas generales, controlar los actos a instancia de parte
(por ejemplo, controlar un recurso) e intervenir al ente en casos extremos (remover a los agentes que
conducen un ente).

El carácter de autónomo supone reconocer en los entes capacidades propias de regulación, decisión y
gestión, imprimiendo así su orientación en las políticas públicas respectivas.

 Técnicas de Distribución de Competencias: tienen por objeto distribuir las funciones estatales en
razón del principio de división de poderes. Existen distintos modos de distribuir las competencias
entre órganos y entes:
-Desconcentración: es una herramienta de distribución de competencias estatales entre los órganos que
integran el estado central (distribuir las competencias que son propias de alguien, entre los órganos que le
dependen (sin personalidad jurídica)). Tiene ciertas características: 1) su fuente es una norma de alcance
general y no particular; 2) el traslado nunca es decisión del propio órgano; 3) es un instrumento de traslado y
reconocimiento de titularidad; y 4) es de carácter permanente.
-Descentralización: es un instrumento de traslado de competencias, pero no en órganos, sino en entes
estatales que componen el estado llamado descentralizado, es decir, el Estado transfiere las potestades hacia
sujetos que tienen personalidad jurídica. Sus características son las mismas que la desconcentración.

 Técnicas de redistribución de competencias : le permiten al Estado volver a distribuir nuevamente las


competencias ya transferidas, pero con un alcance mucho más limitado, es decir que estos
instrumentos permiten alterar (aunque en términos menores) el modelo distributivo de facultades
estatales.

Página 21 de 26
-Delegación: consiste en la transferencia de una competencia específica o puntual desde un órgano a otro y
con carácter transitorio. Posee características: es un traslado de competencias, y no de titularidad, desde un
órgano superior hacia un órgano inferior, esto en el marco de las estructuras estatales jerárquicas, es decir
que la técnica de delegación solo es posible si existe igual competencia material, y si existe vinculo
jerárquico entre los órganos delegantes y delegados; es temporaria; y se realiza por medio de actos de
alcance particular y no general.
-Avocación: es el conocimiento de asuntos por parte del superior jerárquico que son competencia del
inferior, es decir, cuando el superior atrae o llama ante sí un asunto que está sometido al examen y decisión
del inferior. Posee características, que son las mismas que la delegación.
16-Personas jurídicas públicas: los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones pueden
ser sujetos de existencia visible o ideal. Así, en términos del Código Civil y Comercial, las llamamos
personas físicas o jurídicas. Luego las distingue entre personas de carácter público y privado. Tienen
carácter privado: las sociedades, las asociaciones civiles, las mutuales, las cooperativas, etc. Tienen
carácter público: el Estado Nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas, etc. En un principio, las personas públicas se constituyeron bajo formas jurídicas
de derecho público, caracterizadas por el ejercicio de poderes públicos y cuya regulación le corresponde al
derecho administrativo. Sin embargo, este esquema se resquebrajo porque en ciertos casos el Estado
constituyo personas bajo formas privadas y regidas por el derecho privado (empresas y sociedades del
Estado). A su vez, el Estado reconoció el ejercicio de poderes públicos a personas no estatales
(concesionarios de servicios públicos). El CCyC no establece el criterio de distinción entre tas categorías y
tampoco las normas del derecho público. El CCyC dice cuáles son los sujetos públicos y privados, pero no
explica cómo debemos ubicar a otros sujetos no mencionados. Entonces la oscuridad subsiste, salvo cuando
las leyes específicas nos dicen si el ente es público o privado. Este criterio sobre los sujetos públicos y
privados es relevante por el régimen jurídico aplicable; esto es, el derecho público o privado. Por nuestro
lado, creemos que los criterios más relevantes que nos permiten configurar el concepto de persona jurídica
de carácter público o privado son: su creación por acto estatal; el fin público; sus potestades estatales; el
control el Estado; y, el uso de recursos públicos.
Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas y, a su vez, las personas publicas pueden ser estatales
o no estatales. Los aspectos más relevantes en este proceso de configuración del sujeto como “sujeto
estatal” son el ejercicio de funciones estatales y su vínculo con el Estado.
-Las personas jurídicas públicas estatales son el Estado Nacional, las provincias, los municipios, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los entes autónomos y los entes descentralizados.
-Las personas jurídicas públicas no estatales son la Iglesia Católica, los Colegios o Consejos Profesionales
que ejercen el poder de ordenación, regulación y control sobre el ejercicio de las profesiones liberales, las
cajas de previsión y las obras sociales.
El régimen jurídico de las personas públicas estatales es el derecho público; y en el caso de las personas
públicas no estatales es el derecho público, pero aquí el derecho privado concurre fuertemente en el armado
de su bloque normativo, sin embargo, el operador debe analizar caso por caso en sus diversos aspectos.
17-Teoria del órgano:
En un principio el poder político (Estado) no estaba constituido como sujeto de derecho y esto fue posible a
través de un proceso histórico: personificación del Estado. Más adelante, se sostuvo que el Estado posee una
doble personalidad, una de derecho público y otra de derecho privado por las normas que lo regulan. Hoy se
dice que el Estado solo posee personalidad pública, pero que se va a regir por ambas normas. Entonces, se
reconoció al Estado como persona jurídica (esto es, centro de imputación de derechos y obligaciones). Pero
el problema era, ¿Cómo imputamos la conducta de las personas físicas al Estado? Se intentó responder con:

Página 22 de 26
-La teoría del Mandato: reconoce que las personas físicas obran en calidad de mandatarios de la persona
jurídica, de modo tal que lo actuado por aquellas valdría como actuado por la persona jurídica, el mandante.
-La teoría del Dependiente: el Estado debe responder por las conductas ilícitas de sus dependientes.
(Ambos de teoría general del derecho privado). Nace así:
-La Teoría del Órgano: hace referencia a cómo puedo determinar que una acción, una decisión
administrativa, es imputada al órgano y no a la persona física. Ejemplo: designar al personal administrativo;
como puedo decir que la decisión de Alberto Fernández no la está tomando el, sino que la está tomando el
órgano del presidente de la nación. Esta teoría es la forma de responder a esta vinculación entre la decisión
administrativa y el ente emisor. Balbín habla del concepto de órgano con dos componentes: el elemento
subjetivo (persona física que transmite la voluntad), y elemento objetivo (facultades y competencias que el
ordenamiento jurídico le brinda a este órgano). El elemento subjetivo va a cambiar, el objetivo no.
Podemos decir que: el Estado es un sujeto de derecho con personalidad jurídica propia, capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones y que está integrado por órganos (es decir, personas físicas que son
quienes dicen directamente cuál es su voluntad).
Ventajas que introdujo la personificación del Estado: a) permitió construir relaciones jurídicas entre el
Estado y los particulares; b) responsabilizar al Estado por sus conductas (acciones u omisiones); c)
garantizar las obligaciones estatales con el patrimonio estatal, y; d) posibilitar la organización interna del
Estado.

18-Relaciones intra e interorgánicas:


-Relaciones intraorgánicas: se vinculan dos o más órganos de una misma persona pública. Se dan entre
órganos sin personalidad jurídica.
-Relaciones interorgánicas: entre órganos de la organización. Órganos con personalidad jurídica propia.
19-Solucion de conflictos interadministrativos: LPA: Título II
Competencia del órgano: Art 3: “La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según
los casos, de la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye
una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación
o sustitución estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será precedente a menos que una norma
expresa disponga lo contrario”.
Cuestiones de competencia: Art 4: “EL PODER EJECUTIVO resolverá las cuestiones de competencia que
se susciten entre los Ministros y las que se plantean entre autoridades, organismos o entes autárquicos que
desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios. Los titulares de estos resolverán las que se
planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de sus respectivos
Departamentos del Estado.
Contiendas negativas y positivas: Art 5: “Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare
incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si este, a su vez, las rehusare, deberá
someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto. Si dos órganos se consideraren competentes,
el último que hubiere conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad
que debe resolverla.
La decisión final de las cuestiones de competencia se tomara, en ambos casos, sin otra sustanciación que el
dictamen del servicio jurídico correspondiente y, si fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que
el caso requiera. Los plazos previstos en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS días y
para producir dictámenes y dictar resoluciones serán de CINCO días”.
El Legislador reconoce potestades estatales a veces de modo claro y expreso y en otros casos confusamente.
Consecuentemente, existen dudas y conflictos interpretativos. Cuando dos o más órganos creen q son
Página 23 de 26
competentes, existe un conflicto positivo entre ellos (concurren dos o más órganos), y cuando los órganos
entienden que no deben conocer sobre el asunto, es un conflicto negativo (no concurre ningún órgano).
-La LPA dice que el Ministro resolverá las siguientes controversias competenciales: a) los conflictos entre
los órganos que dependen de él; b) los conflictos entre entes que actúen en el ámbito de su competencia; y c)
los conflictos entre los órganos y entes que actúen en su esfera de competencias.
-Por su parte, el presidente debe resolver los conflictos de competencias entre: a) los ministros; y b) los
órganos o entes que actúen en el ámbito de distintos ministerios.
La LPA en el art 5 establece que “cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declare
incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente; si este, a su vez, las rehusare, deberá
someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto”. En este caso, existe un conflicto negativo de
competencias, toda vez que los órganos rechazan su intervención en el asunto bajo análisis. A su vez, la
norma regula el modo de resolución de los conflictos positivos de competencias: “si dos órganos se
considerasen competentes, el ultimo que hubiere conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a
petición de parte, a la autoridad que debe resolverla”.
20-Procedimiento Administrativo Multidimensional: es una técnica administrativa para organizar y
operar una red interadministrativa participativa formada por los elementos claves del ordenamiento jurídico
con base constitucional y democrática, encaminada a determinar la dimensión subjetiva de los intereses,
buena voluntad o valores fundamentales comprometidos en casos multidimensionales.
21-Competencia: es la suma de potestades que surge del ordenamiento jurídico, esto es, la aptitud de los
poderes públicos para obrar y cumplir así con sus fines.
Sabemos que el Estado no puede actuar, salvo que la ley lo autorice a hacerlo, esto surge del artículo 19 de
la CN. En cambio, nosotros, podemos hacer cualquier cosa, salvo que esté prohibido. La ley de
procedimientos administrativos establece que la competencia de los órganos administrativos será la que
resulte, de la Constitución, las leyes, reglamentos, etc.
-Competencias expresas: son permisiones que nacen del propio texto normativo (es decir, de su literalidad).
Y como es obvio que las normas no pueden prever expresamente todas las competencias del presidente y sus
órganos inferiores, por ello, es necesario reconocer otros mecanismos atributivos de competencias, como el
criterio de:
-Competencias implícitas: que son aquellas necesarias para el ejercicio de las facultades expresas; son el
conjunto de competencias que resulten necesarias e incluso convenientes en el marco de las facultades
explicitas; son las que se deducen de modo racional y en términos sistemáticos o finalistas de las normas.
Tipos de competencia en razón de:
-La Materia: contenido de las facultades estatales.
-El Territorio: ámbito físico. Ejemplo, el gobernador de Entre Ríos solo puede designar empleados públicos
es su provincia, no en Santa Fe.
-El Tiempo: modo atributivo de facultades por un plazo determinado. Ejemplo, el presidente Alberto
Fernández no podrá designar a los ministros cuando termine su mandato.
-El Grado: nivel jerárquico de los órganos administrativos. Ejemplo,

Cuando dos órganos o más creen que son competentes, entonces, existe un conflicto positivo entre ellos. El
otro caso es cuando no concurre ninguno, se denomina conflicto negativo.

22-Jerarquia: el Estado está estructurado por órganos que están ubicados en grados, en posiciones relativas
de poder y de modo piramidal (cúspide se encuentra presidente). La jerarquía es un modo de relación entre
los órganos ubicados en los distintos niveles o grados del escalafón. El superior jerárquico debe dirigir,
ordenar y controlar al inferior. El ordenamiento jurídico establece ciertos límites sobre el alcance de ese

Página 24 de 26
poder, ejemplo, cuando el órgano inferior tiene atribuidas competencias con carácter exclusivo que no son
compartidas con sus superiores.
23-Centralización, descentralización y desconcentración:
-Centralización: como principio de organización, los órganos administrativos se vinculan jerárquicamente
(establecen relaciones interorgánicas) y no poseen personalidad jurídica ni patrimonios propios.
-Descentralización: es un instrumento de traslado de competencias, pero no en órganos, sino en entes
estatales que componen el estado llamado descentralizado, es decir, el Estado transfiere las potestades hacia
sujetos que tienen personalidad jurídica. Sus características son: 1) su fuente es una norma de alcance
general y no particular; 2) el traslado nunca es decisión del propio órgano; 3) es un instrumento de traslado y
reconocimiento de titularidad; y 4) es de carácter permanente.
-Desconcentración: es una herramienta de distribución de competencias estatales entre los órganos que
integran el estado central (distribuir las competencias que son propias de alguien, entre los órganos que le
dependen (sin personalidad jurídica)). Sus características son: 1) su fuente es una norma de alcance general
y no particular; 2) el traslado nunca es decisión del propio órgano; 3) es un instrumento de traslado y
reconocimiento de titularidad; y 4) es de carácter permanente. (Mismo que organización de la
administración)
25-Garantias del administrado sustantivas y adjetivas:
• Garantías sustantivas: emanada de la Constitución y hacen a la protección de los derechos fundamentales
del administrado.
- De la igualdad: Art.16 CN. Se trata de igualdad relativa.
- De legalidad: Art.19 CN. La actuación administrativa se debe realizar de conformidad al ordenamiento
positivo. - De razonabilidad o justicia: Art.28 CN. Todo acto de la administración debe contar con un
fundamento de legalidad y a la vez, de razonabilidad.
- De legitimidad: relacionado con la razonabilidad y legalidad
• Garantías adjetivas: dentro del procedimiento administrativo existen determinados principios que
desempeñan el papel de garantías a favor del administrado. - Informalismo
- Debido proceso adjetivo: Derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir prueba y derecho a una decisión
fundada. (Internet)
26-Potestades y derecho subjetivo. 27-Derecho subjetivo, interés legítimo, interés simple, interés
colectivo. 28Problematizacion y nuevas concepciones en torno a estas categorías:
Las Situaciones jurídicas subjetivas: son el vínculo entre las personas –físicas o jurídicas- y los objetos –
materiales o inmateriales.
-El derecho subjetivo es comúnmente definido como el interés del sujeto sobre un objeto determinado, con
carácter exclusivo y excluyente (esto es, el interés individual y exclusivo del titular sobre el objeto).
Ejemplo, derecho de propiedad.
-El interés legítimo es la preferencia de corte personal y directo de un sujeto sobre un objeto determinado,
pero con carácter concurrente respecto de otros sujetos. Por tanto, su exigibilidad es concurrente e
inseparable del resto de los titulares. Por ejemplo, el interés de un grupo de vecinos en que el Estado
construya espacios públicos.
-El interés simple es el interés común de todos los habitantes. Ejemplo, el respeto por el principio de
legalidad (es decir, el interés común de todos en el cumplimiento de las leyes. Los casos tipicos de interés
simple son la conservación o preservación del ambiente.
Así, cerramos el triángulo de legitimización, es decir la capacidad para ser parte en un trámite administrativo
o judicial. El sentido de rellenar conceptualmente estas ideas es, porque las personas solo pueden acceder y
Página 25 de 26
ser parte en el proceso judicial y defender así sus intereses si son titulares de derechos subjetivos. Por su
parte, en el marco del procedimiento administrativo solo pueden ser parte y defender sus intereses, las
personas titulares de derechos subjetivos o intereses legítimos (aquí, el camino de acceso es más amplio). El
cuadro, entonces, en el plano clásico es el siguiente:
1. el titular de derechos subjetivos puede recurrir en caso de lesiones sobre estos, por vías administrativas y
judiciales.
2. el titular de intereses legítimos solo puede recurrir por vías administrativas.
3. el titular de intereses simples no puede defender esos valores por ni por vías administrativas ni
judiciales.
A su vez, debe agregarse el concepto de derechos colectivos en el proceso judicial. Con la ampliación de la
legitimación, también debe extenderse el procedimiento administrativo por mandato constitucional.
-El interés colectivo o público (pilar fundamental del derecho administrativo) es aquel que reconoce y
satisface derechos individuales, sociales y colectivos y, no existe otra razón de ser de la actividad estatal. Es
decir, el Estado solo debe intervenir con el objeto de garantizar el ejercicio cierto de los derechos. De modo
que el cometido del interés público o colectivo y su contorno son simplemente el núcleo y extensión de los
derechos de las personas.
Según nuestro criterio, el cuadro actual, tras la reforma constitucional del 1994, comprende entonces: el
derecho
subjetivo; el interés legítimo; el derecho de incidencia colectiva y; el interés simple.

Página 26 de 26

También podría gustarte