Está en la página 1de 5

Oligopolio

Significa pocos que venden. En este caso los vendedores no son tantos como en la
competencia perfecta ni uno solo como en el monopolio. Cuando en el mercado las
empresas que intervienen son dos se denomina duopolio. Los mercados en los que vivimos
son oligopólicos y con diferenciación de producto. Como ejemplo: las fábricas de autos, la
de cigarrillos, la siderurgia, las universidades, etc.
Los oligopolios presentan una característica que es muy discutida. Dado que las empresas
que participan del mercado son pocas, estas pueden actuar de común acuerdo, estrategia
cooperativa o, competir ferozmente por una porción mayor del mercado, estrategias
competitivas. Las estrategias cooperativas llevan a que las empresas colusionen, se pongan
de acuerdo y al hacerlo actúan con espíritu de cuerpo, y como el objetivo es lograr el
máximo beneficio lo alcanzan fijando el precio como si fueran un monopolio. Hacia fines de
1997 y durante todo 1998, el precio del barril de petróleo en el mundo se desplomó, en la
Argentina ninguna de las 4 grandes expendedoras de combustibles redujo el precio de sus
naftas.
Cuando las empresas compiten entre sí el que se beneficia es el consumidor. Las empresas
deben fijar sus precios, sus estrategias de publicidad, inversión, producción, etc., teniendo
en cuenta su estructura, las acciones de sus competidores y las reacciones que han de
adoptar ante el movimiento de las empresas rivales. Este caso es ilustrado por Unilever y
Procter & Gamble en lo que se ha denominado la “guerra sucia de los jabones”.

Oligopolio según Cournot, Edgeworth, Chamberlin y Swezzy.

Algunos autores han ensayado explicaciones acerca del comportamiento de los mercados
oligopólicos. Cournot, Chamberlin, Edgeworth analizaron cada uno por su lado el accionar
de dos empresas: duopolio. Los tres parten de supuestos similares:

v No existen costos de producción.


v Las reacciones de un duopolista no son percibidas por el otro.

En el caso de Cournot cada oligopolista va tomando la cantidad que su rival ofrece como un
dato, a su vez espera que la misma permanezca sin alteraciones cuando él modifique su
producción. El equilibrio se logra abasteciendo, en este caso, las dos terceras partes del
mercado, luego de aproximaciones sucesivas (estrategias competitivas).
En el análisis de Edgeworth las cantidades que se producen y comercializan oscilan entre el
máximo nivel de explotación (menor precio) y la que resulta de fijar el precio como si uno de
ellos actuara como monopolista (mayor precio). Este mercado se caracteriza por presentar
indeterminación de precios (estrategias competitivas).
En Chamberlin los oligopolistas se dividen el mercado, cada uno abastece el 25% de la
mitad del mercado, el 50 % restante queda sin abastecer, por lo tanto, fijan el precio como si
fuesen monopolio (estrategia cooperativa).
Tanto en el oligopolio de Cournot como en el de Edgeworth las actitudes de los oligopolistas
es ex-post, dado que cada uno de ellos fija su oferta en función de la reacción del otro,
cuando en realidad la misma se debe establecer de manera autónoma.
El oligopolio según Sweezy se caracteriza por presentar dos curvas de demanda, DD* que
representa la demanda de las empresas. La elasticidad de dicha demanda es inelástica ya
que sí todas las empresas decidieran bajar los precios aumentarían sus ventas menos que
proporcionalmente. La curva de demanda de la empresa es dd*, la cual es elástica dado
que indica las ventas que gana la empresa cuando está sola baja los precios y las demás
no la siguen (uno de los supuestos del oligopolio). Esta curva de demanda da origen a los
respectivos ingresos marginales, este presenta la característica de tener un tramo vertical o
finito, el cual deberá su extensión a la diferencia de elasticidades de ambas curvas de
demanda. Las empresas se ubican en el tramo finito porque creen que si elevan sus precios
perderán mercado porque las demás no las seguirán y si los baja también perderá mercado
en la medida que no crezca la demanda general. Todas las empresas venden la misma
cantidad al mismo precio, los beneficios resultan diferentes en función de la estructura de
costos de cada una de ellas. Este modelo es representativo para explicar la rigidez de los
precios ante variaciones en los costos en una estrategia cooperativa por parte de las
empresas, pero no explica porque las empresas se comportan de esa manera.

Comparación de soluciones

Modelos de oligopolio Comparaciones

Cournot Se basa en un supuesto ingenuo en donde cada oligopolista


observa el comportamiento de su rival y que este no modificará
su nivel de ventas. Cada uno elige su nivel de producción.

Edgeworth Presenta una situación de inestabilidad al ser los precios


indeterminados.

Chamberlim Igual que Cournot, pero finalizan en cooperación

Sweezy El precio es rígido y las empresas poseen diferentes costos de


producción.

Colusiones y carteles

Como explicamos en párrafos anteriores las empresas pueden colusionar. Una manera de
hacerlo es a través la formación de cárteles. Cuando las empresas se cartelizan impiden el
libre juego de la oferta y la demanda. Los cárteles pueden ser por zonas, se delimita el área
que atiende cada empresa (cada una es libre de vender al precio que considere más
conveniente, pero siempre dentro del área establecida de común acuerdo) y por precio, se
establece el mismo y al hacerlo están actuando como en un mercado de monopolio. El
primer caso lo ejemplificamos con los pliegos de licitación de la telefonía que establecían
dos zonas de atención, en este caso después de la licitación una zona para Telefónica y
otra para Telecom, (a partir de fines de 1999 competirán por los clientes), el segundo se
encuentra representado por los colegios de escribanos, odontólogos, la OPEP, etc. que
determinan las tarifas que sus afiliados deben cobrar a sus clientes. Los carteles también
pueden ser abiertos o secretos. Los carteles en general tienen un desarrollo muy
convulsionado, dado que en la medida que sus integrantes no respeten los acuerdos, los
mismos tienden a desaparecer. Esto trae aparejado que rápidamente se pasa de la
cooperación a la competencia en una guerra por no quedar al margen del mercado.
¿Qué es un duopolio?
Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado caracterizado principalmente por
la existencia de dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en
concreto, especialmente gracias a la fijación conjunta de precios.
Un duopolio se da cuando el mercado de un producto o servicio homogéneo está controlado
casi en su totalidad por solo dos marcas. Esto hace que esas dos empresas tengan una
posición privilegia que les permite controlar su mercado, sobre todo gracias a su capacidad
de fijar precios de lo que sea que vendan. Es un caso de mercado que está entre el
monopolio y el oligopolio. Solo cambia el número de actores.
En el caso del duopolio se pueden dar dos casos, que compitan (Edgeworth) o que se
pongan de acuerdo (Chamberlin).

Características del duopolio


Este tipo de mercado conlleva una serie de rasgos muy distintivos entre los que destacan:
● Cooperación: por increíble que pueda parecer, las empresas que forman el
duopolio no suelen competir entre ellas, aunque puede darse el caso. Pero lo
normal, es que en muchas ocasiones realizan colaboraciones para asegurarse su
posición.
● Precios fijados: las marcas son capaces de decidir cuánto cuesta su producto o
servicio.
● Barreras de entrada altas: como es obvio, si el mercado está repartido al 50%,
intentar entrar en él requiere de mucho esfuerzo.
● Poca eficiencia: al solo existir otra opción a la que el consumidor puede acudir, este
tipo de empresas no se caracterizan por ser muy eficientes.
● Homogeneidad: el duopolio solo puede darse si, entre el producto o servicio con el
que trabaja cada una, no existen grandes diferencias.

Ventajas y desventajas del duopolio


Llega el momento de contarte la cara amable (y por supuesto la desagradable) que tiene
esta situación de mercado. Como es obvio, todo depende de dónde se encuentre tu
empresa, si le preguntas a los consumidores o a los proveedores de la cadena de
proveedores, etc.
Ventajas
● Falta de competencia: la gran ventaja con la que cuentan las empresas que forman
el duopolio. Los compradores solo pueden elegir entre dos opciones, por lo que
tienen asegurada las ventas.
● Alta colaboración: recuerda que esta es una de sus características. Para ambas
marcas, resulta más sencillo colaborar entre ellas y así ganar ambas que luchar y
que una de ellas (o ambas) acabe perjudicada.
● Beneficios asegurados: esto es algo que cae por su propio peso si son capaces de
fijar los precios y encima, colaboran con su único competidor.
Desventajas
● Falta de innovación: cuando hay mucha competencia, las empresas se esfuerzan
en mejorar sus productos o servicios para que destaquen y atraer clientes. En el
caso del duopolio, al no existir esa necesidad, puede darse un «estancamiento» o
que evolucione de forma más lenta.
● Poco espacio para los más pequeños: a pesar de hablar todo el tiempo de solo
dos actores, no debes tomártelo de forma literal. Por supuesto que pueden existir
otras compañías, pero solo pueden acceder a las migajas que dejan los dos
gigantes.
● Consumidores resignados: a tener que adaptarse a lo que marca el mercado, sin
poder elegir otras alternativas.

Ejemplos de oligopolio
● Las empresas de tarjetas de crédito, tales como Visa, MasterCard o American
Express. Estas dominan un mercado en el que los oferentes son muy pocos y los
demandantes son muchos.
● Sistemas operativos para teléfonos móviles, tales como Android, iOS o Windows
Phone. Estos dominan un mercado con millones de demandantes.
● Empresas de alimentos, tales como Nestlé, Unilever o Kellogg Company. Solo pocas
empresas dominan el mercado de producción de alimentos a nivel mundial.

Ejemplos de oligopolios
Existen dos tipos diferentes de oligopolios, estos se clasifican de acuerdo con el tipo de
acciones que toman los oferentes, competitivos y cooperativos.
Los competitivos en cambio se mantiene la posición independiente, realizando cualquier
acción basándose en las acciones de sus rivales. En ningún; caso cambia la necesidad de
competición, cada venta realizada está influenciada por el precio fijado directamente; así
como también por las ventas realizadas por otras empresas cercanas. Pej.: Coca Cola y
Pepsi Cola, Jumbo y Carrefour, Shell e YPF.
En los segundos básicamente se trata tanto de formar lazos de cooperación, pudiendo
llegar a comportarse como un monopolio. A esto llamamos cartelización. Ejemplos: son
difíciles de encontrar ya que cada empresa, por aspecto legal -ley de la competencia- niega
cualquier tipo de acuerdo de precios con otra.

Cartel u oligopolio cooperativo


Un cártel es un acuerdo formal entre dos o más empresas con el fin de reducir la entre ellas
la competencia y aumentar sus beneficios o utilidades conjuntas.
En un cártel, al igual que en un monopolio, las empresas obtienen el máximo beneficio
posible, pero a diferencia de este, el 'excedente de ganancias', es decir a los beneficios que
hubiesen obtenido en ausencia de acuerdo, se reparte entre los productores que cooperan,
y además en el cartel no se controla toda la producción de mercado, en cambio en un
monopolio el único productor controla toda la oferta.
Un cártel es la expresión formal de un acuerdo de colusión. Lo anterior implica que las
firmas acuerdan de manera explícita el nivel de determinadas variables competitivas como
el precio, cantidad, reparto de clientes o zonas, etc.
El objetivo de los miembros del cártel es aumentar los beneficios conjuntos a costa de
reducir o eliminar la competencia. De esta forma, se pretende actuar como un monopolio
aumentando los precios, reduciendo la cantidad y aumentando los beneficios obtenidos por
las ventas.
A pesar de que es muy conveniente para las firmas formar un cártel existen dos grandes
impedimentos para lograrlo. El primero es que los cárteles son ilegales, de modo que las
empresas deben tratar de ocultar sus acciones. El otro impedimento es que los miembros
tienen la tentación a desviarse del acuerdo para aumentar sus ganancias de forma
individual. Así, por ejemplo, si todos los miembros reducen la producción y aumenta los
precios, cada uno de los miembros puede observar que aumentando un poco su producción
(de manera secreta) puede llevarse una mayor tajada de las ganancias.
● Reducir o eliminar la competencia dentro de un mercado, en el que 'operando' cada
empresa por separado aumentaría la competencia entre las distintas compañías.
● Establecer un mayor control sobre la producción, y por tanto de la oferta en el
mercado.
● Los productores obtienen mayor poder de mercado y también un 'sobre beneficio',
en detrimento de los intereses de los consumidores.
El ejemplo de cártel más famoso a nivel mundial es la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo), que, aunque en la práctica controla el mercado, apenas alcanza
el 40% de la producción. Por tanto, no hace falta que el cártel controle la mayoría de la
oferta para controlar el mercado en cuestión.
Las principales actuaciones que un cártel suele acometer para controlar un mercado son las
siguientes:
● Fijan los precios del bien o servicio ofertado al mercado, este precio suele ser
superior al que cada empresa hubiese fijado en un régimen de competencia, y por
tanto los beneficios también mayores.
● Limitar la oferta disponible, con el objetivo de que los precios aumenten por el juego
de la oferta y la demanda.
● Apoyándose en lo anterior, obtener de manera conjunta los mayores beneficios
posibles del mercado.
Los cárteles, obviamente tienen sus seguidores y sus detractores, las principales
reivindicaciones de los primeros es que añaden flexibilidad a los mercados, proporcionan un
reparto más equitativo de los beneficios, y sobre todo ayudan a eliminar el efecto económico
de los aranceles sobredimensionados en el comercio internacional. Por otro lado, sus
detractores critican que se perjudica a los consumidores al soportar estos un precio superior
al de competencia perfecta, y que la oferta también es menor.
Los cárteles han tenido su mayor desarrollo en la economía internacional, y hay consenso
sobre que sus perjuicios superan ampliamente a sus beneficios, por ello están prohibidos en
la mayoría de los países. En su forma 'pura' los productores captan bienestar a costa de los
clientes o usuarios, pero sus principios pueden ser muy provechosos para regular ciertos
mercados y dotar de eficiencia a aquéllos con exceso de oferta y cuyos beneficios son
escasos.

También podría gustarte