Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : I.E.P. Friends Garden
1.2. Lugar : AV. Uruguay N° 301 San Carlos Huancayo
1.3. Nivel Educativo : Inicial
1.4. Ciclo : CICLO II
1.5. Grado o Edad : 5 Años
1.6. Número de estudiantes : 23 Estudiantes
1.7. Fecha : 12 de abril del 2024
1.8. Duración : 25 minutos
1.9.Estudiantes : Darlin Sanchez Salome
Lisandrita Nuñez Rodriguez
TÍTULO DE LA SESIÓN Conjuntos, Nociones y definiciones matemáticas

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.


Enfoque del área Enfoque orientación al bien común

Nivel del estándar Nivel 3

EVIDENCIAS INSTRUMENTO
COMPETENCIA CRITERIO DE
ÁREA DESEMPEÑOS DE DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
MATEMÁTICA Resuelve ✓ Establece ✓ Compara y ✓ Organiza ✓ Lista de cotejo.
relaciones agrupa
Problemas
entre los objetos de su los
objetos de su entorno de
entorno según acuerdo a sus sectores,
sus características
colocando
características perceptuales.
perceptuales los objetos
al comparar y ✓ Menciona el
agrupar, y criterio que en sus
dejar algunos usó para
elementos realizar respectivos
sueltos. El niño agrupaciones.
lugares.
dice el criterio
que usó para
agrupar.

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Orientación al bien común Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes


comunes y compartidos de un colectivo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: (Pre Planificación)


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran?
● Revisión del currículo nacional. ● Cajas de diferentes colores
● Hojas bond, plumones, colores
● Buscar información de fuentes ● Materiales variados de los sectores
confiables. Cestas, bandejas

PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Los niños de 5 años deben lograr agrupar objetos por
sus características.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA (CO PLANIFICACIÓN)


DESARROLLO METODOLÓGICO MATERIALES Y
RECURSOS
INICIO Al iniciar las clases la Profesora pedirá ✓ Loncheras
(saberes previos, conflicto identificar la ubicación de las mochilas y ✓ Mochilas
cognitivo, propósito de la loncheras (utilizará el hábito de los alumnos
sesión, acuerdos) Tiempo. como ejemplo para conocimientos previos).
DESARROLLO DEFINICIÓN DE CONJUNTO: ✓ Útiles de aseo
(Considerar procesos La maestra utilizara los objetos que se puede ✓ Útiles escolares
didácticos de acuerdo al obtener en el salón de clases (goma, colores, ✓ Prendas de vestir
área) prendas de vestir, plantas, etc). ✓ Papelotes dinámicos
CLASES DE CONJUNTOS: ✓ Copias impresas
C. FINITOS: para las prácticas
La maestra utilizara los cubos y con ello
demostrara la definición de este conjunto.
CLASES DE CONJUNTOS FINITOS:
C.F. DISJUNTOS:
Todos los niños se agruparán sin importar el
sexo formando un grupo de niños que
estudian en el aula de 5 años.

C.F. SUBCONJUNTOS:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

La maestra utilizara una dinámica. Al estar


formado el grupo de alumnos de 5 años,
mencionara agruparse los niños que tienen
trenzas, zapatillas blancas, zapatos, cabello
corto, etc.

C. UNIVERSAL:

Para poder comprender ello la maestra retirara a


los niños del salón de clases y los llevara al patio
del salón para mencionar las cosas que hay
dentro de su jardín y explicar que el jardín es el
conjunto universal.

C. VACIO:
La maestra seguirá utilizando dinámicas,
mencionaremos formaremos grupos de niños
que tienen 3 ojos, 2 bocas, etc.

C. UNITARIO:
La maestra seguirá mencionando dinámicas por
ejemplo que formen grupos los niños que se
llaman “x”, los niños que tienen una flor, etc.
C. INFINITO:
La maestra utilizara una imagen del
universo para explicar la clase.
CIERRE Evaluación ✓ Se les entrega los ejercicios presentados en ✓
el Anexo 1 y a su vez la maestra realizara
preguntas.
Metacognición ✓ Se realizará preguntas
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
Actividad de ✓ Tareas para la casa y reforzar lo aprendido
Extensión se encuentra en Anexo 2

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE (POS PLANIFICACIÓN)


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la
siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

VI. RESUMEN CIENTÍFICO

DEFINICIÓN DE CONJUNTO:

Un conjunto es una colección de elementos con alguna característica común. (Molina, 2017)

CLASES DE CONJUNTOS:

1.1. C. FINITOS:

El número de elementos se puede contar. Por ejemplo, el conjunto de frutas incluye

todos los tipos de fruta que hay en el mundo.

• CLASES DE CONJUNTOS FINITOS:

➢ C.F. DISJUNTOS:

Son aquellos que no tienen ningún elemento en común. Por ejemplo, los

conjuntos de frutas y de animales.

➢ C.F. SUBCONJUNTOS:

Se da cuando todos los elementos de un conjunto pertenecen al otro.

Por ejemplo, el conjunto de frutas rojas y el conjunto de frutas

amarillas son subconjuntos del conjunto de frutas.

1.2. C. UNIVERSAL:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

Con el ánimo de evitar confusiones, cuando definimos un conjunto debemos especificar de

dónde se están tomando los elementos que lo conforman. Esto significa que debe existir una

base de la cual tomamos estos elementos. (Blanco, 2016)

1.3. C. VACIO:

El conjunto no tiene elementos, este es llamado. Para representar dicho conjunto usamos el

reconocido símbolo del vacío . (GCFGLOBAL, 2014)

1.4. C. UNITARIO:

Se distingue por tener solo un elemento. No importa qué tipo de elemento tenga el conjunto,

un gato, un perro, un número. (GCFGLOBAL, 2014).

1.5. C. INFINITO:

Si tiene una colección que no se pueda terminar de contar nunca. Por ejemplo, el

conjunto de todos los números pares, que son infinitos. (Blanco, 2016)

1. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DISCENTE:
✓ Utilizar los siguientes libros para reforzar lo aprendido en clase.
Descargar de la siguiente página:
https://es.slideshare.net/enedinabricenoastuvilca/cuaderno-de-trabajo-ii-5-aos-
matematica
PARA EL DOCENTE:

✓ Blanco, I. d. (2016). CONJUNTOS Y SUBCONJUNTOS. Obtenido de


https://www.smartick.es/blog/matematicas/logica/conjuntos-subconjuntos/
✓ GCFGLOBAL. (2014). CLASES DE CONJUNTOS. Obtenido de
https://edu.gcfglobal.org/es/los-conjuntos/clases-de-conjuntos/1/
✓ Molina, S. (2017). CONJUNTOS Y DIAGRAMAS DE VENN. Obtenido de
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

https://www.smartick.es/blog/matematicas/logica/conjuntos-diagramas-venn/

ANEXOS
ANEXO 01
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

ANEXO 2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL

❖ Escala descriptiva de evaluación:

Logro Logro
En proceso En inicio
destacado esperado
N° Nombres y apellidos Observaciones relevantes
AD A B C

01

02

También podría gustarte