Está en la página 1de 5

TEMA 15.

LA SEGUNDA REPÚBLICA

INTRODUCCIÓN
El período de enero de 1930 a abril de 1931 no sólo supuso el fin de la dictadura sino también el
del reinado de Alfonso XIII. En 1930, tras la destitución de Primo de Rivera por Alfonso XIII, se
formó un gobierno de transición (presidido por el general Dámaso Berenguer) para restablecer
la Constitución de 1876. Pero el clima de conflicto social y político se extendió por toda España,
encabezado por intelectuales como Ortega y Gasset y por el Pacto de San Sebastián, una
alianza entre republicanos, socialistas y nacionalistas contra la monarquía y por la República.

La proclamación de la democrática Segunda República y el exilio de Alfonso XIII tuvieron


amplio apoyo entre las clases populares y los intelectuales por el cambio social, económico y
cultural que suponía, pero también tuvieron el rechazo de las clases altas y de la Iglesia por
suponer el fin de la oligarquía.

LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (ABRIL-JUNIO DE


1931).
El almirante Juan Bautista Aznar sustituyó en el gobierno a Berenguer y el principal objetivo
fue volver al régimen de la Restauración. En las elecciones municipales del 12 de abril, que
fueron más un plebiscito sobre la continuidad de la monarquía, la victoria fue en las principales
ciudades para las candidaturas republicanas. El 13 de abril, Alfonso XIII anunciaba la
suspensión temporal de sus funciones regias y el 14 se produjo la proclamación popular de la II
República, ese mismo día 14 Alfonso XIII se exiliaba por temor a la reacción de los dos bandos,
sobre todo de los monárquicos.
El gobierno provisional estuvo formado por las fuerzas políticas del Pacto de San
Sebastián, el PSOE de Indalecio Prieto y Largo Caballero, centro-izquierda (Acción Republicana
de Manuel Azaña y el Partido Republicano Radical Socialista), el centro (Partido Radical de
Lerroux) y la Derecha Liberal Republicana de Niceto Alcalá-Zamora, presidente del gobierno.
Un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora asumió el poder y tomó una serie de
medidas urgentes: amnistía general para los presos políticos, la proclamación de libertades
políticas y sindicales y nombramiento de altos cargos de la Administración.

El 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes en las que vencieron los
partidos de izquierda y centroizquierda (117 escaños para el PSOE el más votado, Partido
Radical Socialista y Acción Republicana), seguidos por el centro (Partido Republicano Radical
de Lerroux segundo más votado con 90 diputados) y los
nacionalistas (ERC y ORGA). En definitiva, se produjo la sustitución radical de las élites políticas
por diputados provenientes de las clases medias.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931.
El artículo 1 definía España como una República democrática de trabajadores de todas clases.
El Estado era una república parlamentaria, en la que el Jefe del Estado era el Presidente de la
República, elegido por las Cortes. Las principales características fueron:
- Separación de poderes. Se establecía una soberanía popular, el poder legislativo quedó
depositado en unas Cortes con una sola cámara, el Congreso.

- Se instauró el sufragio universal masculino y femenino, defendido por Clara Campoamor.

- Descentralización política que permitió los Estatutos de autonomía de Cataluña (1932) y del
País Vasco (durante la Guerra Civil).

- Derechos y libertades. Incluía la igualdad entre el hombre y la mujer, la asistencia familiar, la


protección infantil, la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, la libertad de imprenta sin
censura previa, los derechos de asociación, sindicación, reunión, manifestación, el matrimonio
civil, el divorcio y el juicio con jurado.

- La limitación del derecho de propiedad privada. Se recogía la posibilidad de realizar


expropiaciones para nacionalizar y socializar las propiedades por motivos de interés general.

- Laicidad del Estado. Se proclama la separación Iglesia-Estado, el Estado era aconfesional.

La constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931, siendo el primer Presidente de la


República, Niceto Alcalá Zamora y jefe del gobierno Manuel Azaña.

EL BIENIO REFORMADOR (JUNIO DE 1931 – NOVIEMBRE DE 1933)

El gobierno de Azaña emprendió una política de reformas:

a) La reforma militar. Su principal objetivo fue su modernización y la depuración para


disponer de mandos fieles a la República. Algunas de las medidas adoptadas fueron la
disminución del número de oficiales, cierre de la Academia militar de Zaragoza por ser núcleo
del sector más antirrepublicano del ejército, la creación de la Guardia de Asalto (nuevo cuerpo
militar fiel a la República), la mayoría del ejército siguió siendo antirrepublicano.

b) Reforma agraria. Los principales problemas de la agricultura seguían siendo el


latifundismo, el elevado número de jornaleros y la escasa productividad de la tierra.
En 1932 se aprobó la Ley de reforma agraria, los objetivos fueron: entregar tierras a los
campesinos, eliminar el poder económico de los grandes propietarios e incrementar la
producción total del sector agrario. Las principales medidas fueron:

1. Las tierras pertenecientes a los Grandes de España quedaron expropiadas sin


indemnización.
2. Todos los latifundios que no fuesen cultivados directamente por sus dueños (propietarios
absentistas), las tierras incultas o abandonadas fueron expropiadas con indemnización.
3. Las tierras expropiadas que pasasen al Estado, se destinaban al asentamiento de
campesinos.
c) La reforma territorial. La base fue la constitución de 1931. La primera fue Cataluña, que
aprobó su estatuto de autonomía en septiembre de 1932, se formó un gobierno autonómico, la
Generalitat cuyo presidente fue Francesc Maciá. En el País Vasco el estatuto de autonomía no
pudo ser aprobado hasta 1936 durante la Guerra Civil, José Antonio Aguirre fue su primer
lendakari. El ejército se posicionó en contra para evitar “la ruptura de España”.

d) La reforma educativa. Se basó en la Institución Libre de Enseñanza, se consideraba que no


se superaría el atraso español mientras no se acabará con el alto índice de analfabetismo. Fue
dirigida por Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública, y estableció una escuela
unificada, pública, laica (que excluyó a las congregaciones religiosas de la enseñanza),
obligatoria y gratuita. Se contrató a trece mil maestros para la enseñanza primaria y se
crearon diez mil nuevas escuelas. Además, las Misiones Pedagógicas se fijaron el objetivo de
extender la cultura y la educación en las zonas rurales.

e) Las reformas laborales. Fueron dirigidas por el socialista Largo Caballero, ministro de
Trabajo, destacando la regulación de la jornada laboral (la jornada de ocho horas en el campo,
descanso dominical, trabajo de mujeres y niños), los seguros de desempleo y vejez, la
prolongación automática de los contratos de arrendamiento etc. Pero estas reformas no
tuvieron éxito por la crisis económica, las resistencias de los empresarios,
y de los anarquistas y comunistas, que las consideraban insuficientes, y porque no acabó con
la conflictividad social (huelgas y protestas constantes, tanto en las fábricas como en el
campo).
El gobierno de izquierdas entra en crisis a partir de 1933, sobre todo por la reforma agraria,
cuya lentitud originó algunos levantamientos anarquistas, como el de Casas Viejas (Cádiz), en
1933, cuya dura represión hizo tambalearse al gobierno de Azaña, mientras los republicanos
radicales (un grupo de centro dirigido por Lerroux) comenzaban su colaboración con la CEDA
(principal grupo de derechas). En septiembre de 1933 Azaña dimitió como jefe de gobierno y el
presidente de la república, Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para el 19 de noviembre
de 1933. Venció el centro-derecha que se presentó unido mientras que el centro-izquierda se
presentó dividido y su voto se dispersó.

El bienio conservador (1933-1936).


Tras su victoria en las elecciones generales, gobernó el partido radical apoyado por la
derechista CEDA, fue nombrado jefe del gobierno Alejandro Lerroux. El principal objetivo de
este gobierno fue frenar y deshacer las reformas iniciadas por el gobierno anterior, las
medidas fueron las siguientes:
A. Aprobación de una Ley de Amnistía que favoreció a los militares encarcelados por participar
en el fallido golpe de Estado de agosto de 1932, encabezado por el general Sanjurjo.
B. Puesta en marcha de una auténtica contrarreforma agraria. El gobierno paralizó la reforma
y devolvió a los Grandes de España sus propiedades. Todos estos hechos agudizaron los
conflictos campesinos.
C. Se aprobó un presupuesto de culto y clero.
D. Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas.
E. Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña.
La revolución de octubre de 1934. El anuncio de la entrada de tres miembros de la CEDA en el
gobierno fue el detonante de una huelga general revolucionaria declarada por los socialistas,
la huelga derivó en una insurrección armada que fue fácilmente sofocada por el ejército en
toda España excepto en Asturias y en Barcelona.

En Asturias los revolucionarios comunistas, anarquistas y socialistas (obreros y mineros)


lograron controlar toda la cuenca minera incluida Oviedo. La insurrección fue sofocada por una
dura represión del ejército dirigido por Franco y Goded, murieron unos 1000 revolucionarios y
300 soldados.
En Barcelona Companys proclamó el estado catalán dentro de la República Federal Española,
esta rebelión fue aplastada rápidamente por el ejército.

El Frente Popular (1936).

En las elecciones de febrero de 1936 las izquierdas se presentaron unidas formando el Frente
Popular que incluía a los republicanos de izquierda, a socialistas y comunistas. El Frente
Popular venció por poco a la derecha, el llamado “Bloque Nacional” de la CEDA, monárquicos
y tradicionalistas se presentaron desunidos ya que sus dirigentes Gil Robles, Calvo Sotelo y
José Antonio Primo de Rivera no llegaron a concretar acuerdos.
Se formó un gobierno exclusivo de republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana),
apoyado por el resto de partidos de la coalición. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la
República y Casares Quiroga jefe de gobierno. Las medidas más importantes de este gobierno
fueron las siguientes:

- Amnistía de los presos detenidos tras los sucesos revolucionarios de octubre de 1934.
- Restitución del Estatuto de autonomía de Cataluña.
- Declaración de ilegalidad de Falange y encarcelamiento de sus jefes por su vinculación con
diversos atentados.
- Aceleración de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria.

Los problemas del Frente Popular y el inicio de la guerra civil.

El gobierno surgido tras el triunfo del Frente Popular se enfrentó a graves dificultades en un
clima de enorme tensión social: casi un millón de parados, graves desórdenes públicos
(huelgas, incendio de iglesias), atentados y una creciente violencia política desplegada por los
grupos de extrema izquierda y extrema derecha. El hecho más grave fue el asesinato el 13 de
julio de 1936 del dirigente derechista Calvo Sotelo por un grupo de policías de ideología
izquierdista en venganza por el asesinato del teniente Castillo por la ultraderecha.
Todo esto aceleró la sublevación militar que se inició el 17 de julio en Marruecos y dio comienzo
a una Guerra Civil.
CONCLUSIÓN

Tras la proclamación popular de la República el 14 de abril de 1931, las primeras elecciones


fueron ganadas por los partidos de centro-izquierda y nacionalistas, lo que dio como resultado
la constitución de 1931, la más democrática de la historia de España hasta ese momento.

A lo largo de todo este periodo (1931-1936) se produjo una paulatina radicalización y


polarización social y política de España, dicha radicalización se tradujo en violencia.

Una radicalización de la derecha debido a las reformas llevadas a cabo por el gobierno de
centro-izquierda en el bienio 1931-1933, por las reformas contrarias a los intereses e ideales de
las clases sociales conservadoras, ejército e iglesia y una radicalización de la izquierda por la
política de la derecha en el bienio de 1933-1935, política contraria a las reformas de la izquierda
y por la dura represión de la revolución de 1934 en Asturias.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 aumentó la violencia por
ambos bandos, esto desembocó en la sublevación militar del 17 de julio y el estallido de la
Guerra Civil que duraría 3 años.

También podría gustarte