Está en la página 1de 13

1.

OBJETIVO GENERAL
Dar al estudiante una perspectiva general sobre los Derechos Humanos, el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como el rango de los
convenios en materia de Derechos Humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Conocer los Derechos Humanos
2.2 Comprender la función del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
2.3 Conocer el Derecho Internacional Humanitario
2.4 Entender el rango que ocupan los convenios en materia de Derechos Humanos dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco

3. CONTENIDO DEL MÓDULO

3.1 DERECHOS HUMANOS


Hoy tenemos reconocidos una serie de derechos por el simple hecho de existir, libertad religiosa,
libertad de opinión, seguridad social, educación pública, entre otros. Tener derechos proclamados
y reconocidos es el fruto de una larga lucha.

De acuerdo con las Naciones Unidas, los derechos humanos son un serie de derechos inherentes a
todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua,
religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y
la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y expresión, a
la educación y al trabajo, entro otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas
sin distinción alguna.

Hoja 1 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos se han clasificado de acuerdo con: su naturaleza, su origen, su contenido y
por la materia a que se refieren. La denominación de tres generaciones de derechos humanos es
de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del
ordenamiento jurídico normativo de cada país. (Flores Salgado, 2015)
 Derechos Humanos de Primera Generación: Los derechos humanos de primera
generación surgidos de las declaraciones de derechos humanos del siglo XVIII , son el
fundamento de la concepción política liberal y se pueden dividir en dos grupos: (a) Los
derechos civiles o fundamentales, son derechos relacionados con las concepciones básicas
de los seres humanos, como la vida y la libertad. (Mestre Chust, 2016) Dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco estos se encuentran regulados en la Constitución
Política de la República en su Título II, Capítulo I, Derechos Individuales, en donde se
regula el Derecho a la Vida, el Derecho a la Libertad e Igualdad, el Derecho a la Libre
Acción y el Derecho a Detención Legal, entre otros; (b) Los derechos políticos, se trata de
los derechos relacionados con el sistema político y la garantía de los derechos humanos en
este sistema. (Mestre Chust, 2016) En la Constitución Política de la República están
regulados en su Título II, Capítulo III, Deberes y Derechos Cívicos y Políticos.
 Derechos Humanos de Segunda Generación: Son los derechos económicos y sociales,
nacen de las luchas obreras de los siglos XIX y XX y se manifiestan por primera vez en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, por eso son considerados derechos
de segunda generación. (Mestre Chust, 2016) En la Constitución Política de la República
están regulados dentro de su Título II, Capítulo II, Sección Primera, Sección Séptima,
Sección Octava y Sección Décima, que regulan la familia, el trabajo, el régimen de
seguridad social y la salud, entre otros.
 Derechos Humanos de Tercera Generación: Los derechos de la solidaridad emergen a la
mitad de la guerra fría como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones

Hoja 2 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
que se encontraban en disputa en gran medida por la división entre el bloque capitalista y
socialista encabezados por Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética. Son los que
incentivaron el progreso social y a elevar el nivel de vida de todos los pueblos en un marco
de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional.
 Derechos Humanos de Cuarta Generación: En esta generación encontramos a sujetos
sociales que no han sido reconocidos ni los ha establecido ningún documento de las
Naciones Unidas, y que por el desarrollo social y moral del ser humano, es importante la
recuperación de los valores, principalmente de la tolerancia y respeto. Se incluye el
Derecho a crear un Tribunal Internacional que actúe en los casos de genocidio y crímenes
contra la humanidad. Se establece la jurisdicción que la jurisdicción de la Corte
Internacional se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan y a todos los
asuntos previstos en la Carta de las Naciones o en tratados y convenciones vigentes.
 Derechos Humanos de Quinta Generación: Para muchos existe ya una quinta generación
de derechos humanos que se refiere al efecto que las tecnologías producen en la
existencia humana, por lo que es necesario elaborar políticas que reconozcan nuevas
necesidades humanas derivadas de vivir en una sociedad tecnológica y las nuevas
exigencias políticas de la tecnociencia. (Flores Salgado, 2015)

3.3 DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece la obligación de los gobiernos a
actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de una normativa integral
sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las
naciones puedan adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas ha definido un

Hoja 3 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente entre los que se encuentran derechos
de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para
promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades.
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1945 y 1948. Desde entonces las Naciones Unidas ha ido ampliando el
derecho de los Derechos Humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres,
los niños, las personas con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora
poseen derechos que los protegen frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido
común dentro de numerosas sociedades. (Naciones Unidas)

3.4 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Algunos consideran que la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es una de las obras más
importantes y trascendentes de la inteligencia humana. Eleonor Roosevelt afirmó que la
Declaración Universal de Derechos Humanos podría ser la carta magna de la humanidad. En el
preámbulo de ella podemos leer: “La Asamblea General proclama esta declaración universal de
derechos humanos como el ideal común que todos los pueblos y todas las naciones deben alcanzar
con el fin de que todas las personas y órganos de la sociedad, teniendo esta declaración siempre
presente en el espíritu, se esfuercen en promover el respeto de estos derechos y de estas libertades
mediante la enseñanza y la educación, y asegurar con medidas progresivas de orden nacional e
internacional su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto por parte de los Estados
miembros como de los territorios de que jurídicamente dependen.” (Mestre Chust, 2016)

La Declaración Universal de los derechos humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo
de diferentes culturas y tradiciones jurídicas, la Declaración fue proclamada por la Asamblea

Hoja 4 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948, en su resolución 217 A (III)
como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos
humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Desde su aprobación en 1948, la
DUDH se ha traducido en 501 idiomas. Es el documento más traducido del mundo y ha servido de
inspiración para la creación de constituciones de muchos nuevos Estados independientes, así
como para numerosas nuevas democracias. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos protocolos facultativos (sobre el procedimiento de denuncia y sobre la pena de
muerte) y con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su protocolo
facultativo, la Declaración Universal de Derechos Humanos forman la conocida como Carta
Internacional de Derechos Humanos. (Naciones Unidas, 2021)
La Declaración Universal de Derechos Humanos está formada por 30 artículos, en los que se
regulan los derechos fundamentales de todo ser humano a nivel universal.

3.5 CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS


 Declaración Universal de Derechos Humanos: Adoptada y proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en Resolución 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948
 Pacto Internacional de derechos civiles y políticos: Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución
2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 23 de marzo de 1976
 Protocolo Facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos: Adoptado y
abierto a firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 23 de marzo
de 1976
 Segundo Protocolo Facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos,
destinado a abolir la pena de muerte: Aprobado y proclamado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su Resolución 44/128 de 15 de diciembre de 1989, entrando en
vigor el 11 de julio de 1991

Hoja 5 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
 Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales: Adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 3 de enero de
1976
 Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio: Adoptada y abierta a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 260 A (III) de 9 de diciembre de 1948, entrando en vigor el 12 de enero de
1951
 Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial:
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 2106 a (XX) de 21 de diciembre de 1965, entrando en vigor el 4 de
enero de 1969
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes:
Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión para la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 39/46 de 10 de diciembre de 1984, entrando en vigor el
26 de junio de 1987
 Convención sobre el estatuto de los refugiados: Adoptada el 28 de julio de 1951 por la
Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas,
entrando en vigor el 22 de abril de 1954
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer:
Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 34/180 de 18 de diciembre de 1979, entrando en vigor
el 3 de septiembre de 1981
 Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer: Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su Resolución 54/4 de 6 de octubre de 1999, pendiente de entrar en vigor

Hoja 6 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
 Convención sobre los derechos del niño: Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 44/25 de 20 de noviembre de
1989, entrando en vigor el 2 de septiembre de 1990
 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales: Adoptado el 27 de junio de 1989 por la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su 76ª reunión,,
entrando en vigor el 5 de septiembre de 1991
 Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de
lesa humanidad: Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 2391 (XXIII) de 26 de noviembre de 1968, entrando en vigor el 11 de
noviembre de 1970
 Declaración sobre el derecho de los puebles a la paz: Adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su Resolución 39/11 de 12 de noviembre de 1984
 Declaración sobre el derecho al desarrollo: Adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 41/128 de 4 de diciembre de 1986
 Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas: Aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 47/135 de 18 de diciembre de 1982
 Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
universalmente reconocidos: Resolución 53/144, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998
 Proclamación de Teherán: Proclamada por la Conferencia Internacional de Derechos
Humanos en Teherán el 13 de mayo de 1968
 Declaración de Viena: Aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25
de junio de 1993

Hoja 7 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
3.6 POSICION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO DE UN PAÍS
El artículo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece: “Preeminencia
del Derecho Internacional. Se establece el principio general que en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el
derecho interno.” Esta norma establece claramente el nivel jerárquico que debe dársele a los
tratados internacionales respecto al derecho interno cuando los mismos se refieren a derechos
humanos. Surge entonces la cuestión de si pueden este tipo de normas ser superiores a la propia
constitución, materia sobre la cual se pronunció la Corte de Constitucionalidad, resolviendo:
“…parte del principio hermenéutico de que la Constitución debe interpretarse como un conjunto
armónico, en el significado de que cada parte debe determinarse en forma acorde con las
restantes, que ninguna disposición debe ser considerada aisladamente y que debe preferirse la
conclusión que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas cláusulas del texto. En primer
término, el hecho de que la Constitución haya establecido esa supremacía sobre el Derecho Interno
debe entenderse como su reconocimiento a la evolución que en materia de derechos humanos se
ha dado y tiene que ir dando, pero su jerarquización es la de ingresar al ordenamiento jurídico con
carácter de normas constitucional que concuerde con su conjunto, pero nunca con potestad
reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción
con normas de la propia Constitución, y este ingreso se daría no por vía de su artículo 46 - sino en
consonancia con el artículo 2 de la Convención – por la del primera párrafo del 44 Constitucional
que dice: Los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana” Gaceta Jurisprudencial 18.
Reiterado en el Expediente 199-95. Opinión Consultiva de 18-05-95. Gaceta Jurisprudencial 37.
(Constitucional)

Hoja 8 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
3.7 APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO
INTERNO GUATEMALTECO
Al hacer referencia a la situación de la incorporación del derecho internacional en el derecho
interno, es necesario recordar las clásicas teorías dualistas y monistas, las que con algunas
modificaciones siguen las Constituciones de los diferentes países. Para la doctrina dualista, cuyos
autores históricos más representativos son el alemán Trieppel y al italiano Anzilotti, el derecho
internacional y el derecho interno son dos órdenes jurídicos radicalmente diferentes y separados,
señalándose dentro de sus diferencias, el órgano del cual emanan sus disposiciones, el proceso de
formación y el contenido de sus normas. Así mismo se producen las consecuencias de la
inaplicabilidad directa de la norma internacional, y la necesidad de transformar un tratado
internacional, es decir, para hacerlo aplicable debe convertirse en norma interna mediante un acto
legislador. Por el contrario, para la doctrina monista, cuyos representantes son la escuela
normativista de Kelsen y la escuela sociológica de Scelle, el derecho internacional y el derecho
interno son un solo sistema. Para Kelsen las normas jurídicas encuentran su fundamento en una
norma superior. Las normas se escalonan y la validez de cada norma depende con su conformidad
con la norma superior. En la cúspide de la pirámide Kelseniana se encuentra “la norma
fundamental” que asegura la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico. El problema en este
sistema es determinar cual es la norma superior si la Constitución o la norma proveniente del
derecho internacional. (Constitucional) Cada ordenamiento jurídico en la actualidad ha ido
situando a su sistema jurídico en una de estas 2 teorías. En Guatemala como se vio en el punto
anterior, se utiliza el artículo 46 de la Constitución, así como las opiniones consultivas emitidas por
la Corte de Constitucionalidad para determinar el rango de los convenios en materia de derechos
humanos. En lo referente a la jerarquía que el derecho internacional ocupa en nuestro país,
puede afirmarse que es supra legal en la generalidad de los casos, salvo en materia de derechos
humanos. El resto del derecho internacional adquiere esta jerarquía al aceptar expresamente en
el artículo 149 de la Constitución Política de la República, que se normará por las reglas y prácticas

Hoja 9 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
internacionales, por lo que Guatemala siendo parte de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados, debe tenerse presente el contenido del artículo 27 de la misma, que no le permite
al Estado invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de
un tratado. (Constitucional)

Para el proceso de aprobación y ratificación de tratados internacionales en Guatemala, la


Constitución Política de la República, faculta para aprobar tratados, convenios o cualquier otro
arreglo internacional, al Congreso de la República, según lo establecido por el artículo 171, inciso I)
con mayoría simple (mitad más uno) del total de los diputados que lo integran en aquellos
instrumentos internacionales que:
a. afecten leyes vigentes para las que esta Constitución requiera la misma mayoría de votos;
b. afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya
sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o
mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar
objetivos regionales y comunes en el ámbito sudamericano;
c. obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno por ciento del
Presupuesto de Ingresos Ordinarios o cuando el monto de la obligación sea indeterminado;
d. constituyan compromiso para someter cualquier asunto a decisión judicial o arbitraje
internacionales;
e. contengan cláusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdicción internacional.

Adicionalmente, el artículo 172 señala que para aprobar antes de su ratificación tratados,
convenios o cualquier arreglo internacional, es necesario que:
a. se refieran al paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al establecimiento
temporal de las bases militares extranjeras; y
b. afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado de guerra.
La aprobación requerirá mayoría calificada (2/3 partes) del total de diputados.

Hoja 10 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
En cuanto a las relaciones con otros Estados el artículo 149 de la Constitución establece: «(...)
Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y
prácticas internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al
respeto y defensa de los derechos humanos (…)». Con relación al alcance de esta disposición
constitucional cabe citar la opinión consultiva emitida por la Corte de Constitucionalidad a
solicitud del Presidente de la República: «(...) Esta Corte estima que las disposiciones
convencionales de derecho internacional deben interpretarse conforme a los principios pacta sunt
servanda y de buena fe, por lo que, salvo una confrontación abierta con el texto constitucional
interno, su intelección deberá hacerse del modo que más armonice con la finalidad del
instrumento que las contiene (...)» (Expediente 482-98, Gaceta Jurisprudencial 59)

Es preciso notar que en Guatemala la celebración o ratificación de un tratado puede estar sujeto a
control previo de constitucionalidad, tal y como lo prevé el inciso e) del artículo 272 de la
Constitución; esta posibilidad permite que la Corte de Constitucionalidad pueda pronunciarse al
respecto. Los organismos del Estado, previa aprobación o ratificación de un tratado, deberían
solicitar opinión consultiva a dicho Tribunal, tal como sucedió en el caso del Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT. Como se deduce de las
disposiciones constitucionales mencionadas, la aprobación de instrumentos internacionales
corresponde al Congreso de la República, con mayoría simple en unos casos y con mayoría
calificada en otros. Ahora bien, con respecto a tratados o convenios internacionales en materia de
derechos humanos, dado que la Constitución vigente no manifiesta que deban someterse a
régimen especial, bastará aplicar lo señalado por el artículo 171, inciso I) y aprobarlos con mayoría
simple. (Gutiérrez de Colmeras, 2003)

Hoja 11 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
ACTIVIDADES
Las que el docente considere convenientes.

BIBLIOGRAFÍA

Armas Araiza, G. (2015). Introducción al Estudio del Derecho. (E. D. UNID, Ed.)

Constitucional, A. d. (s.f.). Universidad Autónoma de México. Recuperado el 26 de 04 de 2021, de


http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Flores Salgado, L. L. (2015). Introducción al estudio del derecho. Grupo Editorial Patri.

Guerra Zúñiga, E. (2013). Introducción al Derecho. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Gutiérrez de Colmeras, C. M. (2003). Los derechos humanos y los tratados que los contienen en el
derecho constitucional y la jurisprudencia de Guatemala. Guatemala: Revista Ius Et Praxis.

Larrea Holguín, J. (2006). Introducción al Derecho. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Máynez, E. G. (1974). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Mestre Chust, J. V. (2016). Los Derechos Humanos. UOC.

Unidas, N. (s.f.). Naciones Unidas. Recuperado el 26 de 04 de 2021, de


http://www.un.org/es/global-issues/human-rights

Villamar Cruz, V. (2018). Introducción al estudio del derecho. IURE Editores.

Hoja 12 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001
Hoja 13 de 13
INTRODUCCIÓN AL DERECHO, Código 001

También podría gustarte