Está en la página 1de 26

SUPUESTOS P.T.

RELACIÓN RESUMIDA DE LOS SUPUESTOS especificando uso y aplicación. Relacione así mismo
PRÁCTICOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS material bibliográfico básico.
1. - Describe los prerrequisitos básicos necesarios para
que el niño se enfrente con éxito al aprendizaje de la 9.- Como profesor de P.T.. en un centro ordinario qué
lectoescritura. Diseña un programa de intervención. aportaría en relación con los alumnos de necesidades
educativas especiales en los distintos documentos
- ¿Qué estrategia metodológica plantearía para iniciar institucionales: Proyecto Educativo, Proyecto
en la lecto-escritura a un alumno con síndrome de Curricular de Etapa y Reglamento de Régimen Interior.
Down?
10- Ante un caso concreto que Vd. debe determina
2-.- Que tipo de adaptaciones curriculares necesitaría indique el proceso de elaboración de su Adaptación
un alumno en Primer Ciclo Primaria, con nivel de Curricular Individual (A.C.l.) significativa.
inteligencia normal y una sordera profunda.
11- Proponga un plan de actuación para que los
3 - Alumno sordo con pérdida de 60-80 db. en ambos alumnos con necesidades educativas especiales saquen
oídos, usa prótesis. Posee restos auditivos. Capacidad el mayor provecho posible a la biblioteca de aula y/o
intelectual y nivel madurativo alto Integrado en centro de Centro.
ordinario. ¿Qué programa desarrollarías en el aula?
¿Qué orientaciones darías al tutor del aula ordinaria? 12. Si un centro solicita información sobre las fases de
la elaboración de una adaptación curricular individual
4- Mencione los profesionales con los que usted tendría significativa, ¿cuál seria su respuesta?
que relacionarse como especialista de Pedagogía 13. Aspectos a evaluar como maestro de P.T. en su
Terapéutica, indicando sus funciones y la relación vertiente de apoyo /prevención en un centro ordinario
pertinente con ellos. de integración.
5 - Criterios generales de organización y 14. Defina el concepto de adaptación curricular y los
funcionamiento de Educación Especial en un centro apartados que debe tener una adaptación curricular
ordinario. Colaboración con el tutor y los profesores individual significativa
especialistas de las distintas áreas. 15.- ¿Qué principios establecería en su aula para
potenciar la adaptación de un niño inmigrante?
6-¿ Qué actuaciones , como maestro de P.T..,
realizarías en relación a un niño con P.C.I.?

7- Usted se incorpora a un aula de centro ordinario


como especialista en P.T. ¿Qué legislación básica
habría de contemplar en su actuación?

- Haz una propuesta de intervención , como maestro


de P.T.., en un centro ordinario con alumnos de n.e.e.

8 . - Describa el espacio ideal donde usted realizaría


sus actuaciones, citando material que incluiría en él,

1
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1.
Describe los prerrequisitos básicos necesarios para que el niño se enfrente con éxito al aprendizaje de la
lectoescritura. Diseña un programa de intervención.

El método lecto-escritor que se propone debe constar de dos niveles diferenciados:

a) PRERREQUISITOS LECTO-ESCRITORES.

b) PROGRAMA DE INTERVENCIÓN O MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA PROPIAMENTE DICHO.

PRERREQUISITOS LECTO-ESCRITORES

Las actividades pre-lectoescritoras deben basarse desde un primer momento en la significación, en la actividad
consciente que prepare para una traducción, para una realización que no pierda nunca de vista la relación significante
-significado y que, simultáneamente, prepare para el movimiento psicomotriz complejo que supone la realización práxica del
lecto-escritor. Hay que evitar el consumo mecánico de fichas que conducen al aburrimiento del alumno y a la falta de
atención.
Las actividades deben estar programadas para individualizar el aprendizaje y poder obtener el diagnóstico operativo
acerca del nivel madurativo del alumno en las distintas capacidades implicadas en el acto lecto-escritor. El material debe
contribuir tanto al aprestamiento como a la prevención y rehabilitación de ciertos déficits instrumentales. Son prerrequisitos
para la lectura o más bien variables que ha de tener en cuenta una metodología pre-lecto-escritora:

Las relaciones espacio-temporales.


Coordinación óculo-motriz.
Percepción y discriminación auditiva.
Capacidad analítico-sintética.
Simbolismos y aptitudes psicolingüísticas.
,capacidad de atención .
Resistencia a la fatiga.
Habilidad grafomotriz.
Habilidad auditivo-viso-gráfica.
Asimismo hay que procurar la integración de todas ellas y su tratamiento ponderativo.

El trabajo con las fichas diseñadas ha de regirse por el principio de EXPLOTACIÓN MÁXIMA. Cualquier ficha que el
alumno realice debe propiciar el mayor número de actividades posibles tanto manipulativas (ejercicios con el cuerpo, con el
de los compañeros, objetos de la clase, recortes a pellizco y a tijeras, pegado, plegado, picado, plastilina, etc.), como
verbales (se debe procurar que el neo-lector verbalice todas las actividades que realiza para una mejor interiorización y
conceptualización de éstas). Las actividades gráficas (de lápiz y papel) deben ser las últimas que el alumno realice.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.
b) Tras el trabajo descrito, realizado normalmente en el nivel de E. Infantil, se comienza con la metodología lecto-
escritora propiamente dicha.

La metodología, se mueve dentro de una concepción ecléctica y polisensorial en la línea que señala Bramberger (La
programación de la lectura, promoción cultural, Barcelona, 1975, p. 30) con respecto a la infundada polémica entre métodos
sintéticos y globales.

El fonema, aunque en un principio se presenta como onomatopéyico, se introduce en un contexto motivador (una
historia o cuento) y con una imagen ideovisual que da sentido significativo al sonido en cuestión. Asimismo, la aparición del
Fonema dentro de una serie de palabras ¡lustradas con los correspondientes d¡bujos y una serie de ejercicios de
discriminación auditiva sobre palabras que contienen el correspondiente sonido, hacen aparecer los grafemas y los fonemas
como componentes esenciales de las palabras escritas y oídas imprimiendo al aprendizaje un sentido globalizador, tanto en
lo que se refiere al análisis auditivo como al análisis perceptivo-visual.
El método lleva incorporado un mecanismo de evaluación que permite en cualquier momento medir el progreso del
alumno y descubrir las lagunas que pudiera impedir un aprendizaje debidamente secuencializado y, en todo momento,
comprensivo.

2
SUPUESTOS P.T.

Otros aspectos tales como la aparición de los distintos sonidos así como la economía de aprendizaje que supone el
estudio conjunto de ciertos grupos de letras de igual sonido (ca, co, cu, que, qui, ki), (za, zo, zu, ce, ci), (ga, go, gu, gue, gui),
o (ja, jo, ju, ge, gi) se han tomado en cuenta en el diseño del método.
Hay que evitar en el comienzo de cualquier metodología lecto-escritora el presentar conjuntamente las letras mayúsculas
y minúsculas así como distintos tipos de letras. Esto puede llevar a una interferencia en el aprendizaje en un momento en que
el alumno no tiene seguridad ni es capaz de generalizar un sonido a distintos grafemas que si bien, en la mayoría de los casos,
mantiene un parecido en lo esencial, difieren en los detalles. Así habría que pensar en el poco parecido que guarda, por
ejemplo, en los distintos grafemas de ( , A, a, a).

Está demostrado que una vez dominadas las letras minúsculas se produce una generalización rápida hacia otros tipos
de letras sean mayúsculas, imprenta, etc.

El proceso metodológico del método lecto-escritor que se propone lo constituye el siguiente DECÁLOGO que no
pretende ser inflexible y que queda abierto a que el profesor/a, valiéndose de su experiencia y creatividad, lo enriquezca y
adapte a las necesidades específicas de sus alumnos. Estas diez normas básicas son:

1º Comenzar con la historieta motivadora.


2º Visualización atenta por el alumno tanto de la imagen ideovisual de la historieta como de la imagen del movimiento
psicomotriz.
Esta fase se debe completar indicando y ayudando a los alumnos que encuentren palabras que contengan el fonema que
se está trabajando. Se les puede decir que busquen palabras referentes a los objetos de la clase, a partes de su cuerpo, a
alimentos, a sus nombres, etc., donde aparezca el fonema. Ejemplo: "Vamos a decir objetos de la clase donde aparezca el
sonido n".

3º Percepción auditiva y emisión del fonema (sonido) y percepción visual del grafema (letra) como elementos integrantes
de las palabras bases orales y escritas, respectivamente, así como la asociación significante/significado (palabra
escrita/imagen o dibujo).

4º Realizar ejercicios de análisis auditivo. Por ejemplo:


Ejercicios de descomponer las palabras en sílabas mediante palmadas. Ejemplo: a-ba-ni-co, ma-no.
Descomponer las palabras oídas en fonemas (deletreo). Ejemplo, a-b-a-n-¡-c- o, m-a-n-o,...

5º realizar ejercicios de discriminación perceptivo- visual. Ejercicios que ayudarán al alumno a familiarizarse con los
rasgos distintivos de cada grafema y evitar de este modo trastornos lecto-escritores de inversión, omisión, rotación, etc.

6º Realizar ejercicios de movimientos psicomotrices amplios según la forma del grafema.

7º Ejercicio de "une" "escribe" y "lee"


8º Los ejercicios de "lee", "lee copia" y "dictado de la copia anterior
9º Los ejercicios de "asociación-dibujos-nombres", "asociación frases dibujos","completar palabras", "completamiento de
frases", "ordenamiento de frases", constituyen una auténtica evaluación continua y, a su vez, un desarrollo de la lectura y
escritura comprensiva.
10º En el ejercicio "construye y escribe frases con las palabras..." es preciso que el alumno construya en primer lugar
frases orales y separe cada una de la palabras del frase mediante silencios, palmadas, etc. Asimismo, en sus primeras
construcciones escritas los alumnos deberán separar las palabras mediante guiones. Por ejemplo:
ORALMENTE: la (silencio o palmada) fruta (silencio o palmada) está (silencio o palmada) verde.

El proceso expuesto es el que sigue el MÉTODO APRENDO I y II, editado por Vector Ediciones, y del cual son
autores: Luceño Campos, J.L., Fernández Sabido, D. y Martín Pérez, M.J.

3
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 2.
¿ Que tipo de adaptaciones curriculares necesitaría un alumno en Primer Ciclo Primaria, con nivel de
inteligencia normal y una sordera profunda?
Las adaptaciones que requiere este alumno son tanto de acceso como de los elementos del currículo .
Comenzaremos por las adaptaciones de acceso, ya que el proceso de elaboración de la AC empieza por las adaptaciones
menos significativas, que no alteren el currículo.
ADAPTACIONES DE ACCESO .
En cuanto a las adaptaciones de acceso físico se han de considerar : la insonorización del aula para un mejor
aprovechamiento de los restos auditivos en la comunicación , así como su adecuada iluminación para facilitar la lectura
labial.
En cuanto a las adaptaciones a la comunicación, el maestro de A.L. conjuntamente con el tutor , el maestro de P.T. y el
Equipo Psicopedagógico, han decidido que conviene dotar al niño del sistema de comunicación bimodal, por las siguientes
razones:
- dadas las características de la deficiencia auditiva del niño ( sólo podrá hablar con otros con contacto visual, apoyándose
en la lectura labial).
- se aprovechará el bagaje de gestos naturales que el niño ha aprendido con sus padres.
- por otra parte, el bimodal es el sistema que se viene utilizando en el centro con otros niños y con el que os profesores y
alumnos están más familiarizados, lo que le permitirá :
* una más fácil integración
* poder comunicarse con otros niños sordos con mayor facilidad.
En lo que se refiere a los materiales y ayudas técnicas , se considera necesaria una buena adaptación a la prótesis para
hacer uso de los restos auditivos.
También sería conveniente traducir algunos rótulos que se utilicen en la clase expresándolos con los signos que utilicemos
del bimodal, así como la adaptación de cuentos y otros materiales impresos.
ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.
Adaptaciones no significativas.
La adaptación curricular no significativa es aquella que no afecta de forma sustancial a los elementos prescriptivos del
currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación, es decir que afectaría a los procedimientos y técnicas de
evaluación, a la metodología, a la organización , y a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidos. - Contenidos
referidos al aprendizaje de un sistema complementario al lenguaje oral.
METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN
Es necesario el uso de recursos didácticos que completen la información por la vía visual, y también la táctil, es decir a
medios multisensoriale :los medios audiovisuales. Así mismo, para el desarrollo del lenguaje y la comunicación resulta
fundamental que se establezcan en la clase situaciones de trabajo en pequeño grupo . Se facilita la comunicación si se
puede introducir al grupo-clase en el conocimiento del sistema alternativo o complementario que use el niño sordo.
También es necesario que mantenga contacto visual con los compañeros para facilitar la lectura labial; para ello la mejor
disposición de la clase es en forma circular. Para facilitar la lectura labial de las explicaciones orales del profesor, el niño
tendrá que estar situado en un lugar próximo al profesor y ésta habrá de cuidar la posición cuando se dirige al grupo.
Por otra parte, el alumno sordo necesitará una mayor atención individual para proporcionarle información adicional,
con medios lingüísticos y complementarios.,

4
SUPUESTOS P.T.

Al elegir las técnicas para trabajar los contenidos podemos escoger aquellas que, siendo adecuadas para todos los alumnos
lo sean especialmente para los alumnos sordos como:- de dramatización,- de trabajo del lenguaje oral (control respiratorio,
motricidad buco-facial, discriminación auditiva),- de trabajo cooperativo en grupo,- de enseñanza tutorada aprovechando
afinidades entre los alumnos.
* Las adaptaciones EN LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEL AULA dependerá de los recursos materiales y humanos de los
que se dispongan. La flexibilidad de horarios puede permitir un ajuste de los apoyos y de los logopedas en el ajuste general
del aula. Al organizar las actividades de programación de aula será positivo contemplar en qué momento los alumnos
sordos van a estar fuera de clase, para realizar en estos momentos un tipo de actividades que ofrezcan menos interés para
los mismos.
EVALUACIÓN
Consideremos en primer lugar las adaptaciones en la evaluación, en los procedimientos , no en los criterios Las mayores
dificultades que el niño sordo presenta para la comunicación oral hacen necesario evaluar con procedimientos que permitan
diferenciar qué dificultades en la adquisición de los contenidos se deben a las déficits de comprensión y expresión lingüística
y cuáles, al desconocimiento de dichos contenidos. Por ello hay que procurar completar la información mediante apoyos
gráficos, visuales, etc.
CONTENIDOS
En lo que se refiere a la adaptación de los contenidos hemos de considerar en primer lugar la necesidad de priorizar los
contenidos del área de lengua, tanto en lo oral como en lo escrito, así como de otros lenguajes o medios de expresión:
matemática, plástica y corporal. Así mismo se considera prioritaria la estimulación auditiva para que realice un uso más
funcional de los restos auditivos y el desarrollo de la coordinación dinámica general y la orientación espacial y temporal.
Además se habrán de introducir contenidos para toda la clase en relación a :
- La aclaración de conceptos básicos sobre la sordera.
- Contenidos de valores, normas y actitudes sobre convivencia en general con las personas sordas.
A nivel individual para los alumnos sordos podemos introducir:
- Objetivos y contenidos referidos al cuidado y mantenimiento de las prótesis.
- Objetivos y contenidos referidos al conocimiento y utilización del lenguaje de signos y sistemas complementarios de
comunicación.
Además será necesaria también la eliminación de algunos contenidos en los que sea imprescindible cierto grado de
discriminación auditiva. Tal es el caso de la Lengua Extranjera, en la que habrán de ser eliminados los contenidos orales, y
de la Música, en la que habrán de ser eliminados algunos contenidos de percepción y expresión musical.
OBJETIVOS
En lo que se refiere a los objetivos, será necesario priorizar, tal y como hemos recogido para los contenidos, aquellos que
se refieran al desarrollo de las capacidades cognitivas, motoras y afectivo-sociales que favorezcan el desarrollo del lenguaje
y la comunicación personal. La eliminación de los objetivos de las distintas áreas no suele ser necesario, aunque cabe en
algunos realizar una adecuación en el sentido que hemos considerado para los contenidos.

5
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 3
- Mencione los profesionales con los que usted tendría que relacionarse como especialista en
Pedagogía Terapéutica, indicando sus funciones y la relación pertinente con ellos.

La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales hace necesaria la presencia en los centros de
profesionales muy diversos y distintos de los que habitualmente se ocupan de la mayoría de los alumnos, lo que convierte
más compleja su organización.
La correcta organización de los elementos personales es una condición esencial para que pueda desarrollarse la
actividad educativa con normalidad y garantías de éxito.
En lo que se refiere a los recursos personales, que deben de mantener contacto con el profesor de A.L., los más
destacables son:
* Los profesores del colegio, especialmente los tutores y los maestros de apoyo.
* Los maestros de pedagogía terapéutica .
* Los equipos psicopedagógicos.
* Los Departamentos de Orientación, en los Centros de Secundaria.
* El personal laboral necesario: ATE: auxiliares técnicos educativos (cuidadores),tanto en centros ordinarios como
específicos; educadores y personal sanitario en los centros de e.e. con internado; además del personal de administración y
servicios de estos centros.
* La promulgación del RD 299/1996, de 28 de febrero, sobre ordenación de las acciones dirigidas a la compensación
de desigualdades en educación, nos permite proponer un nuevo recurso humano, el profesor de apoyo a la
compensación de desventajas sociales. Vinculado estrechamente a la actuación preventiva en la atención de minorías
étnicas y culturales, población ubicada en entornos sociales desfavorecidos, unidades escolares de apoyo (UEA) en centros
hospitalarios, UEA móviles y UEA para población temporera, entre otras situaciones.
El eje de la intervención de todos los profesionales es la propuesta curricular elaborada para el alumno, y ella va a
adquirir un papel protagonista el profesor tutor, que será fundamental e insustituible.
La atención a las n.e.e. de los alumnos es máxima responsabilidad suya, aunque reciba para ello la ayuda de
profesionales especialistas (internos o externos al centro).
Las medidas y vías previstas coordinación entre los distintos profesionales que intervienen en la respuesta educativa
a los alumnos se reflejará básicamente en dos documentos: el P.C.C y las A.C.I.
Efectivamente, de acuerdo con lo establecido en el RD. 82/96 de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de las escuelas de Educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria en su Artº 49, uno de los elementos
del P.C.C. consistirá en establecer los criterios y procedimientos previstos para realizar _las adaptaciones curriculares
apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales. Así pues, en este elemento del P.C.C el profesorado
tendrá que acordar quién, cómo y cuándo se realizan las adaptaciones curriculares, cómo se realiza su puesta su aplicación,
seguimiento y evaluación, teniendo en cuenta la normativa al efecto.
El órgano encargado de coordinar la elaboración y seguimiento del P.C.C. es la C.C.P. En esta Comisión se integra el
miembro del E.O.E.P. General que atiende al centro, por lo que ésta constituye una importante vía de colaboración entre el
Equipo y el Centro.
La Adaptación Curricular requiere el necesario concurso de los E.O.E.P. de los maestros de P.T. y A.L. y del resto del
profesorado, tanto en su elaboración como en su puesta en práctica y seguimiento.

6
SUPUESTOS P.T.

Efectivamente la realización de la adaptación curricular ha de partir de una valoración de las necesidades educativas
del alumno/a, valoración que corresponde al Equipo, pero con la colaboración del profesorado. Por otra parte, el referente
básico para la concreción de los elementos curriculares lo constituye la Programación de Aula, la cual corresponde al
profesorado ordinario. Por tanto, su participación es necesaria para elaborar la adaptación curricular. Por supuesto, los
maestros de P.T. ., en la medida que han de prestar atención especializada los alumnos, han de colaborar en la realización
de la adaptación.
La puesta en práctica y seguimiento de la adaptación curricular requiere una estrecha colaboración entre el
profesorado ordinario y los maestros de P.T. y AL., al objeto de coordinar las distintas intervenciones, repartir tareas,
tomar acuerdos sobre los objetivos y contenidos y las formas de desarrollarlos, teniendo en cuenta la actividad del aula en
los distintos momentos, etc. Así mismo, el E.O.E.P. ha de participar en el seguimiento del progreso del alumno, al objeto de
orientar sobre posibles correcciones de la adaptación curricular.
Por último la colaboración con otras instituciones y servicios externos al centro ha de quedar previsto en el P.E. C,
pues como establece el mencionado R.D.82/96 en este documento se incluirán las decisiones sobre la coordinación con los
servicios sociales y educativos del Municipio y las relaciones previstas con otras instituciones, para la mejor consecución de
los fines establecidos. Esta relación es especialmente necesaria con servicios como el INSERSO y las asociaciones de.
padres. Esta colaboración correspondería en primera instancia al Equipo Directivo, como representante del centro, pero los
diferentes casos y situaciones hacen aconsejable la implicación de los profesores, tanto ordinarios como de apoyo.
Para concluir, la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales supone la provisión de recursos
personales y materiales necesarios y la formación del profesorado, a fin de adoptar las medidas curriculares y organizativas
que se requieren para dar respuesta a sus necesidades educativas. La colaboración entre los recursos personales es una
condición ineludible para que la intervención tenga la coherencia necesaria.

7
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 4

- Criterios generales de organización y funcionamiento del maestro de Pedagogía Terapéutica en un


centro ordinario. Colaboración con el tutor y los profesores especialistas de las distintas áreas.
Las principales tareas que debe abordar un especialista en Pedagogía Terapéutica, pueden agruparse en tres bloques:
1. Atención directa al alumnado con nee . Es necesario llevar a cabo sesiones individuales o colectivas , que
serán registradas en una programación donde sean explicitados los objetivos de trabajo que se persiguen, la
temporalización de los mismos y su evaluación.
La organización temporal del apoyo individual que debe recibir cada alumno debe ser objeto de una estricta
programación, más aún si en él intervienen diferentes profesionales. Esta programación deberá reflejarse por escrito y
realizarse entre todos los profesionales que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando parte de la A.C.
Deberán tenerse en cuenta los períodos en los que el alumno permanecerá fuera del aula, y procurar que éstos no alteren
demasiado su participación en el currículo ordinario. Se procurará utilizar para estos fines los momentos en los que el resto
de los alumnos realicen trabajo personal, educación física en el caso de alumnos con problemas motores, o lengua
extranjera en el caso de los deficientes auditivos.
Para rentabilizar el tiempo y el trabajo de los profesionales es preferible integrar a más de un alumno en cada
grupo/clase y procurar que las necesidades especiales sean homogéneas en lo posible.
Podemos establecer distintas vías para la organización de las tareas de apoyo:
* Refuerzo pedagógico previo a la introducción de nuevos contenidos en el grupo/ clase. Se realizará fuera del aula
ordinaria y servirá para que el alumno aborde los temas con más seguridad.
Refuerzo pedagógico simultáneo dentro del aula: en esta modalidad el profesor tutor y el de apoyo pueden repartirse las
tareas dentro del aula e intercambiar roles, de forma que conozcan mejor las tareas del otro y que los alumnos en general
perciban al profesor de apoyo más integrado en la clase.
* Refuerzo pedagógico posterior a la explicación del tema en el grupo clase: Tiene características parecidas al refuerzo
previo a la explicación, pero puede ser más selectivo y, par tanto, rentable en cuanto al tiempo del profesor de apoyo. Este,
junto con el tutor, puede valorar en qué ocasiones es necesario. En algunos casos puede ser una alternativa al apoyo
simultáneo cuando se necesitan recursos materiales que no existen en el aula ordinaria.
* Refuerzo pedagógico previo y posterior a la explicación del tema en el grupo/clase: esta modalidad es adecuada para
los alumnos que cursan un currículo con modificaciones significativas: alumnos ciegos en etapa secundaria con déficits
asociados. En general esta modalidad de apoyo se prestará fuera del aula ordinaria.
2. Cooperación con la institución escolar. En este sentido se puede diferenciar:
a) Detección de alteraciones .
b) Programación conjunta con el profesor tutor . Se prevén las adaptaciones curriculares necesarias y se proporciona
asesoramiento didáctico. La organización temporal del apoyo individual que debe recibir cada alumno debe ser objeto de
una estricta programación, más aún si en él intervienen diferentes profesionales.
c) Colaboración con los profesores especialistas de las distintas áreas. Se establecerán sesiones de
coordinación. En estas sesiones se suele evaluar puntualmente el proceso integrador del alumno y se informa sobre los
progresos y las dificultades que presenta, intentando implicar toda la institución escolar en el mismo.

8
SUPUESTOS P.T.

La elaboración de la adaptación curricular corresponde a los maestros que imparten docencia al alumno -incluidos los
de P.T. y A.L., en su caso-, contando para ello con el asesoramiento del E. O.E.P. El eje de la intervención de todos los
profesionales es la AC , aunque sea el tutor el responsable de su elaboración.
La atención a las n.e.e. de los alumnos es máxima responsabilidad suya, aunque reciba para ello la ayuda de
profesionales especialistas (internos o externos al centro).
Las medidas y vías previstas coordinación entre los distintos profesionales que intervienen en la respuesta educativa
a los alumnos se reflejará básicamente en dos documentos: el P.C.C y las A.C.I.
El órgano encargado de coordinar la elaboración y seguimiento del P.C.C. es la C.C.P. En esta Comisión se integra el
miembro del E.O.E.P. General que atiende al centro, por lo que ésta constituye una importante vía de colaboración entre el
Equipo y el Centro.
3. Orientación y consejo familiar. De diferentes formas: aprovechando la asistencia de los padres a alguna sesión
informativa con el tutor ,realizando entrevistas periódicas, individuales o en grupo, donde informar sobre los progresos del
alumno, y, a su vez, interesándose por la vivencia que los padres mantienen por la deficiencia .
PERO ADEMÁS EL MAESTRO DE PT ES ASESOR PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Efectivamente, la atención a la diversidad supone la adopción de medidas curriculares. Podemos diferenc¡ar entre dos
tipos de medidas: generales y especificas.
En lo que se refiere a la adopción de medidas generales, el maestro de P.T.. ha de realizar las aportaciones necesarias
en los procesos de elaboración y revisión del P.E.C, el P.CC y las Programaciones de Aula, al objeto de que en estos
documentos queden recogidas convenientemente estas medidas.
Algunas medidas generales que pueden favorecer una mejor atención, a su vez, a los alumnos con discapacidad mental
son:
* Un uso más frecuente y variado de los recursos didácticos que acerquen la información al alumno a través de distintos
códigos.
* La necesidad de fijar prioridades, es decir, de delimitar aquellos contenidos que son básicos para la consecución de los
objetivos y aquellos que pueden resultar optativas según la situación de aprendizaje y las características de los alumnos.
También resulta adecuado su organización en espiral, de manera que se retomen los contenidos nucleares cíclicamente,
dando oportunidades para reforzar su adquisición a aquellos alumnos que en su momento no los alcanzaron.
* La aplicación de métodos de aprendizaje cooperativos.
* La flexibilización en los agrupamientos.
* La colaboración del centro con otras instituciones y servicios (Equipos Psicopedagógicos, IMSERSO, etc.)
* La necesidad de mantener contactos frecuentes con los padres.
* La necesidad de una adecuada colaboración y una coordinación frecuente y sistemática entre los profesores que
atienden al alumno.
* El desarrollo efectivo de la orientación y la acción tutorial.

9
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 5
¿ Qué actuaciones , como maestro de P.T., realizarías en relación a un niño con P.C.I.?

Las principales tareas que debe abordar un especialista en Pedagogía Terapéutica, pueden agruparse en tres bloques:

1. Atención directa al alumnado con P.C.I.


Es necesario llevar a cabo sesiones individuales o colectivas , que serán registradas en una programación donde sean
explicitados los objetivos de trabajo que se persiguen, la temporalización de los mismos y su evaluación.
La organización temporal del apoyo individual que debe recibir cada alumno debe ser objeto de una estricta
programación, más aún si en él intervienen diferentes profesionales. Esta programación deberá reflejarse por escrito y
realizarse entre todos los profesionales que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando parte de la A.C.
Deberán tenerse en cuenta los períodos en los que el alumno permanecerá fuera del aula, y procurar que éstos no alteren
demasiado su participación en el currículo ordinario. Se procurará utilizar para estos fines los momentos en los que el resto
de los alumnos realicen trabajo personal, Educación física en el caso de este alumno. Para rentabilizar el tiempo y el trabajo
de los profesionales es preferible integrar a más de un alumno en cada grupo/clase y procurar que las necesidades
especiales sean homogéneas en lo posible.
Nuestra programación debe partir de la evaluación psicopedagógica y de la adaptación curricular, si la hubiere, pero
además se le hará al alumno una evaluación inicial.
Una vez determinemos los objetivos que pretendemos conseguir, debemos concretar nuestra área de actuación ,
coordinándonos con el A.L.. Lo normal es que un alumno con P.C.I., tenga problemas de habla, el A.L., deberá intervenir en
ese campo, si además presenta desfase curricular, deberemos apoyarle en las instrumentales básicas, es decir en el área de
Lengua y en el de Matemáticas.
Podemos establecer distintas vías para la organización de las tareas de apoyo:
* Refuerzo pedagógico previo a la introducción de nuevos contenidos en el grupo/ clase. Se realizará fuera del aula
ordinaria y servirá para que el alumno aborde los temas con más seguridad.
Refuerzo pedagógico simultáneo dentro del aula: en esta modalidad el profesor tutor y el de apoyo pueden repartirse las
tareas dentro del aula e intercambiar roles, de forma que conozcan mejor las tareas del otro y que los alumnos en general
perciban al profesor de apoyo más integrado en la clase.
* Refuerzo pedagógico posterior a la explicación del tema en el grupo clase: Tiene características parecidas al refuerzo
previo a la explicación, pero puede ser más selectivo y, par tanto, rentable en cuanto al tiempo del profesor de apoyo. Este,
junto con el tutor, puede valorar en qué ocasiones es necesario. En algunos casos puede ser una alternativa al apoyo
simultáneo cuando se necesitan recursos materiales que no existen en el aula ordinaria.
* Refuerzo pedagógico previo y posterior a la explicación del tema en el grupo/clase: esta modalidad es adecuada para
los alumnos que cursan un currículo con modificaciones significativas. En general esta modalidad de apoyo se prestará
fuera del aula ordinaria.
2. Cooperación con la institución escolar. En este sentido se puede diferenciar:
a) Detección de alteraciones .

10
SUPUESTOS P.T.

b) Programación conjunta con el profesor tutor . Se prevén las adaptaciones curriculares necesarias y se proporciona
asesoramiento y material didáctico. La organización temporal del apoyo individual que debe recibir cada alumno debe ser
objeto de una estricta programación, más aún si en él intervienen diferentes profesionales.
c) Colaboración con los profesores especialistas de las distintas áreas . Se establecerán sesiones de coordinación. En
estas sesiones se suele evaluar puntualmente el proceso integrador del alumno y se informa sobre los progresos y las
dificultades que presenta, intentando implicar toda la institución escolar en el mismo.
La elaboración de la adaptación curricular corresponde a los maestros que imparten docencia al alumno -incluidos los
de P.T. y A.L., en su caso-, contando para ello con el asesoramiento del E. O.E.P. El eje de la intervención de todos los
profesionales es la AC , aunque sea el tutor el responsable de su elaboración.
Las medidas y vías previstas coordinación entre los distintos profesionales que intervienen en la respuesta educativa
a los alumnos se reflejará básicamente en dos documentos: el P.C.C y las A.C.I.
3. Orientación y consejo familiar. De diferentes formas: aprovechando la asistencia de los padres a alguna sesión
informativa con el tutor ,realizando entrevistas periódicas, individuales o en grupo, donde informar sobre los progresos del
alumno, y, a su vez, interesándose por la vivencia que los padres mantienen por la deficiencia .
PERO ADEMÁS EL MAESTRO DE PT ES ASESOR PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Efectivamente, la atención a la diversidad supone la adopción de medidas curriculares. Podemos diferenc¡ar entre dos
tipos de medidas: generales y especificas.
En lo que se refiere a la adopción de medidas generales, el maestro de P.T.. ha de realizar las aportaciones necesarias
en los procesos de elaboración y revisión del P.E.C, el P.CC y las Programaciones de Aula, al objeto de que en estos
documentos queden recogidas convenientemente estas medidas.
Algunas medidas generales que pueden favorecer una mejor atención, a su vez, a los alumnos con discapacidad motora
son:
* Un uso más frecuente y variado de los recursos didácticos que acerquen la información al alumno a través de distintos
códigos. En el campo de las necesidades educativas especiales y en relación a las necesidades específicas en el ámbito
comunicativo-lingüístico, nos vamos a encontrar con niños con graves trastornos motores susceptible de comunicarse en los
que el lenguaje oral esté seriamente limitado. En estos casos se hace necesario recurrir a otros sistemas de comunicación
no verbal.
* La necesidad de fijar prioridades, es decir, de delimitar aquellos contenidos que son básicos para la consecución de los
objetivos y aquellos que pueden resultar optativas según la situación de aprendizaje y las características de los alumnos.
También resulta adecuado su organización en espiral, de manera que se retomen los contenidos nucleares cíclicamente,
dando oportunidades para reforzar su adquisición a aquellos alumnos que en su momento no los alcanzaron.
* La aplicación de métodos de aprendizaje cooperativos.
* La flexibilización en los agrupamientos.
* La colaboración del centro con otras instituciones y servicios (Equipos Psicopedagógicos, IMSERSO, etc.)
* La necesidad de mantener contactos frecuentes con los padres.
* La necesidad de una adecuada colaboración y una coordinación frecuente y sistemática entre los profesores que
atienden al alumno.
* El desarrollo efectivo de la orientación y la acción tutorial.
CONCLUYENDO, NUESTRA ACTUACIÓN CON UN ALUMNO CON P.C.I., ES UNA TAREA EN LA QUE HAY QUE
COORDINARSE CON TODOS LOS PROFESIONALES IMPLICADOS EN LA ATENCIÓN AL ALUMNO.

11
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO 6-
Usted se incorpora a un aula de centro ordinario como especialista en P.T.. ¿Qué legislación básica habría
de contemplar en su actuación?
Los referentes legislativos básicos son:
La L.I.S.M.I. de 1982 Ley de Integración Social de los Minusválidos fue consolidando un nuevo modelo de educación
especial.
LODE. Ley Orgánica de 3 De Julio reguladora del Derecho a la Educación.
La L.OG.S.E. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
LOPEGCD. Ley Orgánica de 20 de Noviembre de 1995 de la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes.
R.D. 82/96, de 26 de enero, por el que se establece el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de
los Colegios de Educación Primaria.
RD 83/96, de 26 de enero por el que se establece el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria .
El Currículo Oficial esencialmente viene establecido a través de los Reales Decretos(RR.DD). de enseñanzas mínimas y
desarrollo del currículo de cada una de las etapas educativas propuestas por la LOGSE.
- R.D 1330/1991 de 6 de Septiembre por el que se establecen los aspectos básicos del currículo en Infantil:

- R.D. 1333/1991 de 6 de Septiembre por el que se establece el desarrollo del currículo de la Educación
Infantil:
- R.D. 1006/1991 de 14 de Junio. por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la
Educación Primaria y R.D. 1007/1991. de 14. de junio, donde se establecen las enseñanzas mínimas para la
Eso, especifican en sus respectivos preámbulos:
- R.D. 1344/199 1 de 6 de Septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Primaria y R.D.
1345/1991. de 6 de septiembre. sobre currículo de la ESO, también aluden al tratamiento de la diversidad.
- REAL DECRETO 696/1995 DE 28 DE ABRIL DE ORDENACIÓN DE LA E. DE LOS ALUMNOS CON NEE.:
El R.D. 696/ 95 ha sido desarrollado posteriormente por algunas normas.
* O.M. de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica
y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los a.c.n.e.e.

* O.M. de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los a.c.n.e.e. que cursan la enseñanzas de régimen general
establecidas en la LOGSE.

* Resolución de 25 de abril de 1996 por la que se regula la elaboración del proyecto curricular de la Enseñanza Básica
Obligatoria en los centros de E.E.

- R.D. 299, de 28 febrero de 1996, de ordenación de acciones dirigidas a la compensación de desigualdades


sociales en educación.

No obstante nos encontramos en un momento de cambio, tras la publicación de la LOCE, Ley Orgánica10/ 2002 de
Calidad de Educación, y a la espera de la aprobación de otra ley que la reforme.
Después de la LOCE se ha publicado una legislación que está vigente, pues la LOCE lo está , si bien se ha aplazado la
aplicación de su currículo. EL REAL DECRETO 1318/2004 DE 28 DE MAYO, modifica el REAL DECRETO 827/ 2003 por el que
se establecía el calendario de aplicación de la LOCE.
No obstante, la LOCE, ha introducido una serie de cambios en lo que se refiere a la Educación Especial, que la Comunidad
Autónoma de Extremadura ,igual que las otras C.C.A.A., ha tenido en cuenta a la hora de publicar disposiciones legales, no
había otra opción.

12
SUPUESTOS P.T.

Estos cambios se pueden resumir en tres:


- La consideración de los alumnos de necesidades educativas especiales, como alumnos de necesidades educativas
específicas.
- La restricción del término ESPECIAL, ahora sólo aplicado a los alumnos con discapacidad : auditiva, visual motora, psíquica
o con trastornos graves de la personalidad.
- La inclusión del alumnado en situación de desventaja social: inmigrantes, de minorías étnicas o que sufran deprivación
ecónomica y social , entre el alumnado de necesidades educativas específicas.
Se trata sólo de cambios terminológicos, que pueden afectar poco a la práctica educativa.
La Orden de 15 de marzo de 2004 regula el proceso de escolarización del alumnado de Educación Infantil, Educación
Primaria y Educación Secundaria en Centros sostenidos con fondos públicos para el curso 2004-2005, se refiere a alumnado
con necesidades educativas derivadas de déficits sociales y culturales y de necesidades educativas específicas, asociadas a
situaciones personales.
También es verdad que ha habido desde la publicación de la LOCE , pocas publicaciones legislativas, que hagan referencia a
la Educación Especial y que en ella se han empleado distintos términos. Estas son:
- REAL DECRETO 943/2003, DE 18 DE JULIO, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los
diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
Desde que Extremadura tiene competencias en Educación , esto es desde que se publicó EL REAL DECRETO
1801/1999, DE 26 DE NOVIEMBRE, por el que se traspasan estas competencias y servicios de la Administración del
Estado a la Comunidad Autónoma de Extremadura , podemos hablar de LEGISLACIÓN AUTÓNOMICA, escasa todavía a
la espera de la aprobación de la Reforma de la LOCE.
- INSTRUCCIÓN Nº 3 / 2003 DE 16 DE JUNIO, de la Dirección General de Formación Profesional y Promoción
Educativa por la que se regula el funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la
Comunidad autónoma de Extremadura.
- LA ORDEN DE 15 DE MARZO DE 2004 regula el proceso de escolarización del alumnado de Educación Infantil,
Educación Primaria y Educación Secundaria en Centros sostenidos con fondos públicos para el curso 2004-2005,
especificando en sus artículos noveno y décimo respectivamente, las condiciones y procedimientos para la escolarización del
alumnado con necesidades educativas derivadas de déficits sociales y culturales y de necesidades educativas específicas,
asociadas a situaciones personales.
- ORDEN DE 27 DE FEBRERO DE 2004, por la que se regula el procedimiento para orientar la respuesta educativa para
los alumnos superdotados intelectualmente.

13
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO Nº7 .
- Describa el espacio ideal donde usted realizaría sus actuaciones, citando material que incluiría en él,
especificando uso y aplicación. Relacione así mismo material bibliográfico básico.
La tarea del P.T. se debe realizar en el propio aula del alumno con el que se intervenga, para observarle en situaciones
naturales y trabajar en situaciones que favorezcan la integración , que es el objetivo final de nuestra intervención.
Así mismo orientaremos y apoyaremos la tarea del maestro tutor , que es el responsable de la elaboración de la
adaptación curricular y de su puesta en marcha, contando, por supuesto con nuestro asesoramiento.
Ahora bien , existen actividades que requieren individualización por varias causas:
- Por que se necesite silencio: evaluación, contenidos en los que el alumno necesita un refuerzo muy específico.
- Por que el alumno necesita prestar atención, recordemos que la mayoría de los acnees, sea cual sea su discapacidad
presenta problemas de atención.
- Por que se precise material especializado engorroso de transportar.
Por estas razones se hace necesaria la existencia de un espacio destinado al trabajo del P.T..
Partiendo de la base de que las condiciones físicas del colegio serán las que determinen la ubicación de este espacio, que
por otra parte es una necesidad nueva que no se planteó cuando se construyó el colegio.
Además estas condiciones varían mucho de unos colegios a otros, y nuestro trabajo se desempeña la mayoría de las
veces en régimen de itinerancia.
En primer lugar al llegar al colegio tendré que ver el material del que dispongo y completar según la disponibilidad
económica, ya que existe una partida de los presupuestos que se destina de manera exclusiva a la provisión de recursos
para la atención a los acnees( Apartado 422-G)
No obstante el supuesto se plantea desde la utopía, por ello vamos a ser exigentes.
Empezaremos con el espacio, necesitamos una clase de unos 25 m2 , que permita disponer de rincones para el
almacenamiento, el juego, el trabajo motriz, una zona con el espejo para trabajar el esquema corporal, etc.
Tan malo resultaría una clase excesivamente grande, con mucha resonancia, como una clase muy pequeña, dónde el niño
se sienta como en la consulta del médico.
Si la creación de un ambiente natural es una estrategia muy recomendada para el trabajo con acnees, no cabe duda que
será condición indispensable que:
- Se puedan poner rincones de juego, con puzzles, bloques lógicos, dominos…, juegos que trabajen el razonamiento
lógico .
- Que se pueda trabajar el vocabulario con objetos reales de la vida cotidiana, en situaciones simuladas de la vida diaria.
- Que el ambiente dónde el niño se comunique debe ser agradable, acogedor, darle seguridad. La decoración tendrá
también su papel en este logro.
Así pues, podríamos concluir que será un espacio que permita la creación de varios ambientes que podrán variar según las
necesidades e intereses de los niños.
Serán también importantes unas buenas condiciones de iluminación y sonoridad, imprescindible en todos los casos, más
cuando se trabaja con niños que pueden tener discapacidades sensoriales.
En cuánto al MOBILIARIO, necesitaremos:
- Estanterías y armarios para almacenar el material.
- Mesas, para el maestro y para los alumnos.
- Papelera, pizarra, percha, panel de corcho, espejo
MATERIAL MANIPULATIVO:

14
SUPUESTOS P.T.

- Bastidores de abroche, juegos de cosido, material ensartable, puzzles, botes de pintura de dedos, plastilina, tablero de
parchís y oca, juegos de percepción táctil, etc.
MATERIAL PARA EL DESARROLLO LÓGICO- MATEMÁTICO:
- dominós, ábaco, calendario, secuencias temporales, cubos para apilar, bloques lógicos, regletas, material de la vida
cotidiana, como lentejas, monedas para contar, etc.
MATERIAL PARA LECTOESCRITURA:
- autodictados , alfabeto de madera, tarjetas de vocabulario, para formar palabras ,libros de cuentos, textos para evaluar
el dominio lector, etc.
MATERIAL IMPRESO:
- Libros de textos y cuadernillos de trabajo de distintas editoriales.
- Razonamiento ( I, II) Editorial EOS.
- Memoria y atención.
- Grafomotricidad.
- Suma y resta.
- Método lectoescritura. Vivencias. Editorial CEPE
En cuanto a los MEDIOS TÉCNICOS, no vendrá mal un ordenador , pues existen muchos programas de interés para
trabajar con a.c.n.e.e.s. Veamos ahora algunos ejemplos de software que se puede localizar en España. Aconsejamos
también que visiten la página Web del proyecto Evalúa “Guía de Software educativo” donde aparecen muchos programas,
algunos gratuitos y todos evaluados según las distintas características (http://paidos.rediris.es/needirectonio/evalua.php).
•CLIC 3.0: Clic es un software de libre distribución que permite crear diversos tipos de activi dades educativas multimedia.
La web del rincón del Clic’ pretende ser un espacio de cooperación y solidaridad entre educadores y escuelas mediante el
intercambio de los materiales producidos con el programa.
•Comprensión lectora 6-7 años . Comprensión lectora 8-9 años Comprensión lectora. Nivel III 10-11 años. Varios programas
para trabajar este aspecto para alumnos que ya tienen adquirida la lectura mecánica (Aquari Soft).
•Lápiz.3. Herramientas para la lectura y la escritura .
•MAJ KHETANE (Más juntos>. Materiales lnteractivos Para Trabajar La Cultura Gitana.
• http://www.proyectobit.com/
• La Magia de las letras
• Adibú
• http://www.imagina.org (lesión cerebral)
• http://aut.tsai.es (autismo)
• CD- ROMs: Ortografía, “Cazacosas”, “Matemanía”, “ El jardín de las letras” (EdiCinco) “Matemáticas con Pipo” , “Lee con
Pipo”
- Proyecto Fresa 2003. Elaborado por Jordi Lagares se encuentra disponible gratuitamente en su web
(http:/lwww.xtec.es/~-ilagares/f2kesp.htm). Permite trabajar la discapacidad motórica (plaphoons, teclado silábico,
controlador de juegos, pasa páginas...), la discapacidad auditiva (globus, reconocimientos de fonemas...), discapacidad
visual y/o motóricanavegador web hablado y/o controlado por escaneo).
•Otras direcciones indispensables para encontrar programas educativos gratuitos son las del CREENA
(http://www.onte.cfnavarra.eslcreena),
Ministerio de Educación y Deporte (http://www.cnice.mecd.es/recursos.html) y distintas Consejerías autonómicas.

15
SUPUESTOS P.T.

MATERIAL ESPECÍFICO PARA LAS DISTINTAS DISCAPACIDADES:


D. AUDITIVA. Altavoces, material para los sistemas de comunicación (Bimodal, signos, dactilologíco)
D. VISUAL: termofhon , plomo líquido, libros en Braille, etc.

En cuanto a material bibliográfico existen manuales del que sería recomendable tener a mano como:

- VARIOS. Enciclopedia Práctica de Pedagogía. Editorial planeta. Barcelona,1988.

- I CONGRESO REGIONAL “Las Necesidades Educativas Especiales: Situación actual y retos de futuro” Mérida, 16 y

30 de Noviembre de 2002

PALACIOS,J., MARCHESI. A. y COLL. (Comp.): Desarrollo Psicológico y Educación III. Necesidades educativas

especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.


También es conveniente disponer de algunas pruebas para evaluar, si bien hemos de recordar que la aplicación de
éstas corresponde al E.O.E.P., normalmente.
- Bluma, S.M., Shearer & al “Portage, guía de educación preescolar”. Desarrollo de las diversas áreas de las aptitudes
infantiles, Edit. TEA.

16
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO 8.
Haz una propuesta de intervención , como maestro de P.T.., en un centro ordinario con alumnos de n.e.e.
PARA ESTE SUPUESTO VALE CUALQUIER INTERVENCIÓN, DE LAS QUE YA SABEMOS.
“La aplicación práctica que vamos a presentar describe pautas concretas de actuación con un alumno, por parte del
maestro de P.T…..”
TAMBIÉN SE PODRÍA CONTESTAR CON LA RESPUESTA DEL SUPUESTO 4:

“Las principales tareas que debe abordar un especialista en Pedagogía Terapéutica, pueden agruparse en tres bloques:

1. Atención directa al alumnado con P.C.I.


Es necesario llevar a cabo sesiones individuales o colectivas , que serán registradas en una programación donde sean
explicitados los objetivos de trabajo que se persiguen, la temporalización de los mismos y su evaluación.
La organización temporal del apoyo individual que debe recibir cada alumno debe ser objeto de una estricta programación,
más aún si en él intervienen diferentes profesionales. Esta programación deberá reflejarse por escrito y realizarse entre
todos los profesionales que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando parte de la…….”

17
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO Nº 9
Como profesor de P.T. en un centro ordinario qué aportaría en relación con los alumnos de necesidades educativas
especiales en los distintos documentos institucionales: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular de Etapa y
Reglamento de Régimen Interior.
Las principales tareas que debe abordar un especialista en P.T.pueden agruparse en tres bloques:
1. Atención directa al alumnado con n.e.e.
2. Cooperación con la institución escolar
3. Orientación y consejo familiar.
Vamos a centrarnos en la tarea de cooperación con el centro escolar, concretamentente en la de asesorar para la atención a la
diversidad, tarea ésta que también realiza el maestro A.L. y por supuesto el E.O.E.P.
La atención a la diversidad supone la adopción de medidas curriculares. Podemos diferenciar entre dos tipos de medidas: generales
y específicas.
Bajo el concepto de medidas generales de atención a la diversidad incluimos aquellas que van dirigidas a la generalidad de los
alumnos y se adoptarían en los tres primeros niveles de concreción curricular, mientras que las medidas específicas son
aquellas que van dirigidas a algunos alumnos en particular y se corresponderían con las denominadas adaptaciones curriculares y la
diversificación curricular, esta última sólo en el caso de la ESO.
Las medidas de atención a la diversidad se adoptarán, pues, a través de los distintos niveles de concreción curricular. Dentro de
las medidas generales de atención a la diversidad se incluyen las que se adoptan en el P.E. C. y en el P.C.C. EL PROYECTO
EDUCATIVO
La atención a la diversidad ha de estar presentes en cada una de las decisiones del P.E.C. Estas decisiones, como sabemos, pueden
agruparse en respuesta a tres cuestiones: quiénes somos, qué queremos y cómo nos organizamos. Veamos cada una de ellas.
QUIÉNES SOMOS.
Para responder a esta pregunta ha de realizarse un analisis del contexto, del centro y de los alumnos.en este análisis se incluirá la
diversidad. En relación con la respuesta a la segunda pregunta...
QUÉ QUEREMOS
Ha de incluir los fines, los principios y la adecuación de los objetivos generales de las etapas que se imparten en centro. En lo que
se refiere a los fines:
Será necesario destacar como finalidad a conseguir en los alumnos el respeto a las diferencias individuales y el desarrollo de
actitudes de cooperación y aceptación de los alumnos, con necesidades educativas especiales.
En lo que se refiere a los principios:
Ha de formularse explícitamente como principio básico de la intervención educativa la atención a la diversidad .
En relación con la respuesta a la tercera pregunta...
CÓMO NOS ORGANIZAMOS
Es necesario destacar:
* La colaboración entre los profesores para la atención a la diversidad.
* La colaboración con las familias, en especial las de los a.c.n.e.e.
* La relación con otros servicios e instituciones del entorno como los E O E P, el IMSERSO asociaciones, etc
Las decisiones recogidas en el P.E. C. han de plasmarse en el P.C. C.
EL PROYECTO CURRICULAR
Tal como establece el R D. 696/95 "Los centros docentes, en aplicación del principio de atención a la diversidad de capacidades,
intereses y motivaciones del alumnado, incluirán en su proyecto curricular las medidas de carácter pedagógico, organizativo y de

18
SUPUESTOS P.T.

funcionamiento previstas para la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales que se escolaricen en ellos". (Artº
6.1)
El Proyecto curricular es el proceso de toma de decisiones por el cual el equipo docente de una etapa educativa determinada
establece, tomando como referencia el currículo básico, el Proyecto educativo del centro y la propia practica docente, una serie de
acuerdos para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma coherente. Así pues, en el P.C.C., se tomarán
decisiones acerca de los elementos curriculares: qué, cómo y cuándo Enseñar y evaluar. Las decisiones que se adopten en relación
con estos elementos curriculares pueden facilitar la atención a la diversidad. Algunas de ellas pueden ser:
En cuanto a los contenidos es fundamental fijar priodades, es decir, delimitar aquellos contenidos que son básicos para la
consecución de los objetivos y aquellos que pueden resultar optativos según la situación de aprendizaje y las características de los
alumnos. También resulta adecuado su organización en espiral, de manera oye se retomen los contenidos nucleares cíclicamente,
dando oportunidades para reforzar la adquisición a aquellos alumnos que en su momento no los alcanzaron.
En cuanto a la metodología: especificar las formas de llevar cabo el aprendizaje significativo, que requiere tener en cuenta los
conocimientos y capacidades previas de cada alumno, es una de las estrategias más importantes para contemplar la diversidad en
el P.C.C.
En cuanto a los recursos: la provisión de recursos didácticos variados, que permitan la elección acorde con cada situación de
aprendizaje y las necesidades de los alumnos y la organización adecuada de !os recursos personales para la atención a los
a.c.n.e.e.
La organización del tiempo y del espacio, y por la misma razón anterior, se contemplará con un criterio general de flexibilidad.
En cuanto a la organización de los alumnos, se propondrán formas de organización como las expresadas en el primer apartado del
tema.
En cuanto a la evaluación, la mejor estrategia para dar respuesta a la diversidad es aquella que hace que la evaluación sea un
instrumento para generar información que permita fundamentar las decisiones del profesorado y orientar la actividad del alumno,
es decir, la evaluación formativa.
REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR.
Recordemos que las decisiones del Proyecto Educativo de Centro eran:
a) ¿Quienes somos? (señas de identidad).
b) ¿Qué queremos?:
- Propósitos o finalidades del centro.
- Objetivos curriculares de las etapas.
c) ¿Cómo nos organizamos?:
En este último punto tendremos que analizar:
- Relaciones de colaboración entre padres, alumnos y docentes, y con el entorno.
- Estructura y funcionamiento (Reglamento de Régimen Interior).
De modo que la estructura organizativa que hará posibles los objetivos que se plantea el P.E.C., se concreta en el Reglamento de
Régimen Interior
Se trataría de definir en sus líneas básicas qué organización es la que más claramente puede favorecer la consecución de
nuestras finalidades, y concretar en cuál o cuáles miembros de la estructura va a recaer la responsabilidad de esta consecución, así
como señalar el funcionamiento que se considere más oportuno. Todas estas decisiones, que acaban normalmente concretándose
en normas, configuran el Reglamento de Régimen Interior.
En el caso del P.T., aportaría la necesidad de organizar el Plan de atención a la diversidad, , a que se establecieran las
grandes líneas de organización de los distintos profesionales que intervendrán con los alumnos con necesidades educativas
especiales: tutores, profesores de apoyo, orientador, equipo psicopedagógico de sector, etc.

19
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 10
- Ante un caso concreto que Vd. debe determina indique el proceso de elaboración de su Adaptación
Curricular Individual (A.C.l.) significativa.

Voy a determinar el proceso de elaboración de la adaptación curricular en el caso de una deficiencia mental.
La elaboración de la adaptación curricular es responsabilidad del profesor tutor que debe contar con la colaboración de los
maestros que imparten docencia al alumno -incluidos los de P.T. y A.L., en su caso-, contando para ello con el asesoramiento
del E. O.E.P, pero los criterios para su elaboración son competencia del colegio, a través de la C.C.P.
Según el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (RD 82/96, de
26 de enero. Artículo 49) y el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (RD 83/96, de 26 de enero.
Artículo 67)los Proyectos curriculares deben incorporar los criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones
curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas especiales. Estos criterios y procedimientos debe
elaborarlos la Comisión de Coordinación Pedagógica y deben ser aprobados por el claustro, teniendo en cuenta que el proceso
de adaptación curricular individual ha de ser una estrategia global, muy flexible y dinámica, consideraremos los siguientes
criterios:
- Partir siempre de una amplia evaluación del alumno y del contexto.
- Partir siempre del currículo ordinario.
- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los planteamientos comunes.
Para lograr el máximo grado de integración curricular y social, el proceso de adaptación curricular seguirá un orden que
parta de las modificaciones más integradoras hacia las más significativas. Ello comporta:
* Considerar en primer lugar las adaptaciones de acceso, antes de modificar el currículo.
* Considerar en segundo lugar las adaptaciones posibles en los elementos no prescriptivos del currículo y que no suponen
modificación de las capacidades, es decir: evaluación, metodología y secuencia de contenidos.
* En tercer lugar adoptar decisiones sobre los objetivos que no comporten modificaciones sustanciales de los mismos,
tales como la priorización de unos objetivos sobre otros.
* En cuarto lugar, adoptar las medidas que supongan la eliminación o modificación sustancial de los objetivos y la
eliminación o modificación de los contenidos pertinentes.
Teniendo en cuenta los criterios expuestos está claro que para que una adaptación sea significativa se habrán dado todos
estos pasos y no ha quedado más remedio que la adaptación sea significativa.
El ejemplo que vamos a poner será de un deficiente mental de 7 años de edad y una defic iencia psíquica ligera.
En la práctica totalidad de los casos con deficiencia mental no es suficiente con las adaptaciones señaladas hasta ahora y
sea necesario eliminar en mayor o menor medida algunos objetivos (y los consiguientes contenidos), a efectos de poder
trabajar con el tiempo y la profundidad requerida aquellos otros que en función de las características del alumno resultan
básicos o relevantes para él.
LÍNEAS GENERALES DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR.
El alumno necesita una adaptación curricular significativa. El orientador del Centro, conjuntamente con el Tutor y
logopeda, han decidido que los objetivos y contenidos prioritarios para este alumno, teniendo en cuenta lo dispuestos en el
P.C.C. y la P.A., se refieren a:

20
SUPUESTOS P.T.

La adquisición de hábitos de autonomía personal y social


* El desarrollo del razonamiento lógico-matemático.
* El desarrollo de la motricidad fina y gruesa
* La adecuación de la conducta a los requerimientos sociales habituales de su entorno
* El desarrollo del lenguaje y la comunicación.
ORGANIZACIÓN.
Cada semana se celebrará una reunión de la logopeda con la maestra tutora y la de P.T., para el seguimiento del
programa, establecer pautas comunes de trabajo, rectificar y mejorar el programa de actividades y evaluar.
El maestro de P.T.
Le corresponde reforzar, según la adaptación curricular, los contenidos de desarrollo lógico-matemáticos de autonomía
personal y perceptivo y motor en los que se requiera una intervención más específica. El refúerzo de estos contenidos
puede realizarse de tres modos:
* previamente a su introducción en el grupo-clase, lo cual facilita al niño el acceso a los mismos y, por tanto, una mayor
participación en la dinámica de la clase.
* posteriormente a su introducción en el grupo-clase, lo cual permitirá un refuerzo más selectivo de aquellos contenidos
en los que haya encontrado más dificultades.
* simultáneamente a su introducción en el grupo-clase, lo cual facilitará la integración del niño en el grupo así como el
refuerzo selectivo. No obstante esta modalidad presenta inconvenientes organizativos (acoplamiento de horarios del P.T.).
Estas tres modalidades no son excluyentes. La decisión acerca de la conveniencia de cada una deberá ser adoptada en
las reuniones de coordinación a las que nos referiremos posteriormente.
El maestro de P.T. atenderá al alumno durante 4 ó 5 sesiones semanales de 30 a 45 minutos, dentro o friera del aula
ordinaria, según lo requiere el tipo de actividad a realizar y los objetivos que se pretendan.
El maestro de A.L.
Intervendrá en el desarrollo del lenguaje, dedicándole 3 ó 4 sesiones semanales de 20 a minutos.
El maestro tutor.
El maestro-tutor trabajará, según la adaptación curricular, los contenidos de desarrollo lógico-matemático, lingúístico,
desarrollo perceptivo y motor, etc. en la situación ordinaria de la clase, adaptando los contenidos, materiales y actividades
para el alumno según la actividad general del grupo.
Ha de procurar de forma especial:
1.- La participación social en el grupo: observar el grado de participación del niño en el grupo y la posibilidad de que se
produzcan situaciones de rechazo, que puede estar influyendo negativamente en la su capacidad de comunicación.
Si lo hay, el maestro-tutor debe intervenir valorando positivamente al niño (alabándolo) delante de la clase
aprovechando cualquier conducta positiva Por lo general, lo niños a que nos referimos, Primer Ciclo de Primaria, suelen
valorar a los compañeros, en gran medida, como los valora el profesor. Concienciación del grupo clase sobre la aceptación
de las diferencias, por medio de cuentos, diálogos en clase, etc.
2.- La colaboración en la evaluación de los progresos y necesidades.

21
SUPUESTOS P.T.

SUPUESTOS 11

Proponga un plan de actuación para que los alumnos con necesidades educativas especiales saquen el
mayor provecho posible a la biblioteca de aula y/o de Centro.
En primer lugar deben cuidarse de manera muy específica los elementos materiales. Los Espacios deben estar
organizados de tal manera que las condiciones físicas permitan el acceso para todos los alumnos. Deben estar
suprimidas las Barreras Arquitectónicas: ascensores, rampas, que haya barras en pasillos y escaleras, se debe cuidar
la disposición del mobiliario en el aula y la accesibilidad a otras dependencias (Laboratorios, Biblioteca, Aula de
tecnología... y, por supuesto deben estar adaptados los servicios. Además se deben designar espacios para tareas de
apoyo, para el estudio individual, y para la realización de exámenes, el mobiliario debe estar adaptado: mesas y sillas,
y se debe pensar cuál es la mejor ubicación del alumno en la clase. Disponer de todos estos elementos es esencial
para favorecer la Inclusión de los alumnos con discapacidad motora. Sin embargo, lo más importante, a nuestro juicio
es nuestra disponibilidad y el desarrollo de actitudes positivas para con ellos.
Observación en los distintos espacios del centro – patio, clase, biblioteca, ...-, nos interesa la integración social del
alumno. Para ello, se crea una ficha de observación en la que se establecen indicadores ajustados a las características
comportamentales del alumno que
permiten ser la guía de un diario del profesorado para ver la evolución en su proceso de
integración
Nos hemos dado de plazo hasta la primera evaluación para ver como evoluciona.
c) La lectura independiente
Cuando los alumnos leen individualmente, en la clase, en la biblioteca o en su
casa, ya sea con el objetivo de leer por placer, ya sea para realizar alguna tarea para la
cual es necesario leer, deben poder utilizar las estrategias que están aprendiendo. De
hecho, este tipo de lectura en la cual el propio lector impone su ritmo y “trata” el texto
para sus fines, actúa como una verdadera evaluación de la funcionalidad de las
estrategias trabajadas. Por este motivo, es el tipo más verdadero de lectura y debe ser
fomentado en la escuela.
La escuela puede promover el uso de determinadas estrategias. Se le pueden
proporcionar a los alumnos materiales preparados para que practiquen de forma
independiente algunas estrategias que pueden haber sido objeto de lectura compartida
con toda la clase o en pequeños grupos. Por ejemplo, se le puede pedir que realicen
predicciones sobre lo que va leyendo. El maestro ha insertado en momentos adecuados
algunas preguntas a lo largo del texto sobre las ques sean susceptibles de hacer
predicciones. Se puede pegar encima del texto un papel autoadhesivo que contenga la
pregunta: “¿Qué piensas que puede ocurrir ahora?, ¿Por qué? Después de leer lo que
está debajo y hasta que encuentres otro papel, fíjate en qué has acertado y en qué no”.
Si lo que desea el maestro es trabajar el control de la comprensión, puede

22
SUPUESTOS P.T.

proporcionar a los alumnos un texto que contenga errores o inconsistencias y pedirles


que las encuentren (y en ocasiones no pedirles nada a ver si las detectan). Esta tarea
puede complicarse un poco más, si la demanda no se limita a identificar lo raro o
incoherente, sino que se solicita que esto se sustituya por algo que tenga sentido.
Los textos con lagunas han sido una tarea clásica entre las propuestas para
controlar la comprensión lectora. Es decir, textos a los que les faltan algunas palabras
o ideas que deban ser inferidas por el lector.
109
Comencemos por el entorno más alejado del alumno. Los estamentos oficiales
pueden potenciar campañas que estimulen la sensibilidad de los ciudadanos hacia la
lectura. De hecho las ferias de libros, los programas de prensa-escuela, el fomento de
lecturas en bibliotecas públicas, los concursos de lectura, las representaciones
teatrales, etc. son un conjunto de actividades relacionadas con el fomento de la lectura
y la cultura como un bien social.
El hogar será otro elemento favorecedor de un ambiente lector saludable. Tres
factores pueden sensibilizar al niño:
- Que los padres lean es algo que puede inducir a los niños a leer. A medida que el
niño se va haciendo mayor se pueden realizar lecturas compartidas.
- Los padres deben demostrar interés por las lecturas de los hijos, y el medio más
adecuado es la conversación hogareña sobre su “aventura” lectora..Investigación Educativa
110
- Permitir a los niños demostrar sus habilidades lectoras.
En cuanto al colegio, su misión no es otra que rodear al niño de actividades lo
suficientemente variadas y atrayentes para estimular la lectura. Entre los elementos
que estimulan al lector destacamos los siguientes:
- Las situaciones de lectura más motivadoras son las que se llevan a cabo
realmente en el aula. Por tanto, debemos imprimir entusiasmo por las lecturas
que hacemos con los alumnos en clase, de tal forma que leer se convierta en un
acto de indagación o búsqueda de elementos asombrosos que cale con emoción
en el alumno.
- Los niños, por naturaleza, tienden a imitar aquello que consideran positivo. Los
padres y los maestros son los mejores modelos a imitar. Por este motivo, es
importante que nuestros alumnos vean leer a sus maestros y comenten con ellos
los hechos extraordinarios que han descubierto después de la lectura.
- Se debe dar oportunidad a los alumnos para que comenten sus lecturas y
transmitan sus sentimientos a los compañeros y al maestro. La principal
recompensa que puede dar el maestro es escuchar y disfrutar con el alumno,
dejando volar su imaginación y fantasía, animándole a continuar y buscando con
él nuevas emociones en otros libros o narraciones.

23
SUPUESTOS P.T.

Si todo esto se da en un clima de aceptación e interés, no necesitaríamos controlar


la actividad lectora. El acercamiento a la lectura debiera ser libre, sin necesidad de que
el alumno esté controlado mediante la realización de una “ficha”.
De todos modos, sí planteamos que el docente debe constatar si el alumno lee, qué
cantidad y cuál es su calidad. En los primeros niveles de Educación Primaria, este
control puede realizarlo pidiendo al alumno que comente lo que ha leído, que exprese
su opinión sobre los personajes, que valore una determinada acción, … No obstante, y
una vez que domina la lectura, proponemos que el control se realice por escrito a
través de un diario de lectura donde los alumnos recojan las opiniones, sentimientos y
pensamientos propios acerca de la lectura con una mayor espontaneidad. En este
sentido debemos tener en cuenta que, cuando los alumnos son sometidos a normas
como rellenar una ficha de lectura, pueden generar estrategias para elaborarlas de
forma mecánica o picarescas muy alejadas del interés. La motivación por la lectura
implica asumir el riesgo de la espontaneidad y la confianza del maestro en el alumno,
marcando el camino en términos cualitativos más que cuantitativos.
Pensando, fundamentalmente, en los niveles de Educación Primaria, proponemos
un abanico de posibilidades de actuación que pueden estimular la intencionalidad
lectora del niño y favorecer su motivación:
1. Es importante contar con la colaboración de la familia, para lo cual es
conveniente que los maestros aporten sugerencias sobre los libros adecuados
para sus hijos..Prueba para la evaluación de Técnicas Instrumentales Básicas
111
2. Propiciar momentos de lectura en clase, en los cuales los maestros leen
narraciones a los alumnos y les ofrecen modelos que despierten su curiosidad.
3. Planificar momentos que permitan la expresión verbal de sentimientos y
vivencias, tanto individualmente como en grupo.
4. Hacer un “hueco al humor” en algunos momentos de lectura, para relajar
tensiones que puedan surgir en la dinámica del trabajo del aula.
5. Es conveniente que la escuela facilite un buen ambiente lector y para ellos
sugerimos lo siguiente:
- Facilitar el acceso de los niños a los libros. El acceso visual a los mismos
fomenta la motivación, porque cuando los niños ven los dibujos que contienen
pueden adquirir interés por saber qué ocurre realmente y formularse hipótesis
que sólo pueden ser contrastadas mediante la lectura.
- Programar actividades para difundir materiales lectores. Por ejemplo, se
puede hacer un ranking de los libros más leídos, se pueden organizar sencillas
representaciones relacionadas con libros leídos, ...
- Organizar la “semana de libro” o “semana del autor” en la que los alumnos
exponen algunos trabajos, o partes del texto que resulten muy atractivas.

24
SUPUESTOS P.T.

- Orientar y estimular a los alumnos en la composición literaria y editar sus


propios escritos mediante el periódico escolar o exposiciones que se lleven a
cabo en el centro.
- Mostrar sensibilidad con hechos sociales cotidianos que tengan algo que ver
con el mundo de la lectura. Por ejemplo, leer y escribir sobre hechos
históricos relacionados con algunas efemérides, lectura y comentarios de
noticias de prensa o revistas, etc.
Un tema que no puede quedar al margen, cuando se habla de motivación hacia la
lectura, es el referido a la biblioteca. Nuestra intención no es presentar un manual de
sugerencias para que las bibliotecas de las aulas y de los centros funcionen, sino que
deseamos reclamar el papel que desempeña en el aprendizaje personal de los alumnos.
Por este motivo, la biblioteca debe ser un lugar cálido, accesible, atractivo y lleno de
vida. De hecho, podemos decir que una biblioteca funciona cuando tiene vida y se usa.
Aconsejamos que se potencie el uso de la biblioteca de aula y, mediante la misma, que
se tengan en cuenta las siguientes propuestas:
- Acondicionar en el aula, de forma atractiva, lo que podría denominarse “el
rincón de la lectura”.
- Disponer de materiales lectores variados: libros recreativos, publicaciones
escolares, libros de clase, libros de casa, cuentos, ...
- Ocupar un tiempo escolar y extraescolar para dedicarlo a la lectura de libros de
la biblioteca de aula..Investigación Educativa
- Planificar actividades complementarias de animación lectora: narraciones,
comentarios sobre obras, teatro leído, elaboración de cuentos, noticias
periodísticas y cómics, etc.
- Realizar actividades relacionadas con la lectura y manipulación de la prensa
periódica: comentarios, búsquedas, murales temáticos,…
Aunque la biblioteca de aula debe ser el lugar más accesible del centro para
conseguir un libro y leerlo, también se puede potenciar el uso de la biblioteca del
centro a través de las siguientes actividades:
- Comprometer a los alumnos en su gestión, préstamos y reparación.
- Realizar actividades de difusión de obras de lectura: mural, noticias, ...
- Exponer materiales de lectura de acuerdo con una temática.
- Promocionar nuevas adquisiciones e informar y darlo a conocer a los alumnos y
maestros.
- Aportar información complementaria sobre determinados aspectos del uso de la
biblioteca: listado de libros más leídos, comentarios realizados por los alumnos,
hechos anecdóticos acaecidos en una parte de un libro…
- Organizar campañas de animación lectora (con padres y maestros) en la que se
realicen actividades como “cuenta cuentos” realizados por niños, padres y

25
SUPUESTOS P.T.

maestros, difusión de creaciones literarias, invitación a un autor para comentar


su obra…
- Llevar a cabo celebraciones específicas relacionadas con la lectura. Por ejemplo,
el día del libro antiguo, el día de los libros de aventura, el día del lector, el día
del escritor…
SUPUESTOS 12
Si un centro solicita información sobre las fases de la elaboración de una adaptación curricular individual
significativa, ¿cuál seria su respuesta?

SUPUESTO 13
Aspectos a evaluar como maestro de P.T. en su vertiente de apoyo /prevención en un centro ordinario de
integración.
SUPUESTOS 14.
Defina el concepto de adaptación curricular y los apartados que debe tener una adaptación curricular
individual significativa
SUPUESTOS 15
¿Qué principios establecería en su aula para potenciar la adaptación de un niño inmigrante?

26

También podría gustarte