Está en la página 1de 15

Educación Ciudadana (3º A)

(14 de mayo)

Control Formativo Nº 1

Unidad 1: Estado, Democracia y Ciudadanía

OA: Comprender los principales aspectos de una democracia moderna

Actividad: Control formativo


EVALUACIÓN FORMATIVA DE EDUCACION CIUDADANA
(14 de mayo)

(3° Medio A)

Nombre:……………………………………………………………
Curso:…………………………… Fecha:………………………..

Instrucciones: Desarrolle las preguntas en formato Word y envíe las respuestas vía
mail al profesor (rlopez.crs@gmail.com). Puede emplear fuentes de apoyo.

I. Lea y analice los siguientes documentos (artículos periodísticos) y señale 2 ideas


centrales de cada uno de ellos (La respuesta escríbala debajo de cada texto):

Documentos de apoyo:
 Declaración Universal de Derechos Humanos
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
 Constitución Política de la República de Chile de 1980
https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/ae/40/ae401a45-7e46-4ab7-b9d3-
1f7cc5afa9d6/constitucion-politica-de-la-republica.pdf

Doc. 1: “La persona y los derechos humanos

“Se han dado muchas definiciones sobre el concepto de Derechos Humanos y es posible
encontrar diversas formas de referirse a ellos: derechos esenciales, derechos fundamentales,
derechos civiles y políticos, derechos subjetivos públicos, entre otros. Si bien doctrinariamente
se han desarrollado estas categorías, y adquirido una fisonomía propia, para efectos de este
texto, se utilizarán indistintamente.
Según las Naciones Unidas, los Derechos Humanos pueden definirse como atributos inherentes
a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos están
interrelacionados, son interdependientes e indivisibles (Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos).

“A su vez, estos se encuentran protegidos por determinados ordenamientos jurídicos y deben


ser protegidos a través de las Constituciones, los tratados internacionales sobre Derechos
Humanos, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes
del derecho.
“El Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el que establece cuáles son las
obligaciones que tienen los Estados de tomar medidas, o bien de abstenerse de ciertas
actuaciones a fin de respetar, proteger y asegurar los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

“En este sentido, el artículo 1 y el artículo 2 inciso primero de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos dispone:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

“El respeto y la promoción de los derechos fundamentales significa valorarse como personas,
seres únicos e irrepetibles dotados de dignidad.

“Si bien es posible encontrar diversos antecedentes a lo largo de la historia relativos al


surgimiento de los Derechos Humanos y su respeto, tanto en la antigüedad, el medioevo, las
polémicas relativas a los naturales americanos, la Ilustración y la Revolución Francesa con la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789); sin embargo, los Derechos
Humanos como idea cobran relevancia internacional al término de la Segunda Guerra Mundial
como una reacción ante los crímenes masivos que se cometieron durante su desarrollo. Se
necesitaba dejar en claro que ni aun la soberanía de los Estados podía vulnerar ciertos valores
y principios basados en la dignidad humana. Por esto, los países victoriosos proclamaron y
firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en diciembre del año 1948. No
obstante, el primer documento de Derechos Humanos de carácter general es anterior por casi
seis meses. Nos referimos a la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
de junio de 1948.

“En este sentido, el Preámbulo (introducción de un instrumento internacional que busca


enunciar su finalidad) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa:

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana”. “Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la
libertad”.

“Es importante destacar que los Derechos Humanos son reconocidos, y no formalmente
creados, puesto que se entienden como consustanciales a la persona, lo que los distingue de
otros derechos. Desde otra perspectiva, muchos de los derechos proclamados en la
Declaración Universal pertenecen a la tradición de los derechos propios del liberalismo
político. En el mismo sentido, desde una perspectiva historicista, estos derechos contenidos en
la Declaración muchas veces han sido conquistados a partir de situaciones sociales concretas y
largas luchas políticas.

“La responsabilidad por la promoción, la garantía y el respeto por los Derechos Humanos es
compartida entre el Estado y la sociedad. Sabemos que existe una principal responsabilidad del
Estado, y consecuencialmente, la Constitución Política de la República (CPR) reconoce que:

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes” (artículo 5º inciso segundo).

Hay una responsabilidad comunitaria para el respeto de estas garantías. Son nuestros padres,
familia, escuela y sociedad los que tienen la responsabilidad de educarnos e informarnos,
desde el día en que nacemos, sobre cuáles son nuestros derechos y su importancia para la
vida. Así, somos también nosotros responsables de la protección de estos derechos.

Dado que la responsabilidad de proteger, promover y respetar los derechos fundamentales es


propia del Estado, en la mayoría de las democracias constitucionales los derechos y garantías
de las personas se encuentran contemplados en la Constitución Política. En el caso chileno,
entre los derechos constitucionales contamos el derecho a la vida y los derechos a la
integridad física y psíquica de la persona (artículo 19 Nº 1 CPR), la igualdad ante la ley (artículo
19 Nº 2 CPR), la igual protección de la ley y el debido proceso (artículo 19 Nº 3 CPR), el derecho
a la protección de la vida privada y la honra (artículo 19 Nº 4), la libertad de conciencia
(artículo 19 Nº 6), el derecho a la libertad personal y la seguridad individual (artículo 19 Nº 7),
el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (artículo 19 Nº 8), la libertad
de emitir opinión (artículo 19 Nº 12), el derecho de presentar peticiones respetuosas a la
autoridad (artículo 19 Nº 14), el derecho de asociarse sin permiso previo (artículo 19 Nº 15), el
derecho de propiedad (artículo 19 Nº 24), entre otros.

La Constitución, a través de su artículo 5º, integra también los derechos contenidos en los
tratados internacionales de Derechos Humanos, que tienen un valor preeminente. Los tratados
son acuerdos que normalmente establecen derechos y obligaciones recíprocas entre dos o
más Estados; sin embargo, los acuerdos sobre Derechos Humanos no buscan establecer
derechos para los Estados, ni equilibrar recíprocamente la posición de ellos, sino que se
establecen para el respeto y protección de su población, persiguiendo el establecimiento de un
orden público común a las partes que tiene por objeto la protección de los individuos.

La discusión sobre el valor de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico chileno


se relaciona con la reforma que agregó el inciso segundo al artículo 5º de la Constitución. Si
bien aún es un punto discutido la exacta jerarquía de estos tratados respecto a la Constitución,
podemos decir que, de acuerdo al artículo 5º. se encuentran incorporados a ella (Nash, 2006).

A casi 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hombres y mujeres han
ido tomando progresiva conciencia de sus derechos fundamentales, de forma paralela a su
desarrollo internacional mediante instrumentos internacionalmente reconocidos desde 1948 a
la fecha” (https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45660)
Ideas principales del texto:

Doc. 2: “Artículo 21: derecho a participar en el gobierno del país

“En tres concisos párrafos, el artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


(DUDH) resume algunos de los principios fundamentales de la democracia: la voluntad del
pueblo debe ser la base para la autoridad gubernamental y toda persona tiene derecho a
formar parte del gobierno ‘directamente o por medio de representantes libremente
escogidos’.

“El artículo apela a que se celebren elecciones periódicas y genuinas, mediante sufragio
universal y secreto y también establece que ‘toda persona tiene el derecho de acceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas’.

“No incluye como tal la palabra ‘democracia’ – que no aparece en ningún lugar de la DUDH,
salvo la referencia a una “sociedad democrática” en el artículo 29. Tan sólo tres años después
del final de la Segunda Guerra Mundial, el término ‘democracia’ ya resultaba conflictivo en las
disputas ideológicas que se desarrollaron rápidamente en el marco de la Guerra Fría, con el
bloque soviético y los países occidentales interpretando el término de maneras bastante
diferentes.

“Este artículo, al convertir en un derecho humano fundamental los elementos centrales de la


democracia, refleja la rotunda declaración del Preámbulo de la DUDH según el cual ‘es
esencial’ que los derechos humanos sean protegidos por la ley ‘a fin de que el hombre no se
vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión’.

“La elección de Adolfo Hitler a través de un proceso democrático estaba fresca en las mentes
de los redactores de la DUDH, así como su posterior rechazo de esos mismos procesos como el
fundamento de un estado democrático. En su lugar, hizo avanzar el Führerprinzip  (principio del
líder) basado en la filosofía de que los mejores, más fuertes y más inteligentes deberían
gobernar a los más débiles y ‘menos puros’. Dicho líder contaría con la total obediencia de
aquellos por debajo de él, y al él encontrarse por encima, podría ignorar totalmente el Estado
de Derecho. En este aspecto, como en muchos otros, la DUDH puede ser vista como un
elemento clave del intento mundial para vacunarse ante cualquier futuro posible dictador.
Hasta cierto punto esto ha sido exitoso: la adopción de la Declaración Universal ha ayudado a
propagar la democracia por el mundo desde 1950, cuando sólo había entre 20 y 25 países
democráticos. Desde entonces, el porcentaje de países en los que el gobierno está basado en
la mayoría y determinado por elecciones regulares ha aumentado considerablemente,
impulsado en primer lugar por el fin del colonialismo y luego por el colapso del comunismo en
el bloque soviético en 1989” (https://news.un.org/es/story/2018/11/1447431)

Ideas principales del texto:

Doc. 3: “Las democracias hoy en día

En estos últimos años, el número de países alrededor del mundo que celebran elecciones
periódicas, libres y justas incrementó hasta los niveles de la postguerra. Sin embargo, esa
tendencia está decayendo, dado que hay varios países, incluyendo democracias
establecidas, que parecen estar retrocediendo. Algunos think tanks  (centros intelectuales, o
de reflexión) y organizaciones de la sociedad civil han anunciado que, tras años de
avances, ahora la proporción de democracias ‘libres’ está en declive.

La culpa, dicen, se encuentra en diversos factores que incluyen autócratas reales (o en


potencia) cada vez más descarados, políticas de confrontación y electores
desilusionados. También se ha mencionado el retroceso de Estados Unidos en su rol como
líder en el área de derechos humanos a nivel global. Y hay signos de que las generaciones
jóvenes de adultos tienen poco conocimiento o memoria de las experiencias de sus padres
bajo el fascismo y el comunismo y pueden estar perdiendo la fe y el interés en el proyecto
democrático.

El populismo, impulsado por partidos de tendencias políticas extremas, está presionando


nuevamente para alcanzar el poder a través de procesos democráticos existentes. Kofi Annan,
ex Secretario General de la ONU, describió a estos líderes   como ‘individuos carismáticos o
falsos profetas que prometen soluciones simplistas para las injusticias a las que se enfrentan
las personas con políticas radicales que reniegan de las instituciones y las leyes por
considerarlas irrelevantes o inconvenientes’.
Las democracias no consisten sólo en elecciones y parlamentos: también dependen de canales
efectivos para garantizar una amplia participación de los ciudadanos en los debates sobre las
políticas públicas y la toma de decisiones, incluyendo a nivel local y regional. El Estado de
Derecho y los derechos humanos son indispensables para lograr un verdadero sistema
democrático.

Un número de derechos clave contenidos en la DUDH se encuentran entre los primeros


damnificados cuando la democracia se marchita. Se introducen leyes para restringir la libertad
de expresión y opinión (artículo 19). La libertad de asamblea y asociación (artículo 20) también
suelen estar entre las primeras perjudicadas, ahogando el espacio para la sociedad civil (que se
describe a menudo como “el oxígeno de la democracia”). Les siguen los artículos (6-11) sobre
el Estado de Derecho – socavados por reajustes en la legislación y reformas
constitucionales diseñadas para fortalecer al líder en el poder.

Una vez que el Estado de Derecho y la independencia del poder judicial se han visto
comprometidos, los derechos sociales, económicos y culturales se encuentran en peligro,
especialmente para aquellos sectores de la población que el partido en el poder ve de forma
desfavorable. El paso de una democracia a una dictadura puede ser sorprendentemente
rápido.

Incluso democracias que funcionan bien de manera general pueden acusar limitaciones


significativas, tales como el número de mujeres en la vida pública. De acuerdo con la Unión
Interparlamentaria, el porcentaje medio global de mujeres miembros de algún parlamento es
de sólo 24% y cuatro parlamentos nacionales no cuentan con mujeres aún.

El número de mujeres ministras también es un indicativo de la voluntad política que existe en


un país para que éste sea verdaderamente democrático en términos de equidad de género.
Los países nórdicos en particular han hecho grandes esfuerzos para construir una sociedad
basada en la equidad de género y el actual gabinete noruego está compuesto por la misma
cantidad de hombres que de mujeres. Tras su elección en 2015, el Primer Ministro de Canadá,
Justin Trudeau, también nombró un gabinete étnicamente diverso con 15 mujeres y 15
hombres, diciendo que ‘es el reflejo de Canadá’. Cuando posteriormente los periodistas le
preguntaron por qué lo había hecho – y mantenido la promesa sobre la paridad de género- su
respuesta fue simple: ‘Porque estamos en 2015’…” (https://news.un.org/es/story/2018/11/1447431)

Ideas principales del texto:


II. Lea atentamente cada pregunta y seleccione la alternativa correcta en la Hoja de
Respuesta anexa en la última página (Si hay problema en alguna pregunta, favor
comunicar al Profesor):
1. La política, en su sentido amplio, implica la participación tanto directa como indirecta de los
ciudadanos en las diferentes decisiones que influyen sobre el conjunto de la sociedad. En
este contexto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a un rasgo de la política? :
A) Utiliza el diálogo como principal herramienta para enfrentar los problemas de la sociedad.
B) Impone una visión homogénea de los pensamientos sobre la conducción del gobierno.
C) Restringe su actuar dentro de la esfera privada por sobre el contexto público.
D) Está referida exclusivamente al pensar y accionar de los partidos políticos.
E) Se centra en la resolución de los conflictos internacionales por sobre los locales.

2. La democracia, cuyos antecedentes se remontan a la tradición griega clásica, continúa


vigente como ideal político en muchos Estados contemporáneos. En el caso de Chile, se
acepta generalmente que la estabilidad y perfeccionamiento de la democracia implica,
entre otros aspectos,
I. el respeto a las reglas jurídicas y políticas.
II. la activa participación política de los ciudadanos.
III. la preocupación de las autoridades por el logro del bien común.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

3. Observe la siguiente imagen y responda la pregunta:

Con relación a la democracia ateniente, desde la perspectiva actual, podemos afirmar que
ella se caracterizaba por ser:
I. Inclusiva
II. Segregacionista
III. Exclusiva
A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III

4. Como todo sistema de gobierno, la Democracia posee una serie de principios que sustentan
su accionar. Entre estos principios se puede(n) mencionar
I. la competencia política pacífica y con igualdad de oportunidades.
II. el pluralismo ideológico y político en la sociedad.
III. el acceso igualitario a los bienes económicos.
A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III
5. El principio de que “la soberanía reside en la nación” es recogido en la actual Constitución
Política de Chile. Este principio se expresa, entre otras formas, a través de
I. la realización de plebiscitos.
II. la inamovilidad de los funcionarios públicos.
III. la elección de representantes por parte de la ciudadanía.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

6. Los Derechos Humanos, ratificados en diversos tratados internacionales, se fundamentan en


principios esenciales y se caracterizan, entre otros aspectos, por ser inviolables, universales,
inalienables (intransferibles) y propios del ser humano. En este contexto, el carácter
universal de estos derechos significa que
A) las personas no pueden renunciar a ellos.
B) se adquieren desde el nacimiento.
C) se reconocen a todas las personas por igual.
D) su incumplimiento es un delito.
E) deben cumplirse en su totalidad.

7. Chile posee un sistema democrático de gobierno, lo cual implica el respeto hacia reglas de
funcionamiento sin las cuales el sistema perdería su carácter. Entre las reglas esenciales que
deben respetarse, se puede(n) mencionar
I. la existencia de pluralismo ideológico y político.
II. la separación y autonomía de los poderes del Estado.
III. la elección periódica de autoridades de representación popular.
A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

8. Uno de los elementos centrales de la democracia chilena contemporánea es el respeto al


pluralismo político e ideológico. Sin embargo, de acuerdo con la Constitución Política actual,
el Estado puede declarar inconstitucionales a aquellas organizaciones, partidos o
movimientos políticos que
I. inciten o hagan uso de la violencia como método de acción política.
II. tiendan al establecimiento de sistemas totalitarios.
III. atenten contra los principios básicos del régimen democrático.
A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

9. Uno de los fundamentos de la democracia en el Chile actual, radica en el reconocimiento de


la dignidad de toda persona y de su capacidad para participar en la construcción de la
sociedad. Para que este fundamento se haga efectivo, la democracia chilena tiene, entre
otras, la(s) siguiente(s) característica(s):
I. Realización de elecciones libres y periódicas de sus gobernantes.
II. Distribución de los poderes públicos en diversos órganos del Estado.
III. Reconocimiento de diversas ideologías y partidos políticos.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
10. La participación ciudadana se puede expresar a través de variadas instancias, entre las que
se cuentan las Juntas de Vecinos. En estas organizaciones la participación de las personas se
caracteriza por
A) estar vinculada al sector en el que se vive.
B) estar reservada para las personas que tienen cargos públicos.
C) ser la base de la gestión de la comuna.
D) estar asignada a la mayoría partidaria presente en el municipio.
E) tener un carácter de obligatoriedad.

11. Las diferencias entre la democracia ateniense y la democracia actual  son:


I. La democracia ateniense se basaba en la libertad e igualdad y era de participación
directa, o sea, el pueblo participaba directamente en las asambleas para las
decisiones políticas. En cambio, la democracia actual se basa en la libertad e
igualdad, igual que la democracia ateniense, pero la actual no es de participación
directa, sino que es un sistema representativo.
II. En la democracia ateniense no existía una oposición, ni grupos políticos. En la
democracia actual hay oposición, y diversos grupos y partidos políticos que critican
los actos del gobierno y de otras fuerzas políticas.
III. En la sociedad democrática ateniense votaban  únicamente los ciudadanos varones,
hijos de padres atenienses y hombres adultos. Las mujeres no tenían derechos
políticos, así como los esclavos y los extranjeros. En la democracia actual participan
en las votaciones  las personas mayores de 18 años, tanto mujeres como hombres.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y III D) II y III E) I, II y III

12. La consagración convencional del principio de igualdad soberana de los Estados se estable-
ció con la Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 en San Francisco, Estados Unidos.
Precisamente, en uno de sus párrafos dice el texto “la Organización está basada en el prin-
cipio de igualdad soberana de todos sus miembros”. Esta declaración implica que:
A) los Estados poseen sistemas jurídicos equivalentes.
B) los Estados son libres de respetar la soberanía de otro Estado.
C) la integridad territorial de un Estado depende de las decisiones de otros países.
D) los Estados son libres de autodeterminar su sistema político y social.
E) la independencia política estatal está sujeta a la autoridad de las Naciones Unidas.

13. En el ámbito de la institucionalidad política de Chile, una de las características que define a
la democracia nacional contemporánea es
A) la regulación de la vida cívica a partir de las ideas políticas del gobierno en ejercicio.
B) la existencia de una total libertad en las formas de participación comunitaria.
C) la aceptación de la acción política de los grupos opositores.
D) la concentración del poder en los partidos políticos.
E) la subordinación de todas las organizaciones sociales a las necesidades del Estado.
14. El derecho a la información “supone una herramienta indispensable para adquirir aquellos
conocimientos que nos permitan controlar la actuación de los gobiernos, y prevenir y
luchar contra la corrupción así como contrarrestar la violación de nuestros derechos. En
otras palabras de estos preceptos se desprende que el derecho de acceso a la información
debe ser destacado como un valor intrínseco al concepto de democracia”
(www.accessinfo.org, 2010).
De acuerdo al texto citado, es correcto inferir que el derecho a la información:
I. estimula la transparencia en la administración pública.
II. es un instrumento contra la ilegalidad.
III. tiende a garantizar la igualdad ante la ley.
A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

15. Desde la perspectiva de la gestión pública, la participación ciudadana se define como la


intervención de la sociedad civil en el ejercicio de las funciones de administración de un
servicio público. En este sentido, ¿cómo se concibe la participación ciudadana?
A) Como una forma de jerarquizar a los grupos sociales.
B) Como una manera de formalizar las demandas sociales.
C) Como un método de control por parte del Estado.
D) Como un mecanismo de intervención realizado por los parlamentarios.
E) Como un instrumento de regulación de las necesidades.

16. “Cuando la participación (electoral) es alta, el escenario político es propicio para el buen
desarrollo del gobierno, con amplios niveles de legitimidad y un alto grado de representa-
tividad política. Por el contrario, cuando el número de personas que participan es bajo,
mayores son las probabilidades de que no se tomen en cuenta las necesidades y demandas
ciudadanas y de que los funcionarios cedan a la tentación de perseguir intereses privados.
En efecto, un nivel bajo o declive de participación electoral no solo puede obstaculizar la
representación democrática efectiva, sino también reflejar la falta de credibilidad en las
instituciones democráticas” (Daniel Zovatto, Crece el abstencionismo…, 2006).
El texto anterior alude a la participación política formal y al comportamiento de la pobla-
ción en este aspecto, en América Latina. A partir de esta información y en el contexto
político latinoamericano actual, ¿qué consecuencia genera una alta abstención?
A) La formación de bloques políticos.
B) La exclusión de algunos intereses de la población.
C) El fortalecimiento del modelo electoral.
D) La legitimación de las instituciones estatales.
E) El surgimiento de múltiples partidos políticos.

17. En la democracia contemporánea chilena, los partidos políticos son fundamentales en la


representación y gobernabilidad del sistema político. En este sentido, ¿qué rol(es) cumplen
los partidos políticos en Chile?
I. Servir de nexo entre la ciudadanía y el Estado.
II. Competir por el poder en base a programas de gobierno.
III. Garantizar el normal funcionamiento de los procesos eleccionarios.
A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
18. La ciudadanía se puede entender como un estatuto jurídico que permite acceder, entre
otros, al ejercicio de los derechos políticos, entendiendo por tales los que habilitan para
intervenir en la conducción política del Estado. En este sentido, la Constitución Política de
Chile establece en el Artículo 13 que “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido
dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva”.
De acuerdo con la información anterior, ¿qué implica el ejercicio de la ciudadanía?
I. La participación en los procesos eleccionarios.
II. La posibilidad de presentar una candidatura a cargos de representación popular.
III. El acceso a la educación pública primaria y secundaria.
A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

19. El conjunto de acciones efectuadas con la pretensión de impulsar el desarrollo local y


fortalecer el sistema democrático, a través de la integración de la comunidad al ejercicio
de la política y por medio de diversos organismos, constituye la base de la participación
ciudadana. Considerando esta afirmación, ¿qué característica(s) tiene dicha participación?
I. Facilita el desarrollo de diversos proyectos sociales del Estado.
II. Mejora la transparencia y credibilidad del sistema político.
III. Contribuye al mejoramiento de la gestión pública.
A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

20. La libertad de expresión es uno de los derechos que consagra la actual Constitución Polí-
tica del Estado; manifestaciones de ello son el establecimiento de:
I. la libertad de prensa, que dota a todos los ciudadanos la posibilidad de crear y
mantener medios de comunicación, ya sea escritos o audiovisuales.
II. la libertad de imprenta, que permite que circule todo tipo de medios escritos
sin restricción.
III. la libertad de información que facilita que los ciudadanos estén actualizados en
torno a los sucesos más trascendentes a nivel societario.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

21. La democracia comprende al gobierno de las mayorías con respeto de las minorías, pluri-
partidismo político e ideológico, elecciones periódicas libres e informadas, alto grado de
participación ciudadana y la existencia de un Estado de Derecho. De acuerdo con lo recién
expuesto, ¿qué condición(es) se necesita(n) para la existencia del Estado de Derecho?
I. Respeto a la Constitución y a las leyes.
II. Las autoridades deben actuar dentro del marco del derecho.
III. Participación política dirigida y controlada por un solo partido político.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
22. Observe las siguientes imágenes, luego responda la pregunta:

23. Las imágenes anteriores muestran distintas manifestaciones públicas ocurridas en


Santiago de Chile y en Caracas, en 2019. Estas expresaban el malestar ciudadano contra los
respectivos gobiernos por las injusticias sociales y la crisis política. ¿Cuál de las siguientes
situaciones quedó en evidencia con el desarrollo de estas manifestaciones?
A) La existencia de una presión ciudadana para transformar el sistema económico
imperante
B) La emergencia de nuevos desafíos en una sociedad cada vez más heterogénea
C) La importancia que adquieren las minorías étnicas en los movimientos sociales
D) El fomento de prácticas fundamentalistas en el sistema político por parte del Estado
E) La exclusión explícita de algunos grupos de edad dentro de la Constitución Política.

24. Son llamados derechos humanos, porque son propios del hombre, de la persona humana.
Siendo entonces la persona humana, la única destinataria de estos derechos reclama de la
autoridad que
I. garantice las condiciones para que estos derechos se cumplan.
II. reconozca estos derechos, aunque no necesariamente los respete.
III. eduque a la población en la promoción de estos derechos.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

25. “La soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebis-
cito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece.”
De acuerdo a este artículo común de los textos constitucionales, la soberanía presenta,
entre otras, la(s) siguiente(s) característica(s):
I. se concreta mediante la participación política de los ciudadanos.
II. su ejercicio es exclusivo de grupos particulares organizados.
III. es atribución privativa del Presidente de la República.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
26. Chile adoptó como estructura política un régimen democrático, el que asegura el resguar-
do de los derechos civiles y políticos de las personas. ¿Cuál(es) es(son) la(s) característica(s)
del régimen democrático chileno?
I. El pueblo ha delegado la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica.
II. Existe un régimen presidencial, en el cual el poder ejecutivo y el legislativo
están separados.
III. Constituye una democracia directa, en la cual la comunidad ejerce por sí misma
la soberanía.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

27. El sistema democrático necesita para su fortalecimiento de la responsabilidad comunitaria


y de la participación ciudadana. Entre los mecanismos de participación ciudadana, se
puede(n) destacar la existencia de:
I. Partidos políticos.
II. Organizaciones sociales y comunitarias.
III. Elecciones a través del sufragio.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

28. El sistema político de Chile funciona como una democracia representativa, lo que significa,
fundamentalmente, que:
A) se eligen representantes para que tomen las decisiones.
B) todos pueden opinar y votar sin ningún tipo de restricciones.
C) los ciudadanos participan directamente de las decisiones.
D) se basa en la representatividad de todas las minorías.
E) están representados todos los actores sociales

Observaciones: Enviar el desarrollo de esta guía al mail del profesor


(rlopez.crs@gmail.com)
Evaluación formativa

PLAZO DE ENTREGA/ENVÍO: 19 de MAYO


Instrucción para el ítem II: Anote la letra de la opción seleccionada

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.

También podría gustarte