Está en la página 1de 10

FECHA: 07 de septiembre de 2019

ALUMNA: Brenda García Sais


PROFESOR: Daniel López Ronquillo
MATERIA: Diseño curricular
Índice
Desarrollo del currículo e innovación 1
Componentes curriculares 4
Bibliografía 6
Glosario 7

Desarrollo del currículo e innovación:


Modelos e investigación en los noventa

El artículo recupera los resultados del análisis de la producción generada sobre el tema en
la década de los noventa (Díaz Barriga y Lugo, 2003), así como otros estudios y ensayos
sobre el tema. Con base en dicha revisión, puede afirmarse que el desarrollo del currículo
ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas nacionales.
Particularmente, en los noventa se emprendieron importantes reformas curriculares que
abarcaron prácticamente todos los niveles y modalidades del sistema educativo mexicano.
Las instituciones educativas se dieron a la tarea de innovar el currículo y la enseñanza
intentando definir un modelo educativo propio. De esta manera, la revisión de la situación
que guarda el desarrollo del currículo es importante porque permite identificar los modelos
que buscan introducir innovaciones educativas y ayuda a entender la problemática que
enfrentan las instituciones educativas y sus actores en el complejo proceso de definir el
currículo y llevarlo a la práctica.

Ya en el estado de conocimiento de la década de los ochenta, antes citado, identificamos


diversas acepciones para el término currículo, las cuales en buena medida vuelven a
aparecer o se resignifican en los noventa: a) planes y programas de estudio en su calidad de
productos y estructuras curriculares formales; b) procesos de enseñanza-aprendizaje e
instrucción; c) currículo oculto y vida cotidiana en el aula; d) formación de profesionales y
función social de las profesiones; e) práctica social y educativa; f) problemas de selección,
organización y distribución de contenidos curriculares; g) interpretación subjetiva de los
actores involucrados en torno al currículo (A. Díaz Barriga et al., 1995, p. 31).

“Desarrollo del currículo en vez de diseño del currículo.”

El dato más relevante es que al menos 7 de cada 10 trabajos abordan el nivel superior, lo
cual resulta por lo menos paradójico si consideramos la pirámide educativa del país, puesto
que la población estudiantil en educación básica es inmensamente mayor que la que logra
acceder a la educación universitaria. Caso contrario resulta el de los estudios del currículo
en los medios anglosajón y europeo (al menos a partir de los autores que hemos revisado),
donde al parecer el énfasis está puesto en las escuelas elementales y secundarias, no en la
educación superior. No obstante, en nuestro medio, es en las instituciones de educación
superior donde hay más condiciones y libertad para generar proyectos curriculares propios

1
y para efectuar investigación sobre el currículo.

En el análisis realizado por Díaz Barriga y Lugo (2003, p. 64) se plantea una definición de
los términos modelo, propuesta y tendencia curricular:

● Por modelo curricular se entiende una construcción teórica o una forma de


representación de algún objeto o proceso (en este caso, en el ámbito del currículo)
que describe su funcionamiento y permite explicarlo e intervenir en él. Incluye la
selección de los elementos o componentes que se consideran más importantes, así
como de sus relaciones y formas de operación. Representa un ideal o prototipo que
sirve como un ejemplo para imitar o reproducir, por lo que además de describir, es
prescriptivo. Un modelo curricular es una estrategia potencial para el desarrollo del
currículo y, dado su carácter relativamente genérico, puede ser aplicado y
resignificado en una variedad más o menos amplia de propuestas curriculares
específicas, posibilitando su concreción y ubicación en contexto.

● Una propuesta curricular se refiere a un plan, idea o proyecto curricular


específico que contiene diversas recomendaciones e indicaciones y se ofrece para
un fin, buscando un beneficio concreto. Una propuesta se presenta usualmente para
ser sometida a análisis y decidir si es conveniente llevarla a cabo. Es sobre todo en
el ámbito de la propuesta curricular concreta donde se plasma el carácter situado del
modelo educativo o curricular elegido.

● Una tendencia remite a la dirección u orientación de un movimiento que cobra


fuerza y predomina en un momento determinado; en nuestro caso, se trata de las
tendencias predominantes en la década de los noventa en materia de desarrollo del
currículo, en sus diferentes modalidades y niveles educativos. De esta manera, en el
análisis antes citado, se identificaron varios modelos en el campo del desarrollo del
currículo que cristalizaron en distintas propuestas o proyectos curriculares, siendo
los más relevantes los siguientes:

En el estudio de Díaz Barriga y Lugo (2003) se hace una mención explícita a los
documentos clasificados en estas categorías, tomando como base los 209 escritos
recuperados en el periodo. En este artículo se omiten por cuestiones de espacio y sólo se
consideran algunos a manera de ilustración.

● El currículo por competencias.


● La flexibilidad curricular.
● Los enfoques administrativos de planeación estratégica, análisis institucional, o
de calidad total y excelencia aplicados al desarrollo y evaluación del currículo.
● El currículo basado en el constructivismo psicopedagógico y los enfoques
propios de la psicología cognitiva y socio-cultural.
● La formación metacurricular orientada al desarrollo de habilidades cognitivas,
del pensamiento, académicas, sociales, comunicativas o específicas de determinados
dominios disciplinares.

2
● El diseño del currículo enfocado a la integración teoría-práctica y a la formación
profesional mediante la práctica, el servicio y la enseñanza situada o experiencial en
escenarios reales.
● La enseñanza y el diseño de programas curriculares centrados en los enfoques de
solución de problemas, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y en el análisis
de casos, particularmente en disciplinas como matemáticas, medicina, arquitectura y
física.
● La incorporación de nuevas temáticas o ámbitos de conocimiento al desarrollo de
proyectos curriculares, en particular los denominados temas o ejes transversales del
currículo. En este rubro destacan los trabajos publicados a lo largo de la década
sobre currículo y educación ambiental, particularmente desde la perspectiva del
desarrollo ecológico sustentable. Otras temáticas emergentes se relacionan con los
derechos humanos en el currículo; la educación en valores, civismo y ética;
educación y género; currículo y nuevas tecnologías, y en menor medida, currículo y
multi o interculturalidad.
● La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al
currículo y a la enseñanza.

En una revisión de la base de datos conformada para analizar las tendencias en el desarrollo
curricular, identificamos al menos las siguientes acepciones de currículo flexible:

● Currículo abierto: el alumno puede elegir entre un amplio menú de cursos según
sus intereses y posibilidades, construyendo un trayecto personalizado.
● Diversificación de la oferta educativa mediante una renovación continua de la
estructura y/o contenidos del currículo, previniendo la obsolescencia del mismo.
● Trayecto flexible en la formación del alumno: no existe seriación en los cursos ni
límites temporales rígidos, sino acumulación por créditos.
● Combinación de determinado porcentaje o proporción de obligatoriedad y
opcionalidad entre los cursos curriculares, lo que permite que las instituciones
definan sus “sellos curriculares” o introduzcan la lógica del área mayor o principal
(major) y las áreas menores o secundarias (minor), propia de los planes de estudio
de diversas instituciones estadounidenses.
● Revalidación de estudios con otras instituciones educativas, lo que permite una
visión interdisciplinar en la formación y da apertura al tránsito interinstitucional del
alumno, quien puede tomar cursos no sólo en su institución de origen, sino en otras,
nacionales o internacionales.
● Amplio margen de libertad en la elección de contenidos y formas de enseñanza
para el diseñador del currículo y para el enseñante, lo que implica una reducción
sustancial o incluso la eliminación del currículo obligatorio o prescrito.

En los trabajos analizados por Díaz Barriga y Lugo (2003) se pone de manifiesto que esta
tendencia surge de la necesidad de reforzar la dimensión ética del currículo, de atender al
proceso de desarrollo humano integral de los educandos y de formar personas productivas,
responsables y comprometidas con su entorno social. En algunas propuestas curriculares, al
menos en el plano del discurso, el énfasis está puesto en la formación de ciudadanos

3
críticos y conscientes de los problemas sociales y políticos del país y del mundo.

Algunas de las tendencias más sobresalientes en las reformas curriculares europeas que
podrían tener puntos de coincidencia con lo sucedido en nuestro medio son las siguientes:

● La planeación de los cursos (carreras, planes curriculares) fue el objetivo


principal de las reformas curriculares en el periodo evaluado.
● Se encontró mucha diversidad entre los países/estados y al interior de éstos, entre
los sistemas y modalidades educativas.
● Los cursos tradicionales, teóricos, académicos, resultaron no ser ya apropiados,
aunque al mismo tiempo no está claro que la enseñanza haya cambiado
sustancialmente.
● Se buscó fortalecer los vínculos entre la educación superior y el mercado laboral.
● Se instauró la evaluación externa de alumnos y de la calidad de los programas.
● Se introduce o refuerza el currículo flexible, por créditos.
● Se introduce el entrenamiento práctico y la experiencia laboral como
componentes centrales de los cursos de educación superior.
● Se incrementa el énfasis en las competencias pedagógicas de los profesores.
● En los niveles iniciales, todavía aparece una enseñanza basada en conferencias o
cátedra magistral (el denominado lecturing) con grupos numerosos de alumnos.
● La forma de evaluación principal sigue siendo la sumativa y formal, mediante
exámenes escritos.
● Se notó un incremento en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación,
aunque en muchos casos no queda claro cuál es su uso pedagógico.

Componentes curriculares

El siguiente diagrama, “Componentes curriculares”, representa en un esquema integrador


los tres componentes curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación del
currículo. Los tres son igualmente importantes y ningún componente debe tener primacía
sobre los otros dos.

4
La razón para estructurar el currículo en tres componentes responde tanto a la naturaleza
diferenciada de los aprendizajes propuestos en cada componente como a la especificidad de
la gestión de cada espacio curricular. Es preciso hacer notar que la denominación de los dos
primeros se refiere al tipo de contenidos que cada uno abarca, mientras que el tercero se
refiere específicamente a las decisiones de gestión sobre los contenidos de ese componente.
Si bien cada componente cuenta con espacios curriculares y tiempos lectivos específicos,
los tres interactúan para formar integralmente al educando, como lo muestra el siguiente
diagrama.
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y
valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del
estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser
aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
El logro de aprendizajes clave posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y
disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes
que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden lograrse con
posterioridad a la educación básica o por vías distintas a las escolares.
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores,
este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y
Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes
clave para la educación integral y que se desglosan enseguida.
Campos de formación académica
Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y
Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural
y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación
Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del
alumno.

Áreas de desarrollo personal y social


Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación
académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. La
escuela debe brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen su creatividad, la
apreciación y la expresión artísticas, ejerciten su cuerpo y lo mantengan saludable, y
aprendan a reconocer y manejar sus emociones. Este componente curricular también es de
observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación
Socioemocional y Educación Física. Estas tres áreas no deben recibir el tratamiento de
asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los
logros de los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el desempeño en los Campos
de Formación Académica del primer componente. Las tres áreas aportan al desarrollo
integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y
aprender a convivir.

5
Ámbitos de autonomía curricular
El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca
atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Es de
observancia nacional aunque cada escuela elegirá e implementará la oferta de este
componente curricular con base en los periodos lectivos que tenga disponibles y en los
lineamientos que expida la SEP para normar este componente. El tiempo lectivo disponible
en cada escuela para este componente es variable y depende del calendario y horario que
cada escuela establezca. El componente Autonomía curricular está organizado en cinco
ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”,
“Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto
social”.

Bibliografía
Frida Díaz Barriga Arceo, Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación
en los noventa

Nuño Mayer Aurelio, Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016

6
Glosario
A

Aprendizaje significativo

La teoría de Ausubel propone el aprendizaje significativo como una reacción al aprendizaje


memorístico y sin ningún sentido, de ahí la importancia de partir de situaciones de la vida
real, de situaciones que por su contexto sean significativas para quien aprende. En estas
situaciones deben estar incluidas actividades que emanan de los contenidos y éstos de los
propósitos educativos del currículo.

Criterios para secuenciar los contenidos

No son más que las habilidades del pensamiento del diseñador de proyectos curriculares,
son aquellos que se deslizan tanto en su estructura interna como en la estructura natural de
los mismos.

Conductismo

El conductismo basa su estudio en la conducta, teniendo como herramienta los estímulos; a


través de ellos se esperan respuestas aprendidas y reflejadas en las conductas. El
conductismo fue estudiado por Pavlov, Watson y Skinner, principalmente.

Competencia

Definir el concepto de competencia no es sencillo. Para cada disciplina del conocimiento le


corresponde un concepto específico, por lo que Perrenoud considera que la competencia es
la relación entre el pensamiento y la acción; una competencia es una habilidad del
pensamiento donde convergen una serie de saberes, tales como: el saber, el saber hacer, el
saber ser; es una relación entre el pensamiento y la forma de actuar frente a una situación
determinada, ya sea conocida o nueva, frente a la resolución de un problema, donde se
exige la intervención del razonamiento, el juicio profesional y de ciertos mecanismos
mentales.

Currículo

El pedagogo británico Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y desarrollo del


currículum, define al currículo como: “una tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión
crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.

7
Currículos abiertos

Programas de estudio que permiten a profesores y alumnos participar intensamente en la


planificación de los objetivos, metodología de evaluación de la enseñanza.Currículum
(currículo, en español): Término para referirse a la distribución de las materias del plan de
estudios; al fundamento y desarrollo general de dicho plan de estudios, incluyendo los fines
y los métodos didácticos, además de las bases psicosociales para elaborarlo.

Currículo nulo

Serie de conocimientos no previstos en los programas educativos y a los que los estudiantes
tienen dificultad por conocer.Currículo oculto: Conocimientos, actitudes y valores tácitos
en el tipo de enseñanza que se imparte, difiere de institución a institución.

Desarrollo curricular

Proceso a través del cual se llevan a cabo una serie de cambios en la institución docente,
adaptando ciertas características del plan inicial a las necesidades de los alumnos. Este
desarrollo cuenta con dos niveles de especificación: a) -la elaboración del currículo
atendiendo a las necesidades de la institución escolar; b) la elaboración del currículo
atendiendo a las sesiones programadas en clase.

Diseñar un proyecto curricular

Significa, además de dejar en claro los principios anteriores, indicar la manera en que se
llevará a la práctica. El currículo, aparte de contener las características de un sistema
educativo, debe contener la manera de cómo vincularlo con la práctica, de aterrizarlo en las
aulas, en los alumnos y es, de nuevo, donde surge la figura del profesor, porque él es el
único capaz de vincular la teoría con la práctica.

Evaluación

La evaluación como actividad dentro del aula escolar permite emitir juicios de valoración
de los procesos que se llevan a cabo dentro de la misma y sobre el proceso de aprendizaje
de los alumnos. Su función es la de demostrar el logro que tienen los alumnos en relación
con los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje; sirve además para considerar la
labor de la práctica docente, para identificar lo que se hizo bien, lo que debe reforzarse o lo
que no se alcanzó, de acuerdo a lo planeado.

8
F

Funciones psicológicas superiores.

Por su parte Vigotsky postula las funciones psicológicas superiores, entre las que considera
la inteligencia, la memoria y el lenguaje.

Modelo

Lo que es puesto como testigo a los ojos de todos y que –referencia ideal- es susceptible de
ser imitado, ofreciendo de entrada una estructura a aquel que se deja dar forma (sean cuales
sean sus intenciones, su nivel de conciencia, incluso de inconsciencia).

Programación

Es la actividad que el docente realiza con base en su programa escolar sobre cómo llevar a
las aulas los objetivos educativos, los contenidos de los mismos y las actividades de
aprendizaje contenidas en el currículo.

Programa de estudio

Un programa de estudio es un auxiliar donde se detallan y organizan las actividades de


enseñanza-aprendizaje, en relación con los objetivos generales, terminales o de unidad; en
la actualidad también se hace énfasis en el perfil del egresado.

Programa del plan de estudios (programa sintético)

Se refiere a la propuesta de todo un sistema educativo, por ejemplo el programa de estudios


de educación básica en México, la cual abarca los niveles de preescolar, primaria,
secundaria y preparatoria.

Programa escolar

Determina y organiza las asignaturas o temas globales para cada uno de los grados
escolares: los programas seleccionan y distribuyen la materia de cada asignatura o las
unidades de trabajo de cada tema global. Teoría: Representación o construcción mental que
lleva a la relación de fenómenos y leyes, donde de los primeros pueden ser deducidas las
segundas, en el entendido que en la práctica no corresponde con rigurosa exactitud.

9
T

Teoría Psicogenética

La teoría psicogenética fue propuesta por Jean Piaget, su estudio se basa en el desarrollo de
las estructuras mentales, en cómo se pueden propiciarlas y --en su defecto-- incitarlas. A él
se le debe la introducción de conceptos tales como adaptación, asimilación y acomodación,
las etapas del desarrollo humano divididas en periodo sensorio motor, periodo pre
operacional, periodo de las operaciones concretas y periodo de las operaciones formales.

Teorías cognoscitivas

Las teorías cognoscitivas centran su interés en el desarrollo del conocimiento, les interesa
saber quién aprende y cómo aprende, es decir, tener un conocimiento claro y preciso de la
psicología del aprendizaje. Las corrientes que tratan de explicar el proceso de enseñanza-
aprendizaje son el conductismo, la teoría psicogenética, la teoría de Ausubel y la teoría de
Vigotsky.

10

También podría gustarte