Está en la página 1de 17

Tema 4: Metodología observacional

- Formas de plantear la observación

- Categorización de conductas

- Técnicas de muestreo y registro

- Las medidas en la observación

- Valoración del proceso: fiabilidad

- Validez y fuentes de error

- Análisis de datos

La metodología observacional es una alternativa metodológica indispensable


para aquellas disciplinas que tienen como objeto de estudio el
comportamiento espontáneo en contextos naturales. Un estudio observacional
puede plantearse con diferentes grados de complejidad y, por ello, se puede
utilizar tanto para dar respuesta a preguntas sencillas y muy concretas que
necesitan una respuesta rápida, como ocurre en entornos aplicados, como
para realizar estudios más amplios que permitan comprender fenómenos
complejos.
Para que proporcione un conocimiento científico debe ser sistemática, esto es
objetiva, replicable, fiable y válida. Para ello debemos saber cómo, qué, a
quién, dónde, cuándo…observar (en lo que sigue daremos respuestas a estas
cuestiones).

1
1. Formas de realizar un proceso de observación
Al planificar un estudio, después de tener claros los objetivos, planteadas las
hipótesis y operativizadas las variables (veremos cómo se hacen operativas
en el apartado de categorización de conductas), debemos decidir cómo
observar. Existen varias modalidades o formas de plantear la observación;
las clasificaremos según tres criterios (que no son excluyentes): el nivel de
estructuración de la situación, el grado en que el observador interviene en ella
y el modo en que se deja constancia de lo observado:

1.1.- Grado de estructuración de la situación


Natural: la recogida de datos se realiza en el contexto natural en que se
produce el fenómeno; el investigador no interviene en la situación.
Estructurada: el plan de recogida de datos se lleva a cabo en el
contexto natural en que se produce el fenómeno a observar y el investigador
establece algún tipo de control sobre la situación.
Experimento de campo: El nivel de estructuración y control de la
situación es mucho mayor (es un experimento o cuasiexperimento), pero se
realiza en el contexto natural en que ocurre el fenómeno.

1.2.- Grado de intervención del observador:


Autoobservación. El individuo bajo estudio registra su conducta. Útil
para conductas encubiertas que implican estados emocionales, pero la validez
de los datos puede no ser buena por la interferencia que puede haber entre ser

2
a la vez observador y observado. En cualquier caso se usa sobre todo como
fuente de información en el diagnóstico y el seguimiento de una intervención
más que en investigación básica. En esos casos la significación clínica es más
importante que la significación estadística.
Observación externa. El observador no se implica, es ajeno a la
situación que se estudia; la interacción con los participantes es escasa o nula
para evitar la interferencia con la situación.
Observación participante: el observador forma parte de la propia
situación que observa. Aunque esto a veces supone una ventaja, pues permite
tener acceso a más información, también puede producir sesgos en los
registros.

1.3.- Modo en que se deja constancia de lo observado:


- Registro narrativo.
- Código arbitrario. Código de observación – > categorías de
observación.

2. Código de categorías (qué se va a observar)


La metodología observacional sigue las mismas etapas que cualquier otra
metodología. Comienza con el planteamiento de un problema y sigue con la
formulación de hipótesis, definición operativa de las variables, elección de
los instrumentos de medida, selección de la muestra, recogida y análisis de
datos e interpretación de los resultados. Sin embargo, alguna de estas fases

3
tiene características específicas en esta metodología; la operativización de las
variables, es decir qué vamos a observar, es una de ellas y se realiza a través
de la creación de un sistema o código de categorías. Por ejemplo, si se
pretende estudiar la agresión, que es un constructo teórico, hay que definirlo
de forma observable buscando aspectos que supongan indicios
comportamentales de la agresividad. Así, habrá que distinguir agresividad de
asertividad, agresividad verbal o física, si se responde a una provocación
previa o no hay antecedentes que la provocan, si se utiliza como amenaza o
como defensa, etc.
La elaboración de un sistema de categorías es un trabajo teórico, implica
decidir qué conductas son relevantes y, por tanto, se deben registrar para
responder a la pregunta de investigación. Ello implica documentarse con
otros estudios sobre el mismo tema o temas similares y situar el estudio
dentro de un marco teórico. Si no enmarcamos nuestro estudio dentro de
ninguna teoría o en trabajos previos, resultará más difícil la construcción de
un sistema de categorías, pero también se puede hacer.
Aspectos a tener en cuenta para elaborar un sistema de categorías o código de
observación en un contexto de este tipo, sin marco teórico:

1) Hay que tener una hipótesis, una pregunta clara a la que responder. La
propia hipótesis o pregunta lleva implícita una respuesta tentativa ya
que implica la definición de un problema. Las categorías de
observación incluirán los principales aspectos de ese problema.

4
2) Después de formulada la pregunta, hay que definir y seleccionar las
conductas relevantes para encontrar la respuesta. Es decir, categorías
que tengan sentido para el problema en estudio.
3) Hacer previamente una observación informal, no sistemática en la que
se recoja información de forma narrativa, anotando las conductas que
aparecen y las condiciones en las que ocurren; así se evitará incluir
categorías inútiles para la solución del problema. Con esta información
se puede elaborar una primera lista de aspectos relevantes.
4) Depurar el código; la mejor forma es contrastarlo empíricamente, es
decir, realizar estudios piloto y revisar y adaptar las categorías en base
a lo que encontremos en ellos.
5) Categorías homogéneas, con un adecuado nivel de detalle.
6) Categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes. Es decir, las
categorías deben recoger todas las conductas relevantes para que no
existan lagunas en el registro y a su vez deben estar definidas sin
ambigüedades de forma que cada conducta solo pueda ser asignada a
una categoría.
Dada la complejidad de la conducta, hay que asumir que las categorías
pueden tener límites borrosos y que a veces es difícil seguir rigurosamente
todos los consejos anteriores.

Ejemplo de un sistema de categorías conductuales para estudiar las


relaciones de dominancia y equidad en niños de educación infantil.

5
Gaviria, E. (1994). Aproximación naturalista a la conducta social
infantil. El intercambio de recursos en preescolares. Revista de
Psicología Social, 9, 2, 115-128.

AGRESIÓN FÍSICA (AF): golpear, empujar, dar patadas, tirar objetos


contra otro, etc., sin que el receptor de estas conductas responda en los
mismos términos (es decir, adopta una actitud pasiva, huye o protesta, pero
sin llegar a contra agredir).

AGRESIÓN VERBAL (AV): insultar, molestar con comentarios hirientes,


hacer burla, ridiculizar sin que el receptor responda en los mismos términos
(actitud pasiva, abandono del grupo o protesta, pero sin contra agredir).

AMENAZA (AM): amenaza verbal o física (mirada fija o brazo en alto,


amago de patada, etc.); amenaza de daño físico o de arrebatar un objeto sin
llegar realmente al contacto. El receptor no responde en los mismos
términos (actitud pasiva o huida)

ARREBATAR OBJETOS O LUGARES (AR): quitar un objeto o el sitio a otro


de forma violenta o no, sin que el otro se oponga mostrando resistencia.

ÓRDENES (OR): decirle a otro lo que tiene que hacer de forma imperativa.
El otro puede obedecer (OR) o desobedecer (OR-).

6
DECISIONES (DC): decirle a otro lo que hay que hacer de forma indirecta,
como propuesta. El otro puede acatar la decisión (DC) o no acatarla (DC-).
PERSUASIÓN (PS): tratar de convencer a otro de que haga algo sin
obligarle física ni verbalmente. El otro puede dejarse persuadir (PS) o no
dejarse (PS-).

SEGUIMIENTO (SG): moverse en la misma dirección y detrás de otro niño


que inicia la acción. Debe haber desplazamiento físico, no sólo seguimiento
en el sentido de aceptar una propuesta (véase la categoría Decisiones) o de
repetir lo que el iniciador hace (véase categoría Imitación). Tampoco se
registra como seguimiento la conducta que se produce en el caso de que el
iniciador ordene al sujeto que lo siga. Es simplemente un seguimiento
voluntario.

IMITACIÓN (IM): hacer lo mismo que otro niño voluntariamente, ya sea


igual o con alguna modificación. No debe confundirse con hacer burla
(imitación exagerada generalmente acompañada de risa), ya que se
clasificaría dentro de la categoría Agresión Verbal.

CONTACTOS AMISTOSOS (CA): dirigirse a otro niño, estableciendo


contacto físico en forma de abrazos, besos, caricias, palmadas en la
espalda, dar la mano y en general cualquier contacto físico con otro niño
que no sea agresivo ni fortuito (es decir, ha de ser intencionado).

DONACIÓN DE RECURSOS (DR): dar u ofrecer a otro niño un objeto o


cederle el sitio voluntariamente. No incluye la respuesta a una orden (véase

7
la categoría Órdenes), ni a la conducta de arrebatar por parte de otro niño
(véase la categoría Arrebatar).

PELEAS FÍSICAS (PF): agresiones mutuas con contacto físico entre dos por
la posesión de un objeto o lugar, o porque un niño responde a la agresión
previa de otro en los mismos términos (es decir, sería una reacción de
insumisión a las conductas AR o AF de otro).

PELEAS VERBALES (PV): agresiones mutuas sin contacto físico (insultos,


burlas, etc.) entre dos oponentes como respuesta a una amenaza previa de
uno de ellos (insumisión ante las conductas AV o AM de otro).

3. Las medidas en la observación


¿Qué se registra en el código? Depende de la naturaleza del fenómeno a
estudiar y de los objetivos del investigador:
Ocurrencia: aparición o no del fenómeno a observar durante el
periodo de observación. Es una medida muy simple.
Frecuencia: número de veces que ocurre el fenómeno a observar
durante un período de observación. Se puede expresar también como
frecuencia relativa (frecuencia de la categoría entre el total de frecuencias del
sistema) y como tasa (frecuencia dividida por el tiempo total de
observación).
Si se tiene en cuenta el orden de aparición de las categorías, también se habla
de frecuencia de transición (número de veces que aparecen dos categorías de
forma consecutiva).

8
Duración: tiempo durante el que se manifiesta una categoría. Como
medidas derivadas de ésta: duración media de una categoría (cociente entre
su duración y su frecuencia) y duración relativa o prevalencia (cociente entre
la duración de una categoría y el tiempo total de observación.
Otras medidas menos frecuentes:
Latencia: tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la
aparición de la respuesta que se espera que provoque.
Intensidad: grado en que se manifiesta una categoría en un momento
dado. Requiere aplicar una escala ordinal que refleje los grados en que se
manifiesta; no todas las conductas admiten esta graduación (sólo las medidas
en escala al menos ordinal). Hay que tener en cuenta que, la graduación de la
intensidad tiene un componente subjetivo.

4. Técnicas de muestreo en la observación


Como en cualquier otra investigación, en un estudio observacional también
hay que seleccionar la muestra de sujetos participantes en el estudio y ésta
debe ser representativa de la población de interés. Pero este proceso de
muestreo tiene sus aspectos particulares en esta metodología. Se utilizará no
sólo para la elección de los participantes en el estudio, es decir a quién, sino
también para decidir, dónde, cuándo y cuánto tiempo los vamos a observar.

9
4.1. Muestreo de tiempo. Acción de extraer muestras de una población
compuesta por intervalos de tiempo; se puede seleccionar cuándo y cuánto
tiempo observar, es decir, el inicio y final de las sesiones de observación.
4.1.1. Muestreo sistemático o selección fija (no aleatorio). Es la forma más
sencilla de seleccionar los momentos y los lugares de las sesiones de
observación. El investigador selecciona los períodos y lugares de observación
mediante un criterio racional (siempre a la misma hora del día, coincidiendo
con otras actividades…). Este sistema limita la representatividad a lo
ocurrido en esas horas o actividades, pero muchas veces es necesario hacerlo
así ya que los propios problemas de estudio (ya sea por razones teóricas o
prácticas) determinan los momentos de observación más adecuados.
4.1.2. Muestreo aleatorio. La selección de los períodos de observación se
hace al azar: se divide el tiempo total a observar en fragmentos, y se
seleccionan aleatoriamente un cierto número de ellos (muestra). Si la
selección es al azar, todos los fragmentos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos y por ello la muestra se considera representativa. Es un muestreo
poco viable en muchas investigaciones ya que tanto los participantes como
los observadores suelen tener una disponibilidad limitada a ciertos
momentos; en estos casos, la selección aleatoria se hace solo sobre esos
momentos de disponibilidad.
Una vez seleccionados, los períodos durante los que se va a observar, queda
por determinar el tiempo de registro. Actualmente, las técnicas de grabación
(vídeo, audio…) facilitan enormemente esta tarea.

10
- Muestreo contínuo. Se registra todo lo que ocurre durante el
período de tiempo seleccionado.
- Muestreo por intervalos: Se intercalan intervalos de observación
y de registro.

4.2. Muestreo de situaciones. Su objetivo es tratar de garantizar que la


situación observada sea representativa de todas las situaciones no observadas
a las que se pretende generalizar los resultados. La selección de las
situaciones a observar puede realizarse al igual que en el muestreo de tiempo
mediante un criterio racional (no aleatorio) o aleatorio.

4.3. Muestreo de participantes. Cuando el estudio requiera la observación


de un grupo de participantes se necesita determinar a quién se observa y
cuánto tiempo. Es decir, necesitamos un procedimiento sistemático de reparto
de atención a los distintos miembros del grupo.
4.3.1. Muestreo focal. El foco de atención del observador es un solo
individuo, esté solo o acompañado.
4.3.2. Muestreo multifocal o de barrido. Se va pasando de un individuo
a otro en un orden preestablecido y que se puede repetir varias veces a lo
largo de la sesión. La duración de los intervalos de observación debe ser la
misma para todos los individuos y en todos los barridos.
4.3.3. Combinación muestreo focal y de barrido. Hay un solo individuo
focal, aunque cada cierto tiempo se realiza un barrido por el grupo.

11
5. Bondad de la observación. Fiabilidad
Hasta ahora hemos visto diferentes formas de observar, cómo se realiza la
selección de los sujetos y situaciones, cómo se construye un código de
categorías y las medidas que se suelen utilizar en la observación. Para hacer
todo esto no hay reglas estrictas, el observador puede haberlo hecho bien o
no, de ahí la importancia de evaluar si el procedimiento fue o no adecuado
para la observación del fenómeno.
Antes veremos dos conceptos básicos en metodología de investigación:
fiabilidad y validez. Son conceptos necesarios a la hora de evaluar la bondad
de cualquier técnica de recogida de datos y válidos en cualquier metodología,
no solo en la observación.
En general, la fiabilidad hace referencia a si un procedimiento de recogida de
datos lleva a obtener siempre los mismos resultados independientemente de
quién recoja los datos o del momento en que lo haga.
La validez hace referencia a si un procedimiento mide lo que pretende medir
y no otra cosa; es decir, tiene que ver con la adecuación del sistema de
categorías al estudio de la conducta objeto de medida.

Formas de medir la fiabilidad


El grado de acuerdo entre observadores es la forma más usual. Formas de
medirlo:
1) Con medidas de ocurrencia o frecuencia (variables cualitativas, los datos
están agrupados en categorías mutuamente exclusivas) se utiliza:
-El porcentaje de acuerdo. Expresa en proporciones o en % las

12
veces en que dos observadores coinciden en sus observaciones sobre el
total de observaciones del mismo fenómeno.

𝑛º 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
P = 𝑛º 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠 + 𝑛º 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠 x 100

Tiene el problema de que no tiene en cuenta si las coincidencias se han


debido al azar, por lo que tiende a sobrevalorar el acuerdo.

-El índice Kappa de Cohen corrige este problema: le resta a la


proporción entre acuerdos reales y posibles la de los acuerdos debidos
al azar. Su interpretación también es sencilla; igual que el índice de
acuerdo se puede expresar en proporciones o en %.
𝐹𝑜 − 𝐹𝑒
K = 𝑁 − 𝐹𝑒

Fo = nº de acuerdos
Fe = nº de acuerdos esperados por azar
𝑛
Fe = ∑ (𝐹 . F
𝑖1
) /n
𝑖2
𝑖=1

n→ nº total de categorías
i→ nº de la categoría (de 1 a n)
F i1 → frecuencia de la categoría i para el observador 1
F i2 → frecuencia de la categoría i para el observador 2

13
Se consideran fiables valores de Kappa superiores a 0.7
(Hay un ejemplo de su cálculo al final del tema)

Nota: Se puede calcular también a partir de proporciones:


𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
K= 1 − 𝑃𝑒

Po = proporción de acuerdos
Pe = proporción de acuerdos esperados por azar
𝑛
Pe = ∑ (𝑃 𝑖1
. P 𝑖2
)
𝑖=1

n→ nº total de categorías
i→ nº de la categoría (de 1 a n)
Pi1 → proporción de ocurrencia de la categoría i para el observador 1
Pi2 → proporción de ocurrencia de la categoría i para el observador 2

2) Con medidas de latencia, duración e intensidad (variables cuantitativas) se


utilizan coeficientes de correlación.

6. Fuentes de error en la observación. Validez


Aunque la validez se suele estudiar después de construir el código de
observación (midiendo la correlación entre diferentes medidas del mismo

14
fenómeno), existen algunas fuentes de error que inciden en ella y conviene
tener en cuenta previamente; tienen que ver con el observador y con el sujeto
observado.
- El papel del observador es central en el proceso de observación, puede
considerarse incluso como un instrumento de la observación. Una
interpretación inadecuada del sistema de categorías o errores en el
registro (por falta de atención, por ejemplo) pueden influir
notablemente en los datos. Para evitar errores, es importante su
entrenamiento y hacer mediciones periódicas de su fiabilidad a lo largo
del estudio.
Un error común a evitar son sus expectativas. Una forma de combatirla
es utilizando un procedimiento ciego (el observador no conoce la
hipótesis del estudio, no sabe por qué está observando).
- Otro error (este tiene que ver con el sujeto observado) que puede
producirse en algunos tipos de observación es la reactividad. Se
produce cuando la mera presencia del observador cambia el
comportamiento del observado. Algunas formas de combatirla son:
evitar al máximo la visibilidad del observador, habituar a los
observados a su presencia antes de iniciar la recogida de datos o
explicarles las razones de la observación.

7. Análisis de datos
El análisis de los datos en un estudio observacional dependerá de los

15
objetivos del estudio y de las medidas utilizadas.
Algunos índices de estadística descriptiva:
Para una variable: índices de tendencia central y de dispersión. La
elección del mismo dependerá del nivel de medida de la variable.
Para grupos de variables: índices de correlación, miden si dos variables
tienen una variación conjunta (su elección también depende del nivel de
medida de la variable).

—-------------
Ejemplo de cálculo de la proporción de acuerdos y de Kappa para el
siguiente conjunto de observaciones realizadas por dos observadores
independientes; hay dos categorías: expresión de enfado (E) y expresión de
pena (P) de un niño.

Observador 1: E E E P P E E P P E E P E E P
Observador 2: E E E E P E E P E E E P E E P

La proporción de acuerdos es P = 13 / 15 = 0.8

Para calcular Kappa es necesario construir una matriz cuadrada a partir de las
categorías utilizadas; las celdillas reflejan los acuerdos entre los dos
observadores (en la diagonal) y los desacuerdos (en las celdillas
correspondientes a los cruces de los otros pares de categorías)

16
Observador 1

Observador 2 E P

E 9 2 11

P 0 4 4

15
9 6

Utilizando frecuencias absolutas:


𝐹𝑜 − 𝐹𝑒
K = 𝑁 − 𝐹𝑒

Fo = nº de acuerdos =13
Fe (nº de acuerdos esperados por azar)
𝑛
Fe = ∑ (𝐹 𝑖1
. F )/ N
𝑖2
(sumatorio de los productos de las frecuencias
𝑖=1

marginales divididos por el total de frecuencias)

Fe = (11 x 9 / 15) + (4 x 6 / 15) = 6.6 + 1.6 = 8.2


13 − 8.2
K = 15 − 8.2 = 0.7

17

También podría gustarte