Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 1

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL: Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2024 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 01 NIVEL: III Semestre PERIODO: Primer Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.

Conforme con lo anterior, las guías de trabajo independiente serán entregadas


por la totalidad de los estudiantes, pero su posterior calificación estará sujeta a
la modalidad de sorteo o azar. Ello no quiere decir que en algunas
oportunidades no pueda tomarse la decisión de evaluar oralmente algunas
personas en el salón de clase o fuera de él sobre la temática desarrollada en la
guía correspondiente.

Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con


las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
CRITERIOS DE
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
PRESENTACIÓN DEL
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
TRABAJO:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
correo electrónico, como indique la docente.
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que
se presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 1: LA CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA DE 1991
UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD 2: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
 Establecer los antecedentes de la Constitución de 1991
 Determinar el contexto político, histórico y social previo a la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991
 Identificar el carácter normativo-juridicidad de la Constitución de 1991 y su
legitimidad
COMPETENCIAS
 Reconocer los antecedentes fácticos y normativos que dieron origen a la
RESULTADO DEL
Constitución Política de 1991
APRENDIZAJE:
 Identificar los sistemas de control de constitucionalidad
 Analizar el sistema mixto de control de constitucionalidad adoptado en
Colombia y la forma como se expresa
 Identificar las formas como se ejerce el control de constitucionalidad en
Colombia
1. Elabore una línea del tiempo sobre los hechos históricos, políticos, jurídicos
y sociales que abrió paso a la promulgación de la Constitución Política de
ACTIVIDADES DE
Colombia de 1991.
APRENDIZAJE:
2. Realice un análisis crítico de mínimo 4 páginas sobre el texto “La
Constitución de 1991: de un Siglo de Liberalismo Clásico, a dos Décadas
de un Utópico Estado Social de Derecho”1 de Juan David López Vergara y
Santiago García Jaramillo
3. Realice un ensayo de mínimo 4 páginas sobre el texto “El control de
constitucionalidad en Colombia”2 de Pablo Sergio Ospina Molina
4. Elabore un cuadro sinóptico en la cual esboce los sistemas de control
constitucional y para ello tenga como base el libro “El
Neoconstitucionalismo: Influencia en la construcción del Estado Social de
Derecho” de Stella Vesga Niño
5. A partir de la conferencia “Reflexiones acerca de los límites del tribunal
constitucional”3 de Stella Vesga Niño, realice un análisis crítico de mínimo
4 páginas donde esboce las diferencias existentes entre el control
abstracto y concreto de constitucionalidad en Colombia, resaltando
también los límites que tiene la Corte Constitucional en sus competencias,
y en qué radica la importancia de la imposición de dichos límites para
evitar la tiranía y el absolutismo constitucional.
 Ospina, P. (2016). El control de constitucionalidad en Colombia. Revista
Universidad Libre
 Moreno, L. (2010). El sistema de control de Constitucionalidad en Colombia.
Revista Universidad Sergio Arboleda
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-544 de 1992, M.P. Alejandro
Martínez Caballero
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-700 de 1999, M.P. José Gregorio
Hernández
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-614 de 1992, M.P. José Gregorio
Hernández
BIBLIOGRAFIA E  CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 071 de 2001, M.P. Manuel José Cepeda
INFOGRAFIA:  CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-037 de 1996, M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa
 HANS KELSEN, ULRICH KLUG. Normas jurídicas y análisis lógico. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales, 1988, p 71
 STERN, Klaus. Derecho del Estado de la República Federal Alemana,
Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987, p. 314
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019
 VILA CASADO, Iván. Fundamentos de Derecho Constitucional
Contemporáneo. Edit. Legis. Primera Edición, 2007. Bogotá

1
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44897/13%20la%20constituci%C3%B3n%20
de%201991.pdf?sequence=2&isAllowed=y
2
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/5590/5797
3
https://www.youtube.com/watch?v=jqCcJs6csnk
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 2

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2024 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 02 NIVEL: III Semestre PERIODO: Primer Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.

Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con


las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
CRITERIOS DE
de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
PRESENTACIÓN DEL
correo electrónico, como indique la docente.
TRABAJO:
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que
se presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 3: REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD 4: PRINCIPIOS DE DEMOCRACIA Y PLURALISMO
 Conocer los mecanismos de reforma constitucional previstos en la Carta
Política de 1991
 Comprender los límites al poder de reforma constitucional
COMPETENCIAS  Analizar los límites materiales al poder de reforma
RESULTADO DEL  Comprender el significado de democracia y sus modalidades
APRENDIZAJE:  Contextualizar el concepto de soberanía y sus expresiones
 Identificar los mecanismos de participación ciudadana
 Establecer el significado y alcances del Pluralismo en la Constitución de
1991
1. Realice un cuadro sinóptico donde plasme las características, requisitos,
procedimiento, etc. de los mecanismos de reforma previstos por la Carta
Política de 1991.
2. Realice un comentario crítico de mínimo 3 páginas sobre el texto “La
Calidad de la Democracia Colombiana: Perspectivas y Limitaciones” 4 de
ACTIVIDADES DE
Gabriel Murillo Castaño Y Freddy Osorio Ramírez
APRENDIZAJE:
3. Realice un análisis jurisprudencial de la sentencia C-1200-035, en atención
y cumplimiento a los parámetros establecidos en el acápite 6 del anexo al
microcurrículo de la asignatura.
4. Realice un mapa mental donde esboce los aspectos más relevantes de
cada uno de los mecanismos de participación ciudadana.

4
https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/2430
5
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-1200-03.htm
 ARAGÓN REYES, Constitución, democracia y control, cit., p.19
 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 134 de 1994
 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 649 de 2001
 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 70 de 1993
 CORTE CONSTITUCIONAL, Salvamento parcial de voto, Sentencia C-1040
de 2005.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-1200 de 2003. Salvamento de
voto del magistrado Jaime Araujo Rentería.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-1200 de 2003. Salvamento de
voto de la magistrada Clara Inés Vargas Hernández.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-180 de 1994. M.P. Hernando
Herrera Vergara.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-551 de 2003. M.P. Eduardo
Montealegre Lynett.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-572 de 2004. Salvamento de
voto del magistrado Rodrigo Uprimny Yepes.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-027 de 1993. M.P. Simón
Rodríguez.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-089 A de 1994, M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa.
BIBLIOGRAFIA E  CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-222/97 M.P. José Gregorio
INFOGRAFIA: Hernández Galindo
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-551 de 2003. M.P. Eduardo
Montealegre Lynett.
 DAHL, Robert. La Democracia y sus críticos. Paidós, Barcelona, 1992.
 DE LA CUEVA, Mario. La idea del Estado, Universidad Nacional Autónoma
de México, México D.F.1975, p. 135.
 FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía, T. III, Ariel Barcelona.
1994. P. 2817.
 MONTESQUIEU. Del espíritu de las leyes. Ediciones Orbis, Buenos Aires,
1984, p. 146.
 PÉREZ LUÑO, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, cit.,
p. 204
 SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia?, Altamir Ediciones, Bogotá,
1994. p. 75
 TRUJILLO MUÑOZ, Augusto. El Estado y el Derecho. Ediciones Academia
Colombiana de Jurisprudencia. Colección Portable. Santa Fe de Bogotá
D.C. 2001
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019.
 VILA CASADO, Iván. Los Límites de la Corte Constitucional. Legis, Bogotá,
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 3

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2026 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 03 NIVEL: III Semestre PERIODO: Segundo Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.

Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con


las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
CRITERIOS DE
de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
PRESENTACIÓN DEL
correo electrónico, como indique la docente.
TRABAJO:
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que
se presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 5:LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD 6: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
 Reconocer la diferencia entre derechos humanos y derechos
fundamentales.
 Identificar las diferentes generaciones históricas de derechos humanos.
 Comprender los derechos fundamentales y sus características.
COMPETENCIAS  Identificar la diferencia entre derechos sociales y colectivos.
RESULTADO DEL  Identificar los criterios de identificación de los derechos fundamentales.
APRENDIZAJE:  Analizar las garantías normativas y jurisdiccionales previstas por la Carta
Política de 1991.
 Comprender los mecanismos de protección de los derechos de rango
constitucional.
 Profundizar en aspectos formales y materiales de la acción de tutela.
1. Realice un cuadro comparativo sobre los Derechos humanos y los
Derechos fundamentales
2. Realice un mapa conceptual sobre las generaciones de los Derechos
Humanos, tenga como base el libro “El Neoconstitucionalismo: Influencia en
la construcción del Estado Social de Derecho” de Stella Vesga Niño
3. Realice un ensayo con extensión mínima de 4 páginas en el cual resalte los
ACTIVIDADES DE
aspectos más relevantes del artículo “La acción de tutela en Colombia” 6 de
APRENDIZAJE:
Liliana Carrera Silva.
4. Elabore un análisis jurisprudencial de la sentencia T-002 de 1991 teniendo
en cuenta los parámetros establecidos en el acápite 6 del anexo al
microcurrículo de la asignatura
5. Tomando como referente la actividad de aprendizaje por caso realizada
dentro del aula, elabore una Acción de Tutela que cumpla los requisitos

6
https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222188005.pdf
formales y sustanciales para presentarse ante un juez constitucional.
 Carrera, S. (2011). La acción de tutela en Colombia. IUS. Revista del
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.
 BÖCKENFÖRDE, Ernest, Escritos sobre Derechos Fundamentales,
Editorial Nomos, Baden-Baden. 1996. p. 95
 CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí. ¿Qué son y cuáles son los derechos
fundamentales?, Temis, Bogotá, 1999, p. 58 y ss.
 CONSEJO DE ESTADO, Sección Tercera. Sentencia del 2 de marzo de
1993, Exp. 7429.
 CONSEJO DE ESTADO. Sección Quinta, Sentencia del 22 de julio de
1995. Exp. 0386.
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. Capítulo IV De Las Garantías De
Las Libertades Y Derechos Fundamentales. Artículo 53.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-005 de 1995, M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-225 de 1995. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-295 de 1993. M.P. Carlos Gaviria
Díaz.
 CORTE CONSTITUCIONAL, sentencia SU–484 de 2008, M.P.: Jaime
Araujo Rentería.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-002 de 1991. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-008 de 1992, M.P. Fabio Morón
Díaz,
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-016 de 2007. M.P. Humberto
Antonio Sierra Porto.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-037 de 1993. M.P. José Gregorio
BIBLIOGRAFIA E Hernández Galindo.
INFOGRAFIA:  CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-168 de 2009. M.P. Humberto
Antonio Sierra Porto
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-403 de 1992. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-459 de 1992. M.P. José Gregorio
Hernández Galindo.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-571 de 1992. M.P. Jaime Sanín
Greiffenstein.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 010 de 2004. Magistrado Sustanciador:
Rodrigo Escobar Gil.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 124/09. Expediente I.C.C. 1404. M.P.
Dr. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá, D.C. marzo 25 de 2009.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-024 de 1994. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-134 de 1994. M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-157 de abril 29 de 1998. M.P.:
Antonio Barrera Carbonell y Hernando Herrera Vergara.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-179 de 1994. M.P. Carlos Gaviria
Díaz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-191 de 1998. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-313 de 1994. M.P. Carlos Gaviria
Díaz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-333 de 1996. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-543 de 1992. M.P. José Gregorio
Hernández Galindo
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-544 de 1994. M.P. Jorge Arango
Mejía.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-578 de 1995. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-062 de 1999. M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU-1158 de 2003.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-002 de 1992. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-079 de 1993. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-341 de 1993. M.P. José Gregorio
Hernández Galindo.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-411 de 1992. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-419 de 1992. M.P. Simón
Rodríguez Rodríguez.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-426 de 1992. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-458 de 2003, M.P. Marco
Gerardo Monroy.
 Ley Fundamental de Alemania. Capítulo I. Derechos Fundamentales.
 PÈREZ LUÑO, Antonio. Los derechos fundamentales. Tecnos, Madrid, 7ª.
Edición, 1998. p. 46.
 SCHNEIDER, Democracia y Constitución, cit., p. 133.
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019.
 VILA CASADO IVÁN, Fundamentos del Derecho Constitucional
Contemporáneo. Editorial Legis, primera edición. Bogotá. 2007.
 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-024 de 1994. M.P. Alejandro
Martínez Caballero. Actor: Alirio Uribe Muñoz.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 4

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2024 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 04 NIVEL: III Semestre PERIODO: Segundo Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.

Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con


las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
CRITERIOS DE 4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
PRESENTACIÓN DEL de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
TRABAJO: correo electrónico, como indique la docente.
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que
se presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 7: LOS HABITANTES Y LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD 8: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
 Identificar el elemento “población” como elemento esencial del Estado en la
Constitución de 1991.
 Conocer la forma de adquirir la nacionalidad colombiana.
 Establecer las diferencias entre los habitantes del territorio en las
categorías de: nacionales y extranjeros.
COMPETENCIAS  Identificar el contenido y alcance del elemento “territorio” en la Carta de
RESULTADO DEL 1991.
APRENDIZAJE:  Diferenciar las entidades territoriales.
 Abordar desde el plano constitucional el patrimonio del Estado.
 Identificar cómo se ejerce el poder público en Colombia.
 Conocer la nueva estructura del Estado colombiano.
 Conceptualizar la función pública.
 Establecer la clasificación constitucional de los servidores públicos.
1. Tomando como referencia la sentencia T-421-17 7 realice un análisis
jurisprudencial teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el
ACTIVIDADES DE
acápite 6 del anexo al microcurrículo de la asignatura
APRENDIZAJE:
2. Realice un ensayo de una extensión no inferior a 3 ni superior a 6 páginas
donde trate la problemática actual de la inmigración de extranjeros a

7
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-421-17.htm
Colombia, incluyendo sus antecedentes históricos y principales causas.
3. Tomando como referencia las sentencias C-630 de 20148, C-253 de 2017 9
y C-1040 de 2005 10 de la Corte Constitucional, realice un ensayo de
mínimo 5 páginas donde desarrolle los temas tratados en las providencias
haciendo especial énfasis en el “principio de separación de poderes”.
4. Del Artículo “The State of Democracy in the Andes: Introduction to a
thematic issue of Revista de Ciencia Política”11 de Maxwell A. Cameron,
realice un ensayo crítico en inglés de mínimo 2 páginas.
5. Elabore un mapa conceptual, un cuadro sinóptico, un organigrama, o, un
gráfico, sobre:
a) La estructura del poder público en Colombia resaltando su
composición.
b) La clasificación entre nacionales, ciudadanos y extranjeros, así como
las características que distinguen a cada uno de ellos.
 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de Colombia de
1991
 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Gaceta Constitucional No. 59,
del 25 de abril de 1991, p. 1 a 13.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 1551 del 2012.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución de
Colombia de 1886, artículo 8.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-037/03 MP. Álvaro Tafur Galvis
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-563 de 1998.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-866/99 MP. Vladimiro Naranjo
Mesa.
 HENAO HIDRÓN, Javier, Panorama del Derecho Constitucional
BIBLIOGRAFIA E Colombiano. Decimotercera Edición. Edit. Temis. Bogotá. 2004. Pág. 145.
INFOGRAFIA:  MELO SALCEDO, Ileana Marlitt. Los Órganos Autónomos e
Independientes.
 RODRÍGUEZ R., Libardo. Estructura del Poder Público en Colombia.
Décima Edición. Editorial Temis S.A., Bogotá, Colombia. 2006. Pág. 1.
 TRUJILLO MUÑOZ, Augusto. Democracia y Territorio. El ordenamiento
territorial entre el derecho y político. Siglo del Hombre Editores. Academia
Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá D.C. 2007. Pág. 33
 TRUJILLO MUÑOZ, Augusto. El Estado y el Derecho. Ediciones Academia
Colombiana de Jurisprudencia. Colección Portable. Santa Fe de Bogotá
D.C. 2001. Pág. 127.
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019.

8
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-630-
14.htm#:~:text=Concibe%20la%20separaci%C3%B3n%20de%20poderes,la%20Constituci%C3%B3n%2
0y%20la%20ley.
9
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-253-17.htm
10
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1040-05.htm
11
https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v30n1/art02.pdf
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 5

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2024 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 05 NIVEL: III Semestre PERIODO: Tercer Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.

Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con


las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
CRITERIOS DE
4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
PRESENTACIÓN DEL
de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
TRABAJO:
correo electrónico, como indique la docente.
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que
se presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 9: RAMA LEGISLATIVA - EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD 10: RAMA EJECUTIVA
 Contextualizar la evolución histórica del Congreso.
 Establecer la conformación y funcionamiento de la Rama Legislativa en
Colombia.
 Aprender la estructura de la rama ejecutiva en el Estado colombiano.
COMPETENCIAS
 Identificar el régimen de inhabilidades e incompatibilidades del Presidente
RESULTADO DEL
de la República.
APRENDIZAJE:
 Conocer el tratamiento constitucional de los estados de excepción en la
Carta de 1991.
 Conceptualizar los conceptos y acepciones de los términos poder, función y
actividad de policía.
1. Elabore un mapa mental, cuadro sinóptico o mapa conceptual en donde
explique detalladamente las comisiones constitucionales permanentes,
legales, accidentales y especiales de la Rama Legislativa
2. Realice un mapa conceptual sobre la clasificación de las leyes en el
ordenamiento jurídico colombiano.
ACTIVIDADES DE
3. Desarrolle una relatoría no inferior a 5 páginas sobre la estructura de la
APRENDIZAJE:
rama ejecutiva y sus funciones.
4. Elabore un ensayo no inferior a 5 páginas sobre el texto “Los estados de
excepción en el constitucionalismo evolucionario: el caso colombiano” de
Orlando Pardo Martínez 12 , enfatizando en el papel del Presidente de la
República como legislador extraordinario en los estados de excepción.

12
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4231846
 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de Colombia de
1991
 BALLÉN, Rafael. Estructura del Estado. Ed. Doctrina y Ley Ltda. Santafé de
Bogotá D.C. Colombia. Pág. 140.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 137 de 1994
 CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección
Cuarta. Consejero Ponente: Juan Ángel Palacio Hincapié. Bogotá D.C.,
diciembre 11 de 2007. Radicación número: 11001-03-24-000-2006-00205-
00(16546).
 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C – 329 del 27 de Julio de 1995.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C – 588 de 1994. M.P. Carlos
Gaviria Díaz
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-312 de 1997. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-508 de 1996. M.P.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-562 de 1996. M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-594 de 1995, M.P. Antonio
Barrera Carbonell
BIBLIOGRAFIA E  HENAO HIDRÓN, Javier. Panorama del Derecho Constitucional
INFOGRAFIA: Colombiano. Decimotercera edición. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.
2004. Pág. 246.
 HENAO HIDRÓN, Javier. Panorama del Derecho Constitucional
Colombiano. Decimotercera Edición. Editorial Temis. Bogotá, 2004. Pág.
279.
 ISABEL CRISTINA GARCÍA CHAGÜENDO y LUIS EDUARDO GÓMEZ
GALLEGO. Derecho Constitucional Y Organización El Estado Colombiano.
Autores Compiladores: Escuela Superior de Administración Pública,
Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá D.C. febrero de
2004.
 NEIRA FERNÁNDEZ Enrique, El drama de Samper en tres actos, Revista
web Sedula Nº 25, http/sedula/ título: Alejandría BE 4.5.5.11r.
 POMBO y GUERRA; “Estudios Constitucionales”, Biblioteca Popular de
Cultura Colombiana: Bogotá; 1945.
 RIASCOS GÓMEZ, Libardo Orlando. El Acto y el Procedimiento
Administrativo en el Derecho Colombiano. Ed. Impresos la Castellana.
Pasto, 2001, pág. 59.
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 6

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2024 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 06 NIVEL: III Semestre PERIODO: Tercer Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.
Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con
las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
CRITERIOS DE
correo electrónico, como indique la docente.
PRESENTACIÓN DEL
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
TRABAJO:
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que
se presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 11: RAMA JUDICIAL
UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD 12: LA CORTE CONSTITUCIONAL, MÁXIMO INTÉRPRETE DE LA
CONSTITUCIÓN
 Contextualizar la Rama Judicial a partir de la Constitución de 1991.
 Comprender la estructura y funciones básicas de la Rama Judicial.
 Identificar las jurisdicciones previstas por la Carta Política de 1991.
COMPETENCIAS  Conocer la Corte Constitucional como guardiana y garante del principio de
RESULTADO DEL Supremacía Constitucional.
APRENDIZAJE:  Reconocer los alcances de la interpretación constitucional, máxime cuando
proviene del Tribunal de cierre constitucional.
 Identificar los límites de la interpretación constitucional.
 Conocer el concepto de estado de cosas inconstitucional.
1. Elabore un cuadro sinóptico con la composición, funciones y estructura de
la Rama Judicial en Colombia.
2. Realice un análisis jurisprudencial de la Sentencia T-292 de 2006 13, con
base los parámetros establecidos en el acápite 6 del anexo al
microcurrículo de la asignatura.
3. Elabore un análisis crítico con extensión mínima de 5 páginas sobre el
ACTIVIDADES DE
estado de cosas inconstitucional.
APRENDIZAJE:
4. Con base en la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica, con ocasión de la pandemia producida por el Covid-19 en
Colombia, elabore un ensayo de una extensión no inferior a 3 páginas
donde resalte el papel del Ejecutivo desde la declaratoria del estado de
excepción y cuáles fueron las medidas que se tomaron para combatirlo.

13
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-292-06.htm
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Acto legislativo 02 de
2012.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Acto Legislativo 02 de
2015.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 446 de 1998.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 599 de 2000,
 CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, Sala Administrativa. Acuerdo
No. 3345/06
 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia C-139 de Abril 9 de 1996,
Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.
 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-254 de Mayo 30 de 1994,
Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.
 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-349 de 1996, Magistrado ponente:
Dr. Carlos Gaviria Díaz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-037 de 1996, M.P. Vladimiro
Naranjo Mesa.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-109 de 1995, M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-113 de 1993, M.P. Jorge Arango
Mejía.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-131 de 1993, M.P. Alejandro
Martínez Caballero.
BIBLIOGRAFIA E  CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-131 de 1993, M.P. Alejandro
INFOGRAFIA: Martínez Caballero.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-239 de 1997, M.P. Carlos Gaviria
Díaz.
 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-175 de 1997, M.P. José Gregorio
Hernández.
 DE OTTO, Ignacio. Derecho Constitucional, Ariel Derecho, Barcelona 1998,
p. 11
 GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Op. Cit. P. 30.
 GARCÍA DE ENTERRÍA. La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional, 3ª. Edición, Edit. Civitas, Madrid 1983, p. 86.
 HENAO HIDRÓN, Javier. Panorama del Derecho Constitucional
Colombiano. Decimotercera edición. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.
2004. Pág. 293.
 LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. El derecho de los jueces. Ediciones
Uniandes y Legis, Bogotá, 2000.
 SIMON, Helmut. “La jurisdicción constitucional”, en BENDA, MAIHOFER y
otros: Manual de Derecho Constitucional, 2ª. Ed., Marcial Pons, Madrid,
2001, p. 846.
 TRUJILLO MUÑOZ, Augusto. El Estado y el Derecho. Ediciones Academia
Colombiana de Jurisprudencia, Colección Portable. Santa Fe de Bogotá,
D.C., 2001. p. 195
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
ÁREA DE DERECHO PÚBLICO

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 7

DOCENTE: Mag. Stella Vesga Niño E- MAIL Stellav.nino@unilibre.edu.co


ASINATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
FECHA LIMITE
FECHA ENTREGA DE 6 de Febrero Concluidas las únidades temáticas
RECEPCIÓN DEL
LA GUIA: de 2024 respectivas.
TRABAJO:
GUIA N° 07 NIVEL: III Semestre PERIODO: Tercer Corte
Los estudiantes de manera individual deberán efectuar el desarrollo de una guía
de trabajo por cada dos unidades propuestas para el curso (7 guías en total
para el semestre). Estas se desarrollarán en las horas de trabajo independiente
del estudiante y deberán ser entregadas a más tardar la semana
inmediatamente siguiente a cuando se concluya el estudio de las dos unidades
temáticas correspondientes.

Para el desarrollo de las guías de trabajo independiente se deberán cumplir con


las siguientes condiciones:
1. Las guías deberán ser realizadas en computador, a menos que la docente o
los monitores señalen otra cosa; y en caso de remitirse al correo electrónico
o cargarse a través de la plataforma Microsoft Teams o E-libre, deben
enviarse en documento PDF siguiendo, en cualquier caso, todas las
formalidades previstas por las NORMAS APA SÉPTIMA EDICIÓN.
2. El documento debe ser identificado con la siguiente nomenclatura: Primer
nombre + primer apellido + grupo al que pertenece (Ejemplo:
JuanCastañeda3A).
3. En la parte superior de cada una de las hojas en que se desarrollen las
guías, deberá consignarse el nombre completo del estudiante, la fecha y el
semestre que actualmente se encuentra cursando.
4. El estudiante deberá hacer entrega de las guías en medio físico y/o a través
CRITERIOS DE
de la sección de tareas de la plataforma E-libre, Microsoft Teams o al
PRESENTACIÓN DEL
correo electrónico, como indique la docente.
TRABAJO:
Si al precluir el término establecido, la guía no ha sido entregada, no será
recibida, y, consecuentemente, su nota será de 0.0 (cero, cero); salvo que se
presente excusa válida y oportuna que acredite la razón que causó
impedimento para entregar la actividad en la hora y fecha respectiva.
5. Para la entrega de guías, salvo orden en contrario, la hora máxima de
entrega será al finalizar la clase. No se recibirán documentos fuera de la
hora establecida para la cátedra o del momento en que se solicite su
entrega.
6. No se aceptará plagio de ningún tipo. El desarrollo de las guías es
independiente, por ende, ningún estudiante puede tener idéntico desarrollo
del trabajo correspondiente; no se podrá copiar y pegar información de
internet, libros, artículos, entre otras fuentes de información o copiar
desarrollos de años anteriores, entre otros tipos de plagio.
7. Los textos objeto de desarrollo en las guías de trabajo independiente
(resúmenes, ensayos, relatorías, entre otros) deberán ceñirse a la
estructura general compuesta por introducción, desarrollo, conclusión y
cada uno de los ingredientes adicionales que cada uno de los estudiantes
consideren pertinentes utilizar en la construcción de los textos. A su vez,
deberán tener coherencia en la redacción y en la organización de las ideas,
que faciliten la comprensión e interpretación de este. En el caso de los
diferentes gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.) deben ser
presentados siguiendo los parámetros generales que se dispongan para el
desarrollo de la actividad.
8. El incumplimiento en la entrega de la guía de trabajo independiente se
evaluará con una nota de 0.0 (cero, cero). Por su parte, la entrega
oportuna de la misma será evaluada teniendo como nota mínima 0.0 (cero
punto cero) y nota máxima 5.0 (cinco punto cero).

NOTA IMPORTANTE: El estudiante que realice las actividades de plagio en


todas sus manifestaciones, para el desarrollo de las guías de trabajo
independiente o cualquier otra actividad; como también efectúe acciones
deshonestas, indecorosas u inapropiadas en desarrollo de los trabajos y
evaluaciones de la misma, se hará acreedor no solo a las consecuencias
académicas dentro la cátedra sino que, también, se informará de tales hechos a
la Decanatura para que se dé aplicación a lo dispuesto el reglamento estudiantil
y la normatividad colombiana, respectivamente, generando eventuales
sanciones de orden disciplinario y/o penal.
Como criterios de evaluación de las mismas se tomará la utilización de las
Normas APA séptima edición, redacción y ortografía, originalidad del
documento (aceptando como máximo 30% de plagio en Turnitin), contenido y
pertinencia del mismo, logrando satisfacer lo pedido en la pregunta guía.

En caso de inconformidad con la valoración asignada a la guía de trabajo


CRITERIOS DE independiente entregada y a efectos de asegurar el cumplimiento del derecho
EVALUACIÓN: constitucional al Debido Proceso y la Doble Instancia, el estudiante podrá
interponer recurso de apelación contra la valoración, el cual deberá
interponerse ante la docente titular de la asignatura dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de la guía de trabajo con la respectiva
calificación. En tal caso, el recurso deberá sustentarse de manera escrita al
momento de interponerse a través del correo electrónico de la docente titular,
exponiendo las razones en que se fundamenta el disenso.
UNIDAD 13: ÓRGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES
UNIDAD TEMÁTICA:
UNIDAD 14: RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
 Identificar los diferentes Órganos Autónomos e Independientes previstos
por la Norma Fundamental.
 Establecer las funciones básicas y estructura de los Órganos Autónomos e
COMPETENCIAS
Independientes.
RESULTADO DEL
 Analizar el régimen económico y financiero del Estado colombiano a partir
APRENDIZAJE:
de la Constitución Política de 1991.
 Identificar los alcances de la intervención estatal en el régimen económico.
 Analizar la destinación dada a los recursos del sistema de regalías.
1. Elabore folleto en donde ilustre y defina las funciones y estructura de los
órganos autónomos e independientes
2. Elabore un análisis crítico no inferior a 6 páginas sobre la clasificación,
importancia y demás aspectos que considere importantes sobre el régimen
económico y financiero establecido en Colombia.
ACTIVIDADES DE 3. De la sentencia C-198-20 elabore un análisis jurisprudencial teniendo en
APRENDIZAJE: cuenta los parámetros establecidos en el acápite 6 del anexo al
microcurrículo de la asignatura
4. Elabore un cuadro comparativo donde establezca la diferencia de los
conceptos de: Contribución, impuesto, tasa, tarifa, contribuciones fiscales y
contribuciones parafiscales.
5. Realice un ensayo de mínimo 3 páginas sobre el Banco de la República.
 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de Colombia de
1991
BIBLIOGRAFIA E  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 106 de 1993.
INFOGRAFIA:  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 42 de 1993
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 617 de 2000
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 130 de 1994,
Estatuto Básico de los Partidos Políticos;
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 131 de 1994. Por la
cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 134 de 1994, por la
cual se dictan normas sobre participación ciudadana;
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 136 de 1994, por la
cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y
funcionamiento de los municipios
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 142 de 1994
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 163 de 1994, que
establece otras disposiciones en materia electoral.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 65 de 1993,
Régimen penitenciario y carcelario que permite el voto a los detenidos que
no han sido condenados
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 70 de 1993, que
establece una circunscripción especial para elegir representantes a la
cámara de las comunidades negras
 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. Radicado 3493. Consultante:
Gonzalo Mesa Ochoa. C.P.: José Joaquín Vives Pérez. Bogotá, D.C. Nov.
23 de 2006.
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 1260 de 1970
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto-ley 262 de febrero 22 de 2000
 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto-Ley 272 de 2000.
 VESGA NIÑO, Stella. El Neoconstitucionalismo: Influencia En La
Construcción Del Estado Social De Derecho. Editorial: Leyer. Año De
Publicación: 2019.

También podría gustarte