Está en la página 1de 6

DISEÑO DE ACTIVIDADES.

DISEÑO DE MATERIALES
DIDÁCTICOS
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA CLASE DE SEGUNDAS
LENGUAS?

1. Manuales (generalistas o para fines específicos): material para cualquier


estudiante que quiera aprender español, de cualquier país y cultura o
específicos para aprender cocina, salud, etc.
2. Materiales (además de los manuales)
a. Complementarios derivados de los manuales (cuadernos de ejercicios,
materiales online de apoyo, etc): manuales que tienen cuadernos de
gramática, vocabulario, lectura graduada, etc.
b. Materiales específicos para el aprendizaje de determinados aspectos
lingüísticos: ej. Los asiáticos no tienen artículo por lo que puedo sacar
un material específico para trabajar el artículo.
c. Materiales para trabajar las destrezas comunicativas. Ej. Soy mala en
audición así que uso un material de audios para trabajarlo.
3. Otros materiales: lenguas graduadas, materiales de video o audio, diccionarios,
materiales lúdicos, recursos de distinta naturaleza
4. Materiales auténticos: No están pensados para explotación didáctica, pero
pueden usarse (ej. Un periódico).

Hoy en día hay una gran proliferación de materiales y recursos.

Principales editoriales de ELE: Difusión, edelsa, Sgel, enclave, Anaya ELE, edinumen.

Nuestro gran dilema

¿Qué libro elegir para trabajar con mis alumnos?

¿Cómo saber si es bueno o no, si resultará eficaz o si será un engorro?

Clave: El buen profesor es el que sabe combinar y articular materiales propios con otro
publicados. Es difícil que lo que está publicado sea satisfactorio del todo.

2. BREVE REPASO POR LA EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS Y ENFOQUES

Cada momento histórico tiene un momento en la en las lenguas extranjeras. La


enseñanza del español comienza con Nebrija, por lo que desde entonces hasta 2022 ha
habido una evolución. Ha habido muchos años donde no ha habido ningún cambio
metodológico, pero a mitad del siglo XX la enseñanza del español estalla y se intentan
buscar métodos eficiaces, no como el tradicional.

Principales corrientes metodológicas:

- Métodos tradicionales: únicamente con gramática y vocabulario se suponía


que se podía dominar una lengua. Se hacía traducción.
- Métodos estructuralistas: surgen en EEUU, los ingleses no se contentan y
hacen su propio método (estructural situacional). Luego los franceses no
aceptan los métodos de sus enemigos (estructural audio-visual). Repetición (los
verbos se aprenden con repetición, por lo que este método tiene algo bueno, y
es que con la repetición se aprenden algunas cosas).
- Programas nocio-funcionales: los conceptos noción y función son clave en la
comunicación humana.
Función es el uso de la lengua para cumplir ciertos objetivos (ej. Pedir permiso).
Las nociones que tengo para pedir permiso en español son ¿Puede __, por
favor?, Abro la ventana, Hace calor (muy indirecta), ¿Qué te parece si? Voy de
las estructuras más fáciles a las más complicadas (puedo  podría). Pedir
permiso es necesaria en todos los niveles, pero se va complicando. Este es el
programa nocio-funcional y es práctico porque permite organizar los
contenidos de manera que el alumno es capaz de saber para qué usa la lengua
y por qué la usa.
Esas funciones se realizan mediante una serie de recursos lingüísticos que se
van graduando según el nivel del alumno.
Te marcan una hoja de ruta
- Enfoques comunicativos: El objetivo es que el alumno sepa comunicarse. Hay
diversos subtipos, entre los que destacan:
o Enfoque por tareas
o Enfoque léxico: no ha tenido éxito en España porque el español no es
una lengua de asociaciones, sino de paradigma. Por ejemplo, en inglés
están los verbos frasales que cambian según la combinación, a
diferencia de en español.

En qué momento estamos ahora: en la esfera de la enseñanza comunicativa.

Los currículos estructurales

- Bases: análisis estructurales de la lengua y la visión conductista (repetir) del


aprendizaje
- Objetivo: la realización correcta de las estructuras fonéticas gramaticales de la
lengua.
- Contenidos: el sistema de la lengua.
- Secuencia: desde lo simple en términos de forma y estructura hasta lo
complejo. Algunas estructuras necesarias se enseñan pronto, pero no se
explican por ser complejas, solo se enseñan.

Orientados al “saber”, cuanto más sepa el alumno más dominará la lengua. (Esto NO es
así)

Ej. Español 2000

Currículos nocio-funcionales

Bases: nacen como primer desarrollo del enfoque comunicativo que prioriza la
capacidad de comunicarse en las diferentes situaciones de comunicación. Se
fundamentan en el concepto de “competencia comunicativa” y en una visión cognitiva
del proceso de aprendizaje.

Objetivos: capacidad de interaccionar lingüísticamente de forma adecuada en las


diferentes situaciones de comunicación, integrando las habilidades necesarias.

Contenidos: las funciones y sus exponentes lingüístico –con lenguaje de uso–.


Aspectos socioculturales.

Secuencia: de las funciones más comunes a las más específicas; de los exponentes de
uso más rentables a la riqueza y variedad progresiva. Esto consiste en ir de lo más
necesario a lo más específico.

 Orientados al “saber hacer”.

Ej. Para empezar (ya no existe).

Currículo comunicativo  tareas  enfoque orientado a la acción

Bases: revitalizan el enfoque comunicativo y recogen las aportaciones actuales de


todas las ciencias implicadas en el aprendizaje de las lenguas y en particular de los
análisis del discurso. Se basan en los mecanismos auténticos de uso de la lengua en la
interacción contextualizada-interpretación del significado y reacción- y en un proceso
constructivo del aprendizaje.

Objetivos: aprender la lengua utilizándola en situaciones reales y significativas. Por


ejemplo, para un camarero es importante aprender el español que se usa en un bar.
No tendría sentido enseñarle las enfermedades. Si se enseña lo que quieren estarán
contentos.
Contenidos: actividades de uso de la lengua, procesos y recursos inherentes. Se
enseña un paquete de lengua interesante, necesario y significativo con gramática,
textos, recursos, etc.

Secuencia: de acuerdo con los intereses de los alumnos, así como con los factores
cognitivos, afectivos y lingüísticos implicados. Hay que establecer una secuencia de
enseñanza de acuerdo con los intereses del alumno (utopía). Pero hay un gusto
universal (los manuales de español suelen tocar los mismos temas  yo, relaciones
entre compañeros, hacer la compra, etc.; comprar un piso no interesa mucho a todo el
mundo porque a lo mejor algunos ya lo tienen; enseñar las profesiones: usar las de los
estudiantes o las de sus padres) – Nos gusta aquello de lo que somos el centro.

 Orientados a “hacer”, a “aprender haciendo”.

El Consejo de Europa defiende el enfoque por tareas porque piensa en la enseñanza en


las escuelas, no en adultos. No dice enfoque por tareas porque estaría señalando un
enfoque por tareas como bueno y el resto malo, por eso usa “enfoque enfocado a la
acción).

 Ejemplo: Intercambio

Los manuales tienen unos 20 años de vida porque tienen que actualizarse (ej. Hay
manuales que hablan de pesetas).

3. QUÉ COMPONENTES HAY EN UNA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Muestras de lengua
2. Conceptualizaciones
3. Ejercicios formales
4. Ejercicios comunicativos

Cuando queremos trabajar con un buen manual, tiene que tener estos cuatro
ingredientes. La medida de cada uno dependerá.

El español necesita mucha carga formal (aprender los verbos, las diferencias entre
preposiciones, etc. se tienen que aprender de esta forma)

Las muestras de lengua son textos (en todos los formatos-escrito, audio, etc.):
periódicos, listados de palabras, etc. es decir, cómo se usa la lengua, que sean
realistas, humanizadas, lo que diríamos de verdad (Ej. ¿Dónde está la leche? La leche
está en la nevera  no decimos eso). (=Ventanas a la comunicación real)
3.1 Muestras de lengua

McGrath: relevancia, interés del tema, adecuación cultural, demandas lingüísticas,


demandas cognitivas (cómo pensamos y razonamos. Si estoy con estudiantes con un
sistema muy diferente debo tenerlo en cuenta. Ej. Asiáticos  trabajan con memoria),
calidad, posibilidades de explotación

Ingredientes para una buena muestra de lengua

1. Contextos:
a. Similitud con la realidad
b. Adecuados para presentar los contenidos (por ej. Para presentar el
verbo gustar usamos un contexto de las aficiones).
c. Necesarios y útiles para el alumnado
2. Lengua empleada:
a. Autenticidad
b. Mecanismos conversacioneles
3. Diseño:
a. Soporte (gráfico/auditivos)
b. Secuencia

Tomlinson: señala como primer principio para facilitar una adquisición efectiva de la
lengua que el estudiante esté expuesto a un input rico, significativo (útil, necesario,
interesante) y comprensible de la lengua en uso.

3.2 Conceptualizaciones

Es como un chispazo teórico. Cualquier contenido teórico sobre la lengua es una


conceptualización. A veces las conceptualizaciones no están explícitas. Hay
contextualizaciones de todos los niveles (léxicas, fonéticas-cómo se pronuncia la g-,
pragmáticas, gramaticales, funcionales, morfológicas…)

- Calidad de las explicaciones (realidad de uso, ejemplificaciones…)


- Claridad
- Oportunidad (pertenencia)

¿Cómo se trabaja la gramática?

La parte más difícil de las lenguas está en la gramática, pero se puede llegar a
controlar.

Enseñar gramática con un profesor que dice, el alumno apunta y repite no es útil.

La propuesta para enseñar gramática es de manera:


- Contextualizada
- De forma inferencial (que el alumno sea capaz de extraer las reglas a partir de
ejercicios) /explícita. Debemos intentar que sea inferencial.
- Con o sin metalenguaje (llamarlo pretérito perfecto simple, no “el pasado de
fui”; preposición; perífrasis verbal).
- Con explicaciones claras o complicadas o de forma exhaustiva
- Como un medio para la comunicación o como un fin en sí misma
- Atención a la forma (quién eres y cómo te llamas tienen un significado
diferente).

3.3 Ejercicios formales

- Reproductivo/productivo
- Cerrado/abierto (con varias opciones)
- Orientado a la forma/contenido
- Muy dirigido/menos dirigido/libre. Hay que empezar por los muy dirigidos
hasta llegar a los libres.

Ejercicios significativa o comunicativa

- Diseño:
o Debe promover la negociación del sentido (que haya un problema)
o Debe contener vacíos de información
o Debe estar asociada a los que se quiere enseñar o practicar
- Alumnos
o Implicación
o Protagonismo
o Interés
o Necesidades
o Ludismo
o Libertad
- Ejecución
o Nivel de dificultad o grado de riesgo
o Agrupamiento (grupos grandes, grupos pequeños, individual  no
trabajar siempre de la misma manera)
o Rentabilidad de esfuerzo: ¿ha merecido la pena el ejercicio? (en
términos funcionales, afectivos o cognitivos)

También podría gustarte