Está en la página 1de 17

CRONOGRAMA DE LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Curso 23-24

CURSO: 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Te damos la bienvenida a Didáctica de la Lengua. Esperamos que disfrutes de este


viaje apasionante lleno de aprendizajes. El lenguaje, la lectura y la escritura son más que
simples habilidades; son las herramientas que nos permiten dar forma a nuestras ideas y
compartir nuestro entendimiento del mundo, de ahí que tu papel como maestro/a sea
imprescindible. Aprenderemos el qué enseñar y cómo hacerlo, siempre desde los reportes de
la evidencia científica. Los requisitos más importantes para superar la materia con garantías
de éxito son: estudio, esfuerzo, compromiso, dedicación, innovación, creatividad y pasión.
Te invitamos a consultar la guía docente (disponible en el aula virtual) para que tengas
claro el sistema de evaluación de la asignatura, tanto si eres de evaluación final o continua. A
continuación, se presenta un cronograma con toda la información sobre las sesiones de teoría
y prácticas. Este documento también sirve de guía para el estudio del alumnado de evaluación
final (recuerda revisar la guía docente y ponerte en contacto con el profesorado para que
pueda orientarte).

**Este cronograma puede sufrir cambios debido a cuestiones de organización docente.

MÓDULO I

Grupo 1, 2 y 3. Profesora: Natalia Suárez

Para ver los contenidos teóricos debes entrar en letras.ull.es (si no logras entrar ponte en
contacto con el profesorado). Deberás introducir en usuario y contraseña tu
aluseguidodelnúmero. Ej: alu0000334.

Semana 1 (22 al 28 de enero). Teoría: Introducción de la asignatura. De la lengua oral a la escrita.


Creencias sobre el Aprendizaje y Enseñanza de la Lectoescritura.

Práctica 1. Creencias sobre el Aprendizaje y Enseñanza Lectoescritura

1. Busca en internet tres vídeos sobre algunas de las teorías aprendidas (pueden
ser anuncios, charlas, prácticas docentes...) en donde se aprecien sus principales
características. Indica qué características o postulados identificas en cada vídeo.
Reflexiona sobre lo que ves…¿Crees que en el vídeo se reflejan buenas prácticas?
¿Por qué? Justifica tu respuesta.

Para realizar esta práctica debes visualizar el vídeo de Teorías y Creencias sobre la
enseñanza de la Lectura disponible en el programa Letra. Se recomienda llevar
unos cascos a la práctica.

Material complementario (en el aula virtual):


Suárez, N., Jiménez, J.E., Rodríguez, C., O´Shanahan, I., y Guzmán, R. (2013). Las teorías
sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de Psicología
y Educación, 8 (2), 171-18
Semana 2 (29 de enero al 4 de febrero)

Teoría: Conciencia Fonológica

Práctica 2: Conciencia Fonológica

A partir de los contenidos teóricos recibidos:

1. En primer lugar, elaboraremos un Padlet que consiste en un muro virtual donde


alojaremos información y recursos para trabajar la Conciencia Fonémica. Para ello, es
importante que te registres en la siguiente página web: https://es.padlet.com/ - Ten
en cuenta que deberás buscar recursos en los que se trabaje de manera correcta este
componente del lenguaje oral, según lo que hemos trabajado en teoría. En el caso de
que no encuentres actividades o materiales adecuados, puedes realizar sugerencias de
cambio (cómo mejorarías la actividad) en el apartado correspondiente: “comentarios”
del Padlet.

2. La siguiente parte de la práctica consistirá en elaborar una actividad en la que se


trabaje la habilidad de Conciencia Fonémica, con recursos propios (no se valorarán
las actividades copiadas de internet) y dirigida a un aula de 6 años (1º Primaria).
Luego, se imaginarán ser profesores/as y la explicarán en clase (rol-playing). Incluye
los siguientes apartados en la práctica:

Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad


Etapa: Curso: 1º Primaria
Descripción de la
actividad Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el
a la diversidad alumno/a
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a

Especificar si se trata de:


- Grupos de expertos (GEXP)
- Trabajo individual (TIND)
- Grupos fijos (GFIJ)
- Trabajo en parejas (TPAR)
Agrupamientos - Grupos heterogéneos (GHET)
- Pequeños grupos (PGRU)
- Grupos homogéneos (GHOM)
- Gran grupo (GGRU)
- Grupos interactivos (GINT)
- Equipos móviles o flexibles (EMOV)

Sesiones
Duración
Recursos
Espacios
Semana 3 (5 al 11 de febrero)
Teoría: Conocimiento Alfabético.
Práctica 3. Conocimiento Alfabético

Teniendo en cuenta el concepto de lengua transparente y alfabética:

1. ¿Cómo iniciarías la enseñanza de la lectura en un aula de 6 años? ¿Qué componentes


trabajarías? Justifica tu respuesta.
2. Si nos encontramos al inicio de 1º de Educación primaria (mes de octubre) ¿Qué
sonidos y letras enseñarías en el primer mes? ¿Por qué letras empezarías? ¿Qué palabras
utilizarías? Justifica tu respuesta.
3. Teniendo en cuenta estos aspectos, elabora una actividad para desarrollar el
Conocimiento Alfabético para alumnos/as de 1º de Educación Primaria. Deberás elaborar
todos los recursos, puedes utilizar programas como Canva o Genial.ly para ello. Se presentará
la actividad en el aula. Incluye los siguientes apartados (no se pueden utilizar las vocales).

Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad


Etapa: Curso: 1º Primaria

Descripción de la
actividad Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención a Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el
la diversidad alumno/a
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a

Especificar si se trata de:


- Grupos de expertos (GEXP)
- Trabajo individual (TIND)
- Grupos fijos (GFIJ)
- Trabajo en parejas (TPAR)
Agrupamientos - Grupos heterogéneos (GHET)
- Pequeños grupos (PGRU)
- Grupos homogéneos (GHOM)
- Gran grupo (GGRU)
- Grupos interactivos (GINT)
- Equipos móviles o flexibles (EMOV)

Sesiones
Duración
Recursos
Espacios

4. Partiendo de un libro de texto o material didáctico disponible en internet, busca y


selecciona actividades en las que se trabaje la /c /q/ /k/ ó /z/ /c//s/. Explica y analiza si estos
sonidos se trabajan de manera correcta. ¿Qué crees que es lo más idóneo? ¿Por qué? Razona
tu respuesta en función de la teoría aprendida.
Semana 4: (12 al 18 de febrero)

Teoría: El Currículo de Lengua Castellana y Literatura.

Práctica 4. Currículo de Lengua Castellana y Literatura (LOMLOE)

Vamos a analizar el Currículo de Lengua Castellana y Literatura (disponible en el aula


virtual).
1. ¿Qué entiendes por Situación de Aprendizaje? ¿Por saberes básicos? ¿Qué es
el perfil de salida? ¿Cómo se logra?
2. Reflexiona: ¿Qué habilidades lectoras se trabajan en el primer ciclo de
Educación Primaria en el Currículo?

Semana 5 (19 al 25 de febrero)

Teoría: Fluidez y vocabulario

Práctica 5. Fluidez

Teniendo en cuenta todo lo que hemos aprendido y una vez visto el video sobre
el componente de la fluidez:

1. Realiza una actividad donde se trabaje la fluidez en 1º de Educación Primaria, piensa


que nos encontramos a mitad de curso (2º trimestre) y que los niños/as no conocen todas
las letras. Ten en cuenta el nivel de dificultad (de menor a mayor), la longitud de la
palabra, las letras que componen la palabra, la estructura silábica, etc… Razona la
importancia de este proceso para el aprendizaje de la lectura. No te olvides de elaborar
los recursos necesarios para implementar la actividad (i.e ficha para el alumno/a). Se
penalizarán las actividades copiadas de internet. Incluye en la práctica los siguientes
apartados:

Situación de Aprendizaje SA (una SA contiene varias actividades, en nuestro caso elaboraremos una): Piensa en un
nombre atractivo para la actividad.
Indicar criterios de evaluación y saberes básicos ¿Qué aprender?
Descripción de la SA
Estrategias para motivar al alumno/a: retos, problemas, centros de interés ¿Cómo aprender?
Indicar cuál es la finalidad del aprendizaje e indicar con qué producto se logrará ¿Para qué?
Metodología
Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad
Etapa: Curso:
Descripción de la
actividad Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el
a la diversidad alumno/a
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a
Especificar si se trata de:
- Grupos de expertos (GEXP)
- Trabajo individual (TIND)
- Grupos fijos (GFIJ)
- Trabajo en parejas (TPAR)
Agrupamientos - Grupos heterogéneos (GHET)
- Pequeños grupos (PGRU)
- Grupos homogéneos (GHOM)
- Gran grupo (GGRU)
- Grupos interactivos (GINT)
- Equipos móviles o flexibles (EMOV)
Sesiones
Duración
Recursos
Espacios
Práctica 6. Vocabulario

En relación al significado de las palabras y su crecimiento en el alumnado de las primeras


etapas:

1. Elabora una actividad para trabajar el vocabulario oral en 1º de Primaria. ¿Qué


palabras elegirías? ¿Por qué? ¿Qué estrategias utilizarías para su enseñanza? Ten en
cuenta estos apartados e incluye la ficha o recursos elaborados por el grupo para el
alumno/a.

Situación de Aprendizaje SA (una SA contiene varias actividades, en nuestro caso elaboraremos una): Piensa en un nombre
atractivo para la actividad.
Indicar criterios de evaluación y saberes básicos ¿Qué aprender?
Descripción de la SA
Estrategias para motivar al alumno/a: retos, problemas, centros de interés ¿Cómo aprender?
Indicar cuál es la finalidad del aprendizaje e indicar con qué producto se logrará ¿Para qué?

Metodología
Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad
Etapa: Curso:

Descripción de la actividad
Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención a la
Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el alumno/a
diversidad
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a

Especificar si se trata de:


- Grupos de expertos (GEXP)
- Trabajo individual (TIND)
- Grupos fijos (GFIJ)
- Trabajo en parejas (TPAR)
Agrupamientos - Grupos heterogéneos (GHET)
- Pequeños grupos (PGRU)
- Grupos homogéneos (GHOM)
- Gran grupo (GGRU)
- Grupos interactivos (GINT)
- Equipos móviles o flexibles (EMOV)

Sesiones
Duración
Recursos
Espacios
Semana 6 (26 de febrero al 3 de marzo)

Teoría: Comprensión

Práctica 7. Comprensión

Si la comprensión lectora depende de los conocimientos previos y experiencias que tenga el


lector con la lengua oral.
1. Elabora una actividad para trabajar la comprensión a partir del álbum ilustrado
con niños/as que se están iniciando en el aprendizaje de la lectura (6-7 años). Para
ello, diseña y redacta un cuento con los materiales de tu elección. Ten en cuenta los
criterios que hemos estudiado hasta entonces (i.e. sonidos, letras, estructura
silábica de las palabras, conocimientos previos, tipo de texto a elegir, vocabulario
específico para Educación Primaria, etc…). Ten mucho cuidado en la selección de las
palabras y oraciones (ten en cuenta que se están iniciando en la lectura). Atendiendo
a la importancia de las imágenes en el álbum ilustrado puedes realizar las
ilustraciones del cuento a mano o de manera digital. Te recomendamos algunas
APPs disponibles en el aula virtual. En el caso de que elijas esta opción, incluye el
enlace en el informe de prácticas. Prepara el atuendo necesario: disfraces,
escenografía (pequeño decorado, elementos visuales…) para presentarlo a la clase.
Pon en marcha tu creatividad, elige una forma divertida y dinámica para trabajarlo
con los niños/as.

Ten en cuenta estos apartados y no te olvides de anexar el cuento.

Situación de Aprendizaje SA (una SA contiene varias actividades, en nuestro caso elaboraremos una): Piensa en un nombre
atractivo para la actividad.
Indicar criterios de evaluación y saberes básicos ¿Qué aprender?
Descripción de la SA
Estrategias para motivar al alumno/a: retos, problemas, centros de interés ¿Cómo aprender?
Indicar cuál es la finalidad del aprendizaje e indicar con qué producto se logrará ¿Para qué?

Metodología
Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad
Etapa: Curso:

Descripción de la actividad
Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención a la
Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el alumno/a
diversidad
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a

Especificar si se trata de:


- Grupos de expertos (GEXP)
- Trabajo individual (TIND)
- Grupos fijos (GFIJ)
- Trabajo en parejas (TPAR)
Agrupamientos - Grupos heterogéneos (GHET)
- Pequeños grupos (PGRU)
- Grupos homogéneos (GHOM)
- Gran grupo (GGRU)
- Grupos interactivos (GINT)
- Equipos móviles o flexibles (EMOV)

Sesiones
Duración
Recursos
Espacios
Semana 7 (4 al 10 de marzo)
Evaluación

En esta semana tendrá lugar el parcial 1 en horario de prácticas. Módulo de lectura.

Grupo 1:
101 (miércoles 6 de 12:30-13:30h)
102 (martes 5 de 10:00-11:00h)
Grupo 3
301 (martes 5 de 9:00-10:00h)
302 (miércoles 6 de 11:30-12:30h)
Grupo 2:
201 (jueves 7 de 14:30-15:30h)
202 (martes 5 de 16:30-17:30)

MÓDULO II ESCRITURA

Para ver el contenido teórico entrar en trazo.ull.es para ver los tutoriales (si tienes cualquier
dificultad ponte en contacto con el profesorado).

Grupo 1, 2 y 3. Profesora: Celia Morales


Semana 8 (11 al 17 de marzo)

Teoría: Caligrafía

Práctica 9. Caligrafía

1. Indica cómo comenzarías la instrucción en caligrafía a partir de 1º de Educación


Primaria, concretamente al inicio del primer trimestre y durante un mes. En función
de lo aprendido en teoría, realiza una planificación de las cuatro primeras semanas
del primer trimestre. Indica a continuación: ¿con qué letras iniciarías la enseñanza de
la caligrafía? ¿Qué letras trabajarías cada semana? ¿Cómo las distribuirías? ¿qué tipo
de letra elegirías? ¿qué pauta elegirías? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
2. Elabora un ejercicio de caligrafía para 1º de Educación Primaria. Incluye los siguientes
apartados:

Situación de Aprendizaje SA (una SA contiene varias actividades, en nuestro caso elaboraremos una): Piensa en
un nombre atractivo para la SA
Indicar criterios de evaluación y saberes básicos ¿Qué aprender?
Descripción de la SA
Estrategias para motivar al alumno/a: retos, problemas, centros de interés ¿Cómo aprender?
Indicar cuál es la finalidad del aprendizaje e indicar con qué producto se logrará ¿Para qué?
Metodología
Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad
Etapa: Curso:
Descripción de la
actividad Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el
a la diversidad alumno/a
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a
Competencias Específicas
(Acude al Borrador del currículo de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria de Canarias para analizar
todos los elementos y decidir con qué actividad puedes lograr su desempeño)
Competencias Clave
Número Descripción (Perfil de salida)
Descriptores operativos

Criterios de Evaluación
Número Descripción

Saberes Básicos

No te olvides de incorporar la ficha para el alumnado.

Semana 9 (18 al 24 de marzo)


Teoría: Repaso caligrafía y Ortografía I, II.

Práctica 10. Ortografía I, II

1. A continuación, te solicitamos que realices un Cuestionario sobre la Ortografía en


estudiantes universitarios. Para ello, acude al espacio colaborativo azul del campus
virtual denominado: “Las Faltas de Ortografía en el Alumnado Universitario”
https://campusvirtual.ull.es/entornos/course/view.php?id=952 e introduce la clave
que te proporcionará el profesorado en el aula.

1.1 Luego, reflexiona sobre el tipo de ortografía que más te cuesta. Debate con
el grupo y busca las posibles estrategias que pondrías en marcha para evitar las
faltas de ortografía. Escriban sus conclusiones en el foro de debate de la
asignatura.
Finalmente, reflexiona sobre el uso correcto de la “s-c-z” en la Comunidad Autónoma de
Canarias:

2. ¿Cómo abordarías su aprendizaje en 2º y 3º curso? ¿Cómo explicarías estas


diferencias? Revisa lo que establece el Currículo de Educación Primaria (LOMLOE) y
según los contenidos aprendidos, elige un curso, dos letras y elabora una actividad.
Incluye los siguientes apartados y la ficha para el alumno/a.

Situación de Aprendizaje SA (una SA contiene varias actividades, en nuestro caso elaboraremos una): Piensa en un
nombre atractivo para la SA
Indicar criterios de evaluación y saberes básicos ¿Qué aprender?
Descripción de la SA
Estrategias para motivar al alumno/a: retos, problemas, centros de interés ¿Cómo aprender?
Indicar cuál es la finalidad del aprendizaje e indicar con qué producto se logrará ¿Para qué?
Metodología
Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad
Etapa: Curso:
Descripción de la
actividad Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención
Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el alumno/a
a la diversidad
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a
Competencias Específicas
(Acude al Borrador del currículo de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria de Canarias para analizar todos los
elementos y decidir con qué actividad puedes lograr su desempeño)
Competencias Clave
Número Descripción (Perfil de salida)
Descriptores operativos

Criterios de Evaluación
Número Descripción

Saberes Básicos
Técnicas a utilizar
Instrumentos de Evaluación Herramientas de evaluación
- Registro anecdótico
Evaluación: - Registro descriptivo
-Escalas de valoración
Indicar además si la -Observación sistemática Se enumerarán aquellos productos que
- Listas de control o cotejo
evaluación será - Análisis de documentos, permiten evidenciar el desarrollo y
- Diario de clase del
formativa, global… producciones y adquisición de los aprendizajes, criterios
profesorado
artefactos… de evaluación, competencias
- Entrevistas
específicas…
- Cuestionarios
- Formularios
- Rúbricas
-Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado para evaluar y calificar.
Tipo de evaluación: -Coevaluación: realizada entre el alumnado.
-Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del alumnado para valorar sus logros y
dificultades.
Semana Santa (25 al 31 de marzo)

Semana 10 (1 al 7 de abril)

Teoría: Ortografía III y Composición de Oraciones y Textos I

Práctica 11. Ortografía ABP

Para consolidar la ortografía regular y arbitraria (reglada y no reglada) se recomienda realizar


prácticas repetidas de escritura, pero…

1. ¿Qué propuesta realizarías para llamar la atención de tu alumnado y logres


actividades dinámicas, motivadoras y divertidas?

Piensa en el contenido que vas a trabajar, (revisa el currículo, teoría de DL), curso al que irá
dirigido tu proyecto…Imagina una dinámica divertida y altamente motivadora… Sé
globalizador, piensa en extrapolar tu idea trabajando la ortografía en otras áreas. Puedes
orientarte en el ABP (Aprendizaje basado en Proyectos) para desarrollar tu idea.

Más info en:


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-basado-
proyectos/

Orientaciones:

Te damos alguna idea…Por ejemplo, queremos relacionar Educación Física y Lengua


(ortografía). Primero, debo pensar en el curso, voy al currículo y selecciono el contenido que
quiero trabajar. En mi caso, voy a elegir 1º de Educación Primaria y voy a elegir: exploración y
descubrimiento de la coordinación dinámica general…Luego, voy al currículo de 1º de Educación
Primaria de Lengua y Literatura y selecciono el contenido: Iniciación en el conocimiento y
aplicación de las normas ortográficas propias de la ortografía natural y de los signos de
puntuación (punto).

Ahora bien, ¿cómo podemos trabajar Educación Física y Ortografía? ¿Se te ocurre alguna
idea? Podemos crear un circuito de ejercicios físicos en los que el alumnado también debe
realizar actividades sobre ortografía (i.e escribir palabras con ortografía natural: mapa, tapa,
lapa, mano, otras escribir oraciones con esas palabras y trabajar el punto final) o superar
diferentes pruebas (i.e realizar un dictado). Ahora es tu turno: ¡Pon en marcha tu creatividad!
Utiliza todos los apartados incluidos en el Anexo I.
Semana 11 (8-14 de abril)

Teoría: Composición de Oraciones y Textos II


Práctica 12: Aprendemos a trabajar con oraciones.

A través de la lectura de un caso práctico, contesta a las siguientes preguntas:

“Rayco es un niño de 8 años, se encuentra en 3º de Educación Primaria. Su maestra


informa al claustro que parece que presenta problemas para escribir oraciones. Sus
principales dificultades se centran en que no consigue escribir oraciones con más de 4
elementos (palabras). Además, suelen ser pobres, carentes de información. Asimismo,
no suelen presentar concordancia de género, número y tiempo verbal”.
Elabora dos actividades para mejorar la escritura de oraciones del alumno. Utiliza todos
los apartados incluidos en el Anexo I.

Incluye la ficha en la que el alumno/a debe trabajar.


En el aula virtual disponen de recursos (ver Fuentes cursiva y generador de pautas)
para realizar esta actividad. Por un lado, pueden descargarse la fuente con letra
cursiva para instalarla en el ordenador y trabajar en Word. Por otro, disponen de
un generador de pautas que les ayudará a crear oraciones.

Semana 12 (15 al 21 de abril)

Teoría: Escritura al teclado vs a mano.


La importancia de la caligrafía manuscrita vs teclado.

Reflexiona sobre la manera de escribir en función del soporte (papel-lápiz vs teclado-soporte


digital) y del receptor (trabajos profesorado, carta a un familiar, e-mail, opiniones en redes
sociales, etc…). Busca ejemplos ¿Cómo escribe el alumnado universitario en redes sociales y
WhatsApp? ¿Crees que se podría incorporar la enseñanza de la escritura al teclado en las
aulas? ¿Por qué? ¿Crees que se eliminará en algún momento la enseñanza de la caligrafía en
soporte papel y lápiz? ¿Qué implicaciones tendría para el alumnado?

Incluimos nuestras reflexiones en el foro de reflexión de la asignatura.

Práctica 13. Composición escrita


Tras haber aprendido cómo trabajar la composición escrita:

1. Tu tarea consistirá en elaborar una actividad en la que se trabaje composición


de textos en 4º de Educación Primaria (i.e presentar dos imágenes y que el
alumno/a escriba una breve historia).
Puedes hacer uso de los recursos que te proporcionamos en el aula virtual (fuentes,
pautas…). Piensa en qué aplicación la vas a desarrollar (Word, Power Point…). Piensa
una forma original de presentar tu actividad para que el alumnado pueda trabajar en
ella.

Recuerda trabajar todos los aspectos relacionados con la escritura (pasos a seguir para
componer un texto, preguntas a realizar, etc..). Te adjuntamos algunas ideas para que
puedas orientar al alumno/a durante la realización del ejercicio que has planteado
sobre composición escrita.

Jiménez, Suárez, González, Guzmán y O´Shanahan (2019).

Semana 13 (22 al 28 de abril)

En esta semana, se realizará la entrega del video.


Semana 14 (29 abril al 5 mayo).

Las clases finalizan el miércoles 8 de mayo.

Fechas del parcial 2: Módulo de Escritura

Grupo 1
101 (jueves 2 de 10:00h - 11:00h.)

102 (jueves 2 de 11:30h-12:30h)


Grupo 3

301 (lunes 6 de 12:30-13:30h)


302 (jueves 2 de 12:30-13:30h)
Grupo 2
201 (jueves 2 de 14:30-15:30h)
202 (lunes 6 de 19:00-20:00h)
Anexo I
Ficha para la elaboración de una SA de acuerdo a la LOMLOE

Situación de Aprendizaje SA: Piensa en un nombre atractivo para la SA

Indicar criterios de evaluación y saberes básicos ¿Qué aprender?


Descripción de la SA
Estrategias para motivar al alumno/a: retos, problemas, centros de interés ¿Cómo aprender?
Indicar cuál es la finalidad del aprendizaje e indicar con qué producto se logrará ¿Para qué?

Metodología
Título de la Actividad Piensa en un nombre atractivo para la actividad
Etapa: Curso:

Descripción de la actividad
Breve explicación sobre en qué consiste la actividad.

Desarrollo Indicar la secuencia didáctica (inicio, medio, fin) detallando los pasos a seguir.
Adaptaciones Atención a la
Indicar si procede la adaptación de la tarea en función de la NEE o NEA que presente el alumno/a
diversidad
Rol del profesor/a
Rol del alumno/a
Competencias Específicas
(Acude al Borrador del currículo de Lengua Castellana y Literatura de Educación Primaria de Canarias para analizar todos los elementos y
decidir con qué actividad puedes lograr su desempeño)
Competencias Clave
Número Descripción (Perfil de salida)
Descriptores operativos

Criterios de Evaluación
Número Descripción

Saberes Básicos
Técnicas a utilizar
Instrumentos de Evaluación Herramientas de evaluación

- Registro anecdótico
Evaluación: - Registro descriptivo
-Escalas de valoración
Indicar además si la Se enumerarán aquellos productos que
-Observación sistemática - Listas de control o cotejo
evaluación será formativa, permiten evidenciar el desarrollo y
- Análisis de documentos, - Diario de clase del
global… adquisición de los aprendizajes, criterios
producciones y artefactos… profesorado
de evaluación, competencias
- Entrevistas
específicas…
- Cuestionarios
- Formularios
- Rúbricas

-Heteroevaluación: realizada por personas distintas al alumnado para evaluar y calificar.


Tipo de evaluación: -Coevaluación: realizada entre el alumnado.
-Autoevaluación: realizada mediante la reflexión individual del alumnado para valorar sus logros y
dificultades.

Especificar si se trata de:


- Grupos de expertos (GEXP)
- Trabajo individual (TIND)
- Grupos fijos (GFIJ)
- Trabajo en parejas (TPAR)
Agrupamientos - Grupos heterogéneos (GHET)
- Pequeños grupos (PGRU)
- Grupos homogéneos (GHOM)
- Gran grupo (GGRU)
- Grupos interactivos (GINT)
- Equipos móviles o flexibles (EMOV)

Sesiones
Duración
Recursos
Espacios
Vinculación con otras Indicar qué aprendizajes propuestos se refuerzan, contribuyen o amplían los propuestos en otras
áreas.. asignaturas.
Anexo II
Criterios a tener en cuenta para la entrega de tareas en el aula virtual.

✔ No se admitirán actividades copiadas de internet. Deben ser elaboradas íntegramente


por los grupos con los recursos disponibles en el aula virtual. Pon en marcha tu
creatividad y elabora actividades llamativas.

✔ Cada práctica tendrá una fecha tope de entrega, siendo el domingo de cada
semana el último día para subirla como máximo hasta las 20:30h.
✔ Se valorará la expresión escrita y la ortografía, disminuyendo la puntuación si
se comenten errores en este apartado.
✔ Se tendrá en cuenta el cuidado en el diseño, la originalidad, la presentación y
edición tanto de las tareas como del vídeo.

✔ Al subir los archivos al aula virtual se tendrá en cuenta lo siguiente:


o Prácticas: Nombre de la práctica _número del grupo. P.e:
Concienciafonologica _101_1.pdf
o Vídeo: en el archivo debe aparecer el número del grupo, nombre del
componente a trabajar seleccionado P.e. Grupo101_1_ Caligrafía. Si
este requisito no se cumple el trabajo no será calificado. Es
importante que las actividades siempre las entregue el representante
del grupo (una entrega por grupo).

✔ Es muy importante que todos los alumnos/as suban una foto al aula virtual.

Formato de los Documentos a entregar

REQUISITOS Entrega de Tareas

TIPO DE LETRA TIMES NEW ROMAN


TAMAÑO DE LETRA 12
INTERLINEADO sencillo
NUMERO DE FOLIOS MÁXIMOS PERMITIDOS 3 por práctica
PORTADA
Referencias bibliográficas si son necesarias Referencias consultadas para la realización y
reflexión del trabajo en formato APA.
ANEXOS Puede contener tantos anexos como sea
necesario.

✔ Fotografías. No se incluirán fotografías sin permiso expreso, excepto las


utilizadas para documentación gráfica procedentes de los bancos de imágenes
públicas con licencia Creative Commons.
✔ Cada práctica deberá incluir una portada con el nombre y apellidos de todos los
integrantes.
Anexo III

ELABORACIÓN DEL VÍDEO

Otra de las actividades a entregar consiste EN LA ELABORACIÓN DE UN VÍDEO. Para


ello, tendrán que elegir un componente de la lectura (conciencia fonológica, conocimiento
alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión) o escritura (caligrafía, ortografía,
composición de oraciones, composición de textos). Además, deberán utilizar algunas de las
siguientes metodologías: aprendizaje basado en juegos, aprendizaje cooperativo,
aprendizaje servicio y aprendizaje basado en problemas. Finalmente, deberán llevar a cabo
un role-playing (imagínate que estás realizando esa actividad con los alumnos/as de
Primaria).

¿Cómo deben enfocar el vídeo?


1. Elegir el componente a trabajar, el curso y su correspondiente actividad.
2. Introducción: consistirá en explicar brevemente la justificación curricular y
metodológica (buscar información en artículos o documentos a través del Punto Q de la
ULL).
3. Indica el resto de los apartados trabajados en el aula sobre una Situación de
Aprendizaje.
4. Prepara la actividad, tal y cómo se la presentarías al alumnado (ficha de trabajo,
tarjetas con imágenes, tarjetas alfabéticas, recurso TIC…).
5. Elige tu rol y explica cómo desarrollarías la actividad en un contexto real de aula.
En el grupo todos/as deberán participar activamente en el vídeo, por ello, deben
repartirse los roles equitativamente:
a. Narrador/a: presenta la justificación curricular
b. Narrador/a II: presenta la actividad y la descripción de la misma.
c. Narrador/a III: explica el rol del profesor y del alumno/a
d. Profesor/a: pone en marcha la actividad como si estuviera en el aula con el curso
seleccionado.
e. Niños/as: colaboraran en la realización de la actividad….
(Esta guía es orientativa, cada grupo podrá realizar la distribución como estime oportuno).
Damos libertad a los grupos para que organicen la actividad cómo quieran, siempre y
cuando incluyan todos los apartados trabajados en prácticas.
o Duración máxima del vídeo 10 minutos. Tamaño máximo del archivo
200MB. La entrega del vídeo deberá realizarse en el espacio
habilitado en el aula virtual con las siguientes características: Nombre
del componente elegido_número del grupo práctico. P.e.
Concienciafonologica _101. Es importante que las actividades
siempre las entregue el representante del grupo (una entrega por
grupo).

También podría gustarte