Está en la página 1de 136

Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Profesorado de Educación Inicial


Didáctica de las Ciencias Sociales

Apuntes
de
Historia
Profesor Gabriel Magni Galdeano
gabrielmagni.it@gmail.com

"La primera ley de la historia es no atreverse a mentir, la segunda, no


temer decir la verdad".
León XIII

"La Patria es la historia de la patria. Si nos falsifican la historia, nos


roban la Patria".
Jordan B. Genta

P á g i n a 1 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El Sentido de la Historia
Por Joan Martínez Porcell
La cultura griega, que desconocía los conceptos de creación, y de fin de la
Historia, a pesar de sus progresos en dicha ciencia, no poseía
verdaderamente un sentido de la Historia, sino más bien, el mito, en el
cual se relataban las historias épicas o heroicas que iban conformando
en un sentido el cero deber ser del griego como tal. El sentido de la
Historia lo proporcionó el Cristianismo (heredado del Antiguo Israel),
que con su idea de un mundo que tuvo un comienzo, y que camina hacia
un final, le dio a la Historia una visión lineal. Como dijo H.I. Marrou, en
su Theólogie de l´historie, “para poder responder con seriedad a la pregunta:
¿cuál es el sentido de la historia, sería necesario poder abarcar con una sola
mirada la totalidad de lo que ha pasado, de lo que pasa y de lo que pasará.
Haría falta ser Dios”. Y ciertamente que esta mirada
del tiempo sería ordenado en torno al Nacimiento de Jesucristo.
Esta centralidad de la Revelación en la Historia constituye el núcleo
de La Ciudad de Dios. En dicha obra, el obispo de Hipona, haciendo frente
a la visión cíclica que del devenir histórico tenía el mundo griego, y al
concepto de destino que lo impregnaba, nos habla de un primer tiempo
anterior a la caída por el pecado, un segundo tiempo de perdición, debido a
dicha caída, y un tercero, el de la Redención, en el cual el hombre tiene la
posibilidad de progresar hacia la perfección gracias al don de Dios (aquí
están otros dos principios fundamentales en san Agustín, gracia y libre
albedrío). Por tanto, la evolución de la percepción y estudio de la Historia en
el pensamiento grecolatino, y especialmente en San Agustín, la Historia un
sentido trascendente (en tendencia hacía…).

P á g i n a 2 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

La Peste Negra

Luego de leer “El Decamerón” de Bocaccio, podemos decir que la peste


no solo pasaba de un enfermo a otro, sino que también las pertenencias del
enfermo o difunto que pasaban a los animales los contagiaba y los hacia
morir.
Produjo entre aquellos que aun Vivian miedos e incertidumbres. En su
gran mayoría tenían un solo objetivo: alejarse y escapar de los enfermos,
creyendo que, de esta manera se salvarían. Mientras que algunos elegían
recluirse en grupos donde no había enfermos y disfrutar de los placeres
sensatos; otros en cambio se entregaban al libertinaje, embragándose y
sobrepasándose en todo lo que les cautivaba, suponiendo que era la
medicina contra el mal. Existió también un termino medio en el no se
recluían como los primeros pero tampoco se entregaban al libertinaje como
los segundos, sino que, disfrutaban de los placeres en su justa medida,
llevaban flores, hierbas aromáticas y diversas clases de especies, que olían
de vez en cuando creyendo que era bueno aromatizar el cerebro para
combatir el aire fétido que reinaba en las ciudades. Otros prefirieron irse de
la ciudad hacia el campo donde la ira de Dios no los alcanzase sino que
solamente oprimiera a los que permanecían dentro de los muros de las
ciudades.
No existe preocupación por el prójimo, los parientes dejan de visitarse,
los padres abandonan a sus hijos, los hermanos se abandonan entre si, esto
era el producto del pánico y la desesperación derivado por aquella
enfermedad.
Aquellos que eran responsables de trasladar los ataúdes hasta las
Iglesias más cercanas y luego a las sepulturas, eran llamados “faquines”, a
ellos se les pagaba por el trabajo que realizaban y se les buscaba entre las
personas viles.
Un hecho que se hizo costumbre fue colocar a los fallecidos durante la
noche en los umbrales de las casas, para que, a la mañana siguiente se los
colocara en los ataúdes, fue común ver como en un ataúd se utilizaba para
dos o tres cuerpos.
Y finaliza Bocaccio destacando cuantas herencias, cuantas riquezas
quedaron sin su legítimo dueño y además cuantos hombres valerosos y
bellas mujeres que hubiesen sido juzgadas de desbordarse de salud,
desayunaban con sus familiares y amigos y a la noche se hallaban cenando
con sus antepasados.
El Renacimiento
Según Huizinga: entendemos por Renacimiento una etapa en la historia
de la cultura occidental, que alcanza su mayor florecimiento en las
tierras de Italia y que se despliega por toda Europa entre principios del
P á g i n a 3 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

XV y mediados del XVI. Una fase cultural anunciadora de los tiempos


modernos, reverenciadora de los antiguos y mucho mas vinculada a los
medievales de lo que sus protagonistas podían creer o admitir. Una
cultura que es, en su fundamento, una corriente estética, con su
correspondiente replica en el auge que toman las artes y las letras, y que
en las costumbres sociales se concreta en un extremado afán de goce de
la vida, en contraste con el ideal ascético que campeaba en el mundo
medieval.

Filosófico Político Económico Religioso

La sombra de Encuentra su Tiene un soporte Cabe decir que el


Platón se hace marco político económico de corte espíritu crítico de
cada vez mas en el Estado capitalista. Es un que hace gala
intensa. Moderno; que incipiente capitalismo, preparara el
Renovación de impregna a la entendiendo por tal no terreno para la
los estudios sociedad que le solo la relativa Reforma
aristotélicos. circunda, importancia de la Protestante. El
La Razón haciéndola acumulación de capitales, Renacimiento
desentendida poner el talento sino y sobre todo el nuevo prefiere prestar
de lo teológico, y el esfuerzo concepto del valor atención al hombre
podía encima del circunstancial y variable y al mundo que le
centrarse en el linaje, lo que de la mercancía, no circunda.
estudio de la dará lugar a la encadenada al justum
Naturaleza. afirmación del Premium exigido por los
yo. medievales, sino en
relación con el libre juego
de la oferta y la demanda.

El Renacimiento trasalpino
Según el autor existió un humanismo trasalpino centrado en la
intensificación de los sentimientos religiosos. Hacia una más profunda
espiritualidad apunta tanto Erasmo como Thomas More o Luis Vives.
Enlazada con esta inquietud religiosa, demostrada por el humanismo
transalpino, esta la cuestión de los orígenes del a Reforma. Es evidente
que aquí los humanistas prepararon el terreno a los reformadores,

P á g i n a 4 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

cuando no caminaron juntos, y eso se hecha de ver bien pronto, a poco


que se lea con atención a Erasmo.
Conquista de América
LA EXPANSIÓN EUROPEA Y EL NUEVO MUNDO.
EL CONTEXTO EUROPEO
• El Atlántico deja de ser una barrera, un obstáculo formidable → para
convertirse en un camino habitual de comunicaciones de Europa con el
resto del mundo. Este proceso se da principalmente en la Edad Moderna.
• [Chaunu] Al comenzar el siglo XV, el mundo estaba compuesto por
“Universos Cerrados de fines de la Edad Media”: civilizaciones aisladas
cercadas por barreras naturales que contribuían a aumentar cada vez
más este aislamiento como los mares, cadenas montañosas, desiertos.
o Aunque algunas civilizaciones como el Islam con la Europa
Occidental mantuvieron estrechos.
o Otros mundos, como la India, la China que si bien se comunicaron
con Europa y el Islam por medio del comercio nunca perdieron su
carácter de mundo cerrado, mantuvieron siempre su aislamiento.
o Los pueblos americanos estaban completamente incomunicados
con los que habitaban otros continentes y hasta algunos ni siquiera
se conocían entre sí.
• En esta etapa de mundos relativamente cerrados, Europa era la que había
iniciado una recuperación demográfica que hizo cada vez más urgente la
necesidad de espacio. Habían adoptado un modelo de expansión basado
en la ocupación progresiva de las zonas que la rodeaban, que estaban
desocupadas.
• Esto se debe a que, frente al aumento de población, Europa contaba con
2 elementos de superioridad respecto al resto del mundo:
o Mayores Innovaciones tecnológicas→ barcos, molinos de agua y
viento, animales de tiro, arado
o Mejor alimentación → basada en cereales, trigo, sobre todo
proteínas animales (carnes).
• Sobre la base de una unidad cultural sustentada por una tradición
religiosa común, van a ir surgiendo en esta Europa los primeros los
Estado Modernos, unidades políticas independientes.
• [Mauró] habla de una expansión interna de Europa que lleva y prepara a
la expansión externa.
o Destaca los cambios climáticos del siglo XII. Se inicia un proceso de
enfriamiento que provoca que en Europa del Sur → disminución de
las Temperaturas medias y aumento de lluvias. Esto trae mejores
cosechas que lleva al aumento demográfico (ciclo).
o Por cuestiones demográficas, necesita más espacio (entre 1000 –
1350 la población se había cuadruplicado)

P á g i n a 5 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• Durante mayor parte de su historia, el eje de Europa giró en torno al Mar


Mediterráneo (Mare Nostrum de los romanos) y a redes comerciales con
Europa del N y E. El comercio exterior hacia Oriente también era a través
del Mediterráneo. (potencias comerciales a fines de la Edad Media: Hansa
Germánica, Venecia y Génova)
• Merced a esta tradición marinera y mercantil, Europa va a estar a
comienzos de la Edad Moderna preparada para enfrentar este desafío que
va a significar lanzarse a la navegación atlántica. A principios del siglo
XV, Europa era el “menos cerrado” de los mundos. Tenía condiciones de
expansión y estaba dispuesta a hacerlo.
• Situación comercial: economía mercantil. Importancia de las ciudades y
poder de los burgueses.
o Aumento del comercio y ciudades llevó a → necesidad de ½s q
agilizaran los intercambios:
§ Oro = la más preciada de las mercaderías porque no había en
Europa. Se destinaba al comercio con Oriente
§ Plata: había en Europa pero no en cantidades excesivas. Se
incrementa su producción en el siglo XV por el descubrimiento
del método de la amalgama: depuración por ½ del mercurio.
Aun así, era insuficiente.
o Con Oriente (todo aquello más allá del Islam) → Japón, China, India
§ Comercio de muchos productos como especias (para conservar
los alimentos) y exóticos (telas, alfombras, porcelanas,
perfumes, piedras preciosas). Eran artículos muy apreciados y
requeridos por los europeos.
§ Motivos que los impulsaron al comercio:
• Comercio limitado de productos de lujo y caros que
deslumbró a Europa
• Especias
• Búsqueda de regiones con alta producción de cereales o
caña de azúcar.
• Deseo de conseguir esclavos (mano de obra, tareas
agrícolas)
§ Dificultades:
• Resultaban muy caros por la cantidad de intermediarios
• Dificultad en las comunicaciones por la presencia de los
turcos → 1° en el Asia Menor luego en la parte de Grecia
ya en el continente. Ya Habían tomado S. Juan de Acre
en el Líbano a fines del siglo XIII 1251 (importante centro
comercial), mucho antes de la Caída de Constantinopla
1453.
§ Los europeos intentan buscar nuevas rutas marítimas → por
ende Europa tenía incentivos y motivos para la búsqueda de
nuevas tierras (China por ejemplo, no tenía la necesidad pero

P á g i n a 6 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

si los medios). Europa si tenían la NECESIDAD de buscar


nuevos lugares.
• Avances tecnológicos europeos en la navegación a fines de la Edad Media:
o Uso de instrumental náutico: la Brújula, astrolabio (calculaba la
latitud), cuadrante, cartas marinas, portulanos (mapa de puertos),
timón de Codaste (para guiar el rumbo de las naves).
o Nuevo tipo de barco:
§ Carabela: embarcaciones muy pequeñas, veleros de 3 palos,
originalmente con vela latina (triangular) aunque después se
le empieza a adosar una vela cuadrada, fácilmente
maniobrables, gran capacidad de carga, tripulación
relativamente pequeña pocas personas: 20 a 30. Invención
árabe que van a tomar los europeos
§ Antes utilizaban la galera: nave grande, con una única vela en
el medio; si había viento se aprovechaba esa vela pero sino era
movida por remeros, algunas llegaban a tener + de 100
remeros. Muy poca capacidad de carga. Navegación de poco
tiempo, escalas permanentes para poder irse aprovisionando.
No apta para navegaciones atlánticas.
§ En el N de Europa → drakar: famosas naves vikingas, muy
parecido a la galera, pero + pequeño, ágil, menos remeros pero
poca carga, mismas dificultades q tenía la galera.
§ En el mar Cantábrico, en el mar del Norte, en el mar Báltico
(mares muy tumultuosos) se había usado el barco redondo: ≠
denominaciones según la zona (kobs), + pesado q la galera para
tener + estabilidad.
§ En el siglo XIV cobra importancia la nao: más rápido pero poca
capacidad.
o Desaparece geografía mítica medieval: que hablaba del Atlántico
como un mar innavegable y tenebroso, q hervía en el Ecuador,
tierras pobladas de gigantes = gran temor. Pero ahora, con los
avances de la ciencia y la modernidad, hace que toda esta geografía
mítica se vaya poco a poco destruyendo, por lo menos en los
círculos cultos (cuesta más a nivel popular).
o Idea d Esfericidad d la Tierra cobra importancia. Desde griegos
pero olvidada en la Edad ½.
• Instrumentos económicos: van a ser otro de los medios que van a
posibilitar la expansión atlántica. Desarrollo de la Banca, de los seguros
marítimos, aparición de compañías comerciales (varios socios se unían,
aportando su capital para organiza viajes)
• Espíritu de aventura: propio del hombre moderno que va a ayudar a
acelerar este proceso de los viajes. Importancia de la Lectura de relatos
de viajeros (Marco Polo: veneciano del siglo XIII).

P á g i n a 7 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• Nueva mentalidad empresarial: gente dispuesta a invertir en aventuras


de largos viajes. Muy riesgosas pero podían llegar a otorgar grandes
ganancias.
• Móvil religioso: se renovó el sentimiento de Cruzada con la expansión
turca → unidad en el mundo cristiano: búsqueda de alianza con otros
príncipes cristianos (Preste Juan) que viviesen más allá del Islam. De esta
manera, lograr una tenaza y derrotar a los turcos.

LAS PRIMERAS NAVEGACIONES ATLÁNTICAS


• Descubrimiento geográfico:
o Hallazgo que debe estar preparado o precedido por un
desenvolvimiento histórico preliminar. Tiene que haber una etapa
preparatoria de ese hallazgo. Debe haber una acción histórica previa
que explique ese descubrimiento
o Supone una intencionalidad previa. El hallazgo puede resultar al
azar.
o Tiene que tener trascendencia histórica
• Vikingos fueron los 1°s en cruzar el Atlántico (siglo X-XI); no los
consideramos los 1°s descubridores de América. Porque no pudieron
sospechar la existencia de un nuevo continente (sin trascendencia). Son
viajes que los podemos considerar como excelentes hazañas marineras
pero no tenían los vikingos ni los instrumentos económicos, ni los
incentivos comerciales, ni la población suficiente, ni siquiera tenían la
intención de establecer comunicaciones oceánicas de carácter
permanente.
• Los de Occidente Europeo inician un proceso de larga duración histórica
desde fines del siglo XIII y se va a extender a fines del siglo XVIII hasta
el siglo XIX. Europa va a lograr la apertura de las comunicaciones a través
del Océano. Podemos distinguir etapa más acotada → En los siglos XV y
XVI están los hallazgos más importantes q se van a continuar luego hasta
el siglo XVIII:
§ Se llega a América, a la India
§ Viaje de Colón 1492 → aunque destacado, es uno de los tantos
hechos de este amplio período. Es un hecho más dentro del
periodo.
[Florentino Pérez Embid] sistematización de los descubrimientos en el
Atlántico → 4 CICLOS:
• 1° ciclo → 1291 – 1415 Preliminar (o “Pre-Expansión” según Mauró,
como el resultado de ese renacimiento urbano y comercial que se da a
fines de la Edad Media)
o Navegaciones aisladas → hasta 1339
Viajes sin apoyo oficial. Principalmente por marinos genoveses

P á g i n a 8 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

§ 1291 → 1° navegación de la q hay registro. Los hermanos


genoveses Guibaldi, salen de Génova con el propósito de llegar
a la India y comerciar con ella. No regresaron, quizás quedaron
en el África. Mismo año, caída de San Juan de Acre por los
turcos en Siria.
§ 1321 → 2° expedición. De Lancelloto Malocello, también
genovés. Amplía el mundo conocido por los europeos, llegando
a las Canarias y parte de las costas africanas; las cuales
empiezan a aparecer en los mapas (1339 cartógrafo: Angelino
Dunzer).

o Tanteos organizados → hasta 1415


Expediciones se hacen aprovechando los resultados de las
experiencias anteriores
Realizadas no sólo x genoveses, sino tmb catalanes, andaluces,
portugueses, mallorquines.
§ 1402 → franceses Gadifer de la Salle y Jean de Bethencourt;
expedición en nombre del rey d Castilla, Enrique III. Ocupan
Lanzarote e intentan sin éxito conquistar el archipiélago
§ 1403 → Bethencourt, enemistado con La Salle quien había
vuelto a Francia, consigue el Título como rey de Canaria pero
como feudatario la Corona Castellana (por ello en el futuro,
Castilla reclamará esta posesión).
§ 1418 → Bethencourt vende sus derechos de la Isla. Se hace
cargo un conde andaluz, respondiendo a Castilla.
• *2° ciclo → 1415 – 1550 Fundamental (expediciones responden a un
plan con apoyo oficial de la Corona, expansión sistemática, organizada)
o De rivalidad política entre Castilla y Portugal → hasta 1494
o De expansión en los espacios respectivos → hasta 1550
• 3° ciclo → 1550 – 1750 (Mauró la llama “De la Gran Expansión”)
o Sin nombre porque no lo estudia en su libro.
o Característica:
§ España y Portugal pierden papel hegemónico.
§ Holanda e Inglaterra como potencias navales.
o Se producen descubrimientos como Australia, los viajes de Bering
en América del Norte.
o Aparecen los grandes imperios coloniales.
o Unido al triunfo del Capitalismo comercial [Mauró]
o También los franceses, rusos e ingleses.
• 4° ciclo → 1750 – 1800
o Se ha internacionalizado la navegación.
o Expediciones científicas más q descubrimientos, para estudiar
corrientes marinas, latitudes
o Unido a lo comercial

P á g i n a 9 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

o Mauró extiende este proceso hasta el siglo XIX, donde habla de una
2° expansión, guiada por el capitalismo industrial
Algunos autores (Resta, Mauró) generalizan el fenómeno expansivo del siglo
XV-XVI, ampliándolo a nivel mundial (Mogol e Islam en Asia; Azteca e Inca
en América).
Profe NO comparte porque el alcance, duración y consecuencias no se
comparan

*VIAJES PORTUGUESES Y CASTELLANOS


• Desde 1291 → proceso de larga duración de exploración del Atlántico.
Expansión sistemática.

Portugal
• Le va a llevar la delantera a Castilla, inicia antes el proceso de expansión
→ Razones:
o Finaliza antes la Reconquista que Castilla (fines del siglo XIII);
o Existencia de una rica burguesía comercial compuesta por
mercaderes florentinos, ingleses, genoveses, flamencos que
aspiraban a ampliar sus actividades comerciales hacia nuevos
mercados y estaban dispuestos a emprender riesgos económicos
para ello.
o Muy importante el papel que va a jugar la dinastía que reinaba en
ese momento en Portugal:
• Dinastía Avis: Príncipe Enrique, hijo del rey Juan I, conocido como
Enrique el Navegante (aunque navegó poco), pero es quien organiza,
planifica y apoya las exploraciones atlánticas. Primer noble europeo que
se va a preocupar por las cuestiones atlánticas y va a hacer que su país
se lance a esta conquista del mar desconocido (el Mar Tenebroso)
o Enrique cuenta con el apoyo financiero que le proporcionaba
pertenecer a la Orden de Cristo (antiguos templarios), era el
administrador de los bienes de la Orden por lo que contaba con
dinero que va a poner al servicio de estas empresas atlánticas.
o Fines que persigue:
§ Llegar a la India por una nueva ruta
§ Comercio
§ Lograr la expansión de su país
§ Comprobar algunos conocimientos científicos
§ Luchar contra el infiel (encontrar a Preste Juan, supuesto rey
cristiano que vivía en el centro de Asia y lograr la unidad de
los príncipes cristianos de todo el mundo).
o Para lograr estos propósitos, Enrique reúne en Sagres, en el Cabo
de San Vicente (S de Portugal) a expertos marinos, a astrónomos y
científicos; que van a asesorar y preparar a los pilotos portugueses.

P á g i n a 10 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• 1415 se reconoce como Inicio de la expansión portuguesa → toma de


Ceuta (N de África), desde allí siguen 3 direcciones. Inicialmente:
o Terrestre hacia el Sur: abandono rápido (en 1430) por encontrarse
con el desierto.
o Ruta hacia el Oeste, con la ocupación de algunos archipiélagos:
Madeiras, Azores, etc. Las abandonan por creerla improductiva (no
encuentran nada más allá) pero son importantes estos
archipiélagos porque van a servir como base de aprovisionamiento
para la 3° ruta.
o Hacia el Sur siguiendo la costa africana: va a ser la definitiva. 1°
como un medio para llegar a Asia. Ocupan Cabo Bojador y Blanco
en 1434, y Cabo Verde en 1444.
• Mérito del infante don Enrique → financiamiento y apoyo de la expedición
(estimulación), demuestra que esto no podía ser obra de un particular
sino que se requería apoyo de Estado.
• Atractivo económico → trueque o “rescate” de mercaderías europeas (sal,
tejido, caballos, etc.) a cambio de productos costeros (marfil, oro, pieles,
esclavos).
• La Costa Africana, que empezó como un ½ para llegar a Oriente, se
transformó en un fin en sí misma. Empieza a resultar sumamente
atractiva por toda esta producción que va apareciendo.
• 1460 estaban llegando a Sierra Leona. Muere el Infante Don Enrique,
pero las exploraciones siguen.
• 1475 se cruza el Ecuador (barrera psicológica muy importante, se creía
que las aguas hervían).
• 1481 fundan una fortaleza en las costas de Guinea: el Castillo de S.
Jorge de la Mina.
• 1488 Bartolomé Díaz llega a Cabo Nueva Esperanza en el extremo sur de
África. Él lo llama “Cabo de Las Tormentas”, pero el rey le cambia el
nombre como augurio de la pronta llegada a la meta (Asia).
• 1497 Vasco de Gama llega a Calcuta, la India.
• La tarea le llevó casi 1 siglo (XV) a los portugueses. Demora tanto porque
tienen que ir resolviendo una serie de problemas:
o El de la ubicación: los marinos lo hacían viendo las estrellas. Pero
al pasar al hemisferio sur el cielo “se les cambiaba”, deben
familiarizarse con las nuevas estrellas del sur.
o Fue más difícil hallar la ruta de regreso: no podían seguir la de ida
(por la costa), porque los vientos eran contrarios. Por lo tanto, deben
alejarse de la costa hacia el Oeste hasta encontrar los vientos
Alisios, y así poder alcanzar la altura de las Azores. “Volta di Mina”

• Política de Portugal con respecto a las poblaciones con las que cuenta:
o Los únicos lugares donde se instalan y establecen colonias es en los
archipiélagos y van a cultivar (caña de azúcar).

P á g i n a 11 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

o En las costas prácticamente no va a haber asentamientos, muy


pocas colonias, más especie de factorías y puestos comerciales,
fortificados de carga y descarga de los barcos portugueses.
• Monarcas portugueses interesados en obtener un título que les habilite la
soberanía sobre esos territorios. Por lo que recurren al Papa, quien como
poder supranacional es reconocido por todas las naciones cristianas.
• [Domínguez] en el derecho internacional de la época el hallazgo de tierras
que no pertenecía a algún príncipe cristiano, constituía título suficiente para
la apropiación de las tierras. Bastaba con llegar a algún lugar que no
estuviese en manos de algún príncipe cristiano (“Ocupattio”, desde los
romanos). Pero esta prioridad no daba exclusividad para futuros
descubrimientos pero si la podía otorgar el Pontífice como “Dominus Orbi”
(señor del mundo, el Papa reunía los 2 poderes, tenía también poder
temporal como los reyes y podía hacer donaciones a príncipes cristianos).
• En virtud de esto, los portugueses van a ir consiguiendo una serie de
Bulas:
o 1418 consiguen una primera, en 1415 la toma de Ceuta (recién
iniciada la expansión)
o 1° Bula 1454 → Romanus Pontifex (2 primeras palabras con la
que se inicia la bula)
§ El Papa Nicolás V.
§ Asegura a los monarcas portugueses el dominio de toda la
Costa Africana, a partir de los cabos Blanco y Bojador. Tenían
exclusividad de navegación en toda la costa africana
o 2° Bula 1456 → Inter Caetera (“entre otros”)
§ Bula de concesión de privilegios espirituales a los reyes
portugueses.
Son el Antecedente de las Bulas Castellanas para asegurarse el dominio
del continente americano.

Castilla
• Ocupada en la Reconquista (1° tuvo q concluir la Reconquista, se extendió
hasta fines del siglo XV) y con serios problemas internos (sobre todo
durante el reinado de Enrique IV= bastante problemático)
• Los castellanos se limitan a hacer expediciones a Las Canarias y algunos
marinos castellanos por su cuenta hacen algunas incursiones en las
costas Africanas (pero sin apoyo oficial).
• 1474 llega al trono Isabel (Fernando de Aragón), comienzan a interesarse
por los asuntos atlánticos.
• 1475 aprovechando la Guerra de Sucesión de Castilla, que se inicia con
Portugal: entre Juana la Beltraneja (supuesta hija de Enrique, casada con
Alfonso V de Portugal) e Isabel (hermana).
• 1749 termina con el → Tratado de Alcazobas-Toledo (Termina con el
reconocimiento de Isabel como reina de Castilla). En cuestiones
atlánticas:
P á g i n a 12 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

o Para Castilla: Las Canarias, ganadas y por ganar. Ámbito muy


reducido.
o Para Portugal: “de Canarias para abajo contra Guinea”.
Aparentemente, habían ganado la partida.
Pero hay ≠ entre los autores, porque el Tratado no dice nada sobre el
Océano:
o Unos consideran que se estaba haciendo ya una repartición el
Océano.
o Otros que dicen que no, porque ese “contra Guinea” significa que
es la costa lo que se está repartiendo. No se podía repartir lo que no
se conocía.
o Y otros dicen que Las Canarias y el resto del Océano eran para
Castilla.
• 1481 Bula “Eternis Regis” que confirma el Tratado de Alcazobas-Toledo.

• Cristóbal Colón:
o Fuentes fundamentales para conocerlo:
§ La vida de Colón que escribe su propio hijo, Hernando Colón.
§ “Diario de Colón, Fray Bartolomé de las Casas en su Historia
de las Indias.
o Muchos enigmas resueltos con respecto a su vida, por ejemplo,
respecto a su lugar de nacimiento. Él siempre se preocupó por
ocultarlo bastante, lo que dio que se hablara de un Colón
mallorquín, judío, corso. Pero finalmente sabemos que:
o 1451 Nace en Génova. Hijo de tejedores. El mayor de 5 hijos.
o Empieza de joven en las tareas comerciales, muy unidas a las
actividades marineras en Génova (comerciaban con el Oriente).
Comienza como agente comercial de algunas firmas genovesas
(Espínola y Negro) y así es como realiza una serie de viajes por el
Mediterráneo (llegó a la isla de Quío en el Mar Egeo, frente a las
costas del Asia Menor, donde los genoveses tenían una pequeña
colonia) y hacia la costa Atlántica, es decir, había atravesado el
estrecho de Gibraltar. En uno de esos viajes, de manera fortuita
llega a la costa portuguesa
o 1476 el convoy en el que viajaba a Flandes es atacado por naves
piratas y Colón llega a nado a Portugal, salvando su vida.
o Se queda en Lisboa amparado por la colonia de genoveses que había
allí. 1480 Se casa con una portuguesa, Felipa Moniz Perestrello,
quien le ayuda a contactarse con importantes marinos portugueses.
Hereda de su suegro, Bartolomé Perestrello, documentación,
mapas. Él había sido uno de los conquistadores de la Isla de
Portosanto, en el archipiélago de las Madeiras
o Realiza una serie de viajes (Inglaterra, Irlanda, Islandia); también
reside en la Isla de Porto Santo donde nace su 1° hijo Diego. Desde

P á g i n a 13 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

allí, realiza viajes al servicio de la Corona portuguesa por la Costa


de Asia.
o Figura contradictoria: le toca vivir época de cambios. Espíritu de
cruzado, en su Fe (hombre medieval) pero también espíritu de
aventura, riqueza (hombre moderno).
o En Portugal es donde concibe su plan, fruto de sus observaciones
como marino y de algunas lecturas → llega a la conclusión de que
sólo un mar muy pequeño separaba la extremidad Occidental
de la Oriental y por lo tanto se podía atravesar navegando
hacia el Oeste.
o Divergencias sobre qué libros habría leído. Pero Lecturas certeras:
§ Enciclopedia “Historia Rerum Ubique gestarum” del
cardenal italiano Silvio Picolomini, futuro Pío II. Gran cantidad
de datos históricos y geográficos, le interesan por ejemplo el de
la longitud del grado ecuatorial.
§ Imago Mundis: enciclopedia del cardenal francés Pierre
D’Ailly. Mucha información recogida de pensadores clásicos,
profetas, Padres de la Iglesia, de científicos árabes:
• Hay una versión del profeta Esdras sobre la creación del
mundo. La esfera terrestre estaba compuesta por 6 partes
de tierra y 1 de agua → Colón pensaba que un pequeño
mar separaba a China de Europa, el océano era pequeño.
• Los cálculos de Alfragano (geógrafo árabe) sobre la
longitud del Ecuador terrestre. Habla de millas que
dividen China con Europa, pero las millas árabes miden
un 25% más que las italianas → Colón se confunde y cree
que hay una distancia menor.
§ Libro de las Maravillas: obra q relata los viajes del veneciano
Marco Polo, quien llegó a China y Japón. Lo escribe Rustichello
da Pisa, un notario (escribano) q Fue compañero de celda de
Marco Polo (condena por estafa en Venecia). Colón tenía 1
edición d 1485
Colón podía tener acceso a estas obras gracias a la difusión de la
imprenta.
§ También conoció una Carta escrita por un científico
florentino, Paolo del Pozo Toscanelli. Quien le escribió a un
canónigo portugués, dice q la distancia entre Lisboa y Japón
era reducida. Colón tenía una copia que al parecer se la habría
apropiado por medios no muy legales, pero su hijo Hernando
al escribir su biografía dice que Toscanelli le había enviado
una. Los investigadores creen que La Carta era el único
documento de carácter científico que Colón tenía al llegar a
España en 1485.

P á g i n a 14 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

o Por ello, la mayoría de los investigadores coinciden en que


realmente, en Colón pesó más su experiencia (su formación
empírica) que su formación intelectual.
o [Paolo de Taviani] (biografía de Colón), dice q los libros no le abren
nuevos horizontes a Colón, sino q por el contrario, recurre a ellos
para confirmar lo que él ya tenía bien formado en su mente.
Necesitaba encontrar algún noble o rey que le financiara su plan,
necesitaba apoyo monetario, y para presentarlo debía darle
fundamento científico.
o 1483-84 presenta su plan por 1° vez al rey Juan II de Portugal, lo
rechaza.
§ Su preocupación era la Ruta Africana (que ya la estaban
culminando: 1488 llegan a Calcuta). No le interesaba
emprender, con los riesgos que ello significaba, otra ruta.
§ Algunos autores dicen que, probablemente, también hayan
pesado las desmedidas pretensiones de Colón.
§ Se dice que Juan II había enviado carabelas al Atlántico a
explorar y no había encontrado nada, y que eso también lo
llevó a rechazar el plan.
o Mediados de 1485 (había fallecido su esposa Felipa) va a Castilla,
al Convento de La Rávena (franciscanos), donde conoce a Fray Juan
Pérez (había sido confesor de la reina Isabel) y Fray Antonio
Marcheno (“el fraile astrónomo”). Juan Pérez lo presenta ante los
reyes católicos:
§ Colón presenta su plan
§ Los reyes conforman una Junta de científicos, que incluye
también a algunos teólogos) → rechazan el plan de Colón por
unanimidad. Lo creen impracticable por la estrechez que
pretendía darle al Océano.
§ Lo reyes no le dan un no definitivo a Colón. Le dicen que lo
seguirán pensando cuando termine la Guerra de Granada.
o 1485-1492: Colón persigue a los reyes durante 7 años. La guerra
se demora más de lo pensado. Para sostenerse, vende libros, hace
mapas. Tratando de obtener apoyo, Presenta su plan a algunos
nobles andaluces, duques de Medina Sidonia, duques de
Medinaceli. Conoce a Beatriz Enríquez de Arana, madre de su 2°
hijo, Hernando Colón.
o Colón decide ir a Francia ya que los reyes católicos no le daban
ninguna respuesta. Antes pasa por el Convento de La Rábida,
donde lo convencen que no se fuera. Juan Pérez vuelve a interceder
para que los reyes lo reciban. A los pocos días llega la respuesta de
los reyes que ya estaban poniendo sitio a Granada (campamento de
Santa Fe).
§ Los reyes conforman un 2° Junta para analizar nuevamente el
plan. Esta vez el fallo es %. Pero a Fernando le parecen
excesivas las pretensiones de Colón. No lo acepta
P á g i n a 15 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

§Ciertos personajes de la corte, entonces, van a intercedes por


Colón, y van a convencer a Fernando que era el más
intransigente en arriesgar para obtener alguna ganancia:
• Fray Diego de Deza: preceptor del príncipe heredero Juan.
• Alonso de Quintanilla: contador real.
• Don Luis de Santangel: más influyente. Escribano
aragonés d Fernando, Tesorero de la Santa Hermandad
(federación de ciudades que aportaban para defenderse
de los señores feudales). De ella salen la mayor parte de
los fondos para el viaje.
§ Los reyes aceptan luego de negociaciones.
Se firman…
o Las Capitulaciones de Santa Fe: documento que aprueba las
expediciones. 5 cláusulas:
• Título de Almirante a Colón: carácter vitalicio y
hereditario. Este título existía en Castilla, tenía autoridad
en el mar y tenía que ver con todas las cuestiones
relacionadas con la navegación.
• Título de Virrey y Gobernador (Colón se convertía en
representante de los Reyes Católicos) de los territorios a
descubrir. Posteriormente, se les hacen extensivos a sus
herederos, y se le da el tratamiento de Don a él y a sus
sucesores. En Castilla no existía este título, pero en
Aragón sí (en el sur de Italia).
• Le otorgaba a Colón 1/10 parte d todas las riquezas o
mercaderías q encontraran
• Iba a tener jurisdicción para entender en todos los pleitos
mercantiles.
• De carácter Condicional: si Colón quería podía contribuir
con 1/8 de los gastos de ese viaje y de las futuras armadas
que pudieran realizarse. Si lo hacía, tendría 1/8 de las
ganancias y beneficios.
§ Diversas opiniones de los juristas con respecto a las
Capitulaciones:
• Fue un contrato público entre Colón y los reyes [Manzano
y Altolaguirre]
• Concesión o merced q otorgan los Reyes a Colón, por su
redacción. Las 5 “cosas suplicadas” x Colón y q los Reyes
conceden. Pero después se le exige a la Corona
o Empiezan los preparativos:
§ La mayoría de los fondos son de Santangel (la Sta.
Hermandad). La reina no pone sus joyas para financiar el viaje.
En realidad, las joyas de la Corona estaban empeñadas pero
en los gastos que había tenido la Guerra de Granada.
§ Colón aporta la 8va parte (que le debieron prestar sus amigos).
P á g i n a 16 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

§ A los Paleños (de Palos), se les pide contribuir con 2 carabelas.


• Tenía una deuda con la Corona por contrabando.
• Era un pequeño puerto real, no estaba en manos de
ningún noble, no era un señorío. Por lo tanto, si
encontraban algo el noble no podría exigir derechos sobre
lo encontrado.
• El otro puerto real era Cádiz, pero por ahí estaban
saliendo los judíos.
• Era una zona de muy buenos marinos y muy entrenada
en los viajes atlánticos.
o 1° viaje → 1492 sale la expedición de Puerto de Palos:
§ Se inicia con 3 naves:
• 2 Carabelas paleñas: La Niña y La Pinta
• 1 nao: La Sta. María
§ Tripulación de 90-120 hombres. Recién en el 3° viaje dan
permiso a presos pudieran embarcarse.
§ Discusiones por los motivos del viaje (no presentados en las
capitulaciones):
• Finalidad última de llegar a la India (al Asia)
• Viaje de exploraciones y rescate. Se le está dando a Colón
el título de Virrey y Gobernador, lo que podría demostrar
ansias de conquista. Pero no parece que hubiera
intención de establecerse en este viaje: No lleva hombres
de armas o soldados, no hay móvil religioso (curas). Hay
un intérprete de hebreo y otro árabe, y esto nos hace
pensar en esa idea no sólo de comercio con las tierras
asiáticas sino también de encontrar a los príncipes
cristianos, Preste de Juan.
§ 1° hacen una escala en Canarias. Navega hacia el Oeste
prácticamente en línea recta. Luego llega al archipiélago de las
Bahamas (menor distancia de la que él creía). Los últimos días
de viaje son difíciles porque los víveres se están agotando y
están a la deriva. Colón debe mantener tranquila a su
tripulación.
§ Colón lleva 2 registros
• El real
• Otro en el que anota cifras menores para no atemorizar.
§ 2 motines que tienen lugar unos días antes de avizorar tierra.
• El 6 de octubre: se circunscribe a la nave capitana, la nao
Santa María. Esta provenía de Galicia, por lo que venían
en ella algunos gallegos y vascos que van a formar parte
de esta expedición. Son estos hombres del N
fundamentalmente quienes encabezan este motín. Se lo
logra aquietar.

P á g i n a 17 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• El día 10: uno ya de carácter gral, en las 3 naves.


Intervienen Los Pinzón (eran de Palos) para tratar de
calmar los ánimos. Colón era como un extranjero para
todos estos marinos que en su mayor parte procedían de
la zona de Andalucía.
§ El 12 avistan tierra.
§ Fundan 1° San Salvador, también Fernandina, Isabela…
§ Llega a Cuba (recorre la costa NE), la llama La Juana; y a Haití
(Santo Domingo) la llama La Española.
§ Recorre la zona N. Establece contacto con los naturales: recibe
algo de oro (no encuentran demasiado). Escucha acerca del
Silbao, un supuesto lugar hacia el interior de La Española,
cree que ahí encontraría un gran tesoro.
§ El 25 de diciembre, Sta María encalla en un banco de coral
porque el capitán le dejó la conducción de la nave a un grupo
de niños. Era imposible que todos los tripulantes regresaran
en 2 carabelas (momentáneamente en ese momento uno se
había extraviado). Con los restos de Sta. María funda el Fuerte
de Navidad (un puerto) al N de La Española. Se ve obligado a
dejar allí 39 hombres. Pero no había intención de establecer
una fundación, sino que se ve obligado por las circunstancias
porque era imposible que todos regresaran en la Pinta y la
Niña.
§ A principios de enero, Colón decide el regreso:
• En las 1°as semanas de navegación tuvo buen tiempo.
Encuentra la ruta de retorno fácilmente, que no es la
misma por la que venía, sino un poco más al N. [Juan
Manzano] un “predescubrimiento” (por lo rápido que
encontraron la ruta de regreso). Al parecer Colón tenía
una información que le había dado antes un piloto
contándole la ruta de regreso (en Madeiras). Se basa en la
seguridad con que Colón va buscando ciertos lugares,
encontró la ruta de regreso “de una”, en cambio los
portugueses estuvieron un montón de tiempo para
encontrarla. [Fernández de Oviedo] dice lo mismo: habla
de este piloto desconocido, que antes de morir le habría
revelado sus conocimientos.
• Luego viene una etapa de varias tempestades, hasta que
tuvieron que descender en Azores. Las naves se terminan
dispersando (Colón llega a Portugal; la otra nave va a
parar al N, llega a Galicia).
§ Es cuando Colón escribe la fuente más importante para
conocer este viaje: una Carta a Santangel: donde anuncia el
descubrimiento que ha hecho y donde narra todo
magnificando y exagerando (sobre todo las potencialidades

P á g i n a 18 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

económicas). Le está escribiendo a su favorecedor le tiene que


hacer ver que el viaje ha sido exitoso, además estaba
maravillado por el paisaje.
§ Colón llega a Lisboa. Entonces el 1° que se entera es Juan II.
Lo recibe y le dice a Colón que en virtud del tratado de
Alcazobas-Toledo ese territorio le pertenece a Portugal
o 2° viaje → 1493-1496. Toma una ruta más al S. descubre las
Antillas menores (Dominica, Santa Lucía, Pto Rico, Jamaica). Viaje
financiado por la Corona.
o 3° viaje → 1498-1500. + al Sur. Llega a la Isla Trinidad (frente a la
desembocadura del Orinoco) y toca por 1° vez tierra firme en
Venezuela. Cree que ha llegado al paraíso terrenal.
o 4° viaje → 1502-1504. recorre toda la Costa Sudamericana
continental (Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá). En este
viaje, por un momento duda que se trate de Asia.
Cuando realiza este viaje, Colón ha perdido el monopolio de los
descubrimientos, porque ya los reyes desde 1499, con el fin de
acelerar la exploración y restringirle los poderes que se le habían
dado a Colón, los Reyes empiezan a autorizar otros viajes → viajes
menores, viajes de exploración y rescate o viajes andaluces.
Permiten recorrer toda la costa centro y sur americana hasta el
Brasil actual.
§ Alonso de Ojeda
§ Américo Vespucio navegante italiano, que había navegado 1°
al servicio de Castilla y después al servicio de la Corona
Portuguesa. Es de los 1° que empieza a decir que las tierras
descubiertas no eran parte de Asia. En 1507, un cosmógrafo
alemán hace en un mapa con una revisión geográfica de
Ptolomeo y lo actualiza. Ese mapa se hacía en la corte del
duque de Lorena. Aparecen individualizadas por 1° vez las
tierras a las que habían llegado los castellanos con el nombre
de “Tierras de Américo”. Aun así, para la Corona eran “Indias
Occidentales”.
o 1506 muere Colón
EL REPARTO DEL MUNDO
31/05/2011
• Repercusiones en Europa del descubrimiento de estas nuevas tierras
• Desde la Edad Media (desde el siglo XIII), se había reconocido como
potestad del Pontífice el donar tierras y dar además la exclusiva de
navegación y de descubrimiento sobre esas tierras.
• En virtud de la doctrina de Papa “Dominus Orbi” (poder temporal-
espiritual), la Corona de Castilla acude a él para q les done las tierras
descubiertas (Alejandro VI, Papa aragonés, situación bastante
comprometida en Italia). Se apresuran por lo que ha dicho Juan II cuando
llegó Colón. Incluso parece que la idea primera de Juan II, quien
P á g i n a 19 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

enseguida manda una embajada a Castilla, era proponer una partición


mediante un paralelo a la altura de Canarias: al N para Castilla, al Sur
para Portugal.
• Inmediatamente, Fernando e Isabel habían enviado sus representantes
ante el Papa para gestionar la donación de las nuevas tierras. Un poco
basándose en las Bulas otorgadas a los portugueses en África
• 1493 Reyes Católicos consiguen “Las Bulas Alejandrinas”→5 docum.
emanados d la cancillería papal:
o Inter Caetera (3 mayo): “Bula de Donación” → el Papa donaba a
Fernando y a Isabel, todas las tierras q se encontrasen navegando
hacia el O q no pertenecieran a otro príncipe cristiano
o Piis Fidelium (25 junio): “Bula de Evangelización” → dirigida a Fray
Pedro Boil (representante del Papa que inicia la tarea de
evangelización).
o 2° Inter Caetera (28 junio): “de Demarcación” → línea divisoria
entre los dominios portugueses y castellanos; de polo a polo, a 100
leguas al O de las Islas Azores y Cabo Verde.
o Eximiae Devotionis (3 julio): concesión de privilegios espirituales
a los Reyes Católicos.
o Dudum Siquidem 25 septiembre: “de ampliación de la Donación”→
toda isla q se encontrara navegando hacia el O y SO, x más q fueran
Orientales corresponderían a Fernando e Isabel.
• Alcance de la Donación y sentido que le dan los Reyes Católicos → ≠
interpretaciones:
o [Juan Manzano]: lo que buscan Fernando e Isabel, es darle a Colón
(que está por iniciar el 2° viaje) un instrumento jurídico para poder
hacer frente a las pretensiones de los portugueses.
o [Padre Leturia]: apoya tesis de Manzano y además los Reyes
solicitan estas Bulas para intervenir en la propagación de la fe en
los nuevos territorios.
o [Giménez Fernández]: el éxito económico del viaje de Colón (aunque
exagerado) le plantea a Fernando 3 problemas, por lo que pide las
Bulas para solucionarlos:
§ 1° Colón: mucho poder para él = recortárselo a través de un
documento.
§ 2° nobles andaluces: podían intentar otra empresa
descubridora.
§ 3° portugueses: para frenar ambiciones. El más grave,
Portugal tenía un título jurídico.
Si bien Fernando pidió las Bulas con esta finalidad, Alejandro VI
las otorgó como meros objetos de cambio (favores familiares y
políticos: une a sus hijos con la nobleza aragonesa)
o Le sirven estos documentos a Castilla (sobre todo los Inter Caetera)
para ubicarse en un plano de igualdad jurídica con Portugal. Colón

P á g i n a 20 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

inicia su 2° viaje ya con estos documentos en mano, para decirle a


los portugueses que las tierras encontradas le pertenecían.
• 1494 Tratado de Tordesillas: se firma luego de una serie de
negociaciones donde Portugal propone correr la línea puesta por la Bula.
4 cláusulas importantes:
o Fijar un meridiano de partición: línea de N-S, de polo a polo pero a
370 leguas de las Islas de Cabo Verde: hacia E = Portugal; hacia O
= Castilla
o Ambos reinos se comprometían a no realizar exploraciones en el
hemisferio ajeno. Y de encontrar territorios en la zona que no le
corresponde, debían dárselo al otro.
o Fija un plazo de 10 meses para hacer la demarcación exacta del
meridiano conjuntamente.
o Se le concede permiso a los castellanos para pasar por “mar
portugués” camino hacia el Oeste, pero no se podían detener ni
realizar exploraciones atribuidas a Portugal.
o 5° cláusula de carácter condicional o circunstancial: como Colón ya
había salido a su 2° viaje, se establecía que si ya había descubierto
tierras más allá de las 250 leguas, iban a ser castellanas. Pero como
no descubrió nada, esta cláusula no se cumple.
El gran beneficiado con la firma de este Tratado: Portugal consigue
mucho más. No sólo se reserva el camino hacia el Asia por el Este, sino
que logra poner pie en el continente americano. Si bien la línea le daba
una porción muy pequeña, esa línea nunca se cumplió ni se fijó con
exactitud y se extenderán por la zona rio platense. Conflictos
permanentes, que se extienden en el tiempo.
Con este Tratado se “cierra” el mar, por lo que los países no
involucrados y excluidos del reparto comienzan a reivindicar la libertad
de navegación y comercio → esto generará futuros conflictos.

Qué sucede en América → Período entre 1493 (2° viaje de Colón) - 1512
(Sanción de las Leyes de Burgos: 1° Código para regir relaciones entre
castellanos e indígenas, durante reinado de Fernando)
• 2° viaje es muy ≠ al anterior:
o Mayor envergadura. Más cantidad de hombres: 1500 aprox. Y de
naves: 17.
o Objetivo preciso: dispuestos a instalarse en las tierras. Traían
semillas de cereales, frutales, caballos, vacas, gallinas, ovejas, caña
de azúcar, herramientas de labranza.
o Lleva militares y curas (para la ocupación y tarea de evangelización
de los territorios).
o Tarea que comienza con un gran optimismo: fácil reclutar
tripulantes. Considerar la exageración de Colón y el panorama muy
provisorio que le pinta a los Reyes.
o Descontento por:

P á g i n a 21 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

§ La destrucción de Fuerte de Navidad. Cuando llegan


encuentran el Fuerte de Navidad destruido y todos los
castellanos muertos a optimismo inicial va decayendo. Busca
un mejor lugar (costa N de Rep. dominicana): más alto para
instalarse.
§ Empiezan a sentir hambre: las plantas que habían traído no se
adaptaban al clima tropical. Deben hacer una readaptación de
su dieta
§ Las enfermedades tropicales → muerte de varios de los
castellanos.
§ Porque no hay tanto oro, no aparecía todavía en la isla, era muy
escaso.
§ El problemático contacto con los nativos: 1° se encontraron
con una tribu (los tainos) de agricultores incipientes,
tranquilos, pacíficos; que eran atacados permanentemente por
los lucayos. Al principio, intercambian productos.
Los hombres que llegan con Colón 1° van como asalariados de
la Corona, eran de clase baja. Buscando una mejor posición
social, comienzan a pedir y exigir tierras (las cuales quieren
que las trabajen los indio → sublevaciones).
Esclavización de los sublevados en la Guerra Justa → Colón,
en 1495, cargó sus navíos de esclavos. Al principio la Corona
duda qué hacer con ellos, luego Isabel (Fernando no estaba
muy de acuerdo), prohíbe la esclavitud con los indios que
llegan a Europa.
§ La problemática gobernación de Colón (a quien no le
interesaba mucho el gobierno) → conflicto con sus hermanos
a quien delega su gobierno (1° a Diego, 2° a Bartolomé). Roces
entre los castellanos y estos extranjeros (genoveses) = los
castellanos acuden a los Reyes, y acusan a Colón de todos los
problemas que ocurren en la Isla por no saber manejar la
situación. Los Reyes mandan a Don Juan de Aguado como
informante (llega a fines de 1495, Colón retorna y da su
versión, dejando a Bartolomé en La Española).
• 3° viaje: 1498
o Cuesta encontrar tripulantes por la baja en el prestigio de Colón =
ofrecimiento en las cárceles para que los presos se embarcaran y
viajaran.
o Cuando llega, la situación de la isla ha empeorado.
o Novedad que encuentra Colón→ fundación de Santo Domingo (al
S de la Isla: zona con oro y + protegida de los huracanes).
o Sigue existiendo malestar entre castellanos y genoveses.
Sublevación encabezada por el alcalde Roldán. Se llega a un
acuerdo: entregar tierras a los sublevados y darle indios para
trabajar, permitirles explotar libremente los yacimientos de oro.

P á g i n a 22 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

o Ante esta situación, los Reyes disponen mandar a Francisco de


Bobadilla:
§ ≠ a Aguado (sólo era un informante). 1° para administrar
justicia en la isla y luego para ejercer su gobierno. Desplazando
a Colón y desconociendo Capitulaciones de Santa Fe.
§ Llega a comienzos de 1500. Lo 1° q realiza: Investigación a
Colón y a sus hermanos → culpables = como prisioneros a
España (de inmediato los Reyes lo liberan y autorizan…
• 4° viaje: 1502-1504
o Los Reyes le avisan que podía explorar pero NO podía detenerse en
Santo Domingo. lo que quiere decir que ya no tenía nada que ver
con el gobierno de la Isla.
o 1502 los Reyes deciden el envío de Nicolás de Ovando en remplazo
de Bobadilla, con el título de gobernador de La Española.
o “Pleitos Colombinos” entre la Corona y los herederos de Colón (que
demandan a la Corona por no haber cumplido con el contrato).
Diego Colón es reconocido como gobernador.

INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS A LA CORONA DE CASTILLA


12-04-2011
• Problema: ¿A quién pertenecen las Indias? A Isabel, a Fernando, a los 2,
a la Corona de Castilla.
• Los Historiadores están de acuerdo en:
o Son tierras adquiridas a título personal por Fernando e Isabel. Es
un bien personal, ganancial de ambo, adquirido durante su
matrimonio.
o Forma en que se adquieren estas tierras es por donación papal; en
un 1° momento a Fernando y a Isabel, y luego a sus Herederos.
• 1493 (Bulas Alejandrinas) – (1504) año que muere la Reina: no hay
ningún problema porque las Islas pertenecen a ambos.
• Testamento de Isabel:
o Declara heredera de Castilla a Juana (casada con Felipe el
Hermoso)
o Las Indias quedan también para Juana, pero mientras viva
Fernando recibirá la mitad de las rentas de las tierras descubiertas.
• Fernando no está muy conforme, se lo hace saber a Felipe. Es más, en
algunas ocasiones también se va a seguir denominando como Señor de
las Indias. Y empieza a reclamarle a Juana y a Felipe la ½ de sus bienes
carenciales. no sólo la ½ de las Indias, sino también la ½ de Granada.
• Esto genera grandes disputas entre Fernando y Felipe
• Se llega a un acuerdo con Felipe → La Concordia de Villafáfila (junio de
1506):
o Reino de Nápoles para → Aragón

P á g i n a 23 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

o Granada → Castilla
o Indias → Testamento de Isabel.
• Muere Felipe, y ante la incapacidad de Juana reina Fernando, va a seguir
gobernando tanto en Castilla como en los territorios americanos.
• 1516 Muere Fernando. Se incorporan las Indias a la Corona de Castilla.
Antes eran propiedad personal de los reyes. En realidad, la incorporación
formal se realiza en 1508 cuando se reúnan las Cortes de Valladolid para
jurar a Carlos I como nuevo monarca castellano
• 1520 → Pragmática Sanción de Carlos I:
o Establece el carácter inalienable de las Indias. Eran un bien
inalterable e inseparable de la Corona. No podían ser cedidas ni
donadas. Quedaban libres de toda jurisdicción señorial.
o Quiere decir que, quien es rey de Castilla es también rey o señor de
Las Indias.
• Los historiadores difieren en el por qué se incorporan las Indias a Castilla
y no a Castilla-Aragón conjuntamente:
o [Manzano] → se incorporan sólo a Castilla porque en Aragón el
poder real estaba muy recortado y limitado por los privilegios
señoriales. Cuando un reino se incorporaba a otro gozaba de los
mismos privilegios y leyes que tenía ese reino; Fernando viendo
esto, decide él por acto de voluntad propia, pedirle al Papa excluir
a Aragón. Fernando pide que se excluya a Aragón, porque en
Castilla el poder real era mucho más fuerte.
o [Florentino Pérez Embid] → a fines del siglo XV, tal como se dieron
las cosas, las Indias sólo podían pertenecer a Castilla porque eran
el único reino que tenía una tradición de expansión hacia el
Atlántico. Los aragoneses nunca se habían expandido hacia el
Atlántico, sólo se hacia el sur de Italia. Por lo tanto, todos los
derechos sobre la navegación atlántica estaban dados a Castilla
(había obtenido las Canarias y Tratado de Alcazobas con
anterioridad).
o [García Gallo] → sólo Castilla puede alegar derechos en ellas por ser
el único reino que tenía tradición de expansión hacia el Atlántico y
era Castilla la que había disputado con Portugal precisamente los
derechos de posesión en esa zona.

Proceso de fundación de la ciudad


de Mendoza

La encomienda
Es un sistema de prestación de servicios, un blanco
recibe a nativos encomendados, para evangelizar y mantener a cambio del
servicio de los nativos prestación de servicios debido a la concepción de
adolecente del nativo.
P á g i n a 24 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El nativo era un ser humano pero debía ser protegido


El nativo tenía que ser evangelizado
Es un régimen de servicio implementado por la corona por lo cual se
incorpora al indio al trabajo
La encomienda: es donde el encomendero de la un porcentaje del tributo,
buscan aculturar al nativo sincretismo en la figura religiosa
incorporándolos a la cultura occidental.
Problemática: 1541 Pedro de Valdivia en la zona del Mapocho funda
Santiago de Chile, buscan nuevas alternativas para la ciudad ya que no hay
nativos para encomendar solo muy pequeños grupos. Los diaguitas del norte
fueron dezmados y los mapuches son muy salvajes.
El conquistador venia buscando riquezas. Primeras poblaciones asentadas
pequeñas y efímeras. Valdivia decide mandar a Francisco de Villagra a Perú
buscando refuerzos, teniendo contacto con las primeras poblaciones de
Huarpes del valle de Usapallata.
1551- las primeras encomiendas en Uspallata
1551-1561: no se funda ninguna ciudad en cuyo, Villagra podría haber
fundado ciudades, podría haber entregado mercedes de tierras con las
encomiendas.
El descubrimiento de Cuyo facilita la encomienda en chile, fue una razón
para postergar la fundación hasta 1561.

Región Histórica

La historia de Mendoza está conectada a la historia de Chile ya que fuimos


durante mucho tiempo el Chile oriental por más de 200 años, eran los
mismos pobladores, todo desde el oeste, la unidad de análisis fue la del Chile
central ya que Mendoza desde su fundación desde el siglo XVI
Región histórica: unidad cultural y de homogeneidad territorial concepto
dinámico, el cuyo chileno está en el valle de Huentata, de Uco y los valles
puntanos (San Luis), Ullum (San juan).

El mundo Huarpe

1545 La ciudad de la Serena es destruida


1549 Segunda fundación de la Serena
Las ciudades del Chile Occidental son ciudades que se benefician de la
encomienda. La idea de fundar las ciudades en el Chile Oriental tenía un
opositor que era el cabildo de Santiago y la Serena, esta política de fundación
es inestable en el sur debido a la amenaza de los grupos araucarios.

P á g i n a 25 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El informe de Villagra de 1552 fue la primera encomienda y el primer intento


de fundar una ciudad en cuyo.
Luego de la guerra con el Arauco y la muerte de Valdivia, se designa a García
Hurtado de Mendoza, partidario de Valdivia, nombrado por su propio padre
Andrés Hurtado que se desempeñaba como virrey del Perú, pero es
destituido por un decreto real y la corona nombra a Villagra como nuevo
gobernador de Chile. Ante este altercado interno entre españoles, Don
García Hurtado manda a su teniente Pedro del Castillo a fundar una ciudad
al otro lado de Las montañas, Castillo tiene el conocimiento previo del lugar
de su fundación. Los Huarpes de la Zona no ofrecen resistencia y el
conquistador solicita un lugar para dicha fundación a los nativos, estos le
asignan el antiguo espacio que era asignado al inca. Los españoles deben
respetar a los nativos así se les puede evangelizar.
El 2 de Marzo de 1561 Pedro del castillo Pedro del Castillo, era un hombre
oriundo de la Rioja española, el es encargado de fundar la ciudad de
Mendoza de la nueva Rioja. Elaborando el acta de la ciudad.
Es primordial un cabildo, acto jurídico que da origen a la ciudad. SEGÚN
CUETO: “PUEDE HABER CABILDO SIN CIUDAD PERO NO UNA CIUDAD
SIN CABILDO”. Se reciben las mercedes de tierras, se asignan los patronos
de la ciudad, en un primer momento es San Pedro y no Santiago la ubicación
en el terreno físico de la ciudad no se cumple.
1562 Juan Jufre viene a deshacer la ciudad, pero al no encontrarse un
lugar físico de la ciudad, funda la ciudad del valle de los Huarpes, fundando
así la ciudad de San Juan, Jufre traslada la Ciudad de Castillo a San Juan
como ciudades igualitarias. Pero la ciudad de P. Del Castillo se materializa
en el papel
Los primeros habitantes

Los Huarpes
Características: nombres a que se le designan son Huarpes en 1551 por
Villagra
Ubicación: Mendoza, San Juan y San Luis
Valles de asentamientos: Tucuma, Caria, Guanacache, Guentota, Uco-
Jaurua, Conlara
Al sur se ubicaban los Puelches y los Pehuenches. Era una frontera colchón
Organización social: Cacicazgo, terreno propietario, lazos familiares,
poligamia, exogamia, sociedad patrilocalista, forman jefaturas hereditarias
Vestimenta: mantas, camisetas andinas, adornos y pinturas faciales
Economía:

P á g i n a 26 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Recolección: fruto del algarrobo, chañares y juncos de la zona de las


lagunas y causes de agua
Caza: Arcos, flechas, lanzaderas que permitían cazar animales que
habitaban la zona como guanacos, ñandúes y otros animales.
Agricultura: Riego por acequias, impuesto por los incas, productos varios,
papas y maíz.
Ganadería: Arreo y aprovechamiento de las llamas
Tecnología:
Vivienda: casas flexibles hechas de juncos, casas pozo en los complejos
lagunares
Medios de transporte: Balsas de juncos.
Aspecto cultural:
Idioma: idioma que hablaban se los denomina Milcayac
Música: Difundida luego de la conquista
Religión: Deidades como: Haunuchunar, la principal deidad representada
en los cerros, ceremonias rituales, enterratorios en la zona de Barrancas
La encomienda:
Contacto español: Villagra 1551, Castillo 1561, Jufre 1562
La causa de la fundación de, Mendoza fue la encomienda que provoco la
desaparición de grupos aborígenes Huarpes y el Mestizaje

Los puelches

Se documentan desde el siglo XVI hasta el XIX, son así nombrados por los
mapuches
Eran cazadores y recolectores
Su actividad principal era el intercambio comercial con otras tribus o con
los españoles. Generalmente de la región de Chile.
No eran grandes grupos de población, pero su número aumentaba cuando
organizaban los malones
Armas: En un primer momento flechas, arcos lanzas y lanzaderas, con el
correr de los años incorporan el caballo, las espadas, cuchillos y las armas
de fuego
Eran sociedades móviles
S. XVI Cambios, se juntan en grupos más grandes
S. XVII Pehuenchización de los puelches, se ubican en el sur del
Diamante se crean las tribus de los Morcollames y Chiquillames
P á g i n a 27 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Pehuenches en el sur de Mendoza, Alto valle de Rio Negro


Caza y recolección: piñones de algarrobo, elaboración del charqui
Intercambios entre Puelches y Pehuenches como: caballos, armas, perros y
espuelas.
Formación de alianzas para malones o asaltos
Eficacia en la guerra y en las armas
Religión: ceremonia de las muertes, pinturas rituales.
Existen grupos de puelches en contacto con los blancos españoles entre los
aborígenes.
Araucanización: Procesos de cambio en las comunidades indígenas
producto del contacto con los Pehuenches.

Cambios políticos e institucionales


en Mendoza (1561-1782)

Entre este periodo Mendoza depende de dos etapas:


Etapa chilena (1561-1776): presencia hispánica con Chile
Etapa rioplatense (1776-1810); vinculación definitiva con el Virreinato del
Rio de la Plata.
La etapa chilena como autoridad máxima tiene la ciudad como el
lugarteniente de gobernador
Corregimiento de cuyo:
1551: Villagra en Mendoza
1561: Se funda Mendoza, la región queda integrada a la capitanía de Chile
y su autoridad máxima es el teniente de gobernador.

1565-1576

Se funda la audiencia de Concepción, creada por Felipe II, introduce en


Chile los corregimientos del reino de Chile.
1574: Se crea el corregimiento de Cuyo del reino de Chile integrado por las
provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, la ciudad de Mendoza como
cabecera de autoridad
1574.1575: 1°corregidor de Cuyo fue Antonia Chacón designado por la
audiencia de Concepción
1575: Fue designado como nuevo corregidor el capitán Alonso de Mendoza
1609: Se instala la audiencia en Santiago.

P á g i n a 28 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Cargo: Corregidor, justicia mayor y capitán de guerra o capitán general, es


la misma persona quien ostenta los cargos.
Cabildo: órgano de gobierno local, era muchas veces la autoridad las ejerce
el cabildo, tiene comunicación directa con el rey, puede presentar reclamos
en la corte de Madrid.
La etapa rioplatense (1776-1783):
Se mantiene el corregimiento durante estos años.
1561-1776: Mendoza depende del virreinato del Perú y la capitanía general
de Chile.
1776-1783: Mendoza ya depende del nuevo Virreinato del Rio de la Plata. Se
tiene el titulo de sub delegado real de hacienda y guerra.
Motivos de la separación entre Mendoza y Chile:
El uso y abuso de la encomienda: dejo prácticamente si Huarpes la región
favoreciendo el interés de los españoles en Chile.
No se respeta la legislación Hispana: protección de la encomienda de
ausentes, crecientes quejas.
Falta de solución a los problemas planteados en Cuyo: por el cierre de la
frontera y por problemas políticos, sociales, económicos y religioso.
ESTOS FACTORES TUVIERON VARIAS CONSECUENCIAS:
1. Se generan una autonomía de Cuyo
2. Las provincias de Cuyo tenían un mayor intercambio comercial y
económico con el litoral argentino y el rio de la plata en desmedro de
Chile.
3. Las nevadas de la cordillera imposibilita todos los tipos de
comunicación e intercambios entre Cuyo y Chile. Favoreciendo la
autonomía de la región

Pedidos e intentos de separación

1586: el gobernador Ramírez de Velasco solicita que Cuyo se separe de


Chile.
1650: el cabildo de Mendoza solicita oficialmente un pedido de separación
al rey.
1703: el cabildo de Mendoza solicita al rey de España la separación de Chile
y la incorporación bajo de la dependencia de la gobernación de Tucumán
dentro del Virreinato del Perú.

P á g i n a 29 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

1773: el virrey Amat envía un informe al rey de España Carlos III solicitando
que se incorpore a la región de Cuyo, bajo la dependencia del nuevo
virreinato que se iba a crear en el rio de la plata.
1776: sigue el Corregimiento de Cuyo con sus autoridades se aplica a los
pueblos de indios y pueblos de blancos.
Los corregidores: fueron designados por la corona, eran inferiores en poder
que los gobernadores, por su menor región que le toca gobernar pero tienen
las mismas atribuciones, el corregidor, podía designar un teniente de
corregidor.

Designación
Algunos corregidores por el rey y otros por las autoridades superiores como
Virrey, Gobernador o Audiencias.

Duración
El cargo de corregidor duraba 5 años de la designación, residía en España
y 3 años estaba en las indias. Se contaba la toma de posesión del cargo y
permanencia hasta cuando llegara su sucesor, podían ser reelegidos,
generalmente eran designados en otras jurisdicciones, declaraban los bienes
ante la audiencia o cargos de indias y presenta títulos al cabildo.

Sociedad Colonial
La conquista española viene a homogenizar las razas y etnias en América,
hubo factores que condicionan al poblamiento inicial:
A. Negativos:
• Limitaciones de la geografía local (desierto-oasis)
• Fama de pobreza natural
• Aislamiento geográfico (cordillera)
• Falta de población cercanas
• Pocos recursos naturales atractivos (minería)
• Elite propietaria
• Practica de encomienda de ausentes
B. Favorables:
• Entregas de prácticas de mayor tamaño
• Cambios políticos en Chile

P á g i n a 30 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• Fundación de San Juan y San Luis


• Guerra del Arauco
• Actitud pasiva de los Huarpes
C. Composición étnica:
• Blancos españoles peninsulares
• Criollos o españoles americanos
• Nativos
• Negros
• Mestizos
• Procesos de Mestización, Zambos, mulatos y castas
D. Pirámide social:
• Elite, españoles-peninsulares
• Clase capitular o funcional
• Posicionamientos de la elite criolla
• Blancos no propietarios
• Esclavos o semiesclavos
• Tratamientos del indio: encomiendas
• Pedidos al rey para ingresar esclavos negros en 1650
La minoría blanca que ocupa la punta de esta sociedad piramidal, el mestizo
es un grupo de semiesclavos.
Grupo negro: Servicio doméstico, era raro que el negro estuviera en libertad.
La expectativa de vida máxima era de 45 o 50 años, a la mujer se la ponía
igual de indigente, dependía del padre en un primer momento, luego del
marido y su familia para terminas dependiendo de sus hijos. Pero adquiere
libertad cuando enviudaba por que pasaba a cumplir el rol de padre de
familia cuidando a sus hijos.
El cargo de “Vecino” son los que podían formar parte del cabildo, el vecino
recibe tierras en la traza de la ciudad, era el grupo con poder de decisión
Hacia 1574 los caciques dan más tierras que son tomadas en posesión por
el cabildo.

Evolución cuantitativa de la población

Etapas:
1. iniciales de tanteo e inestabilidad (1561-1565). 38 a 40 habitantes.
P á g i n a 31 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

2. De regreso y afirmación del núcleo inicial (1566-1570). Más de 45


habitantes.
3. Afluencia lenta de pobladores (1570-1590). De 50 a 90 habitantes.
4. Ingresos de nuevos vecinos (1590-1610). (100-250) habitantes.
5. Consolidación de la población (después de 1610). 250 pobladores blancos
en la región.
1632: 85 habitantes según una carta del obispo de Chile al rey
1657: 480 habitantes y 330 mujeres
1724: 3000 habitantes con los arrabales
1739: 150 vecinos. Confección del primer padrón.
1756: 4000 habitantes en la región.
1770: 8000 habitantes en Mendoza y 22000 habitantes en todo Cuyo.
1777: 10098 habitantes para Mendoza según Sobremonte.
1802: 13382 habitantes para Mendoza.
Hacia 1570 se instalan definitivamente las primeras mujeres.
Entre 1590 y 1610 nuevos vecinos de origen chileno se instalan en el
territorio debido a las invasiones de Araucanos al territorio de Chile, Cuyo
era relativa su calma.

Economía colonial

Cuatro familias concentraban las tierras en Mendoza, se


denominaban las casas reinantes de Cuyo, estas eran: Martínez De Rozas,
Sotomayor, Corvalan y Coria.
En Mendoza no hay títulos de nobleza y no se instala la nobleza.
Existía una burguesía industrial comercial y terrateniente. Era un
grupo de 20 familias de la alta burguesía descendientes de los fundadores
de la ciudad que manejaban el cabildo.
El resto de la burguesía dependía de mayor o menor medida con el
grupo gobernante.
El matrimonio era la incorporación con la alta burguesía. Mendoza
era una ciudad cerrada a diferencia de los puertos o ciudades costeras.
1761: primer plano de Mendoza, se distinguen las haciendas, mini factorías
o núcleo del sustento social. También se distinguen las acequias y una zona
cerealera. Hay una gran cantidad de molinos harineros.
1802: se estructura el centro de la ciudad alrededor de la plaza fundacional.

P á g i n a 32 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Momentos históricos economicos

Mercantilismo (S. XVI-XVIII)


Ruta: Córdoba, Potosí, El Callao, Portobello, Cuba, Sevilla.
Problemas con el contrabando. Zonas del rio de la plata y el Caribe
Sistema de libre intercambio (Reforma Borbónica S.XVIII-XIX)
13 puertos en España y 24 en América entre ellos Buenos Aires

Humanas: Encomiendas, comercio


Actividades de esclavos

Primarias: agricultura, ganadería,


minería

Industria: ganadería, molinos,


vitivinicultura, artesanías

Mendoza se convierte en una gran posta, de abril a septiembre por nevadas


en la cordillera la economía colonial era la de cereales, la vitivinicultura,
alfalfa para el engorde de ganado, el maíz para comercio interno y trigo para
exportación.
Vitivinicultura: en la época colonial existe desde su fundación, fue
elemental para el proceso de evangelización. El vino más que una bebida
sino era también un alimento. Potente por la proteína y el alcohol.
Alfalfares: Cuyo no producía ganado solo se engordaba para pasar en los
meses de verano por la cordillera y venderlos en Chile.
Minería: Mendoza nace como una ciudad agrícola, la minería requiere
mucha mano de obra. Se buscan pueblos de indios y se hace de forma
individual o industrial precaria, solo hay pirquineros. En 1648 se funda
Paramillos que es la primera zona de minas en la región. Pero la minería no
es la base de la economía.
Ganadería: Cultura y trabajo del cuero todo lo derivado de la ganadería era
muy importante.
Molinos: Se instalan a lo largo del rio de la ciudad (hoy canal Cacique
Guaymallen) alimenta a gran parte de la Argentina hasta mediados del siglo
XIX, hacia 1934 aun se molía trigo en la ciudad cosechado en las lagunas
de Guanacache.

P á g i n a 33 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Industria artesanal: los carrascales se elaboraban toda clase de recipientes


cerámicos, vasijas, bordalesas de cerámica y vajilla.

VID: vinos, uva moscatel, CEREALES: trigos, maíz, arroz,


aguardientes, pasas, vinagre alfalfa

FRUTAS DESECADAS: peras, LEGUMBRES: porotos, lentejas,


manzanas, ciruelas, higos, garbanzos, papas y verduras de
granadas, membrillos. huertas.

ARTESANIAS: ponchos, tapados, RECOLECCION: quebracho,


alfombras, abrigos. algarrobo, álamo, chañar.

Ganadería: vacunos, caballos, PESCA: en las zonas de las lagunas


mulas, ganado menor de Guanacache.

Economía colonial en Mendoza. Transporte


Sistema de pesos y medidas
Comercio externo: rutas, puentes y postas
Sistemas rentísticos: impuestos, monedas
Sistemas monetarios: monedas, sistemas bancarios
Necesaria comunicación con el interior. Mejoramiento de los caminos y
organización del correo

Caminos reales
Ocupación blanca en el centro y el norte del país. Únicos caminos que
existían eran: a Perú, Chile y Paraguay
Línea de frontera y fortines para detener las incursiones indígenas ejemplo
fuertes de San Carlos y San Rafael.

Postas

El origen de las postas es en 1748 por Diego Basabilbaso para organizar el


correo
Los visitadores de la corona establecen las postas
¿Qué eran las postas?
Casas a la vera del camino donde correos y viajeros hacían los refrescos de
caballos y podían descansar. Administrado por los maestros de postas que
P á g i n a 34 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

mantenían un número de caballos descansados para alquiler de los viajeros,


acompañado por los postillones jóvenes que acompañaban a los viajeros a
la otra posta y regresaban con el caballo.
¿Qué debían tener las postas?
Debían tener lugar para dormir y descansar, las postas estaban situadas de
16 a 25 km, cerca de un curso de agua, los caminos para Chile eran postas
más precarias.
Proyecto de Ambrosio O’Higgins: Mejorar la ruta de Santiago a Buenos Aires,
propone construir casuchas en la alta montaña que tengan mínimas
condiciones de habitación así se crean las casuchas de alta montaña en la
parte alta de la cordillera.
Los medios de transporte son por lo general carretas tiradas por bueyes
rocines en el este a Buenos Aires y mulas en el oeste para ir a Chile.

CABILDO DE MENDOZA

En el lapso de nacimiento y estabilización de la ciudad (1561-1610) si hay


cabildo y no hay ciudad.
Las personas adaptan la población a la geografía del lugar. Surgen así
funcionarios específicos, como el “alarife” (agrimensor) o el alcalde de aguas
(administrador de las acequias)
Aparecen en el acto fundacional de Pedro del Castillo “por su majestad”
otorga los cargos

Composición del cabildo

Oficiales capitulares Oficiales extracapitulates

Alcaldes ordinarios Mayordomo de iglesia

Regidores (6) tenedor de bienes de difunto

Mayordomo y procurador de la Alarife (medidor de tierras)


ciudad

Escribanos del cabildo Protector y defensor de indios

Alguacil mayor Alcalde de aguas

Alférez real Alcalde de la hermandad

P á g i n a 35 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Las elecciones de los cargos se desempeñaban cada 1° de enero de cada año.


Cambios políticos institucionales (1782-1810)
En este momento Mendoza depende de las autoridades con asiento en
Buenos Aires. En 1782 se sanciona la real ordenanza de intendentes, es una
integración administrativas en formas simples y eficaces. La estructuración
y división es escalonada se busca la descentralización política, surgen las
intendencias que sustituyen a los antiguos corregimientos.
Las intendencias surgen en el siglo XVIII por intermedio de la ideología de
la casa reinante en España que tiene el Despotismo ilustrado. Eliminan los
antiguos órganos de gobierno colonia como la casa de contratación y el
consejo de indias.

1782

Real ordenanza de intendentes se difunden documentos y cambios


Documento normativo: constitución política del periodo colonial siguió
vigente en nuestro país hasta 1853
(ROI) Crea las provincias, cada intendencia tiene provincias.
Mendoza se convierte en gobernación intendencia, conserva la región de
Cuyo con San Juan y San Luis, aparición de los gobernadores de provincias
y los sub delegados
Sub delegados: respondían al intendente con el sumario.
Surge los comandantes de armas y la legislación se hace en España y el sub
delegado la hace cumplir

25/11/1783

Real ordenanza y cedula declaratoria, las ciudades de cuyo se incorporan a


la intendencia del Córdoba del Tucumán, en este caso Mendoza se ve
desventajada por las demás provincias. Pierde su condición de región y pasa
a depender de una autoridad mayor, pasando a ser una provincia sub
alterna. Hay un pedido por parte de Mendoza el volverse a incorporar al
virreinato del Perú. Pero no es escuchado.
1792: Rafael de Sobremonte visita la región fomenta obres hídricas para la
ciudad y organiza los territorios del sur que estaban amenazados por los
malones indígenas, creando los fuertes de San Rafael y organizando el fuerte
de San Carlos. También crea un teniente de gobernador con cuatro causas,
siendo un funcionario de jerarquía menor. Se suprimen varias causas del
cabildo.
Desde 1783 hasta 1810 Mendoza depende plenamente de las autoridades
de Buenos Aires.
P á g i n a 36 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Invasiones inglesas. En Mendoza (1806-1807).


v Prisioneros en Mendoza defensa de Buenos Aires excelente
v Personajes: Sobremonte, Liniers
v Reconquista de Buenos Aires por parte de las tripas criollas.
Reclamo popular criollo por espacios de poder
v Leyes del reino, extranjeros, religión, custodia, pueblos, gastos
v Los prisioneros antes de volver a Inglaterra debían seguir un
reglamento estando prisioneros
v 1806 problemas con estos prisioneros, venían oficiales que pronto
recobran la libertad con planes de intercambio, se quedaban los
soldados como prisioneros
¿Quién los cuida? ¿Quién los mantiene?
v 1er grupo 400 prisioneros para Mendoza y San Juan de esos 400
que se quedan en Mendoza son mandados a Canota
v Motín de los pañuelos, intento de rebelión de los prisioneros
ingleses
v Algunos prisioneros castellanizan sus nombres.
v Problemas por la manutención
v Religión: un grupo se pasa al catolicismo
v Algunos mendocinos aún descienden de esos ingleses que
estuvieron prisioneros en la región.

Colegio de la santísima trinidad


En un contexto principio de las ideas pre-rivadavianas, de ideología liberal
y del iluminismo. Autoridades políticas que se exalta los iluminados en
Mendoza, se le da importancia al periodismo.
Hace pie en la creación de bibliotecas y escuelas. Creación de la sociedad de
bibliotecas mendocinas, creación de la sociedad lancasteriana
Creación de la escuela de la santísima trinidad
• Plan de estudio analizado y revisado por Tomas de Godoy Cruz esta
visto desde la óptica del liberalismo y el iluminismo
• Lafinur introduce el método de enseñanza lancasteriano,
implementando el sistema de tutores
• Cátedras que se dictan Idioma, filosofía, matemática y dibujo
• Historial de la escuela
1809: Cisneros virrey
P á g i n a 37 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

1817: Tomas de Godoy Cruz. Planes de estudio


1819: auge del colegio. Inestabilidad política
1852: se construye la escuela normal
1861: terremoto

Santos patronos de Mendoza


1561 Pedro del Castillo designa a San Pedro como patrono de la nueva
ciudad, el 24 de junio vísperas de la celebración. Luego de una asamblea se
decide cambiar por Santiago el Mayor.
Las celebraciones eran presididas por el estandarte del apóstol ya desde los
primeros años de la fundación.
• Las ceremonias eran acompañadas de bailes y procesión de banderas
• Se designo como santo patrono menor a San lupo
• Luego a santos abogados y protectores
• Otros santos también designados fueron: San Juan Bautista, Santa
Mónica, Santa Barbará

La iglesia la Matriz

• Dedicada al patrono San Pedro


• Ubicada a una orilla de la plaza principal de la ciudad (hoy calle Urquiza
y Videla Castillo) solares que se ocupa desde la fundación.
• Por deterioro en 1708 se traslada a la orden de los Jesusita (hoy ruinas
de San Francisco) de forma provisoria
• 1726: edificación de nuestra señora de la candelaria
• 1740: se desploma su techo
• 1760: edificio definitivo hasta el terremoto de 1861
• Después del terremoto se instala en la capilla del rosario (hoy
Guaymallen)
• Se le otorgan terrenos de la hacienda de San Nicolás (1863), frente a la
actual plaza independencia. Se comenzó la construcción pero se
detuvo y se dejo de construir.
• Mientras se construía la iglesia matriz estuvo en la iglesia de Loreto.
• Ante su destrucción en 1872 pasa a funcionar en San Nicolás

P á g i n a 38 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• Por diversas razones la iglesia matriz no tiene edificio propio en la nueva


ciudad.

Evangelización misionera

v Las misiones o doctrinas fueron el medio más eficaz para evangelizar


a los nativos
v Se establecen en los poblado huarpes: Uco, Jaurua, Guanacache,
Huentota, Corocorto, Barrancas, Diamante.
v Objetivo: Predicar el evangelio, administrar sacramentos y difundir la
fe católica
v Dos tipos de doctrinas: fijas y ambulantes
v Los religiosos aprendieron el idioma de los Huarpes, el Milcayac y
trasmitieron elementos religiosos
v Se encargan de la distribución y difusión del evangelio
v Varias condiciones para la evangelización y el adoctrinamiento.
Ordenes que se instalan en Mendoza

MERCEDARIOS

1562: Llegan los primero mercedarios con Jufre. Hernando de la Cueva


primer vicario de la ciudad
1562: Jufre reparte solares
1563-1565: Llegan nuevos mercedarios desde Chile. Objetivos es
administrar los sacramentos y predicar el evangelio.

Dominicos

1563: Llegan los primeros de la orden


1592: fundan un convento y escuela anexa. Dependen de la vicaria de Chile
que dependía del Perú
1600: Fundan su propia iglesia

Jesuitas

v Llegan a Mendoza en 1608


v Donación de terrenos escuelas de primeras letras

P á g i n a 39 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

v 1683-1716 construcción de la primera iglesia


v 1757 cátedra de filosofía biblioteca y proyecto de educación
universitaria
v 1767: fueron expulsados por Carlos III de los dominios españoles

Labor de los Jesuitas

Labor educativa y religiosa Misiones fijas y ambulantes

escuelas de primeras letras, Adoctrinamiento efectivo en


bibliotecas lengua milcayac

actividad económica Tierras, industrias, esclavos

Franciscanos
1561: Pedro del Castillo les reparte solares
1564: El obispo de Chile envía dos misiones franciscanas con los padres
Gregorio Martínez y Tomas Núñez
1678: levantan el primer templo con donaciones bajo el patronazgo de
Domingo Soriano
1712: se termina de construir el templo y el convento
1717: abren y anexan la primera escuela. San Buenaventura
1782: Un terremoto daña el templo y el convento y ocupan la iglesia de
los jesuitas que fue abandonada.

Agustinos

1657: edificación del templo de Santa Mónica. Se construye la hacienda del


Carrascal, construyen un segundo templo dedicado a San Agustín.

Bethlemitas

• Ultima orden en establecerse en Mendoza


• Orden religiosa hospitalaria, dedicada a la actividad sanitaria y la salud
• 1755 donación del terreno para la construcción del templo. Educación
para colaborar con la sanidad.

P á g i n a 40 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Ofensiva civilizadora
Ante el avance indígena al sur de la frontera de Mendoza, expansión de la
frontera hacia el sur.
La cordillera era una frontera, pero para el nativo la cordillera era una zona
unificada ya que se refugiaban en los pasos y contrafuertes andinos. Este
peligro recién se va a terminar a fines del siglo XIX con la conquista del
desierto (1879-1880).
Situación de los nativos en el sur de Mendoza: los levantamientos e
invasiones de los nativos se extienden desde el siglo XVI hasta el siglo XIX,
responde a los momentos históricos, el comandante de frontera es el que
estaba a cargo del contacto con los nativos.
A lo largo de los siglos hubo cambios de la incorporación del caballo,
economía y cultura, robo de ganado para su comercialización con Chile.

Proceso de araucanización

Las guerras del Arauco en Chile fomentan la inmigración de nativos a la


parte Argentina y pronto dominan los pasos cordilleranos, en el siglo XVI,
comienzan los malones incluso llegando hasta la misma ciudad de Mendoza,
hay una retracción de la frontera hacia el norte.
Se crea una frontera de amortiguación, los araucanos modifican las tribus
al este de la cordillera, Pehuenches y Puelches adoptan formas y costumbres
Araucanas, incorporan nuevas armas y se dedican al pastoreo de ganado
robado. A comienzos del siglo XVII se hallan en el rio Tunuyan hasta el Rio
Grande en el extremo sur mendocino. Los araucanos presionan a otras
tribus en el sur llegando los Pehuenches hasta Buenos Aires. En el siglo XIX
se reúnen y radicalizan las tribus por el cacique Yanquetruz.
Influencia cultural: sobre tribus puelches y pehuenches
Influencia social: formación de alianzas entre distintos grupos o tribus con
el fin de realizar malones o extender su dominio sobre tierras.

Móviles de las invasiones

• La natural reacción ante el despojo sufrido por la llegada de los


españoles, que los privo de sus tierras y sometió bajo el régimen de la
encomienda
• La introducción de caballo que les dio mayor movilidad y la
desaparición del ganado cimarrón.

P á g i n a 41 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• No solo se apropiaban del ganado, sino también de víveres y todo lo que


encontraran para su sustento, además del robo de mujeres como
cautivas.

Fuerte de San Carlos

Los motivos de la creación son que hacia el siglo XVII hay una radicalización
de los ataques Pehuenches en 1659 llegan a 20 leguas de Mendoza
incursionando por el oasis norte
1650-1770 se producen sucesivos malones en poblaciones Argentinas
1666: invasión de la estancia de los Jesuitas, dando muerte a los monjes.
El 5 de febrero de 1770: se busca frenar las tribus, construyendo el fuerte
en la zona de la “Isla”, su primer comandante muere defendiendo el fuerte.
Se decide levantar otro fuerte 60 kilómetros al sur de nombre “San Juan
Nopuceno” pero no se erige
1772-1776: nuevos malones
1778: el virrey Ceballos designa a José de Amigorena como comandante de
frontera secundado por el portugués Telles Meneses.
Durante 20 años hubo una labor fecunda para terminar con los ataques de
los nativos. Una medida fue aumentar el número de hombres en los fuertes
de 50 a 200 hombres.

Estrategia de Amigorena

Paso a la ofensiva, buscando a los nativos en sus propias tolderías, no


espero el ataque, los salió a buscar y los obligo a dar batalla. Cuando
estaban vencidos tenían que pactar o firmar, mantuvo siempre el respeto y
la vida de los nativos.
Incluso se alió con otras parcialidades para expulsar a los nativos rebeldes
más hacia el sur.
1779-1799: Amigorena realizo varias campañas exitosas logrando el rescate
de cautivas y de ganado.
1799: Regreso a la ciudad de Mendoza donde fallece al poco tiempo, fue
remplazado por Javier Martínez de Rozas. Logrando mantener así la frontera
en el sur.

Fuerte de San Rafael


1804: El virrey Rafael de Sobremonte otorga mayor seguridad a las tierras
ya conquistadas defendiéndolas de las incursiones y ataque de los nativos.

P á g i n a 42 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El 2 de abril de 1805 se firma un pronunciamiento con las tribus y posibilita


la fundación del fuerte. El nuevo fuerte fue denominado San Rafael en
homenaje al virrey.
Dos años después ya había 150 pobladores. Y existiendo en Mendoza 15
compañías de caballería y una de artillería. Finalmente Sobremonte
sancionó el reglamento de las milicias.
LA DEFENZA DE LAS FRONTERAS: se salía en parejas a darse las
novedades del fuerte, las fronteras quedan desguarnecidas en mayo de
1810.
Miguel Teles Meneses portugués es una persona destacada en la región ya
venía desde el tiempo de la creación del virreinato ya que había luchado
con el Virrey Ceballos. Fue ayudante de Amigorena y hacia 1810 era el que
había organizado la frontera.

INVASIONES INGLESAS
Los ingleses ante Buenos Aires (18 al 26 de junio).
El 18 de junio se reciben las primeras informaciones de encontrarse buques
enemigos en las cercanías de la isla de Flores. Sobremonte no toma otra
medida que una relación de los capitanes de milicias sobre el estado de
caballos y monturas. Pasan seis días de nerviosa expectativa; el 24 a las
cuatro y media de la tarde se avistan navíos de guerra frente a Quilmes; al
anochecer, el comandante de Ensenada, capitán de navío Santiago Liniers,
entrevé unos buques “alterosos y de poco guinda” que le parecen mercantes
holandeses.
Esa noche el virrey celebraba una fiesta familiar epilogada con una función
en la Casa de Comedias (la representación de “El sí de las niñas”, de
Moratín, ha quedado clásica). Allí le entregan nuevos pliegos de Liniers
rectificando que los buques no eran mercantes holandeses sino navíos de
guerra ingleses, pues acaban de dispararle unos cañonazos que habría
replicado con sus baterías costeras.

Eran las 9 de la noche. Sobremonte se retira a la Fortaleza. Convoca a las


milicias urbanas para la mañana siguiente en los cuarteles del Fijo y de
Dragones, desocupados por estar los cuerpos en Montevideo. Sube a la
azotea de la Fortaleza para “hacer señales a los buques corsarios a fin de
que se cobijaran” (esta actitud hizo creer que estuviese en connivencia con
los atacantes), ordena que el subinspector de Milicias y Tropas Regladas,
Pedro Arze, con las “más aparentes” milicias cubriese el puesto de Quilmes,
mientras el teniente-coronel de blandengues, Manuel Gutiérrez, con
doscientos de los suyos iría a proteger a Ensenada. Y se va a dormir.
Al amanecer del 25 las milicias de infantería se aglomeran en La Ranchería,
cuartel del Fijo, y las de caballería en Las Catalinas, asiento de los dragones:
P á g i n a 43 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

son mil trescientos hombres en cada cuartel, fuerza ponderable si tuviese


instrucción y armas. Hacia las nueve de la mañana se presenta la escuadra
inglesa, que había cambiado tiros la noche anterior en Ensenada, a la vista
de la ciudad y en formación de guerra: en la Fortaleza disparan tres
cañonazos en señal de alarma, lo que congrega en la plaza a considerable
gente – calculada en mil quinientos entre hombres, viejos y niños – que vivan
al rey y piden armas para “defender la Patria” (la patria era la ciudad en la
terminología de la época). Sobremonte se muestra en los balcones, y los
arenga. Por primera y única vez en su vida es aclamado; dice que “están
tomadas todas las providencias”, y los invita a retirarse “a almorzar, que él
vigilaría” con su catalejo.
El desembarco (25 de junio).
A las 11 de la mañana del 25 los ingleses, después de recorrer la costa en
busca del mejor lugar, empiezan el desembarco en Quilmes. Son veinte
botes que van y vienen con soldados uniformados de rojo, cañones, caballos,
arreos, pólvora, que depositan trabajosamente en la playa bajo una llovizna
fría; un bañado los separa de la barranca. Desde allí un sargento de artillería
española con cinco hombres y una de las piezas encargadas de las señales
dispara el cañonazo de alarma, conforme a lo convenido, y permanece firme.
Tal vez los ingleses creen que hay más tropas ocultas en los espinillos, pues
se quedan en la playa, calados y ateridos. Hasta el anochecer dura el
desembarco de los 1.635 hombres, con sus implementos.
Arze llega a mediodía a Quilmes con 400 milicianos elegidos entre los más
dispuestos y mejor montados, a los que ha agregado cien blandengues, dos
cañoncitos de a 4 y un obús de a 6. Toma posición en las barrancas junto
al sargento del cañón y no hace nada, nada, en toda la tarde. Mirar, nada
más. Los milicianos y blandengues desean cargarse al grupo de ateridos
ingleses, que se va engrosando cada vez más, pero el subinspector sólo
quiere obrar sobre seguro. Manda pedir refuerzos; y mientras vienen,
seguirá esperando.
Llega la noticia del desembarco a Buenos Aires. Sobremonte manda tocar
generala a las dos y media de la tarde, y la multitud vuelve a congregarse
en la plaza; los milicianos reclaman armas, pero el virrey no se atreve a
armar a las milicias, dirá más tarde el cabildo en su informe. Se limita a
distribuirlas, desarmadas, en compañías al mando de algunos oficiales
veteranos. Sólo más tarde les dará una carabina con cuatro tiros a los de
caballería.
“Se tocó la alarma general – dirá Belgrano en su Autobiografía – y conducido
del honor volé a la Fortaleza, punto de reunión: allí no había orden ni concierto
en cosa alguna como debía suceder en grupos de hombres ignorantes de toda
disciplina y sin subordinación alguna. Allí se formaron las compañías y yo fui
agregado a una de ellas, avergonzado de ignorar hasta los rudimentos más
triviales de la milicia”.

P á g i n a 44 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Sobremonte ordena que la caballería vaya al puente de Gálvez (hoy puente


Pueyrredón) donde atraviesa el Riachuelo el camino del sur: son 129
hombres de a caballo, la mitad mal armados. El resto de las milicias debe
concentrarse en sus cuarteles, a la espera de armas y órdenes. El virrey
revista los 129 del puente, a quienes agrega un tren volante de artillería;
luego vuelve a la Fortaleza a disponer se saquen los caudales para el interior,
conforme a lo previsto, con una escolta de cien blandengues. Como ha
cumplido su deber, se va otra vez a dormir.
Combate de Quilmes (26 de junio).
Todo parece una comedia. Los ingleses completan el desembarco al
anochecer del 25, pero se quedan en la playa, entre el río y el bañado,
empapados por la lluvia. Arze, como fascinado, no se mueve en toda la
noche, no obstante que la lluvia hubiese favorecido el ataque. Al amanecer
del 26, los ingleses inician lentamente el avance por la tosca húmeda y
anegada: cruzan el bañado con el agua por las rodillas arrastrando los
cañones. Arze se limita a mirarlos desde su altura. Los invasores se
despliegan en orden de combate ante la posición de Arze (“la más bella
posible” dirá uno de ellos), y solamente entonces el caballeroso subinspector
rompe e1 fuego con los dos cañoncitos y el obús; los ingleses responden con
sus schrapnell.
Al oír los disparos, Sobremonte sube con su edecán a la azotea de la
Fortaleza. Mira con un catalejo: “los ingleses saldrán bien escarmentados”,
asegura satisfecho. No habría tal: estallan los schrcpnell entre los milicianos
en el momento de llegar algunos refuerzos que vienen desde el puente de
Gálvez: las tropas de Arze y las recién llegadas quedan envueltas por el
humo de la metralla y el sub-inspector sólo atina a ordenar retirada. Es una
huída general, y Arze, que no será de los más lerdos, amonesta a los
reclutas: “¡Yo ordené tocar retirada, y no desordenada fuga!”, para
lamentarse a grandes voces: “¡Qué dirán las mujeres de Buenos Aires!”. Eso
es el “combate de Quilmes”.

Sobremonte no alcanza a distinguir con su catalejo el alcance del


escarmiento. Algo pasa, pero la distancia, neblina y el humo de los cañones
le impiden saber qué es. Deja la Fortaleza, va al puente de Gálvez, vuelve,
torna nuevamente al puente; nadie sabe nada. Empiezan a llegar los
fugitivos; el trémulo subinspector da verbalmente el parte de la derrota:
“eran entre cuatro o cinco mil” los enemigos “bien disciplinados y
aguerridos”; por eso debió dejarles el campo con los cañoncitos y el obús.
“Antes de la oración – asegura a gritos – los tendremos en el puente". A
Sobremonte no se le ocurre nada ante el peligro: ni cavar trincheras, ni
distribuir a las milicias los 400.000 tiros del parque, que más tarde caerán
en poder de los ingleses, ni preparar el Fuerte con sus 35 cañones de a 24.
Sólo atina a destruir el puente y poner las embarcaciones amarradas en el
Riachuelo en la orilla izquierda, “así los enemigos no pueden usarlas”.

P á g i n a 45 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Después, padre y marido ejemplar, piensa en los suyos. Vuelve a la


Fortaleza, hace aprontar un carruaje, que con la correspondiente escolta
llevará a su esposa, hijas y futuro yerno a la seguridad de la quinta de Monte
Castro (Floresta), donde se les habría de reunir el cabeza de familia “una vez
agotadas las medidas que requiere el honor”. Se le ha ocurrido una idea:
hacer del Fuerte, con sus 35 cañones de a 24 y su sólida construcción de
ladrillo, un baluarte. Allí ordenará replegarse a los milicianos del puente,
mientras él escribirá al gobernador Ruiz Huidobro, de Montevideo, para que
le mande a Monte Castro, con premura, las tropas veteranas acantonadas
en la Banda Oriental. Cuando lleguen aplastará a Beresford entre ellas y la
Fortaleza. Ordena al coronel José Pérez Brito quedarse en la Fortaleza con
“el mando de la ciudad", mientras él operaría desde el exterior.
En ese momento se le acercan los oidores a preguntar noticias y qué deben
hacer. Les informa la delegación del mando militar “y el político quedará en
las manos V. Mercedes, que se encerrarán aquí (la Fortaleza) para hacer una
rigurosa defensa”. Los oidores se miran: ¿el marqués estará en sus cabales?
“No dejamos de extrañar – dirán después de la Reconquista – que el virrey...
hubiese tratado que el Tribunal se encerrase en el Fuerte para objetos tan
extraños a su profesión y conocimientos”.

Brito, alarmado, pregunta: “¿Qué defensa podré hacer yo en el Fuerte?”;


¡Que caigan abajo sus cimientos! responde heroico Sobremonte; “¿Y qué
víveres hay para ello?”; “Pues, cuando no haya más remedio podrán hacer
VV. (Brito y los oidores) una capitulación honrosa”. Y tomando la puerta:
“Señores, las circunstancias apremian”.
No había cobardía en Sobremonte; no la tuvo en toda su carrera, y no se le
despierta ahora. Sólo está mareado: él sirve para obedecer pero no atina lo
que debe mandarse. A las siete de la noche va nuevamente al puente de
Gálvez, que ha sido volado. Echados cuerpo a tierra, en la ribera junto al
Riachuelo, están los milicianos de la plaza, a quienes se les ha repartido
algunos fusiles pero mezquinado las municiones (los ingleses se incautarán
de los 400.000 tiros sin usar). Unos artilleros tienen cañoncitos de a 2. No
hay más oficial superior que el asustado Arze, que no deja de infundir
ánimo: “¡son muchísimos, y aguerridos los ingleses!”. Sobremonte ordena a
los milicianos que deben “replegarse a la Fortaleza”; como nadie se mueve
repite la orden a su edecán, que la trasmite en voz fueite. Se levantan
protestas: “¿Cómo se entiende eso de retirarse cuando no se sabe de qué
color es el uniforme del enemigo?” se oye a algunos. “Nadie levante la voz –
ordena el edecán –. Pena de la vida a quien no obedezca al señor Virrey”.
“Acción” de Gálvez (27 de junio).
En ese momento – las ocho de la noche – llegan a la otra orilla las primeras
avanzadas inglesas, recibidas con fuego de fusilería por los milicianos; los
cañones – manejados por veteranos – quedan mudos. Beresford detiene el
avance hasta salir el sol, para ver el obstáculo que se interpone.
P á g i n a 46 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Sobremonte, al tiempo de volver a su carruaje, ordena seguirle a los


veteranos y reitera a las milicias la orden de replegarse a la Fortaleza. Hay
un momento de esperanza: el virrey irá seguramente al paso Chico a cruzar
el Riachuelo y tomar a los ingleses por retaguardia. No hay tal: ha terminado
la jornada y el virrey se repliega a dormir a la quinta de Doma en San Telmo.

Al amanecer del 27 ocurre la “acción” del puente de Gálvez. No dura una


hora: algunos marineros ingleses han cruzado el Riachuelo a nado y traído
las embarcaciones a la orilla derecha; los schrapnell caen sobre los
milicianos que se retiran en confusión. Con las barcas los ingleses tienden
rápidamente un puente y cruzan el río. Sobremonte desde la azotea del
Hospital en lo alto de San Telmo sigue “la acción” con su catalejo. De allí se
irá a Monte Grande con su escolta de veteranos, mientras las milicias entran
a la ciudad a cumplir la orden de “replegarse a la Fortaleza”.

“Todos disgustados – escribe un testigo – tomamos la calle del bajo (Defensa)


dirigiéndonos a la Real Fortaleza confusos y llenos de vergüenza, sin osar
levantar la vista, y muchos llorando de pena, dejando en esa forma el paso
franco a un enemigo débil”.

La rendición (27 de junio de 1806).


Los milicianos entran en la Fortaleza. Pérez Brito consulta con los oidores
al saber la “acción” de Gálvez. Hay que rendirse, para evitar sufrimientos a
la ciudad; por supuesto deben cumplirse formalidades, redactar una
capitulación con “todos los honores”, etc., firmada por el virrey. Pero ir al
Monte de Castro es correr el riesgo de toparse con los ingleses “que ya se
vienen”. Deliberan toda la mañana los oidores con Pérez Brito y algunos
vecinos; nadie sabe los trámites de una rendición. Mientras tratan de
informarse, mandan un parlamentario al general inglés a pedirle “detenga
su marcha hasta tener listos los preparativos de la capitulación”. El enviado
se encuentra en el camino con un oficial inglés, Ensigh Gordon, que viene
en nombre de Beresford; lo acompaña a la Fortaleza y gentilmente le sirve
de intérprete. ¿Cómo se hace una rendición? Afortunadamente Juan Larrea
trae de su casa un libro de arte militar con un modelo de capitulación. Las
formalidades han quedado salvadas: Pérez Brito copia la “capitulación”
acomodándola a las circunstancias – no olvida poner lo de “todos los
honores” –, la firma en nombre de la “Junta de Guerra”; Gordon la llevará a
Beresford. Es la una y media de la tarde.
Una hora después vuelve Gordon con el documento tan trabajosamente
logrado: Beresford no quiere recibirlo “porque no es hora de capitulaciones”.
Él, como vencedor, impondrá las condiciones de la rendición; pero sólo
después de entregarle “los caudales del Rey y cualquier otro que hubiese de
la Real Hacienda”, haciendo responsable a la “junta de guerra” si hubiesen
sido ocultados. Se miran los oficiosos capitulados: “¿Dónde están los
P á g i n a 47 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

caudales?'’. Alguien se comide a ir al Monte de Castro a pedirlos al virrey. Y


¿los “honores de guerra”?: Los concede el oficial inglés : los milicianos que
están en el Fuerte, con la “junta de guerra” a la cabeza, podrán salir con
banderas desplegadas y redoblar de tambores a depositar sus armas a los
pies del vencedor.
A las tres de la tarde los primeros ingleses entran por la calle Defensa a la
plaza Mayor. Tras cruzar bajo el arco de la Recoba, a manera de arco de
triunfo, forman alineados en la plaza. A las cuatro, Beresford llega a la
Fortaleza. Con disgusto, los oidores y Pérez Brito han debido pasarse sin la
salida “con honores” y la entrega de las armas, porque los milicianos han
roto sus fusiles y se han ido sin ceremonias por la puerta trasera, llamada
“de socorro”.

Fuentes:
- José Maria Rosa. “Historia Argentina”, Tomo II
LOS MITOS DE LA HISTORIOGRAFÍA ARGENTINA SOBRE LA
REVOLUCIÓN DE MAYO
La historiografía argentina, en su mayoría, ha abrevado de fuentes
“mitológicas” para tratar el tema de la Revolución de Mayo. Los “mitos” más
difundidos, y que tienen la clara intención de fundamentar una doctrina
política o social determinada, son varios, pero se resumen a uno solo. Por
ello, Enrique Díaz Araujo decía que:
“Tal historiografía partía de un postulado no demostrado: que la América
española había gemido en una esclavitud de tres siglos, de lo que concluía en
la necesidad de una revolución “regeneradora”. Furia anti-hispánica,
tratándose de la Gran Castilla, de la España Imperial descubridora,
conquistadora y colonizadora, que se trocaba en tibio “reformismo” respecto
de la España Borbónica del Despotismo Ilustrado y de la Decadencia, y en
estimulante emulación referida a la España de la Crisis, la Constitucionalista
Liberal de Cádiz, que era la niña de sus ojos”
En definitiva, “Ocurriera o no en la realidad, en las historias clásicas es
inevitable el postulado ideológico. Así, al modo en que venía sucediendo en
Cádiz (y en Bayona), en Buenos Aires se abría buscado atacar principalmente
la Tradición Cristiana” [1]
Es por todo lo expuesto que a continuación, y siguiendo el magistral ensayo
de Enrique Díaz Araujo, Mayo Revisado, expondremos los “mitos” de Mayo
más difundidos, ya sea por la historiografía liberal como por la marxista.
La "Memoria Autógrafa" de Cornelio Saavedra
Una de las fuentes más utilizadas por la historiografía “clásica” o liberal es
la “Memoria Autógrafa” de Cornelio Saavedra. Dicha “Memoria” cae en cinco
falsedades notorias, a saber:

P á g i n a 48 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

1ª) Que el conflicto se trabó entre “europeos” y “americanos”;


2ª) que la plaza estuvo llena de gente con escarapelas azules y blancas;
3ª) que el Obispo Benito de Lué y Riega mocionó en el Cabildo Abierto el día
22 para que se obedeciera a cualquier español que hubiera en América:
4ª) que los secretarios de la Primera Junta prestaron igual juramento que
los vocales;
5ª) que hubo una “máscara” de Fernando VII. [2]
No se reparó en tres factores desfavorables a su credibilidad:
1°) dicha Memoria la fechó Saavedra el 1° de enero de 1829; esto es,
diecinueve años después de los acontecimientos que pretendía rememorar,
cuando su autor tenía 70 años de edad, y estaba algo próximo a morir
(falleció el 29 de marzo de 1829).

2°) En el orden general es sabido que, pasado el tiempo, los protagonistas


de un suceso histórico tienden a reelaborar sus recuerdos en función de las
nuevas y posteriores perspectivas epocales. En este caso, el horizonte de la
Independencia, recién establecido en 1816, reenviaba hacia atrás todas sus
implicancias, suscitando el anacronismo evidente de suponer que lo que era
válido desde la década de 1820, también había estado vigente antes de 1810.
Esto, sin descontar que ya anduviera dando vueltas una cierta mitología que
tiñera con colores de epopeya popular y republicana los sucesos de Mayo.
3°) Saavedra había estado perseguido y exiliado en Chile muchos años. No
era difícil, pues, que en tren de reivindicación, no resistiera la tentación de
actualizar sus laureles conforme los nuevos patrones políticos, y se
presentara como “Precursor de la Independencia”
“Como fuere –dice Díaz Araujo-, lo seguro es que aquellas cinco notas que se
asentaban en esta “Memoria”, no pudieron ser corroboradas por otros
documentos. Entonces se imponía una elemental precaución heurística.
Empero, ese no fue el criterio predominante de la historia clásica; la cual, si
bien era glorificadora de la posición morenista, o sea, anti-saavedrista por
principio, concluía paradojalmente fundándose en dicha “Memoria” en forma
exclusiva” [3]
El historiador francés, Paul Groussac, aconsejaba su uso con “cautela y
precaución” ya que había encontrado varios errores, entre ellos:
1°) Fija como fecha del Cabildo Abierto el 20 de mayo cuando fue el 22
2°) dice que Ruiz Huidobro decidió el voto por el reconocimiento de la
Regencia!

P á g i n a 49 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

La fábula del pueblo protagonista postulada por Vicente Fidel López


Vicente Fidel López, sobre la participación del “pueblo” en la Revolución del
25 de mayo decía:
“Índice: Agitación general y ocupación de la plaza por la multitud…
Entusiasmo espontáneo del pueblo… Irrupción del pueblo…
Grupos numerosísimos de jóvenes, movidos por aquella inquietud febril que
se apodera de todos los espíritus en estas ocasiones, recorrían las calles
reuniendo adeptos por todas las casas de origen americano, para que no
quedase duda de la imponente unanimidad con que la opinión pública exigía
la destitución del virrey…
De este modo, la asamblea debía resultar naturalmente compuesta de una
inmensa mayoría de patriotas revolucionarios, apoyados por una multitud
agitada que se había acumulado en la plaza… la enorme acumulación de las
gentes, sin más nombre que el de “pueblo”, que bullía en la plaza…
Pero el pueblo, con aquellas intuiciones de la segunda vista que iluminan los
grandes entusiasmos, se había echado en el movimiento con una confianza
absoluta en su triunfo…” [4]
Por si acaso, López expresaba:
“Los cuarteles de patricios y de las demás tropas urbanas –decía- estaban en
una fermentación que por instantes tomaba las proporciones de una corrida
a las armas” [5]
¿Por qué estas expresiones?
“La historiografía clásica primigenia, ecléctica y salomónica, intentaba
situarse a medio camino. Mentaba al “pueblo armado”, o las “milicias
populares”, a fin de hacer más tolerable al paladar civilista la insoslayable
presencia militar, de los “Cuerpos de Guarnición”, con sus Comandantes al
frente. Esto es, que introducía en escena una primera “máscara”, la del pueblo
protagonista, mediatizándola de inmediato con el co-protagonismo de las
“milicias urbanas”. [6]
En sucesivos post se tratará el tema de la participación popular en la
Revolución. Por ahora apuntamos que no fue para nada popular.
Visión marxista
Díaz Araujo dice que “esa hipótesis liberal o “clásica”, fue mantenida como
dogma intangible e inflexible por la historiografía posterior de signo
marxista” y nos da el ejemplo de Norberto Rodríguez Bustamante:
“Empezamos a ser país independiente (sic) con una revolución. Al igual que la
francesa de 1789 y la norteamericana de 1776, aunque en mucho menor
grado, ella significó aquí y para nosotros, la penetración de las ideas
modernas superadoras de los privilegios feudales” [7]

P á g i n a 50 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Entonces, dice Díaz Araujo, Mayo es “revolución ideológica con el


“feudalismo” (y la “superstición y el fanatismo”, podría haberse añadido,
para no dejar al cristianismo afuera). Visión “social-demócrata”: mitad
marxismo, mitad liberalismo” [8]
Los estudios contemporáneos destruyen esta falacia. En el estudio de Brian
R. Hamnett se lee:
“En la América Española, la Corona no gobernaba por medio de la nobleza
territorial, es decir, la clase latifundista, que era predominantemente criolla.
Los dueños de haciendas… no formaban parte integrante de la élite
gobernante…
No obstante, las sociedades de la Nueva España y del Perú no fueron
sociedades feudales… Los virreinatos americanos no vivieron en un mundo
feudal y medieval, sino bajo un sistema post-feudal del “antiguo régimen”, en
el cual los principios del absolutismo se entrelazaban con los del
corporativismo” [9]
El “Dogma de Mayo” postulado por Estevan Echeverría
El nombre de Mariano Moreno no se mencionaba en la primera época (1810-
1852), salvo en las Memorias de su hermano Manuel. En cambio, “si se
recorre lo escrito –dice Raúl A. Molina- después de la batalla de Caseros se
advierte ya el panegírico de Mayo y muy particularmente de Mariano Moreno,
que dura casi todo el resto del siglo…” [10]
Estevan Echeverría parece ser el primero en postular las tres proposiciones
falsas referidas al mito de Mayo:
1°) “En Mayo de 1810 se inauguró en el Plata la revolución de la
Independencia”
2°) “En Mayo el pueblo empezó a existir como pueblo. Su condición de ser
experimentó una transformación repentina. Como esclavo, estaba fuera de
la ley del progreso, como libre entró rehabilitado en ella”.
3°) “Mayo echó por tierra la barrera que nos separaba de la comunión de los
pueblos cultos” [11]
El mito de “los trescientos años del despotismo” hispano
El primero que comenzó con este mito fue Mariano Moreno, quien en el
“Prólogo” a la reedición castellana del “Contrato Social” de Rousseau,
afirmaba que el ginebrino fue el primero que “disipando completamente las
tinieblas con que el despotismo envolvía sus usurpaciones, puso en clara
luz los derechos de los pueblos”.
El otro escritor fue el Deán Gregorio Funes quien en su “Historia Civil”
publicada en 1816 escribía:
“La Revolución norteamericana, y la reciente de la Francia habían suscitado
entre nosotros los derechos naturales del hombre”. Luego condenará los
P á g i n a 51 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

“trescientos años de esclavitud”.

A modo de conclusión
1. La historiografía liberal que deplora la figura de Saavedra utliza
SOLAMENTE sus Memorias para fundar su posición "civilista y
democrática" de la Revolución del 25, Memoria que no esta apoyada en
ningún otro documento desapasionado, pues Cisneros y Salzar, este último
del Apostadero Naval de Montevideo, siguen la línea de Saavedra en cuanto
a la "Mascara de Fernando VII"

2. La historiografía no confirma la "Mascara de Fernando VII", o sea,


juramentar públicamente fidelidad al rey cautivo con la clara intención de
no guardar sus augustos derechos sobre las Indias.

3. La Revolución de Mayo NUNCA buscó la Independencia del Virreinato


sino más bien la Autonomía, un contrato entre nuevas bases, entre el Rey y
sus vasallos americanos.

4. La Revolución de Mayo no la hicieron los letrados sino que la


acompañaron. La Revolución la hicieron los patricios comandados por
Saavedra y especialmente fue Chiclana quien impuso gran parte de las
condiciones revolucionarias.
5. La Revolución no fue para cambiar el sistema político y social imperante
sino para CONSERVARLO de los sanguinarios y ateos revolucionarios
franceses.
6. No hubo participación del "pueblo" como lo entendemos hoy. Solo hubo
una vanguardia civil-militar que acompañó el proceso. Fue una revolución
ARISTOCRÁTICA, no popular.

7. La Revolución fue "usurpada" (palabras de un médico mendocino testigo


del proceso revolucionario) por Mariano Moreno y sus secuaces, que le
dieron un tono sangriento y despiadado.
NOTAS
[1] DÍAZ ARAUJO, Enrique: Mayo Revisado. T. I. Buenos Aires, Editorial
Santiago Apostol, 2005, p.41.
[2] SAAVEDRA, Cornelio: “Memoria Autógrafa”, en: VARIOS AUTORES: Los
años de la emancipación política. Colección dirigida por Adolfo Prieto.
Rosario, Editorial Biblioteca, 1974, pp. 72, 73, 75.
[3] DIAZ ARAUJO, Enrique: ob. cit., p.45.
[4] LOPEZ, Vicente F.: Historia de la República Argentina, su origen, su
revolución y su desarrollo político hasta 1852. Nueva Edición, Buenos
Aires, La Facultad, 1911, t° III, pp. 9, 10, 21, 22, 23, 27, 28.
P á g i n a 52 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

[5] Ibidem, p.45, 46.


[6] DIAZ ARAUJO, Enrique: ob. cit., p.47.
[7] RODRIGUEZ BUSTAMANTE, Norberto: Prefacio, a: Hombres de
Argentina. I – De Mayo a Caseros. Buenos Aires, Eudeba, 1962, p.10.
[8] DIAZ ARAUJO, Enrique: ob. cit., p.47.
[9] HAMNETT, Brian R.: Revolución y Contrarrevolución en México y el
Perú. Liberalismo, Realeza y Separatismo (1800-1824). México, FCE,
1978, p.10.
[10] MOLINA, Raúl A.: “La primera polémica sobre la Revolución de Mayo.
Antecedentes del proyecto de monumento a los autores de la Revolución de
Mayo. 1826”, en: Historia. Buenos Aires, XVI, n° 49, octubre-diciembre
1967, pp. 41-42.
[11] HALPERIN DONGHI, Tulio: El pensamiento de Echeverría. Buenos
Aires, Sudamericana, 1951, pp. 114, 115, 117.
El problema del 25 de mayo

Querido Marcelo:

Me pides que te escriba para El Caballero de Nuestra Señora –publicación


que llevo gratamente en el corazón desde los tiempos en que la iniciará, el
inolvidable Padre Carlos Lojoya- alguna nota sobre La Revolución de Mayo.

Permitime que te diga porqué me resulta tan difícil hacerlo.

Tradicionalmente prevalecía la visión liberal y masónica de Mayo. Mayo era


un dogma indiscutido, en virtud del cual debía repetirse que la patria había
nacido en 1810, bajo los sacros auspicios de la democracia, del liberalismo
y de la macabra Revoluta de 1789. España era una madrasta malísima –
como la de las patochadas infantiles de Walt Disney- y habíamos hecho muy
bien en sacárnoslas de encima. Los realistas eran tiranos opresores, los
revolucionarios eran libertadores, y cada quien ocupaba su bando de malo
o de bueno en los libros de texto. ¡Manes de parabienes!
P á g i n a 53 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

No le faltaba fundamento in re a esta visión. Porque efectivamente, este


Mayo liberal, masónico, antiespañol y aún anticatólico había existido. Quien
se acerque a las malandanzas de Castelli, Moreno y Monteagudo –entre
tantos otros- podrá comprobarlo. Otrosí queda penosamente al descubierto
cuando se consideran los escritos o los actos del curerío progresista de
entonces, más confundidos que Casaretto después del Summorum
Pontificum de Benedicto XVI. Por eso desde Roma llegaron voces
legítimamente recelosas sino admonitorias respecto del movimiento
revolucionario, como lo ha probado Rómulo Carbia en su La Iglesia y la
Revolución de Mayo.

Nuestro mismo Himno ratifica penosamente la existencia oficial de ese Mayo


en todo contrario a nuestras raíces católicas. Hasta Ricardo Rojas –que le
ha encontrado un par de plagios a la letra, y que nos exime “de la admiración
estética”- se intranquiliza un poquitín ante aquello de “escupió su pestífera
hiel”. ¿No será mucho, Vicente? Cristina lo canta a lo yanky, con la mano
en su siliconado pecho. Yo, caro amigo, te confieso, como bautizado, no
puedo andar gritando por ahí que la libertad es “un grito sagrado”. Y si tengo
que ver “en un trono a la noble igualdad”, ya no es igualdad, pues está
entronizada y ennoblecida.

Como fuere, el Mayo masonete existió y es aborrecible. Existió y fue el que


terminó imponiéndose, salvo durante el interregno glorioso de Don Juan
Manuel. Los zurdos –que atacan a Roca por lo que tuvo de bueno- suelen
decir que “es preferible un Mayo Francés a un Julio Argentino”. Tengo para
mí en ocasiones, ante tanta confusión, que es preferible que no haya mayos.

Los revisionistas –salvo alguno que creyó ver en el 25 de Mayo un 17 de


octubre avant garde, y en el gorro frigio al famoso pochito con visera- en
principio, pusieron las cosas en su lugar. Al menos los mejores de sus
representantes probaron que hubo otro Mayo. Monárquico, hispánico,
católico, militar y patricio; enemigo de Napoleón que no de España, fiel a
nuestra condición de Reyno de un Imperio Cristiano, en pugna contra
britanos y franchutes, filosóficamente escolástico, legítima e ingenuamente
leal al Rey cautivo, y germen de una autonomía, que devino forzosamente
en independencia, cuando la orfandad española fue total, como total el
desquicio de la casa gobernante. Federico Ibarguren y Roberto Marfany,
entre otros, se llevan las palmas del esclarecimiento y de la reivindicación
de este otro Mayo. Mas nadie ha empardado, en claridad y en rectitud de
juicio, al Mayo Revisado de Enrique Díaz Araujo. Sólo ha salido un tomo de
los tres anunciados que componen la singular obra, pero es para aguardar
ansiosos que la tríada se complete.

Tampoco faltan hechos y personajes para probar la existencia de este Mayo


genuino. Están las Memorias de Saavedra, la Autobiografía de Domingo
P á g i n a 54 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Matheu, la de Manuel Belgrano, las cartas de Chiclana, Viamonte y Tomás


Manuel de Anchorena. Está la obrita curiosa de Alberdi, El Gobierno de
Sudamérica, y el mensaje magnífico de Rosas a la Legislatura, del 25 de
mayo de 1836. Y hasta las fábulas humorísticas de Domingo de Azcuénaga
están para nuestro entendimiento de la época.

Leyendo meditadamente este material, es asombroso cómo se intelige el


pasado y cómo se disipan las ficciones ideológicas. Lo que surge de estos
valiosos testimonios no es el enjambre de conjeturales paraguas populistas,
sino la espada de Saavedra “de dulce y pulido acero toledano, y que en su
mano parecía una joya”, al buen decir de Hugo Wast. Espada puesta al
servicio de la misma causa por la que en España, hacia la misma época, se
desenvainaran otras para enfrentar al invasor Bonaparte. Y si surge también
el Cabildo de estas veras semblanzas, es porque entonces, el mismo no era
aún una figurita didáctica, sino una hidalga institución de raigambre
medieval, custodia de los fueros locales y comarcales.

Pero están los documentos que retratan este Mayo porque estuvieron los
acontecimientos y los hombres que los protagonizaron. Y esto sería lo más
importante por considerar y celebrar hoy, sino fuera que ese “Mayismo” fue
derrotado, y prevaleció el otro. No sólo historiográficamente, que ya es grave,
sino política y fácticamente, que es lo peor.

Escuchemos a Rosas, en un fragmento de su valioso mensaje precitado: ”No


se hizo [la Revolución de Mayo] para rebelarnos contra nuestro soberano,
sino para conservarle la posesión de su autoridad. No se hizo para romper
los vínculos que nos ligaban a los españoles, sino para fortalecerlos más por
el amor y la gratitud. ¡Pero quien lo hubiera creído! Un acto tan heroico de
generosidad y patriotismo, no menos que de lealtad y fidelidad a la nación
española, fue interpretado en algunos malignamente […] Perseveramos siete
años en aquella noble resolución de mantenernos fieles a España, hasta
que, cansados de sufrir males sobre males, nos pusimos en manos de la
Divina Providencia y confiando en su infinita bondad y justicia tomamos el
único partido que nos quedaba para salvarnos: nos declaramos libres e
independientes de los Reyes de España y de toda otra dominación
extranjera”. Nuestros amigos carlistas, de un lado y del otro del Atlántico,
están enojados con el 25 de Mayo. No les falta razones, ni son pocas las
verdades que al respecto han recordado. Puede aceptarse incluso lo que
enseñan: que nuestra guerra independentista tuvo algo o bastante de una
dolorosa guerra civil, en tanto americanos hubo que se sentían
inaboliblemente insertos a la Corona, con un gesto de lealtad que los honra.
Puede y debe aceptarse, además, que la fábula escolar de “los realistas”
malvados y los “patriotas” impolutos es un cuento de mal gusto. El realista
Liniers fue un arquetipo de nuestra lucha soberana; el patriota Moreno, la
contrafigura del cipayo. Y hasta tienen razón los carlistas cuando comentan
que, en ciertas zonas hispanoamericanas, los negros defendieron la Corona
P á g i n a 55 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

y se batieron por su causa, sin importarle su condición. Claro que hablamos


–como lo hace Luis Corsi Otálora- de los bravos negros que enarbolaban
orgullosos los pendones de la Orden de San Luis- y no de los morochos
mercenarios de D’elía. Por eso decía Ramón Doll que “hay negros de todos
los colores”.

Pero determinadas cosas vinculadas a nuestro 25 de Mayo, los admirados


carlistas parecería que no quieren ver, o ven a medias, y entonces precipitan
sus juicios. No quieren ver, por ejemplo,la gravísima crisis moral del Imperio
Español, sintetizada en aquella sentencia tan dura cuanto cierta de Richard
Heer: “España estaba gobernada por un galán frívolo, una reina lasciva y un
rey cornudo”. No quieren ver que, a comienzos de 1810, sólo quedaban las
apariencias de España, con “los franceses que salen por un lado y los
ingleses que entran por el otro”, según afirmación de Benito Pérez Galdós
en “El equipaje del Rey José”. No quieren ver que tanto ultraje, tanto
vejamen, tanta depredación y anonadamiento de la Madre Patria, eran males
causados por sus mismos reyes felones, por su misma borbonidad
traicionera, por la vacancia y la acefalía cobarde de una Corona, que ya no
era la de los siglos del Descubrimiento y la Evangelización.

Y no quieren ver –como lo ha sintetizado certeramente Luis Alfredo


Andregnette Capurro, replicando a Federico Suárez Verdeguer- que “las
Cortes de 1810 y 1812, pletóricas de iluminismo jacobino, y Fernando VII
con su avaricia absolutista, precursora del liberalismo, sellaron la
destrucción del Imperio Católico. Crimen incalificable, porque la Revolución
(en el sentido del verbo latino volver hacia atrás),aspiró a una unión más
perfecta con la Metrópoli”. Crimen que se ejecutó con varias puñaladas
traperas, como cuando el 24 de septiembre de 1810, las Cortes de Cádiz
aprobaron la ley por la cual se dispuso la extinción de Provincias y Reynos
diferenciados de España e Indias, en clara señal de abolición de los honrosos
Pactos sellados por Carlos V en Barcelona el 14 de septiembre de 1519.

¿De qué lado estaba entonces la traición? ¿De los americanos que se
levantaban jurando fidelidad al rey Cautivo, deseando conservar sus tierras,
aunque reclamando la necesaria autonomía para no ser arrastrados por la
crisis peninsular, o de la casa gobernante española que pactó la rendición
ante Napoleón Bonaparte? ¿Quiénes eran los leales, los que se rebelaban
aquí, a imitación de los combatientes hispánicos, para comportarse como
súbditos corajudos y lúcidos, o aquellos funcionarios, cortesanos y
monarcas que se desentendieron vilmente de la suerte de estos Reynos,
como lo gritaba Fray Pantaleón García en el Buenos Aires de 1810? ¿Adónde
la fidelidad? ¿En las intrigas borbónicas para convertirnos en pato de la
boda, como decía Saavedra; o en este surero Buenos Aires levantado en
hazañas, primero contra el hereje britano, y contra los alcahuetes de Pepe
Botella después, y en ambos casos, levantado siempre con la bandera de
España entre los mástiles?
P á g i n a 56 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

A ver si nos vamos entendiendo.

La historia es historia de lo que fue, no de lo que pudo haber sido, o de lo


que nos hubiese gustado que fuera.

Nos hubiese gustado que el Imperio Hispano Católico no se extinguiera; y


que nosotros nos constituyéramos en “la última avanzada de ese Imperio”,
como cantaba Anzoátegui. Nos hubiese gustado que Mayo no hubiese sido
necesario; y seguiremos repitiendo con José Antonio: “si volvieran Isabel y
Fernando, ya mismo me declaraba monárquico”; esto es vasallo de aquella
Corona por la cual la monarquía se reencontró a sí misma como forma pura
y paradigmática de gobierno.

Nos hubieran gustado tantas cosas.

Pero los hechos se dieron de otro modo, seguramente por permisión de la


Divina Providencia. Y no renegamos de nuestro Mayo Católico e Hispánico,
ni de una autonomía que no era desarraigo, ni separación espiritual, ni
ingratitud moral. No renegamos de aquellos patriotas que, portadores de
sangre y de estirpe hispanocriolla, tuvieron que batirse al fin, heroicamente,
para que esa autonomía fuese respetada.

¿Ves, querido Marcelo, porqué es tan difícil hablar o escribir sobre el 25 de


Mayo?

¿Qué festejamos ese día? El Mayo masón desde ya que no. Ese será el del
Bicentenario Oficial. Un festejo tan desnaturalizado y horrible como lo fue
el de la gloriosa Reconquista y Defensa de 1806-1807. Será el Mayo
falsificado y ruin, liberal y marxista, agravado por el magisterio soez de
Felipe Pigna –nuevo Taita Magno de la Historia, como lo ridiculizaría
Castellani- según el cual, Moreno fue el primer desaparecido y Saavedra el
primer represor. Y lo peor es que a esta obscenidad llaman algunos ahora
revisionismo histórico.

El Mayo de algunos de nuestros entrañables amigos españoles, tampoco


podríamos festejar. Para ellos lo de aquí fue una simple traición a España;
y aunque traidores hubo, sin duda, tuvo aquel acontecimiento protagonistas
centrales transidos de lealtad y de fidelidad, de arraigo espiritual y
encepamiento religioso, de recto y fecundo amor al solar natal, de prudente,
gradual y legítimo sentido de emancipación americana.

El Mayo de los revisionistas heterodoxos, que vieron en aquellas jornadas


de 1810 un alzamiento de orilleros resentidos y desarrapados rencorosos,
tampoco es celebrable. Entre otras cosas, porque no existió. El piqueterismo
es cosa de este siglo. Tampoco el Mayo de los católicos liberales, que
P á g i n a 57 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

creyeron calmar sus conciencias encontrando alguna tonsura entre los


revolucionarios, aunque enseñaran las peores macanas modernistas.

Si algún Mayo recuerdo con gratitud, emoción y decoro; con absoluta


austeridad de manifestaciones festivas, es el que encarna aquel
Comandante de Patricios, que afirmando con meridiana claridad que se
alzaba contra franceses e ingleses -y contra todos aquellos que aquí o acullá
quisieran comprometer el destino de estas tierras franqueándoles las
invasiones- puso su condición militar al servicio de Dios y de entrambas
Españas.

De él dijo Braulio Anzoátegui: “Saavedra era un militar que jamás andaba


sin uniforme, porque comprendía que un militar sin uniforme es una
persona peligrosa que de pronto le da por pensar como un político
cualquiera, y piensa y es capaz de olvidarlo todo; es como una dueña de
casa que olvida lo que vale la docena de huevos. En esto se parecen las
malas dueñas de casa a los malos militares: en que no saben cuánto valen
los huevos”.

Saavedra lo sabía. Y tenía fama de saber estas cosas fundamentales. Por


eso, el Capitán Duarte lo quiso proclamar Rey de América. Pero Moreno lo
acusó de borracho y lo desterró de la ciudad. También desterrado acabaría
Saavedra.

Curioso destino el de nuestros hombres de armas. Si no saben cuánto valen


los huevos los nombran Generales. Si proclaman nuestra soberanía pasan
a la historia por borrachos.

Te mando un abrazo fuerte En Cristo y en la Patria.

Antonio Caponnetto

BREVE BIOGRAFÍA DEL GENERAL MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL


CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO
Hablemos del General Manuel Joaquín José de Corazón del Jesús Belgrano,
"católico militante" tal como se definió a si mismo. Tiene en su origen
familiar una profunda devoción cristiana, podemos citar el testimonio de su
madre para ver la raíz de su profunda fe cristiana: “En el Nombre de Dios,
Todo Poderoso, y con su Santa Gracias Amén: Sea notorio como yo Doña
María Josefa González vecina de esta ciudad… hallándome como me hallo
sana del cuerpo, y en mis cinco sentidos, y potencias cumplidas, creyendo
como firme, y verdaderamente creo en el muy alto misterio de la Santísima
Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y una esencia
divina, y en todo lo demás que cree, confiesa y enseña nuestra Santa Madre

P á g i n a 58 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Iglesia, Católica, Apostólica, Romana, bajo cuya creencia, he vivido y


protesto vivir, y morir como Católica Cristiana…”.
Veamos como siendo Secretario "Perpetuo" del Consulado de Comercio de
Buenos Aires, pone bajo la advocación del Inmaculado Corazón de María a
esta Ministerio Publico. Notemos el siguiente fragmento de un texto de
Belgrano de 1810:
“La religión es un sostén principal e indispensable del estado, como todos
sabemos, y el apoyo más firme de las obligaciones del ciudadano: volúmenes
enteros no son bastantes para describir todas sus conexiones con la felicidad
pública y privada: riámonos de las virtudes morales que no están apoyadas
en nuestra Santa Religión: la razón y experiencia nos lo enseña
constantemente.”
Ya en su desempeño como General del incipiente Ejercito Argentino,
Belgrano hacia que su tropa rezara el Santo Rosario diariamente, también
en sus triunfos de Tucumán y Salta y en Vilcapugio y Ayohuma durante el
repliegue, pues "aun flamea en nuestras manos la Bandera de la Patria" y
decía a sus soldados en medio de la derrota “hay un Dios que nos protege”.
El 24 de septiembre de 1812, día de Nuestra Señora de la Merced, se llevo a
cabo la Batalla de Tucumán; en dicha batalla el mismo Belgrano relata como
vio en el cielo el Manto de la Madre María cubriendo a las tropas patriotas,
mientras que a su vez, un manga de langostas entraba al campo de batalla
y se volvía contra el ejercito realista. Quien no vive en el norte argentino
puede sonarle extraño el ver una plaga de langostas, hecho que es muy
común ver, lo que no es común es que se volcase contra un solo sector del
campo, e aquí el Milagro de la Virgen; con esto surge este interrogante ¿La
Virgen apoya y sostiene la guerra? La respuesta es un NO tajante, la Virgen
si Bendice las Nobles Causas como era la de la Independencia Argentina y
justo el día de la Redentora de los Cautivos, no olvidemos que el lema de la
Orden Mercedaria es "Libres para Liberar". Finalizada la batalla, de la cual,
naturalmente, salio victorioso el Ejercito Argentino, el General Belgrano
entrega su bastón de mando y nombra a Nuestra Señora de la Merced
"Patrona y Generala del Ejercito Argentino", en una carta dirigida al gobierno
expresó:
“La Patria puede gloriarse de la completa victoria que han obtenido sus armas
el día 24 de setiembre del corriente, día de nuestra Señora de las Mercedes
bajo cuya protección nos pusimos”
Luego del triunfo un grupo de religiosos le envía cuatro mil escapularios de
la Merced desde Buenos Aires
En cuanto a la creación de la bandera, hay dos plausibles orígenes, ambos
tomados del manto de la Virgen, el primero habla de que el General Belgrano
toma los colores de la Bandera del manto del Inmaculado Corazón de María,
la patrona del Consulado de Comercio -por él nombrada-, y la otra hipótesis
que ha llegado hasta nosotros viene relatada por el hermano del General
P á g i n a 59 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Belgrano, quien relata que, estando Belgrano en Lujan, rezando frente a la


imagen del Milagro, del manto recorta dos cintas, una azul-celeste y otra
blanca, que el mismo vio llevaba sobre su cuello al salir de la Capilla.
Podemos afirmar entonces que Nuestra Bandera esta inspirada en el Manto
de la Santísima Virgen María.
A continuación en una carta dirigida al General San Martín, el General
Belgrano destaca los valores del Ser Nacional Cristiano, de los cuales sin
dudas ellos dos son los máximos exponentes. Esta carta tiene fecha del 6 de
abril de 1814:
“Mi Amigo: hablo a Ud. como tal, y según mis deseos de su
acierto… La guerra, allí, no sólo la ha de hacer Ud. con las
armas, sino con la opinión, afianzándose siempre ésta en las
virtudes morales, cristianas y religiosas; pues los enemigos
nos la han hecho llamándonos herejes…
Acaso se reirá alguno de éste mi pensamiento, pero Ud. no debe
llevarse de opiniones exóticas, ni de hombres que desconocen al
país que pisan; además por ese medio conseguirá Ud. tener el
ejército bien subordinado; pues él al fin, se compone de
hombres educados en la religión Católica que profesamos,
y sus máximas no pueden ser más a propósito para el orden.
He dicho a Ud. lo bastante: quisiera hablar más, pero temo quitar
a Ud. su precioso tiempo, y mis males tampoco me dejan; añadiré
únicamente que conserve la bandera que le dejé; que la enarbole
cuando todo el ejército se forme; que no deje de implorar a
Nuestra Señora de las Mercedes, nombrándola siempre
Nuestra Generala, y no olvide los escapularios a la tropa; deje
Ud. que se rían; los efectos lo resarcirán a Ud. de las risas de los
mentecatos, que ven las cosas por encima.
Acuérdese Ud. que es un General Cristiano, Apostólico y
Romano: cele Ud. de que en nada, ni aún en
conversaciones mas triviales, se falte el respeto de cuanto
diga nuestra Santa Religión; tenga presente no sólo a los
generales del pueblo de Israel sino a los gentiles, y al gran Julio
César, que jamás dejó de invocar a los dioses mortales, y por
sus victorias, en Roma se decretaban rogativas: se lo dice a Ud.
su verdadero y fiel amigo.”1
FUENTE:
-MAGNI, Gabriel. La Virgen María en la Historia Argentina. Articulo. 2011.
Facultad de Filosofía y Letras.

1
Academia Nacional de la Historia. Epistolario Belgraniano cit., pp. 258-259.

P á g i n a 60 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

**Biografía del General José de San Martín**

**Infancia y Formación:**
José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, una
localidad en la región de Guayra, Virreinato del Río de la Plata (actualmente
en la provincia de Corrientes, Argentina). Fue el hijo menor de Juan de San
Martín y Gregoria Matorras. La familia de San Martín era de origen español,
y su padre era un militar de carrera.

**Educación y Carrera Militar:**


A la edad de cinco años, San Martín se trasladó a España junto a su familia
debido a la carrera militar de su padre. Allí, ingresó en el prestigioso
Seminario de Nobles de Madrid. A los 11 años, ingresó en el ejército español
y comenzó su formación militar en el regimiento de Murcia. Durante su
carrera militar, participó en varias campañas militares en Europa, ganando
experiencia y reconocimiento por su valentía y habilidades tácticas.

**Campañas en América:**
En 1811, San Martín regresó a su tierra natal, el Virreinato del Río de la
Plata, para unirse a las luchas por la independencia de América del Sur. A
pesar de su lealtad al Rey de España, San Martín simpatizaba con la causa
independentista y se unió a las fuerzas revolucionarias. Rápidamente
ascendió en las filas y se destacó por su liderazgo y habilidades estratégicas.

**Estratega Militar:**
San Martín fue reconocido como uno de los más grandes estrategas militares
de su tiempo. Adoptó tácticas innovadoras y utilizó la geografía a su favor
en las batallas. Su campaña más famosa fue la Cruzada Libertadora, que
culminó con la independencia de Argentina, Chile y Perú. En Chile, lideró la
famosa travesía de los Andes en 1817, una hazaña militar que aseguró la
independencia de Chile. Luego, organizó la expedición libertadora del Perú,
donde obtuvo la victoria en la Batalla de Ayacucho en 1824, sellando la
independencia de Perú.

**Fe Católica:**
José de San Martín era un católico devoto. Aunque no era especialmente
conocido por expresar abiertamente su fe en público, se sabe que era un
hombre de principios éticos y morales arraigados en la fe católica. Durante

P á g i n a 61 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

su vida, mostró un profundo respeto por la religión y la moral cristiana, lo


que influyó en su comportamiento y decisiones como líder militar y político.
Al término de la Batalla de Maipú, en el mismo campo de la batalla, el
General San Martín con su sable trazo una cruz en el suelo, señalando el
lugar exacto donde se edificaría la Basílica dedicada a Nuestra Señora del
Carmen de Maypo. Y será nombrada Patrona de Chile y del Perú
En 1818 apreciamos la devoción sanmartiniana por la Madre del Cielo,
cuando le dirige al convento de los franciscanos su Bastón de General,
acompañado por la siguiente carta:
“La decidida protección que ha prestado al Ejército de los
Andes su Sra. Y Generala, Nuestra Madre y Sra. del Carmen,
son demasiado visibles. Un cristiano reconocimiento me
estimula a presentar a dicha Sra. (que se venera en el Convento
que rige Vuestra paternidad) el adjunto bastón como propiedad
suya y como distintivo del mando supremo que tiene sobre
dicho Ejército.
Dios Guarde a V.P. muchos años. Mendoza y agosto 12 de
1818”
José de San Martín
San Francisco de la Ciudad de Mendoza
Todo sin dudas, lo calculaba con su Fe puesta en Dios y su Madre
Santísima.
Veamos que decían sobre nuestro Amado General:
“San Martín era un caballero en su proceder, en sus acciones
y conducta, cuya bondad de corazón era tan manifiesta como
sus grandes habilidades y a quien era imposible conocer
íntimamente sin amarle” General Miller 1853.
“Comandante en Jefe del Ejercito de los Andes, rezaba al
toque de oración de cada día y semanalmente escuchaba misa
y rezaba el rosario” Coronel Bartolomé Descalzo.
“Creía en Dios, en la Santísima Virgen, en la ilicitud de la
blasfemia, en el Pontificado Romano, en los sacramentos, y
quiso morir como buen cristiano. Era un hijo sincero de la
Iglesia Católica. Nadie podrá presentar documentos donde se
pruebe lo contrario” Trenti Rocamora.
“Esta casa estaba santificada ante nuestros ojos” Doctor
Gerard, dueño de la casa en la que falleció el General San
Martín y Director de la Biblioteca de Boulogne Sur Mer.

P á g i n a 62 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Sin dudas que cumplió con el lema del escudo de armas de la familia
San Martín: “Velar se debe la vida de tal suerte, que viva quede en
la muerte”
Noviembre de 1813: el segundo triunvirato da por creada la gobernación
intendencia de Cuyo. El primero en ocupar el cargo será Florencio Terrada
en 1813.

**La Gobernación de San Martín en Cuyo**

**Contexto Histórico:**
Después de sus victorias militares en Argentina y Chile, José de San Martín
asumió un papel importante en la política y la administración de los
territorios recién independizados. Una de las regiones clave fue Cuyo, que
comprendía las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. San Martín
fue designado como gobernador de Cuyo en 1814 por el Director Supremo
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

**Reconstrucción y Desarrollo:**
Al asumir el cargo de gobernador, San Martín se enfrentó a numerosos
desafíos, incluida la reconstrucción de la región después de años de
conflictos y el establecimiento de un gobierno eficiente y justo. Implementó
políticas para promover la agricultura, la educación y la infraestructura en
la región. Fomentó la inmigración europea y la colonización de tierras
fértiles, lo que contribuyó al crecimiento económico y demográfico de Cuyo.

**Seguridad y Defensa:**
Dado su trasfondo militar, San Martín también se centró en fortalecer la
seguridad y la defensa de la región. Estableció milicias locales y promovió la
formación de fuerzas de seguridad para proteger a la población de posibles
amenazas internas y externas.

**Promoción de la Unidad Nacional:**


Como gobernador, San Martín trabajó incansablemente para promover la
unidad nacional y la consolidación del gobierno central en Buenos Aires.
Buscó establecer vínculos más estrechos entre Cuyo y el resto del país,
fortaleciendo así la identidad nacional argentina.

**Legado Político:**

P á g i n a 63 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

La gobernación de San Martín en Cuyo fue fundamental para sentar las


bases de la estabilidad y el progreso en la región. Su liderazgo firme y
visionario ayudó a transformar una zona marcada por la guerra y la
inestabilidad en una región próspera y en desarrollo.

**Últimos Años:**
Después de la independencia de los países sudamericanos, San Martín se
retiró de la vida pública y se estableció en Francia, donde vivió en el exilio
hasta su muerte en 1850. A lo largo de su vida, José de San Martín fue
admirado tanto por sus habilidades militares como por su integridad
personal.

**Fuentes:**
1. Halperín Donghi, T. (2011). *Biografía de San Martín.* Buenos Aires:
Emecé Editores.
2. Lynch, J. (2009). *San Martín: Soldado y Politico.* Buenos Aires: Grupo
Editorial Planeta.
3. Rock, D. (2015). *San Martín: Knight of the Andes.* Buenos Aires:
Penguin Random House.
4. Canido Borges, J. A. (2000). *Biografía del General San Martín.* Buenos
Aires: Claridad.
5. Mitre, B. (2016). *Historia de San Martín y de la emancipación
sudamericana.* Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.
6. Rosa, J. M. (2008). *San Martín: El libertador.* Buenos Aires: Grupo
Editorial Planeta.

LA INDEPENDENCIA ARGENTINA DESDE LA MIRADA DE DON JUAN


MANUEL DE ROSAS
El pensamiento de Rosas
Rosas fue siempre un obsesionado por el orden y escrupuloso defensor de
las leyes y las autoridades establecidas, por lo que ganó el título de “El
Restaurador de la Leyes”. La revolución de mayo no fue una subversión de
la autoridad de Fernando VII, sino hecha en su nombre y en preservación
de su autoridad derrocada. La historiografía mitrista-liberal le dio otro
sentido, y quiso presentar a Rosas como “contrario” a la revolución. Rosas
fue sin embargo el que interpretó fielmente el espíritu de los hechos de Mayo,
según se desprende de sus propias palabras.
En la conmemoración de 25 de mayo realizad por Rosas en 1936, dio lugar
a una ceremonia de muy tocante proporción. Se realizó en el Fuerte, en
P á g i n a 64 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

presencia del cuerpo diplomático, autoridades y sociedad porteña. En su


discurso, dijo el Restaurador:
“¿Qué grande, señores, y que plausible debe ser par todo argentino este día,
consagrado por la Nación para festejar pera festejar el primer acto de
soberanía popular que ejerció este gran pueblo en mayo del célebre año mil
novecientos diez! ¡Y cuán glorioso es para los hijos de Buenos Aires haber
sido los primeros en levantar la voz con un orden y una dignidad sin ejemplo!
No para sublevarnos contra las autoridades legítimamente constituidas, sino
para suplir la falta de las que, acéfala la Nación, había caducado de hecho y
de derecho. No para revelarnos contra nuestro Soberano, sino para
preservarle la posesión de su autoridad, de que había sido despojado por un
acto de perfidia. No para romper los vínculos que nos ligan a los españoles,
sino para fortalecernos más por el amor y la gratitud, poniéndonos en
disposición de auxiliarnos con mejor éxito en sus desgracias. No para
introducir la anarquía, sino para preservarnos de ella y no ser arrastrados al
abismo de males, en que se hallaba sumida la España”
Luego de señalar que estos fueron los grandes y plausibles objetos del
memorable Cabildo Abierto, recordó al falta de comprensión que hubo por
parte de la España liberal de los Borbones, restablecida en el más duro
absolutismo, por cuyos personeros fuimos “hostigados y perseguidos de
muerte”, hasta que – agregó –“cansados de sufrir males sobre males, sin
esperanzas de ver el fin, y profundamente conmovidos del triste espectáculos
que presentaba esta tierra de bendición, anegados en nuestra sangre
inocente con ferocidad indecible por quienes debían economizarla más que la
suya propia, nos pusimos en las manos de la Divina Providencia, y confiados
en su infinita bondad y justicia, tomamos el único camino que nos quedaba
para salvarnos; nos declaramos libres e independientes de los Reyes de
España, y de toda otra dominación extranjera”
Terminó “renovando aquellos nobles sentimientos de orden, lealtad y
felicidad que hacen nuestra gloria, para ejercerlos con valor heroico e sostén
y defensa de la Causa Nacional de la Federación, que ha proclamado la
República” (La Gaceta Mercantil. N° 3893, p. 2 y 3. Buenos Aires, 27 de
mayo de 1836)
Esta versión de los acontecimientos de 1810 y del difícil período que le
sucedió hasta la declaración de la independencia de 1816, es a todas luces
la correcta y ajustada a los hechos históricos. (AGM. Proceso al liberalismo
argentino. p.82)
Rosas y el 9 de Julio
DECLARANDO FERIADO EL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA
Buenos Aires, julio 6 de 1826
Art. 1. El día 9 de julio, aniversario de al independencia de la Provincias
Unidas, será feriado.
P á g i n a 65 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

2. Las demostraciones públicas que en él se hagan, se reducirán á las tres


salvas de costumbre de la fortaleza, baterías y escuadra nacional, con
iluminación en la víspera y en el día.

3. Comuníquese a quienes corresponde y dése al Registro Nacional.-


(Registro Nacional, Libro 2.)

Nótese que durante la época rivadaviana, en el decreto de 1826, se lo


declara "Feriado" y limita los demostraciones del aniversario de la
independencia, las que "se reducirán a las tres salvas de costumbre...". El
Decreto de 1826 minimiza el aniversario de la Independencia, a "fiesta de
segunda" en relación a Mayo... Seguramente, por el agregado que le hicieron
al Acta del 9 de Julio; el Acta de la Independencia dice: independencia "de
Fernando VII, sus sucesores y metrópoli" . Diez días después, el 19 de julio
le agregaron "y de toda otra dominacion extanjera". Esto, sin dudas, debe
haber provocado un principio de úlcera a los patrones de don Bernardino y
compañía.

Sin embargo en la época rosista, en el decreto de 1835, se lo declara "Fiestas


Solemne" se le da mayor importancia que en aquél.

DECRETO (1)

DECLARANDO FIESTA SOLEMNE EL DÍA 9 DE JULIO


¡VIVA LA FEDERACIÓN!
Buenos Aires, Junio 11 de 1835.——————
Año 26 de la Libertad, 20 de la Independencia,
y 6 de la Confederación Argentina —————
Art. 1. En lo sucesivo el día 9 de Julio será reputado como festivo de ambos
preceptos, del mismo modo que el 25 de Mayo; y se celebrará en aquel misa
solemne con Te Deum en accion de gracias al Ser Supremo por los favores que
nos ha dispensado en el sosten y defensa de nuestra independencia politica:
en la que pontificará, siempre que fuese posible, el muy reverendo Obispo
Diocesano, pronunciándose tambien un sermon análogo á este memorable
día.
2. En la víspera, y el mismo día 9 de Julio, se iluminará la ciudad, la Casa de
Gobierno y demas edificios públicos, haciéndose tres salvas en la Fortaleza y
buques del Estado, según costumbre.

P á g i n a 66 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

3. Queda sin ningun valor ni efecto el decreto de 6 de Julio de 1826, en la


parte que estuviese en oposicion con el presente.
4. Comuníquese y publíquese según corresponde,— (Registro oficial, libro 14).
(1) (Recopilación de las Leyes y Decretos promulgados en Buenos Aires,
desde el 25 de Mayo de 1810, hasta fin de diciembre de 1835. Imprenta del
Estado. Buenos Aires, 1836; págs. 1.280 a 1.281. Arch. Fundación "Dr.
RAMÓN CARRILLO"). Nótese que la fecha del DECRETO es coincidente con
el 255º Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Buenos Aires.
Legado de Rosas: el sentimiento patriótico
Durante la agresión anglo-francesa de 1845, se aproxima la fecha del 9 de
julio, cuya celebración anual ha dispuesta por primera vez por Rosas, y "La
Gaceta" publica un artículo de fondo el día 6 de julio, donde se dice:
“A despecho de la poderosa agresión europea, la Confederación Argentina
está en el alto y pleno ejercicio de su soberanía, sin defecto, sin restricción sin
menoscabo alguno: tan íntegra e inmaculada como salió de las manos de sus
representantes el 9 de julio de 1816. A la presente generación le ha cabido la
dicha de cumplir el grandioso juramento de aquel día. Vida, haberes y fama,
todo se ha prodigado, por la independencia de la patria...”
El cura de San Nicolás de Bari, desde el pulpito, se adhiere al sentimiento
compartido por la población, y el día 10 de julio “La Gaceta” transcribe
nuevamente una vibrante página:

“Los patriotas que fundaron nuestra independencia –dice La Gaceta- la


juraron ante un ejército español; el gobierno de Rosas la ha sostenido y
afirmado bajo el estampido del cañón anglofrancés, resistiendo heroica y
hábilmente la guerra militar de exterminio y la guerra política de dos potencias
colosales”

Con tales actitudes, no sólo defendía y sostenía Rosas la integridad del


territorio nacional, sino que fortificaba también el carácter y unidad espiritual
de los argentinos, para los cuales no ha sonado la retreta de Caseros.
"La revisión de la historia -observa acertadamente Arturo Jauretche en
“Política nacional y revisionismo histórico”- ha puesto ya en evidencia que
todos los conflictos que han precedido a Caseros no han sido más que los
distintos aspectos de la lucha entre el país que quería realizarse, según su
modo americano y tradicional y la finalidad británica de acomodarlo a su
esquema imperialista.”

"La Argentina debe realmente a Rosas -asegura Keyserling, en "Meditations


suramericaines” - tener hoy más carácter y estilo que la mayor parte de los
otros estados del continente americano”… “Esa obra de Rosas -juzga el
filósofo-, fue consolidada definitivamente por Irigoyen".

P á g i n a 67 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

En Caseros se intentó vender una nación, pero sólo se consiguió traicionar


a un gobernante.

Fuentes:

- Irazusta, Julio. Vida política de Juan Manuel de Rosas.


- García Mellid, Atilio. Proseso al liberalismo argentino. Bs.As.1964
Edicones Theoría.
- Muñoz Azpiri, José Luis. Rosas frente al imperio inglés.
- Obra citada. Gentileza de la Fundación Ramón Carrillo

Gobiernos sin constitución.


Mendoza liberal (1820-1823)

1813 se crea la gobernación intendencia de Cuyo los gobernadores más


importantes fueron: Álvarez Condarco, Balcarce, San Martin y Luzuriaga.
El último gobernador, Toribio Luzuriaga sigue apoyando a San Martin
cuando este aun esta en Chile. Gobierna desde 1817 hasta 1820, este último
año en que se produce la anarquía en la Argentina, pero en el interior las
cosas son diferentes se distinguen las autonomías provinciales durante esta
década comenzara el choque entre unitarios y federales, desde 1820 se
consolida en liberalismo en Mendoza siendo determinante hasta fines del
siglo XIX.
1820: aparece ya en forma autónoma la provincia de Mendoza, Tomas de
Godoy Cruz como figura de ese liberalismo que se impone. Estos liberales
cuestionan al clero y la participación de la iglesia en la vida pública, siendo
un momento de grandes conflictos.
Enfrentamientos: interior Buenos Aires
Tradición Burguesía
Interior Puerto

P á g i n a 68 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

BREVE BIOGRAFÍA DEL BRIGADIER GENERAL Y RESTAURADOR DE


LAS LEYES DON JUAN MANUEL DE ROSAS
Oligarquía:

Oligarca es el patrón entre inferiores.


Nobleza:

Noble es el mejor entre iguales.


Tiranía:

“El tirano, absolutamente hablando, es el que no tiene derecho de dominio,


sino que es un intruso injustamente, ni guarda el modo debido de gobierno,
y esto es, no ordena al bien común de a multitud que le está sometida sino
al bien privado de él mismo” (Santo Tomas de Aquino)

La “dictadura” de Rosas fue “creada” por la Legislatura antes de ser


nombrado Gobernador y ratificado por un ( 9500 votos a favor 5 en contra)
Algunos querrán negar esto que hasta Sarmiento reconoció en un acto de
inusual sinceridad. (“No se tiene aún noticia de ciudadano alguno que no
fuese a votar al plebiscito del 26, 27 y 28 de marzo de 1835 en Buenos Aires
por el cual la ciudadanía se pronunció en concederle la Suma del Poder
Público a Rosas” . (Sarmiento ) “Debo decirlo en obsequio de la verdad
histórica, nunca hubo un gobierno más popular y deseado ni más sostenido
por la opinión...que el de Don Juan Manuel de Rosas” (Sarmiento)
¿Fue Rosas un “Tirano”, tal como lo entienden sus detractores y la historia
oficial? ”

REVISONISMO

“ Tendencia a someter a revisión metódica doctrinas, interpretaciones o


prácticas establecidas con la pretensión de actualizarlas. Comprobación o
inspección de una cosa, control de calidad. Dominio o autoridad sobre
alguna cosa. Limitación o verificación de una cosa, indagación, análisis y
estudio de algo” (Diccionario de la Real Academia Española)
SI ROSAS SE LEVANTARA DE SU TUMBA A CUÁNTOS ESCARMENTARÍA
EL PRIMER REVISONISTA
San Martín recibió honrado los homenajes realizados durante el Gobierno
de Rosas, (los primeros recibidos desde su patria), tratándolo por primera
vez de Libertador, cuando aun era ignorado y perseguido por algunos
personajes, como Rivadavia y Alvear, y Mitre y Sarmiento después, que
trataron de ocultar la grandeza de San Marín, debiendo luego admitirlo a su
pesar, no sin antes ocultar y “limar” “ciertas aristas y opiniones” del
Libertador. San Martín a su vez podría considerarse el primer revisionista :
P á g i n a 69 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

“El objeto es tributar a Ud. Mis mas sinceros agradecimientos al ver la


constancia con que se empeña en honrar la memoria de este viejo amigo; como
lo acaba de verificar en su importante mensaje del 27 de Diciembre pasado,
y que como argentino me llena de verdadero orgullo, al ver la prosperidad,
paz interior, el orden y el honor restablecidos en nuestra querida patria; y
todos estos progresos efectuados en medio de circunstancias tan difíciles, en
que pocos Estados se habrán hallado. Por tantos bienes realizados, yo felicito
a Ud. sinceramente, como igualmente a toda la Confederación Argentina. Que
goce Ud. De salud completa y que al terminar su vida pública sea colmado del
justo reconocimiento de todo argentino, son los votos que hace y hará siempre
a favor de Ud. este apasionado amigo y compatriota. QBSM (José de San
Martín, B. Sur Mer, 6 de mayo de 1850)

La historiografía argentina surgida después de Caseros trató de justificar las


acciones llevadas a cabo por emigrados argentinos, en contra de su patria,
mandando agentes ante las cortes extranjeras propiciando el cercenamiento
del territorio argentino o la intervención en el Río de La Plata, y a favor de
proyectos pensados a miles de kilómetros. (y a su vez distorsionando y
deformando todo lo actuado durante el gobierno de Rosas.) a tal punto que
San Martín escribe:
...”pero lo que no puedo concebir es el que haya americanos que por un indigno
espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su patria y reducirla
a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación ,
Española; una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer” (San
Martín, 5 de agosto de 1838, en carta a Rosas)
Iniciado el bloqueo anglo-francés, San artín ofrece sus servicios a Rosas (11
de enero de 1846) y el 10 de mayo de 1846, conocidos los sucesos de
La Vuelta de Obligado, en carta a Rosas le dice considerar a esa contienda
...” de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de España”.

En Carta a Guido, San Martín le dice: “Diré a Usted que orejeo cada vez que
veo dirigirse a nuestra playas a estos políticos (embajadores) y a pesar de lo
que se dice de los sinceros deseos de estos dos gobiernos (Inglaterra y
Francia) tienen de concluir definitivamente las diferencias con nuestro país,
de todos modos yo estoy bien tranquilo en cuanto a las exigencias injustas
que pueden tener estos gabinetes, porque todas ellas se estrellarán contra la
firmeza de NUESTRO DON JUAN MANUEL” (Carta de San Martín a Guido, 27
de diciembre de 1847)
Dice el Libertador...”que los argentinos no son empanadas que se comen con
solo abrir la boca”, legando luego a Rosas en testamento su sable libertador
de medio continente ...” El sable que me ha acompañado en toda la guerra
de la independencia de la América del Sud, le será entregado al General de
la República Argentina don Juan Manuel de Rosas como una prueba de la
satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha

P á g i n a 70 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los


extranjeros que trataban de humillarla”. San Martín 3er. Artículo del
testamento. “Correspondencia entre San Martín y Rosas” de Font Ezcurra.
Edit. Plus Ultra. Bs. As. 1965. Revista del Instituto Nacional de
Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, N°46. Enero Marzo 1997.
Juan Manuel de Rosas constesta a San Martín: "Nada he tenido más a pecho
en este grave y delicado asunto de la intervención, que salvar el honor y
dignidad de las repúblicas del Plata, y cuando más fuertes eran los enemigos
que se presentaban a combatirlas, mayor ha sido mi decisión y constancia
para preservar ilesos aquellos queridos ídolos de todo americano. Usted nos
ha dejado el ejemplo de lo que vale esa decisión y no he hecho más que
imitarlo.
Todos mis esfuerzos siempre serán dirigidos a sellar las diferencias
existentes con los poderes interventores de un modo tal que, nuestra honra y
la independencia de estos países, como de la América toda, queden
enteramente salvos e incólumes." (Juan Manuel de Rosas - marzo de 1949).

“...como Argentino me llena de un verdadero orgullo al ver la prosperidad, la


paz interior, el orden y el honor, restablecidos en nuestra querida Patria y
todos estos progresos efectuados en medio de circunstancias tan difíciles en
que pocos estados se habrán encontrado; deseo que al terminar su vida
pública se vea colmado del justo reconocimiento del pueblo argentino, son los
votos que hace y hará siempre a favor de Ud. éste su apasionado amigo y
compatriota”. “Q.B.S.M.” (Que besa sus manos) Firmado San Martín. Carta
de José de San Martín a Juan Manuel de Rosas desde Boulogne Sur Mer del
6 de mayo de 1850. Extraída del libro de Font Ezcurra “Correspondencia
entre San Martín y Rosas”. Edit. Plus Ultra. Bs. As. 1965. Revista del
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas N°
46
La historiografía oficial trata de ocultar esas opiniones del Libertador y
escribir una “Fábula oficial”, opinando además que….”ni el polvo de tus
huesos, la América tendrá”…
OPINIONES SOBRE ROSAS
“Creen que soy federal; no señor, no soy de partido alguno sino de la
Patria...En fin todo lo que yo quiero es evitar males y restablecer las
instituciones, pero siento, que me hayan traído a este puesto.” (Gobernador
Juan Manuel de Rosas.1829).
San Martín: “Diré a Usted que orejeo cada vez que veo dirigirse a nuestra
playas a estos políticos (embajadores) y a pesar de lo que se dice de los
sinceros deseos de estos dos gobiernos (Inglaterra y Francia) tienen de
concluir definitivamente las diferencias con nuestro país, de todos modos yo
estoy bien tranquilo en cuanto a las exigencias injustas que pueden tener
estos gabinetes, porque todas ellas se estrellarán contra la firmeza de
P á g i n a 71 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

NUESTRO DON JUAN MANUEL”. (Carta de San Martín a Guido, 27 de


diciembre de 1847)
Lavalle: “Mi honor y mi corazón me imponen remover por mi parte todos los
inconvenientes para una perfecta reconciliación...Y sobre todo ha llegado el
caso de que veamos, tratemos y conozcamos de cerca de Juan Manuel de
Rosas como a un verdadero patriota y amante del orden.” (Gral. Juan
Lavalle.1829)

Juan Bautista Alberdi: “Si se perdiesen los títulos de Rosas a la nacionalidad


argentina yo contribuiría con un sacrificio no pequeño al logro de su rescate.
Hablar de la expectabilidad de Rosas es hablar de la expectabilidad del país
que representa”. (Juan Bautista Alberdi. Obras Completas, T.I. Bs.As. 1886.
Afirmado originariamente en su “Fragmento Preliminar al Estudio del
Derecho”). “Yo fui enemigo lo recuerdo con disgusto”.(Ver más opiniones de
Juan Bautista Alberdi sobre Rosas)

“Rosas y la República Argentina son dos entidades que se suponen


mutuamente; él es el que es, por ser argentino; su elevación se supone la de
su país; el temple de su voluntad, la firmeza de su genio, la energía de su
inteligencia, no son rasgos suyos, sino del pueblo, que él refleja en su
persona”. (Alberdi. La Argentina treinta y siete años después de la revolución
de Mayo. Valparaíso 1847)

"Bueno Aires, bajo Rosas y después de él, nunca ha mirado la deuda inglesa,
como obligación de honor, sino como resorte político para suscitar
desavenencias entre Inglaterra y Francia. Rosas sacó mucho provecho de eso,
en las cuestiones pasadas. Al favor de esas desavenencias, retuvo su poder
y sus monopolios. Pero los copistas de Rosas , ¿qué podrán sacar hoy día de
las indisposiciones entre la Inglaterra y la Francia? El reconocimiento de la
independencia de Buenos Aires como nación independiente. Muy capaces
serían ello de solicitar esa ignominia, antes que obedecer al gobierno de la
Nación. Pero, ni conseguirán ganancia alguna con eso los tenedores ingleses
de la deuda de Buenos Aires; ni la Confederación se dejaría arrebatar jamás
una provincia que le cuesta tan cara". (carta Alberdi a Urquiza, cuando
Bs.As. estaba separada de los 13 ranchos).

Domingo Faustino Sarmiento: “No se tiene aún noticia de ciudadano alguno


que no fuese a votar (Plebiscito del 26, 27 y 28 de marzo de 1835 en Buenos
Aires por el cual la ciudadanía se pronunció en concederle la Suma del Poder
Público a Roas) Debo decirlo en obsequio de la verdad histórica, nunca hubo
un gobierno más popular y deseado ni más sostenido por la opinión...que el
de Don Juan Manuel de Rosas” .(Domingo F. Sarmiento.“Civilización y
Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga“. Santiago de Chile, 1845).
“Necesito y espero que su bondad me procure una colección de tratados
argentinos, hechos en tiempo de Rosas, en que estén los tratados federales
P á g i n a 72 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

que los unitarios han suprimido después, con aquella habilidad con que
sabemos rehacer la historia.” (Sarmiento a Avellaneda, 16-12-1865.)

“Remito a su excelencia un ejemplar del Facundo que he escrito con el objeto


de preparar la revolución y preparar los espíritus. Obra improvisada, llena por
necesidades de inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra importancia
que la de ser uno de los tantos medios tocados para ayudar a destruir un
gobierno absurdo y preparar el camino de otro nuevo.” (Sarmiento a José
María Paz, 22-12-1845.)
"Jovencito, no tome como oro de buena ley todo lo que he escrito contra
Rosas". (de Sarmiento a Ramos Mexía)
Florencio Varela: “Se paseaba triunfante por las calles de Buenos Aires,
hacía gala de su popularidad, recibía a todo el mundo, era un eco de alegría
y de aplausos el que se alzaba por donde él pasaba; su casa era el pueblo, el
pueblo lo amaba”. Florencio Varela. (Extraído de la obra de Manuel Gálvez,
“La vida de Rosas”. Editorial Tor.
Emilio Ravigniani: “Rosas... llegó un momento en que dominó por completo el
escenario del país y su acción trascendió los límites de Argentina... Rosas
tuvo amigos entre gente importante y entre los humildes. Mas su prestigio
como hombre lo afirmó en estos últimos; entre los importantes se incubaron
sus enemigos... A los personajes federales del interior, los envolvió en una
trama amistosa tan fuerte y sutil que sin su conocimiento haría inexplicable
la acción política desplegada. Con Estanislao López y Juan Facundo Quiroga
estructuró la confederación a partir de 1831 sobre la base de un íntimo
entendimiento... En la correspondencia sostenida con uno y otro y los
respectivos actos de conducta aparenta dos ecuaciones personales diferentes
fruto de una conciencia política proteiforme. Es un Príncipe Criollo”. Emilio
Ravignani. Jurisconsulto, historiador y Profesor universitario. Uno de los
creadores de la Nueva Escuela Histórica. Diputado de la Unión Cívica
Radical desde 1936 por tres períodos. Testimonio extraído del libro de
Fermín Chávez “La Vuelta de Don Juan Manuel”. Edit. Theoría. Bs. As.
1991.
Ernesto Sábato: “En muchas oportunidades como en una carta a Clarín en
1996, afirmé que es una triste muestra de inmadurez política y espiritual, el
exilio póstumo de Juan Manuel de Rosas. Un hombre que luchó por la
soberanía nacional contra potentes enemigos de afuera así como contra los
argentinos que desde adentro los apoyaban... en esta ciudad de Buenos Aires
hay calles que celebran la memoria de el tabaco o exigido salivaderas en los
lugares públicos; pero no hay una sola calle y mucho menos una avenida para
hombres como Rosas y Quiroga”. Expresiones vertidas por Ernesto Sábato.
Físico- matemático, novelista y ensayista. Escritor premiado nacional e
internacionalmente.

Leopoldo Lugones: “Batiéndose - ambidiestro formidable – con un brazo


P á g i n a 73 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

contra la traición que ponía en venta la propia tierra...y con el otro contra la
invasión que venia a saquear en tierra extraña, echó a la tempestad riendas
de hierro que manejó con sus puños de gran jinete de pueblos y de potros. Y
por segunda vez se salvó ¡La independencia de América! (Leopoldo
Lugones, refiriéndose a Rosas en el artículo “EL SABLE”. Publicado en el
periódico “El Tiempo” el 16 de octubre de 1897)

Juan Catriel: “Juan Manuel es mi amigo. Nunca me he engañado. Yo y todos


mis indios moriremos por él. Si no hubiera sido por Juan Manuel no viviríamos
como vivimos en fraternidad con los cristianos y entre ellos. Mientras viva
Juan Manuel todos seremos felices y pasaremos una vida tranquila al lado
de nuestras esposas e hijos. Todos los que están aquí pueden atestiguar que
lo que Juan Manuel nos ha dicho y aconsejado ha salido bien...”Discurso del
cacique pampa CATRIEL en Tapalqué celebrando la llegada de Rosas al
poder en su segundo gobierno. Extraído del libro “Partes detallados de la
expedición al desierto de Juan Manuel de Rosas en 1833. Recopilado por
ADOLFO GARRETON. Edit. EUDEBA. Bs. As. 1975.
Nicasio: “Que él había acompañado en cinco campañas a Juan Manuel y que
siempre había de morir por él porque Juan Manuel era su hermano y el padre
de todos los pobres” Parte del discurso del Cacique Nicasio en Tapalqué
celebrando la llegada de Rosas al gobierno por segunda vez. Extraído del libro
“Partes detallados de la expedición al desierto de Juan Manuel de Rosas en
1833”. Recopilado por ADOLFO GARRETON. Edit. EUDEBA.
Cipriano Catriel: “Nuestro hermano Juan Manuel indio rubio y gigante que
vino al desierto pasando a nado el Samborombón y el Salado y que jineteaba
y boleaba como los indios y se loncoteaba con los indios y que nos regaló
vacas, yeguas, caña y prendas de plata, mientras él fue Cacique General
nunca los indios malones invadimos, por la amistad que teníamos por Juan
Manuel. Y cuando los cristianos lo echaron y lo desterraron, invadimos todos
juntos”. Expresiones del Cacique Catriel, extraídas del libro “Roca y Tejedor”
de Julio A. Costa.
José Antonio Terry: “Si hemos de reconocer la verdad histórica convengamos
que Rosas fue fiel ejecutor de las leyes de emisiones y seriamente económico
dentro de las leyes de presupuesto. Durante su larga administración se
quemaron fuertes cantidades de papel moneda y se amortizaron muchos
millones de fondos públicos en el cumplimiento de las respectivas leyes. Esta
conducta impidió la desvalorización del papel moneda colocó a la plaza en
condiciones de fáciles reacciones en los momentos en que las vicisitudes de
la guerra lo permitían. El comercio y el extranjero tenían confianza en la
honradez administrativa del Gobernador”. José Antonio Terry, “Contribución
a la Historia Financiera”. En el centenario de mayo de 1910. Artículo en el
Diario La Nación y trascripto en su libro “Finanzas” 2da. Edición, Pág. 442.
Terry fue Ministro de L. Sáenz Peña, Roca y Quintana.

P á g i n a 74 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Mitre: “Sino queremos seguir exterminándonos los unos a los otros, sin
alcanzar por ese medio bárbaro (guerra civil) la uniformidad que solo puede
alcanzarse bajo la presión de un gobierno bárbaro como el de
Rosas...” (Mitrea Urquiza luego de Pavón. 2-11-1861 JMR.tVI.p.396)

Laurent de l´Ardeche: “Lo que hay de cierto es que el poder de Rosas se apoya
efectivamente en el elemento democrático, que Rosas mejora la condición
social de las clases inferiores, y que hace marchar a las masas populares
hacia la civilización dando al progreso las formas que permiten las
necesidades locales. La guerra de los gauchos del Plata contra los unitarios
de Montevideo representa en el fondo la lucha del trabajo indígena contra el
capital y el monopolio extranjeros y encierra para los federales una doble
cuestión: de nacionalidad y de socialismo”. (Palabras de Laurent de
l´Ardeche, diputado socialista francés, el 8-01-1850 en le parlamento
francés. Publicado en “La Republique” de París el 9-1-1850 y en “La gaceta
Mercantil” del 20-4-1850)
Palmerston: “Debemos aceptar la paz que quiere Rosas, porque seguir la
guerra nos resulta un mal negocio”. (Dicho por Palmerston en el Parlamento
Ingles al pedir la aprobación del tratado Southern-Arana)

De Angelis: “La rada está llena de buques, los almacenes y tiendas rebosan.
La aduana ya no sabe donde poner pipas y fardos, ni le alcanza el tiempo
para hacer liquidaciones. Cada buque que llega trae onzas y emigrados. ¿Y
en la Asamblea Nacional (de Francia) se discute si debe hacerse una
expedición para pacificar el Río de la Plata. Y al que pide 3 mil hombres para
sujetar a Rosas y a Oribe, se le aplaude y se le dice trés bien, trés bien.?"
“sin agresiones exteriores, quiero decir europeas, el gobierno argentino en la
posición que le ha dado la naturaleza es inexpugnable, tiene más de lo que
necesita para hacerse respetar”
“Rosas no ataca, pero sabe defenderse, y su política se halla encarnada en
frases vulgares pero sentenciosas que acostumbra a repetir: Quien me la
hace, me la paga. Quien me busca me encuentra. Y al son que me tocan,
bailo.” (De Angelis.Dic 1850) JMR t.1.230)
Delisle: “...Rosas no tiene absolutamente ningún derecho…,no ha sido elegido
ni por el conjunto de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ni por Buenos
Aires. Ha llegado al poder por la violencia y es mantenido solamente por el
terror de sus crímenes…¿Tenéis los medios?…En el combate de Obligado sus
fuerzas fueron avasalladas en un instante…Con 3.000 granaderos franceses
arrollaríamos en un instante a esos gauchos cobardes...; algunas lanchas
cañoneras y 10 millones de francos bastarán…Pero os pediré que agreguéis
4 ó 5 millones más para terminar de una manera honorable y digna de la
grandeza de Francia un asunto conducido hasta ahora de manera tan
vergonzosa y deplorable. El Paraguay, el Entre Ríos, el Brasil, solicitan una
alianza ofensiva y defensiva que no nos costará nada…Podemos asegurarles

P á g i n a 75 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

un provenir contra las asechanzas de la pretendida Confederación Argentina.


En un tiempo que estamos tan pobres de gloria y desde tanto tiempo. ¿el
gobierno francés no debe aprovechar la ocasión de adquirir un poco de
gloria?" (Diputado Delisle en la Asamblea Nacional de Francia. 30-4-1850)
JMR La Caída. T.1-225

Prudencio Arnold: “Ni la ausencia, ni la distancia, ni el largo período de


tiempo transcurrido desde su viaje a Europa, han borrado un momento de mi
memoria el hombre de mi predilección y mis simpatías y cada vez que se
pronuncia el nombre de Rosas mi corazón palpita a impulsos de estos mismos
sentimientos.” “Su retrato de bulto es el único que hay en la salita de mi casa,
en esta ciudad, frente a las ventanas de la calle.” Prudencio Arnold - Un
Soldado Argentino. (Carta a Rosas desde San Nicolás-20-04-1873.)
Juan Domingo Perón: “El primero que después de San Martín muere en el
exilio por haber defendido dignamente la soberanía popular y la
independencia de la Patria. Los que se han dicho sanmartinianos parecen no
haber comprendido la lucha contra el colonialismo que realizó Rosas, lo que
San Martín vio claro a quince mil kilómetros de distancia. Él le rindió a Rosas,
él le rindió a Rosas el mejor homenaje que un soldado puede rendir a otro
soldado: su sable libertador...”. Carta de J.D. Perón del 20 de octubre de
1970 al historiador Fermín Chávez publicada por este historiador en su libro
“La Vuelta de Don Juan Manuel”. Edit Theoría. Bs. As. 1991.
"Mis queridos padres:
Francia e Inglaterra siempre conspiraron contra nuestro comercio y nuestro
adelanto y sino a los hechos:

En 1845 llegó a Buenos la abrumadora intervención Anglofrancesa; se libró


el combate de Obligado, que no es un episodio insignificante de la Historia
Argentina, sino glorioso porque en él se luchó por la por la eterna
argentinización del Río de La Plata por el cual luchaban Francia e Inglaterra
por la política brasilera encarnada en el diplomático Vizconde de Abrantes.
Rosas con ser tirano, fue el más grande argentino de esos años y el mejor
diplomático de su época, ¿no demostró serlo cuando en medio de la guerra
recibió a Mr. Hood y haciendo amueblar lujosamente su casa dijo:
Ofrézcansela al Mister, seguro de las ventajas que obtendría?
Nos demostró ser argentino y tener un carácter de hierro cuando después de
haber fracasado diez plenipotenciarios ingleses consiguió más por su ingenio
que por la fuerza de la República que en esa época constaba sólo con 800.000
habitantes; todo cuanto quiso y pensó de la Gran Bretaña y Francia; porque
fue gobernante experto y él siempre sintió gran odio por Inglaterra porque ésta
siempre conspiró contra nuestro Gran Río, ese grato recuerdo tenemos de
Rosas que fue el único gobernante desde 1810 hasta 1915 que no cedió ante
nadie ni a la Gran Bretaña y Francia juntas y como les contestó no admitía
nada hasta que saludasen al pabellón argentino con 21 cañonazos porque lo
P á g i n a 76 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

había ofendido; al día siguiente, sin que nadie le requiriera a la Gran Bretaña,
entraba a los Pozos la corbeta de Harpy y, enarbolando el pabellón argentino
al tope de proa, hizo el saludo de 21 cañonazos. Rosas ante todo fue
patriota." (El teniente Perón escribía desde el Arsenal Esteban de Luca, lugar
de su destino desde 1917. Original en Archivo de la Familia Perón).

Urquiza: “Buenos Sentimientos le guardan los mismos que contribuyeron a


su caída, no olvidan la consideración que se debe al que ha hecho tan gran
figura en el país y a los servicios muy altos que le debe y que soy el primero
en reconocer, servicios cuya gloria nadie puede arrebatarle”. Justo José De
Urquiza. Carta a Rosas del 24 de agosto de 1858. Extraída del libro de Mario
César Gras “ Rosas y Urquiza. Sus relaciones después de Caseros “. Edic.
Del Autor. Bs. As. 1948.

“Toda mi vida me atormentará constantemente el recuerdo del inaudito crimen


que cometí al cooperar, en el modo en que lo hice, a la caída del General Rosas.
Temo siempre ser medido con la misma vara y muerto con el mismo cuchillo,
por los mismos que por mis esfuerzos y gravísimos errores, he colocado en el
poder.” (Fragmento de carta de Urquiza a un tucumano de 18 años después
de caseros, de fecha 3 de marzo de 1870 y publicada a fs, 326. tomo3 de la
Historia de los Gob. De las Provincias Argentinas de A. Zinny, ed. 192º - cita
de Raúl Rivanera Carlés, Rosas Pág. 13)

Mitre: “Sino queremos seguir exterminándonos los unos a los otros, sin
alcanzar por ese medio bárbaro ( guerra civil) la uniformidad que solo puede
alcanzarse bajo la presión de un gobierno bárbaro como el de Rosas….” (Mitre
a Urquiza luego de Pavón. 2-11-1861 JMR.tVI.p.396)

H.S.Ferns. (Investigador canadiense, residente en Gran Bretaña desde


1949. Decano y docente de la la Facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad de Birmingham)
“Bajo la dictadura de Rosas se produjo cierto movimiento de progreso sobre
el cual las generaciones posteriores pudieron construir. En la extensa
provincia de Buenos Aires se mantuvo la paz durante un largo período de
tiempo. La frontera se desplazó hacia el sur y hacia el este, se eliminaron las
perturbaciones sociales se conservó la independencia nacional. Había
seguridad de la propiedad para todos aquellos que obedecieran a las
autoridades públicas. Se respetaron cuidadosamente los derechos de los
extranjeros conseguidos por tratados. El desarrollo comercial de la cría del
ganado ovino agregó variedad y fuerza a a economía. Fue posible la
acumulación de riquezas en manos privadas, tanto nacionales como
extranjeras” (H.S.Ferns. Escritor canadiense radicado en Inglaterra. Gran
Bretaña y Argentina en el siglo XIX.p.221)
"El régimen del general Rosas no se presentó de pronto al mundo para que se
lo admirara o se lo vilipendiara, según el gusto o los intereses, ni asumió
P á g i n a 77 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

repentinamente un carácter definitivo, que lo distinguiera de sus predecesores


y de sus sucesores. Surgió lentamente y su carácter se fue formando en gran
medida respondiendo a las circunstancias y por designio del personaje que le
dio nombre. Como fue durante muchos años la figura central de una
controversia política, hasta el punto que terminó por convertirse casi en una
figura simbólica. Rosas parecía asumir un carácter moral único. Para el
estudioso de las actividades ordinarias de su gobierno, realizadas mes a mes
y año a año, su política no presenta contraste de blanco o negro. Cuando
dijimos que el general Rosas defendió con ahínco la independencia de la
República Argentina, resistiendo a la intervención extranjera y la
independencia de la provincia de Buenos Aires dentro de la Confederación de
provincias argentinas, dijimos todo lo que puede decirse sobre sus principios.
Todo lo demás era cuestión de oportunidad y acomodación de desarrollo y de
presiones ejercidas primero y en un punto y luego en otro. Esto acaso explique
los repetidos fracasos de sus enemigos, ya que ellos siempre tendieron a
juzgarlo por sus declaraciones mas extremas y sus peores actos, lo cual les
impidió apreciar sus condiciones para las negociaciones sagaces y
solapadas." (Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX.p.222)

"La única Ocasión en que el Gobierno británico fue más allá de las palabras
en su trato con al Argentina, esto es durante la turbulenta época del general
Rosas, quedó derrotado y admitió con toda franqueza que había sido
derrotado." (H.S.Ferns.Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX.p.486)

Parish: “He tenido la satisfacción de ver muchas cosas de él. Su poder en el


país es tan extraordinario como su modestia y moderación” (informa Parish
a Londres) Los miembros del Gabinete de Rosas “son todos hombres
honestos y de buena disposición”
Henry Southern: “No es sensato juzgar con ligereza los motivos de un hombre
que ha descubierto la manera de gobernar a uno de los pueblos más
turbulentos e inquietos del mundo y que lo a hecho con tal éxito que, aunque
existan muchos motivos de queja y no poco descontento, cualquier hombre del
país consideraría la muerte o aun la caída del general Rosas con la calamidad
mas negra. Tal vez sería ciertamente la señal de desorden y de luchas
intestinas que reducirían el país a la miseria”(Informe de Henry Southern a
Palmerston). Los hechos le darían la razón a Southern, a tal punto que al poco
tiempo de la caída re Rosas, el propio Urquiza recocería que:“Hay un solo
hombre para gobernar la Nación Argentina, y es Don Juan Manuel de
Rosas.Yo estoy preparado para rogarle que vuelva aquí” (Urquiza al
representante ingles Gore, al partir para reunirse para el encuentro se San
Nicolás. Mayo de 1852. J.M.Rosa. Tomo VI. P.34 – H.S.Ferns Gran Bretaña
y Argentina en el siglo XIX. p.297)
John Murray Forbes (cónsul de EEUU en Bs.As.): “...en comunicaciones
anteriores he tratado de hacer un esbozo de este hombre extraordinario…en
términos generales es una persona de educación limitada pero se parece a
P á g i n a 78 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

esos extranjeros (farmers) que abundan en nuestro país y son considerados


la mejor garantía de nuestra libertad…es sumamente suave de maneras y
tiene algo de las reflexiones y reservas de nuestros jefes indios…no hace
ostentación de saber pero toda su conversación trasluce un excelente juicio y
conocimiento de los asuntos del país y el más cordial y sincero
patriotismo…mucho se espera de sus condiciones personales…me declaró
que la primera preocupación de su gobierno sería estrechar aún más las
relaciones de amistad con el presidente y la nación
norteameriana” (comunicación de J.M.Forbes a su gobierno con motivo de
la asunción de Rosas al poder)
Herrera a Lamas (Exiliados unitarios en Montevideo, con referencia a la
misión Hood) “Hood, que fue en el Alecto, aún no ha sido recibido, y es opinión
general que no lo será mientras el Gobernador de Buenos Aires no obtenga la
satisfacción completa que solicita de Inglaterra. Crea usted que cuando lo veo
proceder de este modo, me reconcilio algún tanto con él, porque al menos nos
venga de las humillaciones, de las injusticias y de las maldades de esos
orgullosos poderes, que son tan cobardemente guapos con los débiles”
“Todos los chilenos nos avergonzamos que haya en Chile dos periódicos que
defienden la legalidad de la traición a su país, y usted sabe quienes son sus
redactores”.(General Pinto, ex presidente de Chile, le escribe al ministro
plenipotenciario argentino)
“Triunfe la Confederación Argentina o acabe con honor, Rosas, a pesar del
epíteto de déspota con que lo difaman, será reputado en la posteridad como
el único jefe americano del sur que ha resistido intrépido las violentas
agresiones de las dos naciones más poderosas del Viejo Mundo”, decía “O
Brado de Amazonas”; De Río de Janeiro, el 13 de diciembre de 1845.
“O Sentinella da Monarchia”, del mismo origen, del día 17, se expresaba
así: “Sean cuales fueran las faltas de este hombre extraordinario, nadie ve en
él sino al ilustre defensor de la causa americana, el grande hombre de
América, sea que triunfe o que sucumba”.
LA JUSTICIA DE ROSAS.
Rosas se había acreditado desde muy joven como habilísimo en todas las
faenas que requerían de un perfecto gaucho, hasta tal punto, que ninguno
hubiese osado competir con él. En el juego del pato, en las boleadas, en las
yerras, en los repuntes y volteadas de ganado salvaje, era el primero, el más
osado, el más seguro y lo hacía con tanta gallardía, vestido con el traje
pintoresco de paisano, poseyendo elevada estatura y una distinguida belleza
personal, que el gauchaje comenzó a observarlo, al principio con curiosidad,
más tarde con cariño y terminó por consagrarle esa adhesión
inquebrantable que fue la base de su poder.
La fama de este joven de ciudad que domaba, enlazaba y boleaba como el
mejor gaucho, que no tenía miedo a la inclemencia del invierno y a quien el
sol no detenía en la ramada en pleno verano, cuando era preciso trabajar,
P á g i n a 79 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

empezó a extenderse, como llevada por el viento, de pago en pago. De la


pulpería pasó al caserío, de allí a los puebluchos próximos, de éstos a la
villa lejana y por fin de ésta a la ciudad, pasando incluso a las tribus del
salvaje pampa.
Dos anécdotas de ese entonces marcan la personalidad de Rosas y su
profundo conocimiento de la gente de campo. La primera cuenta que él en
sus establecimientos había implantado la más rigurosa disciplina, tachada
incluso de excesiva por algunos, en cuyo cumplimiento todos reconocían un
espíritu de rectitud y justicia que en vano se podría haber buscado en
cualquier otro patrón de su tiempo.

El caso es que siendo mayordomo en el campo de Anchorena, el código


especial que él mismo había dictado para el régimen interno en las
estancias, castigaba con penas de azotes el acto de llevar armas. Cierto día
se presentó Rosas armado con un gran facón cruzado en el tirador. La
peonada a su paso cuchicheaba maliciosamente en voz baja, pero se
cuidaba muy bien de no decirle nada. Un gaucho, sin embargo, se ofreció a
ponerle el cascabel al gato y, adelantándose audazmente, le recuerda la
prohibición que hay de llevar armas le preguntó, en tono irónico, si también
reza para el mayordomo la pena establecida. El caudillo, lejos de molestarse
con la irreverente pregunta, felicitó — peón por su franqueza,
manifestándose al propio tiempo sorprendido por la atracción que le ha
hecho quebrar las disposiciones que todos debían obedecí, pues sólo por
error llevaba el puñal al cinto. Pero ya que había violado la ley debía sufrir
la pena consiguiente. Su categoría, dijo, le obligaba a obedecer más que a
ninguno los reglamentos de la estancia y a ser un ejemplo de respeto. Y se
hizo azotar ante la atónita peonada que jamás hubiese podido concebir la
posibilidad de un acto como el que estaba presenciando. Pasado el estupor,
vino el comentario apasionado, ardiente. Desde aquel instante la justicia de
cuanto castigo impusiera ese hombre no tenía discusión.

La segunda anécdota cuenta que, cierto día, Rosas encontró a tres indios en
el preciso momento en que le carneaban una yegua, cuyos despojos se
estaban repartiendo. Aprovechando la confusión que su repentina aparición
causó en los salvajes, le cortó la fuga interponiéndose entre ellos y sus
caballos, amenazando de muerte al que intentase escapar. La sorpresa, la
arrogancia del jinete, su tono autoritario y su resuelta actitud, intimidaron
por completo a los indios, que se sometieron sin decir palabra, al tiempo de
que trataron de excusar su acción con el hambre que los atormentaba. El
caudillo les habla entonces en tono cariñoso, en su propia lengua -que
conoce tan bien como el castellano- afeando el vicio de robar y ofreciéndoles
cuanto necesitan para comer ellos y los suyos. Y haciéndolo como lo dice,
los invita a que lo sigan y les regala una docena de animales, repitiéndoles
al despedirse, lo que ya antes les había dicho: "No roben, amigos. Siempre
que necesiten, pidan y yo les daré".
P á g i n a 80 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Y así como la peonada en el caso anterior, en esta ocasión son los salvajes
los que quedan atónitos ante una acción que nunca podrían haber esperado.
Y al llegar a sus toldos refieren a sus asombrados interlocutores el
extraordinario suceso del gran jefe blanco que, al correr de toldería en
toldería, va esparciendo la fama de noble y generoso del mayordomo de
Anchorena, imponiéndose así al espíritu de aquella gente, mucho más fácil
de conquistar por la astucia que por el hierro.
( Levene, Gustavo, Nueva Historia Argentina, Ed. Sánchez Terruelo, Bs. As.,
1967.- Luna, Félix, Los caudillos, Ed. Peña, Bs. As., 1975. - Saldías, Adolfo,
Historia de la Confederación Argentina, Ed. Teruel, Bs. As)
ENTREVISTA A JUAN MANUEL DE ROSAS. ("Un encuentro con Rosas".
Autor: Salustio Cobo.)

Sr. Don Benjamín Vicuña Mackena París, agosto 14 de 1860.


Mi querido amigo:
Paseándome por el zaguán del hotel, hacía mi composición de lugar, cuando
el portero, llamándome la atención hacia una figura de hombre, que, por su
inmovilidad y adhesión a la esquina de enfrente, parecía un bajo relieve de
la muralla, me dijo:
-¡Ese es el general Rosas!...
Los avispados muchachos de las escuelas que andaban por allí gozando de
su asueto del domingo, se dirigían también unos a otros la citada frase del
portero y agregaban, señalando el tren de paseo que teníamos a la puerta:
"¡Esos son sus caballos!-. Estas mismas frases eran repetidas por todos los
transeúntes; mi curiosidad no las desperdiciaba, pues servían como para
familiarizarme anticipadamente con el objeto que luego iba a tocar.
Estaba yo como el niño que obligado a entrar en un cuarto a oscuras, hace
alto a la puerta y se conforta y se anima con oír hablar por las vecindades.Un
paso más y me hallo en plenas tinieblas: Rosas estaba delante de mí. -No
esperaba yo respuesta tan elocuente de parte de V. E. díjele por saludo.

-No, nada de eso ... yo vivo aquí de cualquier modo - contestóme.El


desprendimiento casi nativo de las etiquetas del poder se veía marcado en
el tono con que Rosas profirió esta excusa; la indolencia acomodaticia del
huaso, en los modales que la acompañaron, la presteza del que quiere
despacharse de un asunto trivial, en el movimiento que hizo al quitarse el
sombrero. -¿Qué tal lo pasa, V. E., con la vida de Inglaterra?
-Bien, paisano. A mí me va bien en todas partes, y particularmente con éstos
de por acá, a quienes conozco mucho. ¡Treinta años en que no he hecho otra
cosa que estudiar al hombre! ¡Y me precio de conocerlo! Así es que ahora
estoy escribiendo tres obras, de las que me permitirá que le dé noticia.

P á g i n a 81 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

-Nada me sería más agradable que enterarme de las meditaciones de V. E.


-Son tres obras y otras que llamo apuntes varios sobre la época de mi
gobierno, para lo cual tengo tres cuartos llenos de papeles. -Interesantísimo
sería que esos apuntes llegasen a América y yo quisiera que fuesen a poder
de los escritores de Chile. (Me acordé en el acto del autor del Ostracismo de
los Carreras y futuro comentador de las tristezas de O'Higgins).

-A cualquier parte, menos a Chile -respondióme . ¡Dios me libre! ¡Chile!


¡Chile! Me ha dejado abandonado en mi desgracia. Son unos ingratos todos
los gobiernos de América, después que yo la he elevado tanto en el concepto
de las naciones europeas. Esos gobiernos han permitido que se me
confisquen mis bienes, "cuando yo no he confiscado los de nadie-.
¡Represalias!, dicen. Yo lo único que decreté fué embargos temporales, para
mientras los emigrados se mantenían en estado de rebelión contra el
gobierno. ¡Que yo he robado! ¡Falso, paisanos Ahí tengo los documentos de
todo lo que se ha gastado en mi tiempo, casi todos ellos han sido otorgados
por los mismos que están gritando contra mí en Buenos Aires. Día llegará
que yo les pruebe que me acusan a mí por las sumas que ellos, y sólo ellos,
han recibido. Mío propio y no de nadie es lo que confiscan. Con la amistad
que Lord Palmerston me dispensa, bien podría yo, haciéndome súbdito
inglés, imponer el respeto a mis derechos. No lo hago por consideraciones
que creo deber al pabellón y al gobierno de mi patria, como quiera que se
titule. Y como iba a decir a usted, tres son las obras que me ocupo en
escribir: la una es sobre la "ley pública”.
-Sírvase V. E. explicarme qué es lo que apellida -ley pública-De la
explicación llena de discordancias y de digresiones (aun estas mismas
incoherentes) que me hizo Rosas vine a colegir que se propone escribir un
libro de "derecho público", a cuya doctrina suscriban documentalmente
todas las naciones, en precaución de la divergencia de opiniones que
complican la expedición de los negocios y que le han quemado las pestañas
al laborioso jefe de la cancillería de Palermo.

Distingue la ley pública de la ley individual (derecho civil) y se propone


modificarla principalmente en la parte de derecho testamentario, cuyos
principios, a juicio del ex gobernador, debieran ser dictados, antes que por
los deberes del estado civil, por la libre espontaneidad de los afectos.
Tratando de esta materia y no sé si con la mira de hacer referencia a la ley
pública o a la ley individual (porque en una conversación con Rosas es
imposible saber de lo que está hablando), agregó, como quien murmura para
sí: "Eso que llaman derechos del hombre no engendra sino la tiranía". Ni sé
cómo pasó a hablarme -puesto que lo oía sin interrumpirle de su predominio
sobre los labradores ingleses.

-Ningún inglés saca tanto del trabajo de los peones como yo de los míos ...
P á g i n a 82 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

¿Por qué? Porque me ven que yo mismo cojo la azada para darles el ejemplo.
Y vea estas manos, paisano, tóquelas... ¡Me pareció que iba a ser lastimado
por las uñas del tigre!
-¿Cómo le parece a usted que paso yo todo el día? Así.. dispénseme. - Se
quitó la levita y quedó en mangas de camisa.
-¿Por qué mis tropas andaban tan listas y me eran tan fieles? Tres gritos se
daban antes de empezar un ataque. Buscó en su memoria las frases que ya
tenía en la boca a todo abrir... -Era el primero: "¡Viva la Independencia
Americana!”
Yo tuve que hacer un esfuerzo para no parapetarme detrás de la silla en que
me hallaba sentado, cuando vi a Rosas empinarse para remedar el diapasón
sostenido de su histórico primer grito; y que penetrarme de toda la realidad
del momento, para no creer que veía un machete en aquellos brazos echados
al aire y casi desnudos. ¡Aquí del mentor de Achiras y de su Telémaco!
Quiroga estaba tras de ese fantasma, aparecido en un pestañar de mis ojos;
dentro del fantasma debían hervir las furias evocadas de la mazorca. ¡Mi
reino por un caballo!, parecía que dijera Rosas en esa transfiguración
obrada por su fantasía. ¡Los devotos de cierta incurable de nuestro hospicio
habrían de buena gana llamado al exorcista! (Alusión a una pretendida
endemoniada). Como expelido el demonio por un cordonazo a traición,
Rosas se calmó, se puso la levita, tomó asiento y omitió los otros dos gritos
prometidos... se fué el caudillo gobernante, quedó otra vez el gaucho.
-Mi segunda obra es sobre la religión del hombre. Yo soy católico, en la
religión apostólica romana, y no por ninguna otra razón sino porque mis
padres lo han sido; y así opino que todas las religiones deben respetarse.
Al llegar a este punto de sus literarios trabajos, Rosas me refirió una
anécdota de familia, ordenada a demostrar que es imprudente asustar a un
enfermo con la presencia de los sacramentos. Y con tal motivo se lamentó
de la inseguridad y mal gobierno de la medicina, pasando a hacer mención
de su tercera obra, que versa sobre la ciencia médica. Ya bastaba de divagar
y era preciso que me pusiese al corriente de sus actuales circunstancias
domésticas.
-¿Y qué es de la vida de la señorita Manuelita?
-Me ha faltado; me ha dado un pesar.- se ha casado.
-Siento entonces haber traído el hecho a la memoria de V. E. Se servirá
excusarme.

-No, nada de eso, estamos en la mejor armonía. "Máximo, le dije yo, dos
condiciones pongo: la primera, que yo no asistiré a los desposorios; la
segunda, que Manuelita no seguirá viviendo en mi casa". Y es así que están
en Londres, de donde me escriben todas las semanas. No sé qué le dió a
Manuelita por irse a casar a los treinta y seis años, después que me había
P á g i n a 83 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

prometido no hacerlo y hasta ahora lo había estado cumpliendo tan bien,


por encima de mil dificultades. ¡Me ha dejado abandonado, solo mi alma! Y
lo peor es que a ella también le han confiscado sus bienes propios.
¡Semejante rigor con una niña que no ha hecho otra cosa que labrarse el
aprecio de todos y ser el encanto de los extranjeros! Muy mal estoy con los
gabinetes de América. Ahora las potencias europeas están haciendo con
ellos lo que se les antoja. No era así en mi época. ¡Ah! ¡Ah! Todo podrán decir
de mí, pero nunca dirán: a Juan Manuel de Rosas le faltó energía. ¡Hasta el
último la tuve, paisano! Gobernar treinta años... ¿quién, quién hace eso?
¿Por qué gritan contra mí? ¿Qué he hecho yo? Todo el bien que le he podido
hacer a mi patria. ¿Qué hago? Estar resignado en mi desgracia y nada más.
Yo no fumo, yo no bebo, yo no almuerzo, yo no como. Todo lo que tomo es
una cenita a las diez de la noche, y para eso me la cocino yo con mis manos.
¿Puede darse mayor retiro y mayor prescindencia de todo? Yo podría
disponer que la prensa de Inglaterra y de Francia tomasen mi defensa; no
lo quiero, y así se lo he dicho a Lord Palmerston. Después de mis días se
sabrá todo. He hecho mi testamento. A Lord Palmerston lo dejo por albacea
y el encargo que guarde mis restos, unidos a los de mi esposa en Buenos
Aires, en el panteón de Southampton, -oponiéndose absolutamente a que
los extraiga el gobierno argentino, pues por allá los injuriarían".

Al despedirse le rogué que me permitiese corresponder a su visita. Me dio


su negativa, en lo mucha que me preconizó la inviolabilidad de su doméstico
retiro y en la eficaz oferta que me hizo de volver repetidas veces a mi hotel,
durante los días que yo hubiese de permanecer en Southampton. No
obstante, me creí obligado a ir tras de sus pasos a depositar mi tarjeta en el
buzón de su vestíbulo. Aquí tienes lo que me ha pasado con Rosas. Tú, mejor
que yo mismo, quizás deduzcas de esta entrevista, mirada a la distancia, un
juicio aproximativo sobre Rosas.
Puede que adónde no alcanza el rumor de tas palabras llegue más claro su
sentido. De mí no sé decir, sino que aquel hombre desapareció de mi vista,
como la visión de un sueño, o el reflejo de un celaje. ¡Es tan incomprensible
y tan indefinido! Tú, que tienes las prácticas de las cosas históricas de
América, ayúdame desde Lima a conocerlo. ¿Qué es Rosas? ¿Convienes en
lo siguiente: que para la fisiología es un loco, para la historia un tirano; y
para la predestinación puede ser lo que han sido Carlota Corday, Jacobo
Clemente, el clérigo Merino y tantos otros instrumentos ciegos del crimen?

Esos nacieron para asesinar a un hombre; ¡puede que Rosas haya nacido
para asesinar a un pueblo! Tal vez, ni abrigar sabe el rubor de su crimen, y
quién sabe si a la hora de su muerte no dé la misma cuenta de la mazorca
que de la San Bartolomé- dió el degollador Gaspar de Tavannes.

El confesor había ya oído, del moribundo, la confesión general de su vida, y


ni una palabra siquiera en sus labios de la San Bartolomé. ¡Qué! ¿Nada me
P á g i n a 84 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

decís de la San Bartolomé? "La niro, respondió el Mariscal, como una acción
meritoria en Cuya virtud me han de ser perdonadas mis culpas.

Rosas es un malvado, venimos repitiendo todos. ¡Quién sabe si no habrá


una voz que salga diciendo: Rosas es un misterio! En lo que si podemos
convenir, desde luego, es en que se ha mostrado y aparece todavía no menos
grande que Satanás. Bajo del pedestal de la gloria del uno como del de la
gloria del otro, pueden escribirse, con igual justicia, estos versos de Voltaire:
"Le crime a ses héros, I'érreur a ses maftires. Du vraie zéle et du faux, vains
juges que nous sommes Souvent des scélérats ressemblent aux grands
hornmes. La tentación del hombre ha inmortalizado al uno hasta entregar
su fama a la epopeya; la inmolación de un país inmortalizará al otro; hasta
transmitirlo a las maldiciones sin fin de los siglos. Si yo encontrase por ahí
a Satanás, ¿cómo mi admiración no habría de querer contemplarlo?
El mismo deseo le manifesté a Rosas, se lo expuse en mi carta de
Southmapton; su vanidad me halló razón y el juicio de todos no me la
negará. Quedan, pues, justificadas mi carta y la entrevista a que dió lugar.
Salud, etc., etc.
Firmado: Salustio Cobo. Carta de Salustio Cobo a Benjamín Vicuña
Mackena, 14 de agosto de 1860, en Luis Franco, "El Otro Rosas", Buenos
Aires, Reconstruir, 1964.
¿POR QUE SE EXILIÓ ROSAS EN INGLATERRA?
Muchos que no saben que decir contra Rosas, utilizan el argumento que era
“pro-ingles” y “la prueba es que se exilió en Inglaterra”.
Sin embargo la razón por la que fue a Inglaterra es muy sencilla, y prueba
lo contrario: Los Ingleses siempre utilizaron la estrategia de “deshacerse del
enemigo permitiéndole escapar” (Filosofía Sun Tzu). La usaron muchas
veces en la guerras de Europa y la usarían también en América. Rosas
respetó a los ingleses de Bs.As. (y los tratados de 1825 de nación favorecida
que obtuvieron a cambio de reconocernos la independencia) pero se opuso
encarnizadamente al libre comercio y la libre navegación de los ríos, objetivo
buscado por los ingleses (y franceses). Los brasileros (aliados de siempre del
imperio ingles), en virtual guerra con Rosas, tentaron a Urquiza (jefe del
ejército de la Confederación contra Brasil) para que se revele contra Rosas.
Urquiza, entre otras razones por ambición personal y económica (que hasta
el mismo Sarmiento le echa luego en cara) en alianza con los brasileros
derroca a Rosas. Si bien se arrepiente en forma casi inmediata, el error ya
estaba hecho y los Ingleses consiguieron su objetivo en gobiernos
posteriores.
Ahora bien: porque Rosas fue a Inglaterra?: derrotado Rosas por Urquiza y
brasil a Rosas le quedaban dos opciones: entregarse como lo hizo Chilavert,
sin resistencia, para ser fusilado por la espalda (por Urquiza), o entregarse
a su verdadero vencedor. Rosas optó por esto último y no tuvo un exilio sino
P á g i n a 85 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

una prisión disimulada en una granja de Inglaterra, donde vivió


humildemente de su trabajo diario. (Llevó un cajón de papeles y documentos
y pero unos pocos patacones en el bolsillo) ¿ Porque lo recibieron los
Ingleses? muy sencillo….para “deshacerse del enemigo permitiéndole
escapar”, para “tenerlo controlado” y de paso “tener controlados” a los
gobiernos de la Confederación…… “o les mandamos nuevamente e Rosas” .
Si en cambio lo mataban, lo hubieran convertido inmediatamente en un
mito. Si hubiera ido a otro país, podría regresar a la Confederación. Rosas
recibió ofertas en ese sentido desde su patria, pero se negó terminantemente
a regresar ilegalmente contra un gobierno constituido.
Rosas no fue “enemigo” de los ingleses. El propio cónsul ingles testimonia
se respetaron a los súbditos ingleses, sus bienes y propiedades inglesas aún
durante el bloqueo Ingles. Rosas no fue “enemigo” de los ingleses:
simplemente los puso en su lugar.
El fracaso de esta expedición militar-comercial fue tal, que los anglo-
franceses se avendrían a aceptar las condiciones de Rosas hasta en su
última coma, desagraviando el pabellón nacional con 21 cañonazos, y como
comentara San Martín desde Francia “... los interventores habrán visto..,
que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que
abrir la boca”. En honor a la defensa, San Martín le donó a Rosas el sable
libertador.
FUENTE: - Leonardo Castagnino
Proclama de Juan Manuel de Rosas (13 ded abril de 1835)
PROCLAMA

"Compatriotas:

Ninguno de vosotros desconoce el cúmulo de males que agobia a nuestra


amada patria, y su verdadero origen. Ninguno ignora que una fracción
numerosa de hombres corrompidos, haciendo alarde de su impiedad, de su
avaricia, y de su infidelidad, y poniéndose en guerra abierta con la religión,
la honestidad y la buena fe, ha introducido por todas partes el desorden y la
inmoralidad; ha desvirtuado las leyes, y hécholas insuficientes para nuestro
bienestar; ha generalizado los crímenes y garantido su impunidad; ha
devorado la hacienda pública y destruido las fortunas particulares; ha hecho
desaparecer la confianza necesaria en las relaciones sociales, y obstruido los
medios honestos de adquisición; en una palabra, ha disuelto la sociedad y
presentado en triunfo la alevosía y perfidia. La experiencia de todos los siglos
nos enseña que el remedio de estos males no puede sujetarse a formas, y que
su aplicación debe ser pronta y expedita y tan acomodada a las
circunstancias del momento.
Habitantes todos de la ciudad y campaña: la Divina Providencia nos ha
puesto en esta terrible situación para probar nuestra virtud y constancia;
P á g i n a 86 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

resolvámonos pues a combatir con denuedo a esos malvados que han puesto
en confusión nuestra tierra; persigamos de muerte al impío, al sacrílego, al
ladrón, al homicida, y sobre todo, al pérfido y traidor que tenga la osadía de
burlarse de nuestra buena fe. Que de esta raza de monstruos no quede uno
entre nosotros, y que su persecución sea tan tenaz y vigorosa que sirva de
terror y espanto a los demás que puedan venir en adelante. No os arredre
ninguna clase de peligros, ni el temor a errar en los medios que adoptemos
para perseguirlos. La causa que vamos a defender es la de la Religión, la de
la justicia y del orden público; es la causa recomendada por el Todopoderoso.
Él dirigirá nuestros pasos y con su especial protección nuestro triunfo será
seguro.
Juan Manuel de Rosas"
Buenos Aires, 13 de abril de 1835

SARMIENTO A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS


Sobre las COLONIAS EXTRANJERAS Y LAS MALVINAS:
-La Inglaterra se estaciona en las Malvinas. Seamos francos: esta invasión
es útil a la civilización y al progreso.
(Domingo Faustino Sarmiento El Progreso, 28/11/1842).
-Propicio una colonia yanqui en San Juan y otra en el Chaco hasta
convertirse en colonias norteamericanas de habla inglesa porque EEUU es
el único país culto que existe sobre la tierra. España, en cambio, es inculta
y barbara. En trescientos años no ha habido en ella un hombre que piense...
Europa ha concluido su misión en la historia de la humanidad.
(Domingo Faustino Sarmiento años 1866 y 1868) (Por último se lamenta que
hayamos vencido a los ingleses en las invasiones). (Cf. Gálvez, 449, 90 y
132)
Sobre EL GAUCHO ARGENTINO:
-Se nos habla de gauchos...la lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa
chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es
un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla
incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos.

P á g i n a 87 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Mitre de 20 de Septiembre de 1861


y El Nacional 3/2/1857)
Sobre la IGUALDAD DE LAS CLASES :
-Cuando decimos pueblo, entendemos los notables, activos, inteligentes:
clase gobernante. Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase
pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara (Diputados
y Senadores) ni gauchos, ni negros, ni pobres*. Somos la gente decente, es
decir, patriota.
(Domingo Faustino Sarmiento Discurso de 1866)
LOS DESHEREDADOS SOCIALES :
-Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de
huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene
caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge
los desperdicios.
De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa
que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos?. ¿Los
huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no
se les debe dar más que de comer.
(Discurso de Domingo Faustino Sarmiento en el Senado de Buenos Aires,
13 de Septiembre de 1859)

Sobre LA MASA POPULAR :


-Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es
hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las
masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el
rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y
el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria
de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el
levantamiento de las masas.
(Domingo Faustino Sarmiento En Buenos Aires, 1853; Carta a Batolome
Mitre del 24 de Septiembre 1861; en EEUU. 1865)

Sobre EL INDIO AMERICANO:


-¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América siento una
invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla no son más que
unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen.
Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos.
Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y
grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que
tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado.

P á g i n a 88 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

(Domingo Faustino Sarmiento El Progreso, 27/9/1844; El Nacional,


25/11/1876)
Como SEMBRADOR DE ESCUELAS :
-En Buenos Aires solo logre fundar dos escuelas
(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a M. Mann, 15/5/1866).
-De treinta jóvenes que era la dotación de la Escuela de Preceptores que
dirigía en Chile, veintiocho fueron expulsados
(Domingo Faustino Sarmiento El Monitor, 15/8/1852).
- En Santa Rosa de Chile fui real maestro de escuela, no habiéndolo sido
antes ni después.
(Domingo Faustino Sarmiento 8/4/1884).
-En la ciudad de Buenos Aires se han construido solo dos edificios de
escuelas en estos veinte años.
(Domingo Faustino Sarmiento de 1858 a 1878).
-Mientras tanto no se intenta nada. En la única escuela normal de varones
el 95% son ineptos; el 30% debió ser expulsado, y el resto solo concurre por
el aliciente del viático con que se premia su asistencia a clase. De las dos
escuelas normales de mujeres se debió suprimir una.
(Domingo Faustino Sarmiento Informe de 1878).
MASACRE PATRIOTICA:
-Necesitamos entrar por la fuerza en la nación, la guerra si es necesario.
(Domingo Faustino Sarmiento, año 1861).
-Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier
número que sean.
(Domingo Faustino Sarmiento año 1868).
-Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los
prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y
deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época
de Robespierre.
(Domingo Faustino Sarmiento año 1840).
-A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o
degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la
autoridad
(Domingo Faustino Sarmiento año 1845).
- Hemos jurado con Sarmiento que ni uno solo ha de quedar vivo.
(Bartolomé Mitre en 1852).

P á g i n a 89 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Sobre la LIBERTAD DE SUFRAGIO :


-Después de la caída de Rosas, Buenos Aires fue educada en la practicas de
la libertad por demagogos. El fraude, la falsificación de las urnas electorales
vienen de 1852 por los comicios organizados por Mitre. Después de veinte
años de este sistema Mitre se ha quedado solo en la República con sus
paniaguados. En Buenos aires hay tal libertad de sufragios que ni a palos
harán que el pueblo concurra a elecciones.
(Año 1872 ¡Cuando el, Domingo Faustino Sarmiento, era presidente!).
Sobre la DEMOCRACIA LIBERAL :
-Aquí en América la palabra libertad importa sainete ridículo; Riquísima
comedia que no manifiesta tener fin. (14/11/1841). Esta demostrado que
no puede haber mas política que la del garrote y la macana (año 1880). A
quien no quiere pagar lo soplo a la cárcel. En materia de contribución directa
hago peor, pues les rasco el bolsillo.
(Domingo Faustino Sarmiento Gobernador de San Juan en carta a Mitre,
1862).
-Una Constitución pública no es una regla de conducta para todos los
hombres. La Constitución de las masas populares son las leyes ordinarias,
los jueces que las aplican y la policía de seguridad. No queremos exigir a la
democracia más igualdad que la que consiente la diferencia de raza y
posiciones sociales. Nuestra simpatía para la raza de ojos azules.
(Domingo Faustino Sarmiento Obras Completas, 1886)
Sobre el CONGRESO DE TUCUMÁN :
-Formado en su mayoría por curas de aldea, ignorantes de la historia
contemporánea. Era un niño que declara la independencia; pues no se
necesita inteligencia ni ciencia para emanciparse y constituirse una fracción
de pueblo independiente de otra.
Sobre LOS PORTEÑOS :
-Las elecciones de 1857 fueron las mas libres y mas ordenadas que ha
presentado la América. (El Nacional, 13/10/1857). -Para ganarlas, nuestra
base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror, que empleados
hábilmente han dado este resultado (de las elecciones del 29 de marzo). Los
gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos fueron puestos
en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos.
Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y
persiguiendo a los opositores. Tal fue el terror que sembramos entre toda
esa gente, que el día 29 triunfamos sin oposición. El miedo es una
enfermedad endémica de este pueblo. Esta es la palanca con que siempre
se gobernara a los porteños, que son unos necios, fatuos y tontos.
P á g i n a 90 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a D. Oro 17/6/1857 )


Sobre SAN MARTÍN :
-San Martín el ariete desmontado ya que sirvió a la destrucción de los
españoles; hombre de una pieza; anciano batido y ajado por las revoluciones
americanas, ve en Rosas el defensor de la independencia amenazada y su
ánimo noble se exalta y ofusca... Fastidiado estoy de los grandes hombres
que he visto... Hace tiempo que me tienen cansado los héroes
sudamericanos (como si el fuera europeo), personajes fabulosos todos... La
expatriación de San Martín fue una expiación. Sus violencias se han vuelto
contra él y lo han anonadado... Pesan sobre él ejecuciones clandestinas...
Dejemos de ser panegiristas de cuanta maldad se ha cometido. San Martín,
castigado por la opinión, expulsado para siempre de la América, olvidado
por veinte años, es una digna y útil lección.
(Año 1845. La Crónica, 26/12/1853; Domingo Faustino Sarmiento, carta a
Alberdi 19/7/1852; y año 1885).
Sobre la Religión Católica:
“Los sacerdotes son de baja extracción. Hay exceso, por lo que habrá que
matarlos y expatriarlos”.(tomo 9 de sus Obras Completas)
(Las misiones jesuitas fueron) “misiones de maldición”.(tomo 38 de sus
Obras Completas) “El catolicismo es cruel, rencoroso, tiránico, perseguidor,
expoliador y opresor de los débiles”.(tomo 48 de sus Obras Completas)
“Los milagros son un cuento del tío, se hacen siempre en la campaña entre
gentes rudas y ante chicuelos que suelen ser tan taimados como los que
acompañan a los rateros en Lourdes”.(tomo 48 de sus Obras Completas)
“Abajo el matrimonio católico, romano, bárbaro”. (“La Nación Argentina”, 7
de julio de 1867, haciendo referencia a una carta aparecida en “El Mercantil”
de La Plata)
“Se están introduciendo de Europa compañías de mujeres [N. de la R.: se
refería a las Hermanas Educacionistas] para explotar comercialmente el
ramo de la educación. Mi deber es indicaros ese peligro que amenaza
esterilizar las escuelas normales. Estas congregaciones docentes son la
filoxera de la educación, y el cardo negro de la pampa que es necesario
extirpar. ¿Qué vienen a enseñar a nuestras niñas estas figuras desapacibles,
hermanas de caras feas, aldeanas y labriegas de su tierra? ¿Qué pueden
enseñarles a nuestras niñas estas ignorantes? Así se mata la civilización.
Aquellas formas de mortaja no pueden servir para educar damas y señoritas.
Vienen de todos los rincones de Europa, donde están barriendo y echando
a la calle las basuras”. (Conferencia pronunciada en la Escuela Normal de
Mujeres de Montevideo, en el año 1883)
“Los gobiernos civiles están abandonando las escuelas y con la introducción
de inmigrantes religiosas, hemos de tener en las provincias las Misiones de
Paraguay, gobernadas por los «reverendos padres» y rehaciendo la barbarie
P á g i n a 91 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

antigua. Las hermanas que van llegando han dejado de embrutecer


chicuelas en las aldeas de Francia, y vienen ahora a cumplir esta triste
misión entre nosotros”.(“El Nacional”, del 17 de abril de 1883) “¿Dónde está
el criadero de estos enjambres de abejas machorras que vienen a comerse
la miel de la enseñanza?… Banda de mujeres, emigrantes confabuladas que
se apoderan de todas nuestras mujeres. En Francia les han quitado la
enseñanza porque no sabían nada, fuera de bordar escapularios. Recuas de
mujeres contratadas en Europa, hermandades de extranjeros, de machos y
especuladores tonsurados, y de hembras neutras… Todas estas
comunidades deben ser desconocidas por el Congreso y alejadas de la
educación, porque en diez años más estarán en su poder todas las escuelas
del país. Hermanas y hermanos emigrantes, lavanderas y mozas de labor,
enganchadas en Irlanda para venir a enseñar a nuestras hijas lo que no
saben, en lugar de ser mucamas, para lo que tampoco sirven gran cosa. Las
hermanas son intrusas y falsarias; mujeres colectadas en Europa a pretexto
de religión para ganar plata en América”. (“El Nacional”, año 1883)
Rosas : "... falso, corazón helado, espíritu calculador... Tirano sin rival hoy en
la tierra,...... una aberración, una monstruosidad... legislador de esta
civilización tártara... el tirano... el lobezno que se está criando aún...... el
caníbal de Buenos Aires... las miradas suspicaces del tirano... el azote del
verdugo... otros execraban aquel monstruo sediento de sangre y de
crímenes,... el despotismo de Rosas... tirano semibárbaro.... Degüella, castra,
descuartiza a sus enemigos para acabar de un solo golpe... el execrable
Nerón, el tirano brutal.... la sangre derramada ahogue al tirano!... Rosas con
sus atrocidades... ese monstruo,... los bandidos, desde Facundo hasta
Rosas... este genio maldito ... el monstruo... horrible monstruo... del execrable
tirano... sus mismas brutalidades y su desenfreno... un forajido, un furioso, o
un loco frenético... este furibundo (Extractos de Facundo, que tomados como
de quien viene, son más un halago que un insulto)
Sin embargo, diría:
“..(Rosas). era un republicano que ponía en juego todos los artificios del
sistema popular representativo. Era la expresión de la voluntad del pueblo, y
en verdad que las actas de elección así lo muestran. Esto será un misterio que
aclararán mejores y más imparciales estudios que los que hasta hoy hemos
hecho. No todo era terror, no todo era superchería. Grandes y poderosos
ejércitos lo sirvieron años y años impagos. Grandes y notables capitalistas lo
apoyaron y lo sostuvieron. Abogados de nota tuvo en los profesores
patentados del derecho. Entusiasmo, verdadero entusiasmo, era el de
millares de hombres que lo proclamaban el Grande Americano. La suma del
poder público, todas palabras vacías como es vacío el abismo, le fue otorgada
por aclamación. Senatus consulto y plebiscito, sometiendo al pueblo la
cuestión”. (Biografía de Vélez Sarsfield)

Y diría también que:

P á g i n a 92 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

“No se tiene aún noticia de ciudadano alguno que no fuese a votar (Plebiscito
del 26, 27 y 28 de marzo de 1835 en Buenos Aires por el cual la ciudadanía
se pronunció en concederle la Suma del Poder Público a Roas) Debo decirlo en
obsequio de la verdad histórica, nunca hubo un gobierno más popular y
deseado ni más sostenido por la opinión...que el de Don Juan Manuel de
Rosas” .(Domingo F. Sarmiento. En su libro “Civilización y Barbarie. Vida de
Juan Facundo Quiroga“. Santiago de Chile, 1845.)

Palabra De Honor : "Si miento lo hago como don de familia, con la naturalidad
y la sencillez de la verdad". (Carta a M. R. García, 18/10/1868) (Palabra de
honor del presidente de los argentinos e historiador nacional)
El Libro "Facundo" (Civilización Y Barbarie) : "Jovencito: no tome como oro de
buena ley todo lo que he escrito contra Rosas" (Consejo dado a Ramos
Mexía). "Los muchos errores que contiene son una de las causas de su
popularidad" (La Crónica, 26/12/1853). "Cada pagina revela la precipitación
con que ha sido escrito" (Recuerdos de Provincia.). "Sin documentos a la mano
y ejecutado con propósitos de acción inmediata" (Carta a V. Alsina,
7/4/1851).
“Remito a S. Exa. un ejemplar del Facundo que e escrito con el objeto de
favorecer la revolución i preparar los espíritus. Obra improvisada, llena por
necesidad de inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra importancia que
la de ser uno de tantos medios tocados para ayudar a destruir un gobierno
absurdo, y preparar el camino a otro nuevo” (Carta de Sarmiento al Gral Paz.
Montevideo 22-12-1845) R. R. Carlés. Posas, p.12
Sobre El Facundo y Su Autor dijo El Restaurador: “El libro del loco Sarmiento
es de lo mejor que se ha escrito contra mí: así es cómo se ataca, señor; así es
cómo se ataca; ya verá usted cómo nadie me defiende tan bien,
señor”. (Saldías, Rozas..., III, 236)
Los Negros: “Los negros... ponían en manos de Rosas un celoso espionaje, a
cargo de sirvientes y esclavos proporcionándole, además, excelentes e
incorruptibles soldados de otro idioma y de una raza salvaje... Felizmente, las
continuas guerras han exterminado a la parte masculina de la
población..”. (Facundo)
Invasión Francesa: “Los que cometieron aquel delito de leso americanismo
(apoyar la invasión francesa), los que se echaron en brazos de la Francia para
salvar la civilización europea, sus instituciones, sus hábitos e ideas en las
orillas del Plata, fueron los jóvenes, en una palabra, ¡fuimos nosotros! ...
Somos traidores a la causa americana, española, absolutista, bárbara... De
eso se trata, de ser o no ser salvajes”. (Sarmiento)
Rosas: “Jovencito, no tome como oro de buena ley todo lo que he escrito contra
Rosas. Era nuestro enemigo político” (Sarmiento a Adolfo Saldías)
La Educación Rosista: “A pesar de las difíciles circunstancias en que el país
se hallaba envuelto, parecía que nada influyera en la educación de la
P á g i n a 93 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

juventud que cada día se mostraba más afanosa por corresponder a los
cuidados que se le prodigaban.” (Sarmiento) (El presupuesto para
educación, que en 1829 era de 37.141 pesos fue elevado en 1830 a 49.980.)
A pesar de las intrigas y la guerra civil, durante la época de Rosas se dio un
fuerte impulso a la instrucción primaria y superior. Una comisión nombrada
para estudiar al reforma terminó sus trabajos con un proyecto “en el cual
puede verse una anticipación de algunos aspectos de la reforma universitaria
argentina, y que guarda tantos puntos de coincidencia con el sistema
administrativo y docente que rige actualmente” (A. Salvador. La Universidad
de Buenos Aires. La Plata 1937.p.70 – Julio Irazusta Vida política de Juan
Manuel de Rosas.t.II.70)
Alberdi decía del Facundo y su biógrafo: “Sarmiento, trabajador
improductivo, estéril, a título de empleado vitalicio, que vive como un
doméstico de los salarios del Estado, su patrón”.Sarmiento cobraba “un poco
de todo”: desde sueldos de inspector de escuelas hasta de militar, tal cual
se hace ahora. En 1877 fue ascendido a Coronel Mayor del Ejército,
equivalente a General de Brigada: tenía 66 años. En 1881 fue nombrado por
Roca Superintendente General de Escuelas: tenía 70 años. En 1882 fue
ascendido a General de División: tenía 71 años
En la gestación de su candidatura presidencial estuvo ausente la voluntad
popular. (...) De esa manera, por la presión de los acontecimientos, el fraude
y la coacción llegó a la presidencia de la República don Domingo Faustino
Sarmiento. Años después siendo senador de la Nación, su colega Torrent le
enrostró las transgresiones de todo orden cometidas en esa elección, a lo
que Sarmiento asintió con enfático descaro: —¡Hubo fraude! ¡Hubo
fraude!...
La Verdad: “Remito a usted un ejemplar del Facundo... obra improvisada,
llena por necesidad de inexactitudes, a designio a veces, no tiene otra
importancia que la de ser uno de los medios tocados para ayudar a destruir
un gobierno absurdo..." ( Sarmiento - Carta a José María Paz, 22.12.1845.)

“Si miento lo hago como un don de familia, con la naturalidad y la sencillez


de la verdad” Carta a M. R. García, 21.10.1868
“La Federación ha salido del gaucho, del rancho, del aislamiento de la
provincia, de la barbare; pero tenía una base poderosa y duradera: el
pueblo…Cada provincia interior se reconcentró en si misma, y al fin se fueron
creando relaciones por la guerra, por las alianzas de los caudillos, por los
tratados, etc…por Rosas, en fin, que reincorporó a la Nación…” (Carta de
Sarmiento a don Manuel García. Nueva York, 16 de enero de 1866) (AGM.
p.151.Proceso al liberalismo)
“Para gobernar a la República Argentina vencida, sometida, enemiga, la
alianza del Brasil era una parte esencial de la organización Mitre-Sarmiento;
para dar a esa alianza de gobierno interior un pretexto internacional, la guerra
P á g i n a 94 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

al Estado Oriental y al Paraguay, viene a ser una necesidad de política


interior; para justificar una guerra al mejor gobierno que haya tenido el
Paraguay, era necesario encontrar abominables y monstruosos esos dos
gobiernos; y López y Berro han sido víctimas de la lógica del crimen de sus
adversarios”. (Juan Bautista Alberdi)
"En nombre de la libertad y con pretensiones de servirla, nuestros
liberales, Mitre, Sarmiento y Cía., han establecido un despotismo turco en la
historia, en la política abstracta, en la leyenda, en la biografía de los
argentinos. Sobre la revolución de Mayo, sobre la guerra de la independencia,
sobre sus batallas, sobre sus guerras ellos tienen un Alcorán, que es de ley
aceptar, creer, profesar, so pena de excomunión por el crimen de barbarie y
caudillaje”" (Juan Bautista Alberdi. Escritos póstumos. Ensayos sobre la
sociedad, los hombres y las cosas de Sudamérica. Buenos Aires. 1899)
LA PATAGONIA, CHILE, LOS MAPUCHES Y LA SOBERANIA ARGENTINA

Reafirmación de nuestra soberanía en la Patagonia - 1° de diciembre de


1878
Cuando algo que es de alguien cae en situación de abandono y desamparo,
no es extraño que aparezca otro y proceda a la ocupación de lo abandonado
con intención de ejercer en ello su soberanía. En situación más o menos
parecida estuvo la Patagonia entre 1810 y 1878. Primero fue la fundación
de un establecimiento penal que luego se transformó en factoría y estación
carbonífera en el Estrecho de Magallanes; después la totalidad del estrecho
mismo; y con el andar del tiempo las pretensiones se extendieron sobre toda
la Patagonia.
En 1876 una barca francesa de mil toneladas, la Jeanne Amelie , se hallaba
en el puerto Santa Cruz abocada a la labor de extracción de guano; llegó la
corbeta chilena Magallanes y la tomó presa. La Jeanne Amelie tenía permiso
consular argentino, pero lo mismo fue conducida al Estrecho, donde se
perdió para siempre entre las restingas de Punta Dungeness. Inmediato
intercambio de enérgicas y ásperas notas diplomáticas, que concluye con el
desconocimiento categórico de la jurisdicción argentina sobre la Patagonia
más allá de la margen derecha del río Santa Cruz. Y para demostrar que se
hablaba en serio, en octubre de 1878, nuevamente la corbeta Magallanes
capturó otro barco guanero, el norteamericano Devonshire, que también
operaba con autorización del gobierno argentino, y lo llevó a Punta Arenas.
“Era necesario que la República Argentina hiciera de una vez por todas, acto
ostensible de posesión de lo que era suyo. De su legítimo patrimonio, de
aquello de que la querían despojar sin derecho ni razón, creyéndola débil y
aniquilada por sus dolorosos desgarramientos internos, y por eso fueron los
buques de la escuadrilla de ríos, a hacer flamear a lo largo de las costas
orientales patagónicas nuestra inmaculada bandera, clavándola sus
tripulantes en la cima de uno de los cerros más elevados del cañadón de
P á g i n a 95 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Misioneros, sobre la margen derecha del río Santa Cruz”, expresa en 1928 el
capitán de navío don Santiago J. Albarracín en su libro “Páginas de Ayer”.
Aquella escuadra destacada para tan honrosa como riesgosa misión, estaba
compuesta por los buques construidos durante el gobierno de Sarmiento con
destino a la defensa de los ríos de la cuenca del Plata. Pero el espíritu y el
coraje argentino estuvieron siempre resueltos para la defensa de la soberanía
nacional, sin reparar en la actualización o no de los medios con que contó en
tal o cual casus belli. Qué hay que salir al mar con buques de río, ¡pues en
adelante serán buques de mar! “.. no había más, ni tampoco hubiéramos
podido adquirir otros… ¡y muy bien que nos sirvieron!”, dice Albarracín en la
obra ya citada.
En la tarde del 8 de noviembre de 1878, la escuadra al mando del capitán
de navío (comodoro) don Luis Py, salió de Buenos Aires poniendo proa al
sur, con instrucciones de exigir el abandono del puerto Santa Cruz, aún por
medio de las fuerzas en caso necesario. Componíanla el monitor Los Andes,
la cañonera Uruguay, corbeta Cabo de Hornos, cúter Los Estados, y las
bombarderas Constitución y República; estas dos últimas tenían cada una,
por toda artillería un cañón Armstrong de avancarga, de once pulgadas, que
disparaba en línea de quilla, esto es que había que apuntarlo orientando la
proa del buque hacia el blanco; además sus condiciones marineras eran tan
precarias que en la jerga marinera recibieron el mote de “roca de media
marea” puesto que estaban más tiempo bajo el agua que en la superficie.
Pero llegaron.
El 27 llegó la escuadra a Santa Cruz y, felizmente para nuestra historia, el
trompa no recibió orden de tocar zafarrancho de combate. De inmediato se
procedió a desembarcar todo lo que pertenecía al Regimiento de Artillería de
Plaza, con una fuerza de cien hombres entre clases y tropa, al mando del
mayor don Félix Adalid. Al pie del gran cerro del Cañadón de Misioneros
quedó establecido el cuartel, y en la cumbre se erigió un mástil con un
tronco de palmera. El 30 todo quedó listo para la ocupación de la margen
sur del río Santa Cruz.
Sigamos a Albarracín:
“En consecuencia, el 1º de Diciembre desembarcó el destacamento de
artillería con sus jefes y en correcta formación, con sus armas,
acompañándolo algunos jefes y oficiales de marina, y ascendiendo al cerro,
se enarboló nuestra bandera; como , debido a los chubascos, se tropezara con
algunas dificultades, el teniente don Carlos Becar trepó al tronco de la
palmera –que había sido enterrado bien hondo asegurándolo con piedras- y
con un pesado martillo y buenos clavos se fijó el pabellón en el sólido tronco,
rindiéndose los honores al izado con toda sencillez".
“En ese solemne momento eran las 5 p.m. y quedaba aquel territorio ocupado
definitivamente por los argentinos, sus legítimos herederos de la madre
patria. No se dispararon cañonazos ni tampoco se hizo ninguna fiesta
P á g i n a 96 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

especial; nos limitamos a establecer de una vez por todas la soberanía


argentina en el río Santa Cruz y en su territorio”.
La escuadra permaneció allí de estación hasta el 13 de marzo de 1879, fecha
en que zarpó rumbo a Patagones para cooperar en la campaña del desierto
que a fines de abril había resuelto emprender el general Roca para la
ocupación de la línea de fronteras con el indio dada por los ríos Negro y
Neuquén.

Roca y los mapuches chilenos


Una mirada al mapa antiguo que reproducimos en esta página,
confeccionado en 1860 por un conocido cartógrafo de Filadelfia, permite
observar que, para los Estados Unidos de América, la Confederación
Argentina no comprendía a la Patagonia, pues fijaba claramente el límite
meridional de nuestro país en el Río Negro. Más al Sur, comprendido el
territorio de la Tierra del Fuego, se lee "Patagonia" y, en tipografía menor,
las palabras "New Chili", Nuevo Chile. Evidentemente, no consideraba que
la extensa región en cuestión -que comprendería las actuales provincias de
Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego- fuera una
superficie "sin dueño" en aquella época.
El histórico documento cartográfico al que hacemos referencia coexiste con
otros de similar tenor. Pone de relieve, una vez más, que la Campaña del
Desierto no fue una cruzada contra el indio, sino una maniobra militar
tendiente a excluir a Chile de la Patagonia, barriendo cualquier aspiración
de apropiación por parte del país hermano respecto de tan extenso como
valioso territorio. De hecho, el ejército que comandara el general Roca tenía
por objeto derrotar a las tribus de origen chileno, instrumento de
empresarios trasandinos que compraban los productos de sus saqueos.
La etnografía da cuenta de diversas tribus originarias de la Patagonia
argentina. Ninguna de ellas bajo el nombre de "mapuche". Los mapuches a
los que derrotó Roca no eran "pueblos originarios" de la Patagonia, sino
"invasores": eran araucanos que provenían de Chile y que habían aniquilado
a los verdaderos pueblos originarios, los tehuelches.
Recordemos, además, que Roca negoció la paz con la mayoría de las tribus,
lejos de exterminarlas y que, fruto de su astucia, logró posteriormente de
manera incruenta el reconocimiento chileno de nuestra soberanía en el Sur.
Su acción permitió que nuestro país extendiera el territorio nacional,
desplazando el límite que fijaba el Río Negro. De resultas de esta nueva
ocupación, la Argentina también pudo reclamar territorio antártico e insular
en el Atlántico Sur.

P á g i n a 97 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

La valiosa gesta geopolítica de Roca se completó con la visión del Perito


Moreno, héroe civil y prohombre muchas veces olvidado, cuya
argumentación a favor de tomar la "línea divisoria de aguas" en lugar de "las
altas cumbres que dividen aguas" evitó que perdiéramos los lagos, la
precordillera y la Cordillera al sur del lago Gutiérrez, hoy lindante con
Bariloche.
La Campaña del Desierto se enmarca en el proceso de conformación del
Estado nacional y de delimitación de nuestro territorio, que posibilitó el
desarrollo de la región.
La absurda e interesada militancia en contra de Roca no hace más que
tergiversar los hechos para instalar un discurso fruto de la ignorancia y la
intolerancia. El lago Nahuel Huapi, por caso, o los yacimientos de YPF en la
Patagonia no serían hoy argentinos, incluidos el de Vaca Muerta. Y el general
Enrique Mosconi no hubiera contado con los recursos naturales que
potenciaron el progreso económico de la Nación.

Unidad 3. Mendoza Moderna. La Mendoza liberal(1861-1918)

Década del 60 en Mendoza

Década clave para la historia provincial es el momento de la batalla de Pavón


y el terremoto de marzo de 1861.
• Diagrama de la nueva ciudad
• Inicio de los gobiernos de familia
• Batalla de pavón disolución del poder ejecutivo nacional
• Pasificación Vs montoneras federales
• Cambios políticos a favor de Mitre impone su ideología
• Nacimiento de los partidos liberales.
Situación en Cuyo:
• Gobernación de Nazar: estado de sitio, decretado luego de Pavon.
• Apoyo al presidente Derqui
• Ejercito pacificador: Paunero, Flores, Sandes, Rivas y Sarmiento como
biógrafo.
• Nazar es desplazado por Juan de Dios Videla
• Sarmiento pone a Luis molina como gobernador
• Desvinculación del gobierno de la confederación
P á g i n a 98 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

• Guerra de policía: persecución del federalismo “ladrones”


• Levantamiento de Francisco Clavero a favor de Peñaloza
• Tratativas de instalación de la nueva ciudad
Como característica general se tiene los gobiernos de familia: Bombal,
Gonzales, Villanueva, Civit,
Ciudad nueva y ciudad vieja
Creación del municipio de Mendoza
Ferrocarril, inmigración, vitivinicultura

Terremoto de Mendoza 1861

¿Qué población había en Mendoza? La población era lo bastante


numerosa, antecedentes de 1782 terremoto de Santa Rita
Crónicas Pompeyo Lemos y Wenceslao Díaz
Efectos: aproximadamente el 60% de la población perece durante el
terremoto
Situación edilicia, el casco urbano de la ciudad quedo destruido
Desastres posteriores, todavía había escombres hacia principios del siglo
XX, problema de pillaje. Toques de queda.
Repercusiones: periódicos del país rescataron el hecho del terremoto y se
resive ayuda de toda la Argentina y el exterior.
Reconstrucción: litigio o lucha a través del tiempo
Proyectos de reconstrucciones San Nicolás
San Vicente
Cruz de Piedra
Las Tortugas
San Francisco del Monte
Leyes:
18/06/1861: ley Nazar. Mismo lugar, edificación con cuatro plazas
21/07/1862: Luis Molina gobernador. Edificar la ciudad con cinco
plazas
Sanción de la ley y traslado de la ciudad en marzo de 1863
v Se debía instalar en la antigua finca de los Agustinos, finca de San
Nicolas
v La renovación de la legislatura ayuda a aprobar la ley

P á g i n a 99 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

v Derogación de leyes anteriores


v Límites de la nueva ciudad, calles: Las Heras al norte, San Martin al
este, Belgrano al oeste y Colon al sur.
v Se pacta las leyes de ancho de las calles y la importancia de las plazas,
cambios que sufre la ciudad, el canal tajamar o San Martin que va
hacer la frontera entre ciudad nueva y ciudad vieja.

1°etapa (1861-1880) Mendoza oligárquica o gobiernos de familia

El federalismo deja subsistir al liberalismo, pero hay hombres que militaban


en el liberalismo.
Aldao mismo permite a los liberales vivir, pero no sucede al revés.
(1861-1880) Guerra de policía, no hay principios éticos, no se cambian
enemigos y no es un enemigo sino un bandido que hay que eliminar. O eras
liberal o eras bandido.
(1852-1861) La hegemonía de Urquiza, el federalismo sigue vigente pero hay
una separación con Buenos Aires y el liberalismo profundiza el conflicto
con la confederación.
Problema heterogéneo del ejército grande. En cuanto a la Batalla de Pavón
y Urquiza se retira del campo de combate.
Luego de Pavón la historia cambia, se produce el cambio de color político
con Mitre y obligando a cambiar el país para el liberalismo.
Hay que borrar a los federales. Las provincias no van a defender a los
gobernadores federales y los gobernadores liberales permiten la
centralización política.
En 1861 empieza la Argentina liberal y durara hasta 1916.

Pueblo nuevo

Ciudad del oeste, con la finca de San Nicolás, se diagrama el plano de la


ciudad nueva, ciudad con calles y avenidas, nace con el urbanismo francés.
El terremoto permite hacer una nueva ciudad.
Irrumpe el positivismo que niega el poder de la iglesia y cambia la
concepción de la ciudad. Hacia 1872 la ciudad vieja se convierte en la ciudad
de servicio, aparecen los arrabales y toma forma la conformación de la
ciudad.
1861 a 1863 la ciudad se traslada y se lleva donde los interese pretenden
concentrar el nuevo sector del poder, cambian de apellido las familia pero
siguen desde el siglo XVIII, conforman el sector liberal de la familia capitular.

P á g i n a 100 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Hacia la década del 70 del siglo XIX llega la inmigración a Mendoza, se


comienza a tajar ideas de inmigración, buscar un ideal de inmigrante, la
inmigración no va a colonizar como en Estados Unidos sino que la tierra ya
tenía dueños, solo vienen como mano de obra.
Luego de Pavón se pone en manos de Mercenarios Uruguayos la pasificación
del país contra las montoneras federales y ponen a los gobiernos de familia
con el bien común y bien social.

Gobierno de Luis Molina(1862-1863)

Ø Reconstrucción de la ciudad: comisión de geólogos de Chile


Ø Ley del 21 de Julio, Villa Palmira(ciudad vieja) y San Francisco del
Monte
Ø Ley del 12 de marzo 1863. Quinta de San Nicolás
Ø Consecuencias del terremoto. Se Toma del agua de canal zanjón.
Ø Fallecen muchas personalidades ilustradas. Se debe hacer algo con las
tomas de agua que quedan destruidas
Ø Montoneras del Chacho en Cuyo
Ø Los gobiernos toman mediadas para el accionar de las montoneras
Ø Resabios de la reacción federal de la campaña contra Buenos Aires.
Ø Guerra de policía
Ø Levantamiento y represión: Francisco Clavero (abril de 1863) federal
de primera línea, militar de alto rango, prestigioso y es el oficial que
fusilo a Abelastain, aparece en la prensa que Clavero toma Mendoza.
Pero estaba en Chile, los liberales timan a su familia y lo amenazan,
regresa y salva a su familia gracias a las montoneras pero Arredondo
lo derrota.
A su muerte lo remplaza Domingo Bombal.

Gobierno de Carlos Gonzales (1863-1866)

Electo por colegio electoral


Nueva ciudad ley del 7 de diciembre
Conflicto con Segovia y el 1° regimiento de caballería en San Rafael
Política educativa:
1. Construcción de 23 edificios escolares
2. Construcción de la escuela normal
3. Instrucción de la escuela para niñas
P á g i n a 101 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

4. Preocupación por planes de estudio y sueldo de los docentes


5. Obras de comisión filantrópicas
Carlos Gonzales era dueño de casi todo el departamento de Las Heras y tenia
grandes extenciones de tierra por mayorazgo
Construye el lago de la plaza independencia
Fundación del club del progreso (hoy legislatura de Mendoza)
Repercusiones de la guerra del Paraguay

Gobierno de Melinton Arroyo (Nov. 1866- Ago.1867)

Revolución de los colorados


Pocos acontecimientos han tenido tanta gravedad y trascendencia en la vida
de Mendoza
Comienza como un motín pero termina haciendo una revolución.
Causa: un contingente de 280 hombres que van al Paraguay y se sublevan.
v La guerra del Paraguay era impopular y odiosa
v Grupos de policías se acuartelan por los salarios impagos de 6 meses
v Reacción contra los gobiernos de familia. Reacciones federales
v Prisión del coronel Arias y Carlos Rodriguez
v Revolución tomo carácter nacional
v El gobernador renuncia. Asume el jefe revolucionario Rodriguez
v Juan de Dios Videla y Manuel Olascoaga toman San Juan tras un
combate en rincón de Pósitos
v Wenceslao Paunero toma la conducción del ejército nacional
v Fuerzas revolucionarias se hacen fuertes en San Luis con Felipe Saa
v Batalla de San Ignacio 1867 los rebeldes son derrotados.
v Consecuencias: prisión y exilio de los principales jefes a Chile, prisión
y juicio a los rebeldes.
v
Nicolás Villanueva (oct.1867-nov.1870)

Electo por asamblea electoral


Levantamiento del 1° censo de población de 1869
Acueducto del Challao
Levantamiento del plano topográfico de la provincia por Ballofet.

P á g i n a 102 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Esta época se caracteriza por el arribo da las ideas del positivismo en


Argentina y en Mendoza.
Proceso de pasificación y la montonera con Mitre, levantamiento de los
colorados, en la ciudad se estructura el modelo urbanístico francés, en
donde se destaca que no hay diagonales.
1883: grandes epidemias de tifus muertes en grandes cantidades. Censo de
1869 releva que Mendoza cuenta con 65000 habitantes los cuales el 80%
eran argentinos y solo 4500 inmigrantes eran chilenos.

Arístides Villanueva (1870-1873)

Desordenes generados por las montoneras de Santos Guayama, Pedro


Ramirez y Gonzalo Torres. Que eran más bandoleros que ideólogos federales.
Educación: empréstito para la escuela normal, escuela para niños, se
ordena la quinta normal (quinta agronómica), educación practica agrícola.
Se busca capacitar a los estudiantes y hacerlos útiles al proceso económico,
llegada de Aime Pouye, con la agricultura y ayudar a cosechar. La ganadería
alcanza su punto máximo, lucha de los gobernantes. Planteamientos de
seguir la agricultura antes que la industria cerealera.
Ø Limites provinciales
Ø Determinar el ordenamiento de los departamentos
Ø Reglamenta la ley organica de las municipalidades
Ø Realiza estudios de irrigación del zanjón.
Revolución del coronel Ignacio Segovia.
Clima de tención por el proceso electoral Civilistas VS. Gonzalistas
Apoyo oficial a Francisco Civit. Se comienza el camino a la revolución
El gobierno era impopular y oligárquico extremo.
Elección fraudulenta, se impone Civit. Levantamiento del 1° regimiento de
caballería que avanza sobre la ciudad.
Reacción de Sarmiento (presidente) enviando al coronel Ivanosky. Sin
derrame de sangre los jefes revolucionarios se retiran a Chile y los
ciudadanos que apoyan el levantamiento fueron perseguidos.

Francisco Civit(oct. 1873-oct1876)


Asume su gobierno entre conflictos políticos y crisis económicas
Invasiones nativas del sur, éxitos de Saturnino Torres en detenerlas
Reglamento de Ortega para recibir en donación tierras para defender.
P á g i n a 103 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Banco nacional abre una sucursal en Mendoza, primer banco de


procedencia nacional.
Manifiesto público favorece a la legislatura y a Elías Villanueva
Política de inmigración y colonización. Con ofertas en Europa. Asilo a
oficiales y papeles de conchabo. Instalación de colonias al este del rio
Diamante.
Revolución de 1874:
• Conflicto por la sucesión de presidencia, mitristas y hombres de
Avellaneda. El 24 de septiembre Arredondo avanza sobre San Luis y
acecina a Ivanosky.
• Posición de Civit. Reacción con la guardia nacional, Coronel Catalán
• 1°batalla de Santa Rosa. Arredondo toma Mendoza y nombra a Marengo
gobernador
• Mitre es vencido en isla verde y en otros frentes
• 7 de diciembre 2° batalla de Santa Rosa. Coronel Roca vence a
Arredondo y es asendidoen su carrera militar.

Joaquín Villanueva (1876-1877)

Inauguración del servicio de aguas desde el Challao


Creación del departamento de Malargüe
Creación del departamento topográfico con oficiales de catastro
Inauguración del del mandato púbico de antigua obra.

Elías Villanueva (feb.1878-feb.1881)

v Fiel representante de la consolidación roquista y las familias


oligárquicas en la provincia.
v Espejo de los acontecimientos porteños. Revolución de Tejedor
v Elecciones nacionales. Federalización de la ciudad de Buenos Aires
v Obras publicas construcción de hospital san Antonio
Transición de los siglos XIX y XX en Mendoza
v Progreso material: como eje de los gobiernos, la obra pública y el
terremoto permite hacer la ciudad de nuevo, ya no es más una ciudad
andina
v Las calles se iluminan con gas en un primer momento y luego con
energía eléctrica. También se difunde el agua potable.

P á g i n a 104 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

v Se parquiza la ciudad y se ve como una prosperidad para el país


v Perdurabilidad de las leyes hispanas y favorecer el poder del estado, la
legislación sobre tierras seguía siendo igual.
v El agua se transforma en clave para el proceso de colonización
v Estructura constitucional: 1854, 1898, 1895, 1900,1910. Estructura
mutua en el orden social, aparición de una clase media y comienza a
exigir pautas de salud y participación política.
v Se requiere participar de las instituciones.
La vitivinicultura, desplaza a la clase cerealera y comienzan aparecer los
bodegueros
Factores de transformación: Agua, tierra, inmigración, ferrocarril,
colonización.
Agua: es clave, se forman nuevos canales de riego y las tierras rivereñas se
valorizan. Ley de aguas, no vino a cambiar el esquema de poder y los más
ricos manejaron el tema del agua.
Tierra: eje de la producción, hace una ecuación con el agua para la
producción, se ofrecen tierras al mejor postor., la tierra siempre quedaba
para la gente que mas pagaba.
Mendoza no tiene tierras para colonizar, el inmigrante solo venía a ser mano
de obra.
Inmigración: se quiebra luego de la invasión de los productos de la pampa
húmeda, la actividad ganadera cambia y se reduce. Cobra importancia la
agricultura.
1873-1875. a nivel internacional se fomenta la inmigración y donde hay
oficinas de conchabos. En 1870 empiezan a llegar de España de Italia y
Francia.
La inmigración adquiere cifras locales
1870-1914: gran inmigración como por ejemplo italiana que salió de su país
mas de 25 millones de personas.
Se observa una transformación en economía y en los molinos se instalan las
bodegas.
Por la guerra del pacifico se corta el tráfico de ganado a Chile.
La vitivinicultura cobra importancia y la minería busca una alternativa
económica.
Mendoza distinta hacia el futuro no toda la población se dedica a la
vitivinicultura. Hay un cambio cultural y una trasformación de las bases de
nuestra transformación.

P á g i n a 105 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El ferrocarril en la provincia de Mendoza

Ø 1885. Llegada del ferrocarril a Mendoza


Ø 1889. Proyecto del tranvía rural. Godoy Cruz, Lujan, Maipú.
Ø 1899. Ramal Lujan Maipú
Ø 1901. Maipú hacia las zonas rurales
Ø 1902. Fray Luis Beltrán inicio circuito de Guaymallen
Ø 1909. Duplicación de las vías.
Ø 1912. Lujan, Drumond, Benegas
Ferrocarril y la vitivinicultura.
Ø llegada de inmigrantes
Ø llegada de maquinarias agrícolas
Ø construcción y desvíos a bodegas
Ø promotor de las agricultura
Ø construcción de vagones con toneles para poder llevar vino
Ø construcción de almacenes en Palermo Buenos Aires
Ø el tren trasandino de Buenos Aires al pacifico.

Las primeras constituciones de la provincia


de Mendoza. 1854 y 1895

Pactos y tratados inter provinciales


1822 pacto de las lagunas
1827 tratado de Guanacache
1831 pacto federal
1852 pacto de San Nicolás de los Arroyos
Estatutos reglamentos y leyes provinciales
Leyes provinciales: ley de la republica de Cuyo, ley de imprenta, ley de
justicia, ley de consejo de gobierno (1852), reglamento de policía (1828), ley
de supresión del cabildo (1826)

P á g i n a 106 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

CONSTITUCION DE 1854

Convención constituyente, elabora una constitución en base del proyecto de


Alberdi y la convención constituyente, pero al proyecto de Alberdi le
incorporaron cambios.
El 14 de diciembre de 1854 lo manda al congreso y fue promulgada el 18 de
noviembre de 1855, sirvió como inspiración a las constituciones de San
Luis, Catamarca y La Rioja. El pensamiento de Alberdi corresponde al
pensamiento liberal de la época.
Se ven ideas republicanas, la división de los poderes la elaboración de un
cuarto poder, el municipal.
1860: se sacan las clausulas de las reformas, se suprime el derecho de tener
ejércitos provinciales y la provincia declara el estado de sitio en un periodo
limitado de tiempo
El gobernador tenía la facultad de promulgar leyes nacionales, pero se saco
ese artículo.

CONSTITUCIÓN DE 1895

El 1 de enero de 1895 entra en reforma la constitución provincial de


Mendoza. Por parte de Anzorena, los gobernadores de familia y se unen los
partidos de alianza.
El presidente de la convención va a ser Francisco Civit y Emilio Civit va
hacer el gran impulsor, también hay otros grandes abogados y juristas
Es un constitucionalismo liberal positivista, es una constitución extensa,
mantiene la separación del poder en tres. Contempla el régimen electoral en
donde dice que el voto es un derecho u un deber. Consagra el sistema
proporcional
Poder ejecutivo unipersonal y se crea el cargo de vice gobernador.
Desaparece el consejo de gobierno.
En educación hay un capítulo especial y otro capítulo especial para
irrigación.

P á g i n a 107 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Mendoza contemporánea (1918-2007)

La crisis de la oligarquía (1910-1918)

Hacia el último tercio del siglo XIX se inician los gobiernos de familia su
primer gobernador fue Luis Molina.
1880. consolidación de la oligarquía nacional y provincial. Auge de la nueva
ciudad sacando la impronta del urbanismo francés contra la herencia
cultural del hispanismo.
La nueva ciudad mantiene el nuevo orden. El terremoto abre al proceso de
cambio, creciente influencia del grupo inmigratorio, eso trajo europeos
producto de las revoluciones de la época (1830-1848) ya en 1870 en adelante
se habla de la consolidación de la oligarquía
(1880-1890). Apogeo del liberalismo positivista se pone la mirada en
Europa, nos permite construir una ciudad con otros tintes, la influencia
italiana y la cultura italizante, inmigrantes italianos y españoles.
(1890-1910). Auge de la vitivinicultura, nuevos ricos, Tomba, Gargantini,
Giol, Arizu, Escoriguela, Rutini.
Época de transformación, pero un porcentaje mínimo se ubica en la elite,
otros son la clase media que exige participación política y otras son manos
de obras, masas obreras.
Se produce el apogeo de la oligarquía, transformación social, política,
urbanística. Nada surge espontáneamente, son procesos que van
interactuando.
Comienzo de la crisis, la pampa húmeda impacta en Mendoza en 1885
1890. crisis del 90. Eminentemente política pero tenía un trasfondo
económico, golpea a Mendoza en lo económico.
Crisis económica o financiera es cuando no hay moneda y plata falsa,
inversiones fantasmas
Los que tenían mucho eran los que tenían bienes, acceso en forma
abundante de inmigrantes. A su vez reclaman la vida política.
1895. Hay otra realidad social, genera cambios y modificación de la
constitución, aparece la figura del vicegobernador y el poder bicameral, otro
perfil social como leyes del agua, nuevos derechos del trabajo.
Los obreros se comienzan a agremiar en los sindicatos, algunos derechos
laborales se otorgan, aun de exige la papeleta de conchabo.

P á g i n a 108 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El ejecutivo era muy limitado (1890-1918) el gobierno y poder estaban en la


oligarquía, se va a tener esta época de conflicto, por la interpretación de la
realidad.
El partido liberal va a tener muchos “ismos”, va a tener personalidades
generando adeptos, llegando al poder dentro del liberalismo.

UCR. En Mendoza

1889. creación de la unión cívica radical


1891. primeros adeptos al grupo como Lencinas, nuevas figuras,
movimiento tenía un tinte y una sensación nueva.
Lencinas era un hombre asedando de San Carlos, sus hijos pueden venir a
estudiar a Mendoza, se lo conocía como el gaucho
Tenía hechos de bravura y propio de los caudillos, mitos y la verdad fue
juarista y orteguista llegando hacer jefe de policía.
Dentro del liberalismo aparece el partido modernista con Aristóbulo del Valle
y en Mendoza Rufino Ortega (hijo)
La UCR. Un elemento diferente surgida de la inmigración que hay que
canalizar, se rodea de la figura de Alem, mientras Alem estuvo vivo Lencinas
era radical y luego del suicidio, aparece Yrigoyen y quiere inmiscuirse con
la provincia, no acepta el personalismo del caudillo radical.
Se levanta las banderas de la abstención política y la revolución del 4 de
febrero de 1905, levantamiento de campo de mayo y se opone a Quintana.
Se refleja exitosamente en Mendoza, José Galineano Segura gobernador es
depuesto por la revolución de Lencinas, participación cívica –militar.
Galineano era fiel reflejo de la oligarquía y era muy criticado.
José Néstor Lencinas toma 300.000 pesos del banco y huye a Chile, luego
devuelve el botín. La revolución de 1905 tuvo un fenómeno efímero y pide
cambios, expone a los gobernadores de la oligarquía a no dejar participar a
otros sectores.
Galineano es sucedido por Emilio Civit, que había sido elegido en 1901 pero
fue nombrado ministro de obras públicas de la nación, la realidad había
cambiado ya no era el gran elector. Rufino Ortega (hijo) y otros hombres
fuertes ostentaban el poder, no hay demasiada oposición.
1900. Otra constitución y excesos en libertades, se vuelve a dar la
constitución de 1910: constitución aristocratizante .
1912. ley Sáenz Peña habilita al voto secreto, obligatorio y va a explicar la
constitución de 1916.

P á g i n a 109 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Gobierno de Rufino Ortega (hijo), Peña y Lillio (1910-1914)

Figura que representa a Roque Sáenz Peña.


v Continuidad de la política oligárquica
v Movilizaciones de gremios
v Hechos fraudulentos, empresa de luz y fuerza
v Mendoza no reconoce las minorías
v Sanción de la ley Sáenz Peña
v Grupos políticos: partido liberal, unión cívica radical, liga cívica (grupo
de jóvenes), partido popular.
v Benito Villanueva senador nacional (1912)
v Ley de expropiación de los potreros de pastaje para abrir calle en
sección oeste.
v Comicios de 1913 permitir a la UCR a ocupar cargos. Enfrentamiento
el partido popular y la UCR.
v Triunfo de la formula Jacinto Álvarez-Guevara
v Inauguración del monumento al ejercito de los andes en el cerro del
pilar, obra del escultor uruguayo Ferrari, se construye un tren que
subía para poder llevar la carga.

Gobierno de Francisco Álvarez -Rafael Guevara (1914-1918)

• Sustentado por el poder popular


• Álvarez le toco gobernar en una época hasta casi finalizar el gobierno
difícil, de ollas populares y alto nivel de desempleo
• Se preocupo de defender y proteger los intereses bodegueros
promulgando leyes a favor de los bodegueros
• Medidas de la nueva constitución provincial de 1916
• Huelga de maestros, dura 8 meses en los que les toca al nuevo gobierno.
• Intervención federal de la provincia.
NEOCONSERVADURISMO
Periodo: 1932-1943
Gobernadores: Ricardo Videla, Guillermo Cano, Rodolfo Corominas Segura y
Adolfo Vicchi.
- Se vuelve a la práctica del fraude patriótico.

P á g i n a 110 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

- Se les llama neoconservadores porque, si bien añoran los tiempos pasados,


la realidad social es muy diferente y deben adecuar su pensamiento al
tiempo presente. La obra pública seré su elemento de contención para la
masa social.
- Origen: Partido Liberal (Civit), Partido Demócrata Nacional (extinto en
1931).
- Cambio por el paso del lencinismo, avance de los sectores inmigrantes.
- Es un Modo de gobernar la época.
- Aplican los progresos hechos por Lencinas.
- 1932, crisis a nivel Nacional: buena producción, pero mercados
internacionales destruidos.
- Gilberto Suárez Lagos: gran reconocimiento a nivel nacional, defensor de la
Vitivinicultura.
- Francisco Gabrielli, superintendente de irrigación, comienza su larga
carrera política.
- Profesionales de Primera Línea, especializados en su campo.
*Gran conflicto financiero: Banco de Mendoza, transformado en mixto con
mayores capitales privados, situación que cambia con la llegada del peronismo.
*Industria Petrolera: políticas de expansión. Gdor. Videla: primeras explotaciones
en Malargüe.
*Vitivinicultura: renovación y crisis. Tecnología de avanzada que logra mejoras en
la producción, que a su vez provocan superávit.
*Films Andes: sectores de poder diversifican. Se filman 14 films durante esta
época entre ellos “El ultimo Cowboy”, que era una parodia a los Films
norteamericanos.
- Se planteaban objetivos a medio y largo plazo porque existía continuidad en la
obra de gobierno.
-G. Cano -> continua las obras de Salud, Educación y Obras Publicas.
-> Creación de los Hospitales Departamentales.
-> 1º Fiesta de la Vendimia.
-> Comienza la construcción de las Viviendas Colectivas (Bº Cano)->Avanzada
urbanística hacia el oeste.
1937-> Población: 480mil habitantes. + del 20% eran extranjeros-> Popurri de
Culturas.
-> En cada escuela hay consultorios médicos, preocupación por la salud de los
estudiantes.
- Corominas Segura
-> Campañas de alfabetización.

P á g i n a 111 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

-> Creación de la UNC. Antecedentes: 1934-> Junta de Estudios Historicos.


-> Inicio de las obras del Hospital Central.
- Adolfo Vicchi
-> Se amplian las zonas de explotación petrolera.
-> Inicio de obras en el Barrio Cívico.
-> Mejoras en el Dique Cipolletti.
El Peronismo
*Revolución de 1943 no llega a Mendoza, salvo por la llegada del interventor.
-> Disolución del Gobierno Nacional y de las Provincias.
-> Fin del fraude patriótico.
*Gobernadores: Brisoli, Picallo y Evans. Brisoli-Evans los más peronistas. Picallo
llega desde afuera.
*A diferencia de los anteriores periodos, este se caracteriza por seguir a una única
figura -> Perón.

è El peronismo en Mendoza realiza importantes obras públicas, termina de


modernizar a la provincia.
è Se crean Uniones Vecinales, Colonias de Vacaciones, Sociedades de
Fomento, para relacionarse con la masa popular -> Trabajo con los
sindicatos.
è Política de carácter nacionalista.
è Intervencionismo del Estado.
è Nacionalización de los servicios.
è Mejora en los ingresos, aumento del consumo, mejoras en la distribución
de las riquezas.
è Ley de Sueldo Anual Complementario (Aguinaldo).
è Estado de Bienestar -> Se crea el Instituto Provincial de la Vivienda para
fomento y promoción de la casa propia.
è Inauguración del Edificio de Irrigación. *Grandes edificios para mostrar a
un Estado presente: Edificio del Correo (Colón y San Martín).
è Cambio de nombre al Parque del Oeste por “Parque General San Martín”.
è Construcción de escuelas de oficios, nuevo edificio de la Escuela Normal y
el Nacional de San Rafael.
è Ley de Jubilación para Docentes.
è La Fundación Eva Perón construye la Escuela Hogar en el Parque y frente
el Hospital de Niños Eva Perón (actual facultad de Medicina).

P á g i n a 112 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

è 1949: 1º Congreso de Filosofía con alcance Internacional.


è 1950: Congreso Nacional de Historia General San Martín.
è 4 temas fundamentales: Salud, Educación, Vivienda y Obra Pública.
è Salud: centros sanitarios móviles, creación de las Salas de Primeros
Auxilios. Nuevo Hospital para Infecciosos (Lencinas).
è Educación: Escuelas Hogar, colonias de vacaciones.
è Vivienda: créditos a baja tasa para la compra de tierras y viviendas.
è Obra Pública: Centro Cívico, Dique El Nihuil, Anfiteatro Frank Romero
Day.
è CONSTITUCIÓN de 1949: deja sin efecto la de 1916 -> Constitución Social,
justicialista, derechos del trabajador, la familia, la niñez y la ancianidad.
NO tiene reelección del Gobernador. Establece el voto femenino.
è Construcción de líneas de trolebuses para Guaymallén y Las Heras.
è Con Evans se produce una mayor “peronización”: escuelas, calles, plazas,
Departamento General Perón.
è 1955 Evans junto con el gabinete se refugian en la 4º Brigada Aérea y el
General Roberto Nazar es el interventor.

Historia de las Malvinas


El archipiélago de las Malvinas es uno de los territorios más
disputados en la historia de las conquistas, lo que da como resultado un
territorio que ha provocado infinidad de estudios y debates de historiadores,
jurisconsultos, y diplomáticos a lo largo de la historia.
Tanto españoles como franceses, ingleses, alemanes, noruegos,
holandeses y norteamericanos han puesto sus ojos en las islas Malvinas, y
esto se debe al punto geo-político que las islas significan, sobre este punto
volveremos.
Estos países que históricamente disputaron el archipiélago,
intervinieron con pasión en sus estudios y controversias España, Francia e
Inglaterra; enviaron exploradores, sacerdotes, historiadores y embajadores.
Pero el territorio de Malvinas estaba bajo el gobierno primero del virreinato
del Perú y posteriormente con la creación del virreinato del Rio de la Plata
paso a ser territorio del mismo. Una vez declarada la independencia el
territorio malvinense paso a ser parte de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.
En 1811 se envió una expedición desde Buenos Aires para
custodiar el territorio malvinense, y desde 1817 hasta su usurpación en
1833, fue continua la población por parte de la Argentina, en 1820 se hizo
la ocupación pública que duro trece años hasta la invasión británica.

P á g i n a 113 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Durante el gobierno de Rivadavia se firmó el primer presupuesto para las


islas.
Muchas son las descripciones que se han hecho respecto a las
islas, de las cuales se ha dicho que la gente se queja de “que el frio es grande,
y lo mismo las lluvias y la nieve; que están faltos de leña”. Otros dicen:
“Usted finja allá en su imaginación lo peor que pueda, y finja o pinte una
tierra inhabitable”. Luego un genovés que habitaba las islas, más
precisamente en Puerto Soledad, abandono las islas dejando un cartel que
decía “salgo de esta tierra desnudo y por no morir de miseria; que es una
tierra desolada y de veranos inconstantes”. Con esta descripción podemos
deducir que la geografía de las islas es muy austera, de clima antártico, con
fuertes vientos durante gran parte del día y desprovista de árboles, por lo
que los habitantes alimentan sus fuegos con turba.
2.1.De porque pertenecen a la República Argentina
En cuanto a los argumentos histórico-jurídicos, la Argentina
haciéndose al derecho de gentes aceptado universalmente, ha presentado
sus inviolables títulos de propiedad sobre estas tierras, que aun detenta el
Reino Unido, ilegal e ilegítimamente. Los primeros argumentos dados por el
país invasor, rápidamente fueron descartados ya que fueron todos refutados
como el de la prioridad del descubrimiento y la ocupación efectiva, el
primero detentado por España y el segundo por Francia, países que no
intervienen en el litigio.
Francia reconoce los derechos de España basados en el derecho
de dominio sobre todo el territorio de América meridional, emanados por la
bula Inter Caetera del papa Alejandro VI. La Argentina, con la independencia
heredo de España los títulos de propiedad.
El descubrimiento de las Islas Malvinas fue realizado por un
miembro de la expedición española de Fernando de Magallanes en 1520, si
bien no desembarcaron en las islas, en su bitácora asentó el avistamiento
de ellas. Ya en 1529 fueron incluidas en las cartas de viaje con el nombre
de San Antón.
En 1764 Luis Antonio de Bougainville, navegante francés al
frente de una expedición compuesta por las fragatas L’Aigle y Le Sphinx,
desembarca con ciento cuarenta tripulantes y diecisiete colonos en el fondo
de la bahía que denomina Française, y funda el establecimiento de Puerto
Luis. La mayoría de los colonos y tripulantes eran oriundos del puerto de
Saint-Malo, a estos se les llama malouines, que derivo en maluinas y
después en Malvinas, el nombre con el que actualmente se denomina a las
islas.
En abril de 1767, ante el reclamo de España, Bougainville hace
entrega del Puerto Luis a los españoles, cobrando en calidad de gastos
invertidos en la colonia 618.108 libras. “España reivindico estas islas como
una dependencia del continente de la América meridional; y habiendo sido
P á g i n a 114 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

reconocido su derecho por el Rey, recibí orden de ir a entregar nuestro


establecimiento a los españoles”, dice Bougainville en su libro “Viaje
alrededor del mundo”.
Luego añadirá: “Habiendo reconocido Francia el derecho de Su
Majestad Católica sobre las Islas Malvinas, el Rey de España, por un
principio de derecho público, conocido en todo el mundo, no debía ningún
reembolso por estos gastos. Sin embargo, como adquirió navíos, bateles,
mercaderías, armas, municiones de guerra y de boca que componían
nuestro establecimiento, este monarca, tan justo como generoso, ha querido
reembolsarnos de nuestros adelantos y la suma supradicha nos ha sido
entregada por sus tesoreros, parte en Paris y el resto en Buenos Aires.”
Vemos entonces el claro reconocimiento que Francia hace del
territorio malvinense a la corona española y que como mencione antes, con
la independencia hereda de ella.
El 10 de junio de 1770 desembarca en las Malvinas el Capitán
Juan Ignacio de Madariaga junto con mil quinientos hombres que habían
llegado en cinco fragatas y llegan hasta Puerto Egmont para intimar a los
ingleses que habitaban desde 1765. En 1774 finalmente abandonan el
archipiélago y durante los cuarenta años subsiguiente solo España por
medio de gobernadores designados por el virrey de Buenos Aires, ejerció el
domino sobre las Islas Malvinas, que estuvieron unidas, desde 1785 a la
comandancia de Tierra del Fuego.
El 6 de noviembre de 1820 el comandante Daniel Jewitt, al frente
de la Heroína, se hace cargo en nombre del gobierno de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, y con las formalidades de práctica, de Puerto Luis o
Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, como lo llamaban los españoles.
Estaban presentes en el acto varios extranjeros entre ellos el marino inglés
James Weddell. En 1822 lo sucede el Comandante Pablo Areguaty.
El 8 de enero de 1828 se le otorga la concesión de Puerto Soledad
a Luis Vernet por veinte años con la condición de levantar una colonia; la
que funda, a los dos años con cien hombres; gauchos e indígenas de la
Pampa hábiles en la cría de ganado, y colonos y balleneros europeos,
expertos en la agricultura y en la pesca.
En año nuevo de 1833, entra sin permiso, ni aviso la corbeta
inglesa Clio, comandada por el Capitán Oslow, quien envía a tierra el
mensaje de que tiene orden de ocupar las islas y da un plazo de veinticuatro
horas para abandonarlas a los habitantes argentinos. El gobernador Pinedo
se niega y el 2 de enero reiteran la amenaza. Finalmente el 3 de enero los
oficiales británicos arrían el pabellón nacional, e izan la bandera británica.
Pinedo hace su protesta formal y el 6 se embarca hacia Buenos Aires para
informar la usurpación. El 15 de enero de 1833, apenas llega Pinedo, el
gobernador Balcarce denuncia la rapiña ante el encargado de negocios
británico.
P á g i n a 115 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El 17 de junio de 1833 el embajador argentino en Londres,


Manuel Moreno, hace la extensa protesta en la que expone los derechos de
soberanía, basados en la propiedad y ocupación de España, reconocidos por
Francia e Inglaterra con el desalojo de Puerto Egmont. La respuesta fue
negativa. El 24 de diciembre de 1834, nuevamente Moreno presenta un
segundo alegato, refutando los argumentos ingleses.
En 1835 cuando el Brigadier Rosas, vuelve a la gobernación,
persistió con el reclamo y el mantenimiento de la legitimidad argentina. El
18 de diciembre de 1841 se realizó la tercera protesta, de la que solo se
recibió el acuse de recibo. Y una cuarta en febrero de 1842, en la cual se
respondió que el gobierno británico no podía reconocer a las Provincias
Unidas el derecho de soberanía sobre las Malvinas y que el arreglo es
definitivo. El 10 de marzo, Moreno contesta la nota, refutando las sandeces
y reiterando las reclamaciones. Pero Inglaterra cerro el debate y no lo quiso
reabrir, hasta 1982…

Guerra de las Malvinas 1982


En el año 1976, en marzo, se produjo un golpe de Estado,
liderado por la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas -Videla,
Masera, Agosti-, que puso como presidente al General Jorge Rafael Videla,
comandante del Estado Mayor General del Ejército.
Durante el transcurso del año ’76 y el primer cuatrimestre del
año ’77 se realizaron conversaciones secretas para dejar sentadas las bases
de las negociaciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas. Como resultado
se llegó a la resolución de que Argentina y Gran Bretaña elaborarían en
conjunto una solución pacífica a la disputa existente entre los Estados sobre
la soberanía y el establecimiento de un marco para la cooperación
económica argentino-británica.
En este marco, las negociaciones oficiales comenzaron en julio
del año ’77 en Roma, las cuales siguieron hasta febrero de 1982. Pero en
1980 se barajó la posibilidad de una transferencia de soberanía con un
arriendo futuro a Gran Bretaña, en líneas generales las negociaciones no
prosperaron: mientras que nosotros estábamos dispuestos a contemplar los
intereses de los isleños, los británicos insistían en que debían tenerse en
cuenta los deseos de los kelpers, que rechazaban dicha transferencia.
Mientras tanto la Junta Militar juzgo que estas conversaciones
con los británicos, facilitaban las maniobras perentorias y de esta forma
tener un argumento en la disputa por la soberanía. Así comienza el año
1982.
La economía estaba desbocada y la presión social aumentaba, los
partidos políticos comenzaban a exigir la apertura y la convocatoria a
elecciones, sumado a la tensa situación que se vivía con Gran Bretaña.
P á g i n a 116 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

En cuanto a esta última, se desarrollaba una reunión en el


Comando de Operaciones Navales. Y de acá se impartió la orden de iniciar
un planeamiento preventivo ante la eventualidad de tener que empelar las
fuerzas de la Armada en el conflicto de Inglaterra por la soberanía de las
Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
El operativo de recuperación debía reunir tres características
fundamentales: sin violencia, sorpresiva y de muy corto tiempo.
En el primer aspecto se refería a los habitantes de las islas, los
cuales debían ser tratados, no como invasores sino como ciudadanos y
habitantes argentinos, esto incluía en lo posible a las tropas británicas que
allí se hallaran. Este factor era fundamental para no causar una reacción
ya sea de los kelpers como del gobierno británico.
El segundo punto implicaba evitar bajas y de esta forma era la
única.
En cuanto al tercer punto era condición para evitar un largo
conflicto que trastocara los planes de recuperación.
Una vez que se pusieron todos los elementos sobre la mesa se
creó el “Teatro de Operaciones Malvinas”, y se designó como comandante al
General Osvaldo García, y a su vez de este dependían la Fuerza de Tarea
Anfibia, las fuerzas del Ejército que permanecerían en las islas y los
elementos de la Fuerza Aérea que se destinarían al aeropuerto en Puerto
Argentino. Discriminando cada fuerza, como comandante de la Fuerza de
Tarea Anfibia fue designado el Contraalmirante Allara, a su vez de este
dependían la Fuerza de Transporte, la Fuerza de Cobertura y la Fuerza de
Desembarco que estaría a cargo del Contraalmirante Carlos Büsser, quien
no estaba muy convencido de que este planeamiento llegara a concretarse.
Suponía que sería un trabajo de ejercicio, sin embargo debía actuar de modo
que el personal interviniente lo realizara a la manera más profesional
posible.
Comenzó entonces, el Contraalmirante Büsser, a trabajar con los
oficiales del Estado Mayor del Comando de Infantería de Marina. El 7 de
enero, se reunió con el Capitán de Fragata Guillermo Botto, oficial de
inteligencia. Por lo que durante todo enero, Botta debió trabajar los fines de
semana y fuera del horario de trabajo para no despertar sospechas,
reuniendo toda la información cartográfica disponible.
Ya a mediados de enero pudo elaborar una carta náutica donde
se detallaba la ubicación de pistas, embarcaderos, entre otros sitios. Lo
mismo con Puerto Argentino2.

2
Puerto Argentino: Si bien luego de la recuperación se renombro a Puerto Stanley por Puerto
Argentino, considero fundamental, a los efectos de llamar a cada cosa por su nombre, utilizar el término correcto
y apropiado para definir a la capital de esta porción de territorio argentino.
P á g i n a 117 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El 27 de enero se le ordeno al Capitán Botto que prepara una


exposición para el Comandante de Operaciones Navales. Dicha exposición
debía incluir las características generales de las islas, la población, los
factores fijos y la capacidad de operación de las fuerzas inglesas en la zona.
Paradójicamente el 28 de enero se publica el libro “Las Malvinas y el
petróleo” de Adolfo Silenzi de Stagni, al cual veremos más adelante en el
desarrollo del potencial económico de las Malvinas.
El día 29 de enero de 1982, fue convocado al despacho del
Contraalmirante Büsser, el comandante del Batallón de Infantería de
Marina 2 -BIM 2-, Capitán de Fragata Alfredo Weinstabl. Büsser sin
pronunciar palabra le entrego un papel manuscrito que decía: “Misión:
reconquistar las islas Malvinas a fin de incorporarlas definitivamente a la
soberanía de la nación.”
A renglón seguido le explico al Capitán que se realizaría una
operación anfibia en donde el BIM 2 sería el protagonista de la fuerza de
desembarco y le entregaba, además, un bosquejo del plan y puntos a tener
en cuenta.
El Capitán Weinstabl comenzó a planificar, se comunicó con el
Capitán Botto quien lo puso al tanto de la información que había obtenido.
El 2 de febrero el Contraalmirante Büsser, fue al BIM 2 -ubicado en la Base
Naval de Puerto Belgrano- y durante dos horas explico en qué consistía la
operación. Se confecciono un cronograma para tener listo el Batallón. Se
habló del 15 de abril como fecha posible del desembarco.
Durante los preparativos se barajaron dos conceptos de la
operación uno propuesto por la Armada que consistía en desembarcar en la
península Fresynet, la cual se sitúa vía terrestre -a pie- a unos treinta
kilómetros de Puerto Argentino.
El 19 de marzo se embarcó el BIM 2 con su comandante y su
oficial de operaciones para completar el adiestramiento básico anfibio. Esto
es familiarizar al personal con la vida a bordo, su rutina, embarco en
vehículos anfibios a oruga -VAO- y, fundamentalmente practicar el
movimiento buque a costa sabiendo que este formara parte de la operación.
Este último fue practicado de día y mediante sectoreo, es decir, guiando a
los VAO por medio del radar del buque, simulando un ataque nocturno o en
condiciones de poca visibilidad.
Para liderar a los comandos anfibios se designó al Capitán de
Corbeta Pedro Edgardo Giachino. Al recibir la noticia se puso en contacto
con los demás integrantes del Estado Mayor.
Mientras tanto en las Malvinas, el representante de la Armada
Argentina ante el gobierno de ocupación, Capitán de Fragata Adolfo
Gaffoglio había notado cierto clima de intranquilidad durante el mes de
febrero. Fue invitado junto con el secretario de la embajada británica en
Argentina a la casa del gobernador Rex Hunt, a un ágape. En dicha reunión
P á g i n a 118 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

se encontraban el Gobernador y su esposa, el secretario colonial, la cúpula


del comité anti-argentino de las islas, el comandante del cuerpo de milicias
y el comandante del destacamento de infantes de marina.
Promediando la reunión, el gobernador le pregunto por el señor
Constantino Davidoff, un empresario argentino que debía desmantelar las
balleneras de Puerto Leith. A dicha pregunta el Capitán negó conocerlo, el
gobernador insistió argumentando que tenía en conocimiento que Davidoff
se encontraba navegando a bordo del transporte ARA Bahía Buen Suceso y
que sería detenido.
Este suceso confirmaba al Capitán la intranquilidad británica,
pero no concluía ahí. Al día siguiente, Monseñor Spragoon -obispo
anglicano-, lo invito junto con su esposa a su residencia. Nunca había tenido
este gesto, lo que le indicio que el obispo quería sacarle información.
A esta altura, ya era cotidiano en la población la probable
invasión argentina; ya que se hacían eco de diversos comentarios en
publicaciones periodísticas. Pero a todo esto el Ministro de Relaciones
Exteriores de Su Majestad, aseguro que era propaganda argentina, de la
cual no había que darle mayor relevancia, esto tranquilizo a los hombres
que planeaban la recuperación.
El 21 de marzo el gobernador Hunt hablo por radio. Expresó los
hechos del desembarco ilegal de Davidoff y que además había transgredido
la prohibición de tener armas de fuego y la de cazar renos.
El miércoles 24 de marzo, antes de volver a la Argentina, el
Capitán Gaffoglio se encontró con Hunt en el aeropuerto. Este le pregunto
por el ARA Islas de los Estados, a lo que recibió una respuesta negativa.
Ambos no sabían que diez días después se encontrarían en circunstancias
muy diferentes.
Seis horas antes del desembarco, arribarían a la playa verde -al
sur de Puerto Argentino- los comandos anfibios al mando de Giachino y
Sánchez Sabarots. Por su parte el Capitán Giachino, apoyado por los buzos
tácticos especialmente preparados para esta misión, deberían capturar
objetivos urbanos y servicios públicos esenciales. Ambas fuerzas
desembarcarían desde el destructor ARA Santísima Trinidad.3
A la hora “H” desembarcarían en los vehículos anfibios la
vanguardia, la pequeña fuerza del Ejército Argentino y el grueso de la tropa
asignada a la operación. La fuerza a cargo del Teniente Coronel Seineldín
debía capturar al gobernador.
Casi junto con este despliegue, tocarían tierra, helitransportados,
una sección más del Regimiento de Infantería Mecanizada 25, que

3
El ARA Santísima Trinidad, fue el destructor que en el mes de enero de 2013, por negligencia estatal
se hundió en Puerto Belgrano.
P á g i n a 119 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

aseguraría el aeropuerto de manera que la fuerza aérea pudiera aterrizar


sus aviones con el grueso de las tropas del Ejército que relevaría a los
infantes de marina inmediatamente luego de tomar la localidad.
El planeamiento con detalle comenzó el 24 de marzo. En los tres
días siguientes, se completó hasta el mínimo detalle de las operaciones de
las distintas unidades o fracciones.
El 28 de marzo las fuerzas de desembarco se alistaron para
zarpar. La travesía comenzó rutinariamente, a la noche celebraron Misa en
el comedor de tropa. Al día siguiente todo el personal, ya descansado,
desarrollaba la tarea con más tranquilidad.
El Estado Mayor armó el cuarto de guerra y comenzó el ajuste de
planes. Mientras tanto, el agua comenzó a convertirse en uno de los
principales problemas por el elevado número de combatientes que habían
embarcado, había superado con creces la capacidad del navío.
El día 29 de marzo comenzó el mal tiempo, que acompañaría a la
tropa hasta el último día. Con este temporal, se encontraron en el puente el
Contraalmirante Büsser y el Teniente Coronel Seineldín. En esta
conversación Seineldín consulto que nombre llevaría la Operación, a lo que
Büsser -Jefe de la Operación- respondió que no sabía. Seineldín sugirió que
se llamara “Rosario” en honor a la Virgen del Rosario, que fue a quien el
virrey Liniers se consagro cuando expulso a los ingleses durante las
invasiones, siendo entonces propicia la ocasión para ponerse bajo su
amparo. Luego de eso el Contraalmirante Büsser le confirmo al Teniente
Coronel Seineldín que el nombre seria “Operación Rosario”.
Enterado del nombre respondió Seineldín: “Usted va a ver señor,
que mañana la Virgen del Rosario va a dominar el viento y el oleaje y va ser
que tengamos un excelente tiempo para el desembarco.”
El primero de abril por la mañana hubo un cambio de planes, no
habría aerodesembarco, por lo que el Capitán Giachino no debería tomar el
faro como estaba programado, sino que debería tomar la casa del
gobernador y el Capitán Sánchez Sabarots tomar el cuartel de los Royal
Marines.
Dado que no se podría aerodesembarcar, el Teniente Coronel
Seineldín sería el encargado junto con el RI Mec 25 de tomar el aeropuerto.
Del cual realizaría la consagración a la Virgen del Rosario el día 11 de abril,
domingo de Pascua, enterrando un Rosario en la cabecera de la pista, con
la siguiente oración:
“Omnipotente Señor de las Batallas que con su poder y
providencia eres el Rey de Reyes de los cielos, la tierra y el mar:

Porque nos ordenaste honrar al Padre y a la Madre en el cobijo de la Patria


terrena…
P á g i n a 120 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Porque nos enseñaste a dar a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del
Cesar…

Porque nos aseguraste que no estar contigo es estar contra ti…

Porque nos aconsejaste buscar primero el Reino de Dios y su Justicia…

Porque caíste en la tierra como semilla para morir y dar con ello abundante
fruto…

Porque nos diste una Patria Grande que va desde la Quiaca a la Antártida y
desde la Cordillera al Atlántico, donde nuestras son las Islas que hoy huellan
con orgullo nuestros pies de argentinos bien Nacidos…

Y porque nuestras madres nos parieron varones y valientes, por eso estamos
aquí, porque no amamos tanto la vida que temamos a la muerte y porque si
morimos en tu gracias resucitaremos contigo para la Vida Eterna.

Es por eso que en estas pascuas de resurrección nos consagramos al Corazón


Inmaculado de tu madre la Virgen María bajo la advocación de Virgen del
Rosario, en cuyo nombre fuera designado este operativo y en recordación de
la otra gesta heroica de Liniers y la victoriosa batalla de Lepanto.

Reina y Madre de la Nación Argentina:

De hoy en más depositamos en tus manos nuestros cuerpos y nuestras almas


nuestra juventud y nuestra garra criolla, nuestra vida y nuestra muerte, para
que dispongas de ellas lo que mejor convenga.

Te consagramos también desde hoy estas Islas Malvinas Argentinas


pidiéndote que alejes para siempre todo signo de pecado, de error y de herejía
aquí existente. Queremos que –como en el continente – seas honrada con la
devoción que más te agrada: el Santo Rosario, porque solamente asi
mostraremos al mundo que somos una Nación invencible.

Finalmente, a partir de este momento te reconocemos como comandante en


jefe espiritual de nuestros hombres en tierra, mar y aire, y desde lo profundo
de nuestro corazón de argentinos damos respuesta a la voz que nos dice:

- A la Virgen del Rosario Subordinación y valor

- Para servir a Dios y la Patria”

P á g i n a 121 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El primero de abril, a las 19 horas, luego de haber celebrado la


Misa, el Contraalmirante Büsser se comunicó con la tropa a través de los
parlantes y les dijo:
“Soy el comandante de la fuerza de desembarco, integrada por
efectivos de infantería de marina y del Ejército Argentino embarcados en este
buque, de algunas fracciones a bordo del destructor Santísima Trinidad y del
rompehielos Almirante Irizar y de los buzos tácticos embarcados en
submarino Santa Fe.
Nuestra misión es la de desembarcar en las Islas Malvinas y
desalojar a las fuerzas militares y a las autoridades británicas que se
encuentran en ellas. Eso es lo que vamos a hacer.
El destino ha querido que seamos nosotros los encargados de
reparar estos casi ciento cincuenta años de usurpación.
En esas islas vamos a encontrar una población con la que
debemos tener un trato especial. Son habitantes del territorio argentino y por
lo tanto, deben ser tratados como lo son todos los que viven en la Argentina.
Ustedes deberán respetar estrictamente la propiedad y la
integridad de las personas. No entraran a ninguna residencia privada si no
es necesario por razones de combate. Respetaran a las mujeres, a los niños,
a los ancianos y a los hombres.
Serán duros con el enemigo; pero corteses respetuosos y amables
con la población de nuestro territorio a los que debemos proteger.
Si alguien incurre en violación, robo o pillaje, le aplicare de forma
inmediata la pena máxima.
Y ahora con la autorización del Señor Comandante del Grupo de
Transporte, quiero expresar que lo que haga la fuerza de desembarco, será el
resultado de la brillante tarea que los integrantes de ese grupo han realizado.
Gracias por traernos hasta acá y gracias por ponernos mañana en
la playa.
No dudo que el coraje, el honor y la capacitación de todos ustedes
nos darán la victoria.
Durante mucho tiempo hemos estado adiestrando nuestros
músculos y preparando nuestras mentes y nuestros corazones para el
momento supremo de enfrentar al enemigo. Ese momento ha llegado.
Mañana ustedes serán los vencedores. Mañana mostraremos al
mundo una fuerza argentina valerosa en la guerra y generosa en la victoria.
¡Que Dios los proteja!
Ahora digan conmigo: ¡Viva la Patria!”

P á g i n a 122 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Por supuesto toda la tripulación rompió el silencio con un


profundo y cerrado ¡Viva!
A renglón seguido, cayo la oscuridad de la noche, que se vio
envuelta en tensiones, angustias, ansiedades, el coraje afloraba en la piel.
Todos los tripulantes eran testigos y protagonistas, ciento cincuenta años
de pillaje se terminarían, la Patria nuevamente estaba unida, sobre todo el
territorio flamearía la misma bandera, esa bandera que inspirada en el
manto de la Virgen, Belgrano había legado, la misma que había ondeado
cuando en 1844 junto con Francia, Inglaterra debieron rendirle honores
luego de la desastrosa derrota que sufrieron en la Vuelta de Obligado.
El mar embravecido parecía un anticipo del combate con su
violencia y su oscuridad. Dentro de cada guerrero se libraba una batalla, tal
vez la más dura: la del soldado consigo mismo. La del combatiente que se
enfrentaba con su destino de fuego, sangre y muerte. Pero solo encontraban
el designio de Dios de haberlos colocado en ese barco. Eso y el amor a la
tierra que les quemaba en el corazón.
A bordo del ARA Santísima Trinidad, los comandos comenzaban
a prepararse para desembarcar. A las 21.30 hs. se ordenó comenzaran el
desembarco. Bajaron los botes al agua, luego las mochilas y finalmente los
combatientes. La noche era fría y oscura. El viento parecía traer las voces
del enemigo.
En el horizonte se veían las luces de Puerto Argentino. Eran las
23.30 hs. aproximadamente cuando los comandos tocaron tierra.
Desembarcaron a unos 45 km. de Puerto Argentino, que los debieron hacer
a trote para alcanzar el objetivo: la casa del gobernador Rex Hunt y obtener
su rendición.
A las 7.00 hs. aproximadamente llegaron a la casa del
gobernador. El Capitán Giachino ordena al Teniente García Quiroga fue
quien debió hablar. Se encontraban apostados frente a la casa. Las palabras
fueron:
“Mister Hunt, somos marines argentinos, la isla está tomada, los
vehículos anfibios han desembarcado y vienen hacia aquí; hemos cortado su
teléfono y le rogamos que salga de la casa solo, desarmado con las manos
sobre la cabeza, a fin de prevenir mayores desgracias. Le aseguro que su
rango y dignidad, así como los de toda su familia, serán respetados.”
El Capitán Giachino ordenó apurarlos, pero la respuesta fue una
lluvia de disparos. Comenzó el combate. Derribaron la puerta, entraron y
dieron con un pasillo largo sin salida, salvo por una puerta lateral. Giachino
rompió el vidrio con una granada, no había nadie. Ordenó retroceder,
cuando salieron fue alcanzado por fuego enemigo. García Quiroga también
fue alcanzado y cayó. Llamaron al enfermero, el cabo Urbina, que también
fue alcanzado por el fuego.

P á g i n a 123 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Giachino le decía a García Quiroga: “Pibe, ojo por si me desmayo


que tengo en la mano una granada sin seguro…”
A las 5.30 hs. habían embarcado los VAO y a las 6.20 hs. se
ordenó el avance. A las 6.30 hs. ya estaban en suelo malvinense. Las fuerzas
ya se habían internado en Puerto Argentino.
El gobernador Hunt pidió hablar con el Comandante. Büsser se
encamino hacia la casa del gobernador, junto con los capitanes Roscoe y
Monnereau. Todos iban desarmados. El Teniente Coronel Seineldín se
ofreció para acompañarlos pero como se encontraba enmascarado y lleno de
armas, Büsser decidió que no era conveniente.
Büsser le ordeno a Monnereau que levantara la bandera blanca
para parlamentar, la cual improviso con una bolsa de residuos.
Al irse acercando a la casa se escuchaban disparos, lo que
acelero el encuentro. De camino se encontró con el Comodoro Gilobert,
quien le informo que había heridos en la casa del gobernador que requerían
atención de urgencia.
Mientras tanto el Capitán Giachino continuaba advirtiéndole al
Teniente García Quiroga que tenía en la mano una granada sin seguro, que
no lo dejara desmayarse.
Cuando el Comandante Büsser llego ordenó el alto al fuego. Lo
detuvieron en la entrada y le explicaron los motivos de su presencia. Büsser
creyó que era solo un trámite, formalizar la rendición y nada más. Entro al
despacho dio la mano a todos, Hunt se la negó. Habían destruido todos los
papeles, máquinas de cifrar y claves.
El mismo Büsser relata que Hunt lo íntimo abandonar la isla, y
que le sorprendió la frialdad con la que se expresaba, lo que dejaba ver el
perfecto adoctrinamiento que tenía.
Büsser expreso que habían desembarcado de la misma forma que
lo habían hecho ellos en 1833 y que tenía órdenes del gobierno de la
República Argentina de desalojarlo a él y a las tropas británicas a efectos de
restituir ese territorio a la soberanía argentina y que se encontraba ahí para
hacer cumplir esas órdenes.
Le hizo entender que lo que él -Büsser- estaba intentando es que
negociara la rendición -Hunt-, a fin de evitar la muerte de la dotación
británica en la isla, por lo que debía ser razonable y rendirse rápido. Sumado
a la preocupación que tenía por ver a los heridos para que recibieran la
debida atención.
Finalmente accedió, firmo la rendición y se estrecharon las
manos. Inmediatamente Büsser, pidió que lo llevaran donde estaban los
heridos.

P á g i n a 124 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Giachino se encontraba tendido en el suelo, agonizando. Le


inyectaron la morfina y se desmayó. Lo llevaron al King Edward Hospital,
junto con los demás heridos para ser atendidos. Pero ya era tarde, el Capitán
Pedro Edgardo Giachino, había fallecido.
Posteriormente se formalizó la rendición, con la entrega de armas
por parte de los ingleses. Fueron puestos bajo custodia en el jardín de la
casa del gobernador, quedando a cargo de la reserva, que relevo a los
comandos.
A las 12.15 hs, en el jardín de la casa del gobernador, se realizó
el arrió del pabellón británico y luego de ciento cincuenta años de infamia,
por fin se izaba glorioso el pabellón argentino sobre las amadas Islas
Malvinas.
Para el posterior desarrollo de lo que fueron los setenta y cuatro
días de soberanía lo veremos a través de los diferentes héroes a fin de no
hacer un desarrollo tedioso sobre el conflicto, sino días puntuales en los que
se desarrollaron los combates más importantes.
Durante todo el mes de abril no hubo enfrentamientos, hubo
tratativas entre la República Argentina y el Reino Unido, pero sin resultados
positivos, por lo que el Reino Unido envió tropas a las islas.
El 1º de mayo, fue el bautismo de fuego de la Fuerza Aérea. A las
5.00 hs. sonó la alarma en la Base Aérea Militar Cóndor4, ubicada en
Pradera Ganso Verde, era el asiento de los bravos Pucara5 y una escuadrilla
de helicópteros. El Teniente Lombardi dio aviso de que estaban
bombardeando Puerto Argentino. Se retiraron las bombas de cuatro Pucara
que saldrían inmediatamente solo con las metrallas para contrarrestar el
bombardeo.
Finalizada la tarea, en la Base volvieron a las actividades del día,
armado de bombas, mantenimiento de equipo, entre otras. Ya entrada la
mañana se volvió a activar la alarma, el radar captaba aviones enemigos y
la artillería antiaérea desplegaba su potencial. A las 8.20 hs. el Teniente
Jukic dio orden de preparar una escuadrilla de Pucara que saldrían en
misión, pero en medio de la preparación la sombra de los Harriers
oscurecieron la mañana. Comenzaron a bombardear la base, pero no
concluye allí, luego de la explosión de los aviones, comenzaron a detonarse
las municiones con las que estaban cargados, una lluvia de combustible
incendiado caía sobre los heridos. Luego de unos largos veinte minutos
concluyeron las explosiones, dejando un saldo de diez muertos, entre ellos
el Teniente Jukic.

4
En el anexo estarán detallas las bases aéreas, campamentos del ejército, sitio de los pozos de zorro y
demás detalles técnicos.
5
En el anexo se detallaran las fuerzas que operaron en Malvinas de las tres fuerzas, al igual que de las
fuerzas británicas.
P á g i n a 125 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

El primero de mayo, la Fuerza Aérea realizo diversas misiones


que ocasionaron graves daños a la Real Armada Británica, a punto tal que
durante el conflicto de Malvinas, tuvieron más buques de guerra hundidos
y averiados, que en toda la 2º Guerra Mundial.
En la madrugada, como bien mencione, hubo diversos
bombardeos en Puerto Argentino, además de varios intentos de desembarco
por parte de las tropas, pero todas fueron reprimidas por la Fuerza Aérea y
la resistencia del RI Mec 25 a cargo del Teniente Coronel Seineldín que debió
soportar casi cincuenta toneladas de bombas, que cayeron sobre el
aeropuerto, pero que no causaron daños mayores. Además reprimiendo el
intento de desembarco y al grito de ¡Viva la Patria! obligaron a los ingleses
a tener que desembarcar más al sur, retrasando todo el proceso de
reconquista inglesa, el cual creían seria en corto tiempo.
Despegaron a las 15.45 hs. desde bahía San Julián tres Dagger,
y regresaron entre las 17.25 hs. y las 18.25 hs., dejando como resultado
tres buques averiados gravemente, uno de ellos fuera de combate por
completo.
Realizando un balance de lo que el primero de mayo dejo, para la
Argentina seria:
58 salidas de combate.
3 aviones derribados.
2 tripulantes fallecidos.
1 eyectado y recuperado.
1 avión derribado por artillería propia y su piloto fallecido.
2 aviones regresaron por inconvenientes técnicos y no
pudieron cumplir su objetivo.
5 aviones fueron interceptados por radares y también
debieron regresar.
Para los británicos en cambio:
4 buques de guerra puestos fuera de combate o con graves
averías.
Varios muertos y heridos, de la tripulación de los barcos.6
2 Harriers destruidos en Puerto Argentino.
El 2 de mayo, el Crucero ARA General Belgrano, se encontraba a
91 millas -146 kms. aproximadamente- del archipiélago malvinense, fue
interceptado y hundido por el submarino nuclear HMS Conqueror, que

6
No se puede precisar con exactitud cuántas fueron las perdidas británicas, ya que nunca dieron
números reales, pero se puede sacar a través de esta proporción, la Argentina con un solo buque hundido el
ARA General Belgrano tuvo 323 tripulantes fallecidos, mientras que a los británicos se le hundieron ocho
buques, haciendo una aproximación solo en tripulantes de los buques hundidos son 2584 fallecidos, sin contar
los veintidós buques averiados o puestos fuera de combate, ni los pilotos, ni las tropas de tierra. Lo cual
engrosaría notablemente la cifra, en contraposición con los 649 fallecidos reales que tuvo la Argentina.
P á g i n a 126 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

había recibido las coordenadas de ubicación por parte de la República de


Chile, que fue aliada de los ingleses, lo que significaba que la Argentina se
enfrentó a dos enemigos, por lo que aquí se puede explicar la fortificación
de la frontera con tropas.7
El Belgrano, era un objetivo fundamental para los ingleses por
dos motivos fundamentales. El primero era por su poder de fuego, que
superaba a todos los buques de la Armada Británica, debido al alcance que
poseía -20 kms.- y además porque era el escolta del ARA 25 de Mayo, el
portaaviones de la Armada Argentina, que poseía un alcance de fuego aun
mayor debido a los aviones. De manera que hundiendo el Belgrano tenían
prácticamente el control de las aguas. Y así fue, por orden directa de la
primer ministro Margaret Thatcher se atacó y hundió el ARA General
Belgrano. Lo grave de este hecho, es que luego del hundimiento no acudió
en rescate de los náufragos, ni dio aviso a los buques argentinos, ni a la
Cruz Roja, violando los tratados internacionales para los conflictos bélicos,
como el Manual de San Remo.
Otro caso que relataremos es el del Teniente 1º -post mortem-
Roberto Néstor Estévez, comando, oficial del RI Mec 25, bajo el mando del
Teniente Coronel Seineldín. Las ordenes eran de tomar asiento en Puerto
Santiago8, bajo su mando estarían los AOR -aspirantes a oficiales de
reserva-. Antes de partir hacia Malvinas le entrego al maestro de banda del
regimiento, una carta destinada a su padre, por si caía en combate. Dicha
carta la dejo a continuación por su gran valor y trascendencia que ha tenido:
Sarmiento, 27 de marzo de 1982
Querido papá:
Cuando recibas esta carta, yo estaré rindiendo cuentas de mis
acciones a Dios Nuestro Señor. El, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto:
que muera en el cumplimiento de mi misión. Pero, ¡fíjate vos qué misión! ¿No
es cierto? Te acordás cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y
armas, todos destinados a recuperar las islas Malvinas y restaurar en ellas
Nuestra Soberanía? Dios, que es un Padre generoso, ha querido que éste, su
hijo, totalmente carente de méritos, viva esta experiencia única y deje su vida
en ofrenda a nuestra Patria.
Lo único que a todos quiero pedirles es: que restauren una sincera
unidad en la familia bajo la Cruz de Cristo. Que me recuerden con alegría y
no que mi evocación sea la apertura a la tristeza. Y, muy importante, que
recen por mí.

7
La traición del pueblo chileno a la Republica hermana que le había dado la Independencia de la mano del
General San Martin, fue un hecho grave, que en la actualidad continua siendo una herida abierta.

8
En Puerto Santiago se encuentra el cementerio argentino, los ingleses llaman a esa zona Darwin.
P á g i n a 127 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Papá, hay cosas que en un día cualquiera no se dicen entre


hombres, pero que hoy debo decírtelas: gracias por tenerte como modelo de
bien nacido, gracias por creer en el honor, gracias por tener tu apellido,
gracias por ser católico, argentino e hijo de sangre española, gracias por ser
soldado, gracias a Dios por ser como soy, y que es el fruto de ese hogar donde
vos sos el pilar.
Hasta el reencuentro, si Dios lo permite. Un fuerte abrazo.
Dios y Patria: ¡O Muerte!
Roberto
Otra carta impactante, es la que le escribe a su hermana desde
Malvinas y que poco conocimiento hay de ella:

25 de mayo de 1982.
Soberanía o Muerte.
Mi querida María de las Mercedes del Rosario:
Hoy no cambiaba mi puesto por ninguno que pueda desempeñar
un argentino en cualquier lugar.
Presidí una misa, que en conmemoración del día de la Patria,
celebró un capellán para mi Sección, en un descampado próximo a nuestras
posiciones. El oficio fue en acción de gracias por tantas cosas que debemos
al Señor, de las cuales ninguna duda que la más inmediata era que, pese a
la actividad de los British, el personal de la Base Santiago no debe lamentar
ni siquiera un herido, desde el 27/3 en que fuimos asignados a la Operación
Rosario hasta el presente.
Nuestra permanencia en las Islas es, como ya sabrás, desde la
primer hora y la actividad puede dividirse en: Operación Rosario (27/3 a
2/4); Ocupación Green Goose– Darwin (4/4 a 1/5) y operaciones contra la
“Task Force”, a partir del 1/5.
Por el momento acá “se puede vivir”, estamos, mis soldados,
suboficiales y yo, totalmente bien, estimo que si Dios nos permite seguir
llevando en nuestro nivel las cosas como hasta ahora, si somos empeñados
en combate propiamente dicho, las cosas pueden andar en forma
relativamente positiva.
Para hablar de la Operación Rosario, me voy a tomar el tiempo,
allá en Posadas, con unos amargos dando vuelta y sin mucho apuro, ¿Sí?
En cuanto a la 2 Etapa fue bastante “divagateur” y se trató de
darle un aire de vida de cuartel con mentalidad de guerra, de forma tal que,
salvo la rigurosísima seguridad y la construcción de posiciones defensivas,
la vida no se diferenciaba mucho de la que llevábamos en Guarnición
Sarmiento (Chubut). En estos días aproveché para practicar mi inglés con
P á g i n a 128 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

los “Kelpers” (buenos tipos, pero van a seguir siendo “british”, mal que le
pese al gobierno Argentino; no quieren saber nada con la Argentina; la
prensa judaica multinacional, “The Amnesty”, Pérez Esquivel y otros
infames se están luciendo con la mano de brea que nos dieron; charlando
con los “Kelpers” uno se da cuenta).
Además empecé a leer “The Knights of the round Table” in english
of course, pero con los Sea Harriers que cada tanto mandan los muchachos
de la Royal Navy, perdimos algunas buenas costumbres, tales como vivir en
edificios o carpas (desde el 1/5 vivimos en las posiciones), o leer en inglés
(ya no tengo tiempo ni concentración como para leer y darle al diccionario),
entonces ahora leo castilla nomás. Eché mano a la catarata de libros que la
buena gente linda desde el continente nos hizo llegar, junto con tanta cosa
increíblemente variada y encontré “Los centuriones”, la obra preferida de
uno de mis autores preferidos. Lo terminé por 2 vez, hace poco, ahora estoy
leyendo, entre zambullida en las posiciones y otras actividades, “Regreso al
país de las sombras largas”, “Cartas del desierto” de Carlos Carreto y un
libro de Lovercraft con todo un despliegue de morbosa imaginación.
A pesar de las alertas y Alarmas (raids aéreos, probable
desembarco, cañoneo naval y otros números del circo británico), tratamos
de mantenernos dentro de un ritmo metódico de vida; Educación Física,
aseo, limpieza de sectores y desde mañana, repaso de temas de instrucción.
Con las últimas luces rezamos nuestro rosario, el arma N 1 desde siempre
(las de fuego y las blancas vienen después), para lo cual muchos de mis
soldados lo deben sacar del cañón de la FAL en donde los tienen atados.
Estamos muy bien y sabemos qué vamos a hacer y que vamos a
triunfar porque, como dice San Pablo y como es el lema de mi sección: “Si
Dios con nosotros, ¡quién contra nosotros!”.
Como te dije estamos bien, pero yo quiero que mis soldados estén
mejor, así que por ello te voy a manguear algunas cosas; aquí van: una lata
de cemento de contacto (pegan cuero y goma), una bobina de hilo encerado
para cueros; 2 o 3 agujas de zapatero, (para hacer nuestro propio
mantenimiento a los borceguíes y no tener que esperar turno de taller) y
unas latas de ese unto para cueros (montaduras, toldos, etc).
Vos con esto ya estás eximida de aportar al Fondo Patriótico.
Desde el frente y con gesto patriarcal, te eximo ¿sabés?
Y ahora te dejo, estoy de jefe de seguridad y debo darme una
vuelta de control.
Saludos a todos. Esto viene a ponerse interesante, hay que
analizar con ojos críticos todo lo que se está gestando en el país:
1) La gente retorna con pasión a la Fe Católica, la única.
2) Hispanoamericana se une ante la agresión (se cae la máscara
de la farsa liberal argentina europeizante).
P á g i n a 129 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

3) Se respira un aire de unidad nacional ante la causa común.


4) Tal vez llegó la hora de prenderle fuego a 132 años de
claudicaciones históricas y hacer imperar la Argentina Eterna, Católica,
Hispanoamericana, Unida para el Bien Común y tras un destino de
grandeza.
Un beso para tus guainitas, para Pauline y un fuerte abrazo para
Edmond y si lo ves a Hugo, mis más especiales saludos, Un beso de,
ROBERTO.

¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Patria! VENCEREMOS

Lo importante que busco resaltar en la figura del Teniente


Estévez, es el espíritu de cruzados que las tropas argentinas tenían, que es
el espíritu impreso por el General Belgrano y General San Martin en
nuestros ejército, hace más de doscientos años.
Lo vemos claramente cuando en la carta hace referencia al Santo
Rosario: “-es- el arma nro. 1 desde siempre -las de fuego y las blancas vienen
después-, para lo cual muchos de mis soldados lo deben sacar del cañón de
la FAL en donde los tienen atados.”
Inclusive se puede observar como bien menciona él, el lema de
su sección es el extracto de una carta de San Pablo. Inclusive el lema de los
Comandos al cual pertenecían Seineldín, Giachino y Estévez entre otros es
“¡Dios y Patria o Muerte!”, el mismo sargento Cisneros, también miembro de
la compañía de comandos, en su libreta escribió “Señor ayúdame a vivir con
honor, y si fuera necesario a morir como un soldado” de tal modo que no solo
era el nombre de la Operación un nombre religioso, sino que sus actores
eran fervientes católicos, como bien mencione antes, siguiendo el carisma
impreso por San Martin y Belgrano.
El 28 de mayo, el Segundo Batallón de Paracaidistas, una
Fragata y seis piezas de artillería Light Gun, pretenden quebrar el frente de
la compañía “A” que se encontraba en Pradera Ganso Verde, allí es enviado
para que la compañía logre su repliegue. Al llegar a destino, se encuentran
con la compañía “A” en una situación de desorden total. Estévez logra llegar
a una de las posiciones, con graves heridas dos disparos en el cuerpo, uno
en la pierna derecha y el brazo colgando, en el otro brazo llevaba el fusil y
la radio, mientras daba las órdenes se comunicaba por radio dando la
posición del enemigo, un balazo lo alcanza en el pómulo derecho, cae y
mientras se va desangrando le da la última orden al soldado que estaba a

P á g i n a 130 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

su lado de colocarse el casco, finalmente falleció. La balacera fue tan feroz,


que su cuerpo fue reconocido por el modo en que se ataba los borceguíes.
Ofrendo su vida, permitiendo que la de muchos soldados de
salvaran al conservar su posición y resistir los embates del enemigo.
Para ir concluyendo este capítulo, nos remontamos a aquel
doloroso 14 de junio, último día de conflicto. Día en que se decreta el cese
del fuego y el retiro de tropas, NO la rendición, el 14 de junio de 1982 la
Argentina repliega sus tropas, no se rinde. Recién en 1989, el presidente
Menem será quien firme la rendición, a través de un Tratado de carácter
inconstitucional y por este tratado se le otorga a Gran Bretaña grandes
beneficios económicos.
El cese al fuego fue acordado entre el General Mario Benjamín
Menéndez, gobernador militar de las Malvinas y el General Jeremy Moore
comandante de las fuerzas británicas.
2.2.1.Las cifras de la guerra:
La pérdida de aeronaves de la Fuerza Aérea en combate asciende
a cuarenta y siete, distribuidos de la siguiente manera:
10 Douglas A-4B Skyhawk
9 Douglas A-4C Skyhawk
2 AMD Mirage M-III EA
11 IAI M-5 Dagger
2 BAC BMK-62 Canberra
11 FMA IA-58 Pucará
1 Lockheed C-130H Hercules
1 Gates LR-35A Learjet
A estas cifras, deben sumarse aquellos aparatos que se perdieron
por accidentes operativos o por haber quedado en las islas y que fueron
capturados después de ocurrido el cese de fuego:
13 FMA IA-58 Pucará
2 Bell 212

Las pérdidas de la Task Force Británica:


Las cifras oficiales de la cantidad de aeronaves perdidas por el
Reino Unido, como así también en el caso de las bajas de personal, fue más
de una vez motivo de debate entre historiadores no solo argentinos sino
también británicos. Los registros propios hablan de 348 hombres caídos con
777 heridos, y arroja las siguientes cifras:

Aeronaves:
7 BAC Sea Harrier FRS.1
4 BAC Harrier GR.3
3 Boeing CH-47 Chinook HC-1
P á g i n a 131 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

5 Westland Sea King HC-4/HAS


9 Westland Wessex HAS-3/HU-5
3 Westland Lynx HAS-2
1 Westland Scout AH-1
3 Aerospatiale 342 Gazelle AH-1

El casco del Sir Tristam abandonado en Fitz Roy.


Buques hundidos o destruidos:
Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-80) HMS Sheffield (Hundido por
el Comando de Aviación Naval según informes oficiales)
Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-118) HMS Coventry
Fragata tipo 21 clase Amazon (F-184) HMS Ardent
Fragata tipo 21 clase Amazon (F-170) HMS Antelope
Buque logístico de desembarco (L-3005) RFA Sir Galahad
Buque logístico de desembarco (L-3505) RFA Sir Tristam
Portacontenedor de gran porte Atlantic Conveyor (Hundido por el
Comando de Aviación Naval)
Lancha de desembarco Foxtrot 4

Total: 8 (ocho)
Buques averiados de consideración (la mayoría quedó fuera de combate
luego de ser atacados):
Portaaviones liviano (R-05) HMS Invencible (versión argentina, no
británica)
Portaaviones liviano (R-12) HMS Hermes (versión argentina, no
británica)
Crucero liviano clase County (D-18) HMS Antrim
Crucero liviano clase County (D-19) HMS Glamorgan
Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-88) HMS Glasgow
Destructor tipo 42 clase Sheffield (D-89) HMS Exeter
Fragata tipo 22 clase Broadsword (F-90) HMS Brilliant
Fragata clase Leander (F-56) HMS Argonaut
Fragata tipo 21 clase Amazon (F-173) HMS Arrow
Fragata tipo 12 clase Rothesay (F-126) HMS Plymouth
Submarino clase Oberon (S-21) HMS Onyx ( torpedeado desde ARA
San Luis ( S-32 ) )

Total: 11 (once)
Buques averiados:
Fragata tipo 22 clase Broadsword (F-88) HMS Broadsword
Fragata tipo 21 clase Amazon (F-174) HMS Alacrity
Fragata tipo 21 clase Amazon (F-172) HMS Ambuscade
Fragata tipo 21 clase Amazon (F-185) HMS Avenger
Buque de asalto anfibio (L-10) HMS Fearless
Buque logístico de desembarco (L-3029) RFA Sir Lancelot
Buque auxiliar de apoyo clase Tide (A-76) RFA Tidepool
P á g i n a 132 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

Cuatro naves no identificadas

Total: 11 (once)
Las pérdidas humanas, se mencionaron en un pie de página, por
el lado argentino son 649, de las cuales 323 son tripulantes del ARA General
Belgrano, dado que Gran Bretaña jamás dio las cifras reales de sus caídos,
podemos hacer una aproximación de una sola fracción y es en base a sus
buques hundidos, ocho en total, si la Argentina solamente en el Belgrano
tuvo 323 caídos, realizando una aproximación con los buques británicos
ellos tuvieron 2584 tripulantes muertos, sin contar las tropas de tierra y los
pilotos de las 35 aeronaves destruidas.
2.2.2.Inversión en Defensa realizada por la Argentina comparativamente
La inversión que se realizó la República Argentina en Defensa, lo
cual da la idea tanto de la preparación que había para la guerra, como la
importancia que el gobierno asignaba a la defensa, de qué modo la Argentina
se encontraba preparada para enfrentar el conflicto:

Porcentaje del P.N. a la Defensa


20
18
16
14
12
10
Porcentaje del P.N. a la
8 Defensa
6
4
2
0
Año Año Año Año Año Año Año
1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982

En comparación a la inversión que durante la era K9 se realizado


y realiza en Defensa, vemos que es mínimo lo que se invierte y que
demuestra la vulnerabilidad del país en caso de ataque o invasión
extranjera:

9
Debemos tener en cuenta que el presupuesto de Defensa y Seguridad están unificados, durante la
dictadura estaban diferenciados.
P á g i n a 133 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

20

18

16

14

12

10
Inversión en la Dictadura
8
Inversión en la era K
6

0
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Conclusiones de la Guerra
Antes de dar las conclusiones finales es bueno tener en cuenta
por qué se llega a una guerra y si esta es justa o no, es importante destacar
esto porque a 31 años de conflicto aún se sigue hablando si fue buena o no,
los chicos de la guerra y demás necedades que a lo único que apuntan es a
arrancar de nuestro corazón Malvinas.
El Concilio Vaticano II, confirma la doctrina tradicional acerca de
la guerra justa “agotados los recursos pacíficos de la diplomacia, no se podrá
negar el derecho de la legitima defensa a los gobiernos. (…) y una vez
estallada la guerra, no por eso todo es licito entre los beligerantes.” La licitud
de los medios a emplear esta reglada por los tratados internacionales. Tales
son “los que tratan del destino de los combatientes heridos y prisioneros y
otros por el estilo.” Y que tienden a “atenuar la crueldad de las guerras.”
Vemos que algunos de estos puntos no fueron cumplidos por los
ingleses, como vimos con el caso del hundimiento del Belgrano.
Hecha esta aclaración, el Coronel Seineldín en la última
entrevista en vida que se le hizo declaro y aclaro que la Argentina venció en
la guerra y esto debido a que el repliegue de tropas debió hacerse porque
Inglaterra había amenazado con lanzar una bomba atómica en Córdoba,
además de encontrarse apostado frente a las costas de Capital Federal el
submarino nuclear Conqueror, visto que la cúpula inglesa -Margaret
Thatcher- carece de moral y ética de guerra, lo óptimo para salvaguardar la
vida, no solo de la tropa en Malvinas sino del pueblo argentino en su
P á g i n a 134 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

conjunto fue decretar el repliegue. Pero hay algo más importante que
destaca Seineldín y es la victoria espiritual de la Argentina por sobre Gran
Bretaña, ya que en el año 2008 se instaló en el cementerio de Puerto
Santiago -Darwin- la imagen de la Virgen de Lujan, por lo que él dice que en
una tierra de anglicanos, quedo instalada la Virgen en cuyo manto lleva los
colores de la bandera Argentina. En consecuencia la bandera Argentina,
está en Malvinas, velando a aquellos hombres que dieron su vida por la
Patria y que están custodiándola, aguardando el momento en que
nuevamente el territorio nacional se encuentre integrado plenamente. En
las conclusiones finales del trabajo, relatare la real importancia y
trascendencia que no solo el conflicto sino las Malvinas en su conjunto
tienen para la Argentina.

ANSALDI, Waldo. Estado y sociedad en la Argentina del siglo XIX. Editor de


América Latina. 1988. Buenos Aires.
Apuntes de clases 2013, de las cátedras de Historia Americana Contemporánea,
Historia Argentina Contemporánea e Historia de Mendoza de la Facultad de Filosofía
y Letras, U. N. Cuyo.
BRUNO, Cayetano. Creo en la vida eterna. Tomo I y III. Ed. Didascalia. 1994.
Rosario.
CHURCHILL, Winston. La segunda guerra mundial. Triunfo y tragedia (traducción
de Santiago Ferrari). Ed. Peuser. 1955. Buenos Aires.
CUETO, Adolfo (Director). La historia de la vitivinicultura a través de sus
protagonistas. Ed. UNCuyo. 2009. Mendoza.
CUETO, Adolfo - ROMANO, Aníbal - SACCHERO, Pablo. Historia de Mendoza. Ed.
Diario Los Andes. 1997. Mendoza.
DEVOTO, Fernando. Historia de los italianos en la Argentina. Ed. Biblos. 2006.
Buenos Aires.
DÍAZ ARAUJO, Enrique. Don José y los chatarreros. Ed. Dike. 2001. Mendoza.
FURMAN, Jorge. La crisis de la Nación (1929-1933). Editor de América Latina.
1989. Buenos Aires.
GÁLVEZ, Manuel. Vida de Don Juan Manuel de Rosas. Ed. Tor. 3ª edición. 1949.
Buenos Aires.
GIAMPORTONE, Teresa. Efemérides Mendocinas. Ed. UNCuyo. 2003. Mendoza.
P á g i n a 135 | 136
Serás lo que debas ser o no serás nada. José de San Martín.

HERNÁNDEZ, José. Instrucción del estanciero. Ed. Mayo. 1884. Buenos Aires.
IBARGUREN, Carlos. Juan Manuel de Rosas. Su vida, su drama, su tiempo. Ed.
Theoria. 16ª edición. 1972. Buenos Aires.
LOBATO, Mirta. El “taylorismo” en la gran industria exportadora argentina (1907-
1945). Editor de América Latina. 1988. Buenos Aires.
MAGNI, Roberto. La Virgen María en la Historia Argentina (articulo). Facultad de
Filosofía y Letras. 2011. Mendoza.
OLIVERA, Javier. Que no te la cuenten. Tomo I. Capitulo X: El Dogma de la
Revolución Francesa. Ed. Buen Combate. 2013. Buenos Aires.
OSPITAL, María Silvia. Estado e inmigración en la década del 20. La política
migratoria de los gobiernos radicales. Editor de América Latina. 1988. Buenos
Aires.
PIÑEIRO, Alberto. Del radicalismo al peronismo: “Hechos e ideas” 1935-1941.
Editor de América Latina. 1989. Buenos Aires.
PIÑEIRO, Alberto. Del radicalismo al peronismo: “Hechos e ideas” 1935-1941.
Editor de América Latina. 1989. Buenos Aires.
PONTE, Jorge. Mendoza, aquella ciudad de barro. Ed. CONICET. 2008. Mendoza.
POTASH, Robert. El ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. De Yrigoyen a
Perón. Ed. Hyspamerica. 1986. Buenos Aires.
RAPOPORT, Mario. De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal. Centro Editor
de América Latina. 1984. Buenos Aires.
RAPOPORT, Mario. Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes
argentinas 1940-1945. Ed. Belgrano. 1980. Buenos Aires.
RAPOPORT, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-
2003). Ed. Emecé. 2012. Buenos Aires.
RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo. Vida cotidiana de la oligarquía argentina (1880-
1890). Centro Editor de América Latina. 1988. Buenos Aires.
ROSA, José María. Historia Argentina (17 tomos). Ed. Oriente. Buenos Aires. 1992
ROTTJER, Aníbal. La masonería en la Argentina y en el mundo. Ed. Nuevo Orden.
6º edición. 1983. Buenos Aires.
RUIZ, Hugo. Fundamentos de economía. Facultad de Filosofía y Letras. 3ª ed. 2008.
Mendoza.

P á g i n a 136 | 136

También podría gustarte