Está en la página 1de 62

ACTAS CONGRESO

Programa de Mesas

Miércoles 15 de noviembre
08:30-10:00

Mesa D2-1
FACSO Sala 33
MODERA: César Maldonado

Experiencias de docentes indígenas frente al currículum nacional


Carlos Miranda Carvajal, Pablo Castillo Armijo, Alexandra Cabrera Aravena
Escuela de Psicología PUCV. Depto. Educación USACH- Depto. de inclusión y derecho a la
diferencia, USACH, Chile

Resumen: El presente trabajo, busca a nivel de investigación educativa, conocer cómo viven la
docencia los profesores que pertenecen a pueblos indígenas (Lickanantay, Chango, Aymara y
Mapuche) el ejercicio profesional de la docencia a nivel escolar y universitario, con el fin de poder
comprender como se asume la realidad colonial en el modelo educativo y la negación de lo propio.
Metodológicamente se realizó un análisis del discurso realizado en una jornada de conversación
entre docentes y docentes en formación, donde los se siguieron las lógicas de confianza y tradición
oral dadas por la condición de los docentes participantes y los docentes investigadores, instalando
una propuesta de investigación militante y decolonial. Como principal conclusión se puede afirmar
que para los docentes indígenas es primordial instalar lógicas educativas desde el hacer, donde se
incluyen los saberes transmitidos de forma informal sobre diferentes focos del conocimiento, que el
mismo currículum asume como abstractos y rígidos, pero que a nivel ancestral pueden ser incluidos
como saberes funcionales, comunitarios y prácticos para la vida cotidiana y las propuestas sociales
de justicia social.

Palabras clave: currículum, educación formal, docentes indígenas.

Currículo como aventura: recompor as aprendizagens e transformar a escola


Aricélia Ricélia Ribeiro Do Nascimento, Ana Sueli Teixeira De Pinho
Secretaria de Estado da Educação do Distrito Federal – Brasilia – Brasil- Universidade do
Estado da Bahia – UFBA – Bahia – Brasil

Resumen: Os resultados das nossas pesquisas de Doutorado em Educação apontaram que o


currículo escolar, se concebido como aventura, ou seja, o que não é possível controlar, pode
contribuir para recompor as aprendizagens dos estudantes e transformar a escola. Portanto,

1
objetivamos neste Congresso compartilhar estratégias curriculares acolhedoras, tanto das
experiências dos sujeitos como objetos de conhecimento, bem como de suas relações com as
temporalidades humanas: infâncias, adolescências e juventudes para a construção dos processos de
ensino e aprendizagem. Constata-se, no âmbito dessas pesquisas, que investir nessa concepção
curricular requer metodologias, cujo fio condutor seja a narrativa autobiográfica. Narrar a própria
vida colabora para que os sujeitos se apropriem das suas experiências, e extraiam dela
conhecimentos relevantes para o seu processo formativo. Por meio da abordagem autobiográfica é
possível acolher a humanidade dos estudantes, suas subjetividades e temporalidades, em diferentes
dimensões. Tendo como aportes teóricos a Psicanálise e a Filosofia, a fim de compreender a
aprendizagem como decorrente de processos que são, ao mesmo tempo cognitivos, psicológicos e
socioemocionais, as metodologias propostas potencializam a articulação teoria e prática
pedagógica, em uma perspectiva criativa e acolhedora, oportunizando aos estudantes vivenciarem
um percurso escolar no qual possam atuar como protagonistas de suas aprendizagens.

Palabras clave: currículo escolar, recomposição das aprendizagens, temporalidades, subjetividade,


narrativa autobiográfica.

Vínculos entre el desarrollo curricular y la profesión docente: una revisión sistemática de la


literatura (2011-2023)
Felipe Acuña, César Maldonado, María Angélica Guzmán, María Paz Faúndez
Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa (CITSE), Universidad
Católica Silva Henríquez, Chile

Resumen: Si los campos de estudios de lo curricular y la profesión docente se representasen en dos


circunferencias, existe un espacio en que ambos campos se intersectan, problematizan y nutren
mutuamente. Llamamos a este subcampo de estudio desarrollo curricular y profesión docente. El
foco de este subcampo está en comprender cómo los procesos de desarrollo curricular por parte de
las comunidades escolares son claves en potenciar el desarrollo profesional docente. Ahora bien,
existen diversas formas de articular estos procesos. Allí que el objetivo de la ponencia sea
identificar y describir las principales formas de comprender la relación entre el desarrollo
curricular y la profesión docente mediante un trabajo de revisión sistemática de literatura. Esta
revisión, realizada en bases bibliográficas en español (SciELO/Dialnet) e inglés (Scopus/WoS)
entre los años 2011 y 2022, permitió identificar 202 textos pertinentes, de los cuales, luego de una
revisión cuidadosa, se seleccionaron 41 textos relevantes para realizar un análisis en profundidad.
Se reportan los resultados de tres grandes preguntas realizadas a estos trabajos: ¿cómo entienden la
noción de currículum?, ¿de qué manera definen desarrollo profesional docente?, y ¿cómo vinculan
el desarrollo curricular y la profesión docente? Se concluye con una reflexión respecto a estas
diferencias.

Palabras clave: desarrollo curricular, profesión docente, revisión de la literatura.

2
Mesa D2-2
FACSO Sala 42
MODERA: Mariana Rodríguez

Revisión crítica del rediseño curricular en la educación superior: el caso de una universidad estatal
y regional
Dr. Rodrigo Ruay Garces, Mg © Cindy Castillo, Mg. Nicolas Bonnefoy
Colegio Privado Dante Alighieri, Chile

Resumen: La renovación curricular en la Universidad de Playa Ancha, iniciada en el año 2013,


consideró el paso de un curriculum por objetivos y contenidos a un currículo centrado en la
demostración de competencias, en su fase de implementación se encuentra en una evaluación y
revisión crítica para identificar los principales ajustes que se requieren para el aseguramiento de la
calidad de los procesos formativos de la formación inicial docente. A una década de iniciar este
proceso, se hace necesario evaluar el curriculum formativo. Para esta evaluación se asumen dos
mecanismos de operacionalización: evaluación externa para fines de acreditación y autoevaluación
interna. La evaluación curricular externa, referida al impacto de los procesos formativos en el
quehacer profesional, sus funciones, intervención en las necesidades y problemas sociales. Y la
autoevaluación curricular interna que comprende los componentes del currículum formativo, su
organización y estructura, como también su gestión institucional. La información recolectada
permite juzgar críticamente la decisión del cambio curricular, por un lado, y por otro lado decidir
los cambios para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos.

Palabras clave: evaluación curricular, rediseño curricular, ajustes menores y mayores, gestión del
curriculum.

Propuesta curricular para la sostenibilidad en el Nivel Medio de Educación Parvularia: una


experiencia necesaria en tiempos de crisis
Elize Cárcamo, Mariana Rodríguez, Catalina Quezada
Universidad de Chile, Chile

Resumen: Este artículo presenta una propuesta de nuclearización curricular para promover la
participación activa de las comunidades educativas respecto a temas tan relevantes como
sostenibilidad con la primera infancia. En el contexto de la emergencia climática, se enfatiza la
necesidad de adoptar prácticas sostenibles en escuelas, hogares y comunidades para generar
adaptaciones resilientes a las condiciones sociales, económicas y ambientales. En particular, se
menciona la vulnerabilidad de Chile a múltiples dimensiones climáticas, lo que resalta la
importancia de un enfoque sistémico de la educación para la sostenibilidad. En ese sentido, se
plantea la importancia de repensar el curriculum educativo actual, considerando la urgencia de
generar conciencia sobre el cambio climático, destacando la necesidad de que los agentes
educativos de la primera infancia se involucren en acciones sostenibles y se vinculen con

3
experiencias que promuevan la sostenibilidad. Por tales motivos, la propuesta también introduce el
concepto de nuclearización curricular, que busca integrar los elementos esenciales del conocimiento
para comprender globalmente su relación con el mundo, desarrollando los principios curriculares
como la transversalidad, la integración, la contextualización, el pensamiento crítico y la
multidimensionalidad del aprendizaje. En tanto, el objetivo de esta propuesta busca impulsar la
participación comunitaria y abordar la sostenibilidad desde la estrategia de nuclearización de las
bases curriculares de Educación Parvularia.

Palabras clave: sostenibilidad, primera infancia, agentes pedagógicos, bases curriculares educación
parvularia.

Ensayo y error en el proceso de diseño curricular: Estado del arte sobre la creación de una identidad
como programa de inglés en la Universidad de O’Higgins de Rancagua.
Erick Aravena Ruiz, Gabriel Morales Morales
Universidad de O’Higgins, Chile

Resumen: El presente trabajo es una descripción del proceso de creación y adaptación curricular
del programa de inglés institucional de la Universidad de O’Higgins en Rancagua.
En la primera etapa de esta ponencia, se presentarán las características iniciales del curriculum
diseñado en el año 2017 para un programa de inglés transversal de 6 cursos, el cual ha sido revisado
y modificado de manera anual con el fin de atender el aprendizaje de diversas metodologías de
enseñanza, el contexto pandemia y clases en línea y finalmente el proceso de construcción de
identidad del programa. Posteriormente, la segunda etapa detalla el proceso de revisión anual, y las
distintas metodologías que permitieron cambiar un currículo estandarizado top-down en un
currículo local, que ha considerado en su proceso de adaptación la participación de todos los
integrantes de la comunidad universitaria. Finalmente, la tercera etapa de este trabajo presenta un
análisis de los aspectos positivos y negativos la trayectoria de diseño/adaptación de los programas
de los 6 niveles del Programa, resaltando la relevancia de desarrollar curriculum basados en
competencias, contextualizados, co-construidos y que atienden a las necesidades de los estudiantes.

Palabras clave: diseño curricular, participación curricular, currículum por competencias, proyectos,
identidad curricular.

La capacidad de gestión y liderazgo, elementos clave para lograr la reforma curricular del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
Homero Suárez Salinas
Facultad de Enfermería Tehuantepec de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, México

Resumen: Para la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el currículo es una síntesis
cultural en la que confluyen diversos enfoques teóricos, experiencias además de intereses y alcances

4
políticos, particulares e institucionales teniendo como objetivo la formación de profesionales dentro
de un área disciplinar. Estos elementos posicionan a los procesos curriculares como un escenario de
tensiones y distensiones donde está latente el conflicto que pone en riesgo la conclusión de dichos
procesos. Así pues, al sistematizar la experiencia de las y los integrantes del comité de reforma
curricular de la Licenciatura en Enfermería surgieron la capacidad de gestión y liderazgo como
habilidades clave que permitieron superar a través del diálogo, el consenso y la toma conjunta de
decisiones las diferencias surgidas durante el proceso de reforma curricular entre los distintos
sujetos del currículo implicados. Estas habilidades permitieron superar los retos presentes, toda vez
que este plan de estudios se implementará en tres sedes que poseían planes de estudios propios y
que se ubican en espacios geográficos distintos y distantes. Se pone énfasis en los momentos,
situaciones y decisiones claves dentro del ámbito académico-administrativo y metodológico que
permitieron conformar el Plan de Estudios 2023.

Palabras clave: currículum, reforma curricular, capacidad de gestión, liderazgo.

Mesa D2-3
FACSO Sala 44
MODERA: Verónica Muñoz

Curriculum. Epistemología y diálogos entre saberes


María Concepción Barrón Tirado
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional
Autónoma de México, México

Resumen: En el campo de la educación y del currículo ha permeado de manera silenciosa una


mirada desde la colonialidad epistémica y epistemológica, se han ignorado otras formas ancestrales
o emergentes, de configuración de conocimiento, por no apegarse a los cánones europeos,
norteamericanos, patriarcales o “científicos”. La colonialidad como lógica de dominación,
exclusión, jerarquización, imposición y legitimación de prácticas y saberes ha sido cuestionada y
denunciada, em distintos espacios. En contraposición de estas epistemologías dominantes, diversos
autores proponen un giro decolonial como una postura crítica y de resistencia frente a la
colonialidad, en un intento por cuestionar y deslegitimar las prácticas y los significados presentes
en todos los ámbitos de la vida humana. Es en este marco que, desde el curriculum, como proyecto
político pedagógico, se cuestionan las formas de producción y comunicación del conocimiento que
tienen lugar en las prácticas educativas, abriendo la posibilidad de otros horizontes de sentido y
significación.

Palabras clave: curriculum, epistemología y diálogos entre saberes.

5
Los referentes epistemológicos de las orientaciones curriculares para el área de ciencias naturales en
Colombia en el marco del conocimiento escolar
Ana María Cárdenas Navas
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional
Autónoma de México, México

Resumen: Esta ponencia busca dar cuenta de los referentes epistemológicos del conocimiento
escolar en ciencias naturales que subyacen en las orientaciones curriculares expedidas por el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia para el área de ciencias naturales, estudio que se
adelantó en el doctorado interinstitucional en educación. La investigación se desarrolló desde el
enfoque cualitativo; perspectiva interpretativa y, como método el estudio de caso. Se analizaron
los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y los derechos básicos del
aprendizaje y se complementó con entrevista a coautores; para el tratamiento de los datos se utilizó
el software Atlas.Ti. Se destaca como resultado la diversidad de referentes epistemológicos para el
conocimiento escolar y entre estos el de mayor énfasis, el conocimiento científico.

Palabras clave: currículo oficial, orientaciones curriculares, ciencias naturales, referentes


epistemológicos, conocimiento escolar.

Experiencia de Articulación curricular Inter ciclos: un ejercicio de organización, participación, y


reflexión pedagógica
Jaime Maureira Sales
Colegio Sagrados Corazones de Concepción, Chile

Resumen: La experiencia de trabajo surge a partir de la necesidad de articular el trabajo curricular


académico y formativo de los 3 ciclos que componen el colegio. Se levantó información con los
docentes y se comenzó a co construir objetivos de trabajo que se operacionalizaron en tres grandes
actividades: visita de aula entre pares, construcción de instrumentos de evaluación y elaboración
de un mapa de trayectos de objetivos para conocer donde se vinculaban curricularmente las
asignaturas en cada ciclo o nivel. A partir de lo anterior se construyó un pilar compuesto de cursos
claves que los definí como “aquellos que tienen componentes que cambian de forma importante la
organización personal y grupal, la exigencia académica y las conductas de los estudiantes, y cursos
enganches, cuya definición es que “son aquellos que conectan con un curso clave. La importancia
de estos cursos es que tienen que proveer a los estudiantes de aprendizajes y conductas de entrada”
Esta actividad se realizaba en grupos de trabajo interdisciplinarios y por asignatura 1 vez cada dos
meses. Para finalizar se realizó un informe con la información levantada y una asamblea general
para compartir experiencias y percepciones.

Palabras clave: currículo, articulación, ciclos, cursos claves, cursos enganche.

6
Contexto y apropiación de la evaluación del aprendizaje en la EEB del primer y segundo ciclo, de
las Instituciones Educativas
Mag. Ninfa Ester Cantero De Duarte, Dr. Rodrigo Ruay Garces
Colegio Privado Dante Alighieri, Chile

Resumen: La investigación desarrolla el problema de la evaluación del aprendizaje en la


Educación Escolar Básica, definiéndose ésta como procedimiento imprescindible en educación
desde la primera infancia. El objetivo principal de la investigación fue analizar el contexto y
apropiación de la evaluación en la EEB, de las Instituciones educativas, en el periodo 2016-2021 en
una zona de Fernando de la Mora - Paraguay. La metodología utilizada fue el de un estudio
cualitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental. La población de estudio lo
constituyeron, docentes de EEB del primer y segundo ciclo de las Instituciones educativas de los
tres sectores, reconocidos por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Los resultados más
relevantes recogidos de los propios docentes entrevistadas fueron, que debe ser mejorado los
procedimientos de evaluación, debiendo ser más abierta y flexible, de acuerdo al nivel de los
educandos, como otros aspectos, y además, se encontraron obstáculos en el proceso de enseñanza
aprendizaje, como la precariedad u obsolescencia de la infraestructura sobre todo en el sector
público, la dejadez con que se encuentra la parte edilicia, y el abandono de los padres en el proceso
de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

Palabras clave: contexto, apropiación, evaluación, enseñanza- aprendizaje, educación escolar


básica.
Mesa D2-4
FACSO Sala 344
MODERA: Daniela Puentes

Alianza teórica-metodológica entre los estudios curriculares y los estudios del discurso
Gerardo Sebastián Godoy Echiburú
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro de Investigación para la Educación
Inclusiva, Chile

Resumen: Los estudios del discurso (ED) vinculados a los estudios curriculares (EC) se expresan
en el análisis de las prácticas educativas a través de la construcción de significados (Manghi y
Badillo, 2015). Sin embargo, no existe una mirada amplia de la construcción de un currículum
escolar en términos culturales sociales utilizando los ED (Johnson-Mardones, 2023). Por tanto, el
objetivo de esta ponencia es explorar los potenciales analíticos de una aproximación discursiva al
currículum a través de la comparación de las leyes de educación de 4 países asiáticos: Japón, Corea
del Sur, Bután y Sri Lanka. Esta investigación se enmarca en el proyecto ANID CIE160009 en la
Línea 8 de Currículum para la Inclusión. Se realiza una aproximación cualitativa y documental
(Flick, 2015) utilizando como corpus de análisis las leyes básicas de educación de 4 países
asiáticos. Los textos fueron segmentados de acuerdo con la aparición del “propósito” o “definición”
de educación lo cual estructurará el currículum educativo. Posteriormente, se analizan los
documentos utilizando los recursos de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday y Matthiessen,

7
2014) enmarcado en el modelo de valoración (Martin y White, 2007). Los países analizados dan
cuenta de diferentes procesos o etapas en su desarrollo y posicionamiento intersubjetivo sobre la
educación. Japón y Corea del Sur orientan su propósito educativo hacia el éxito de las políticas de
Estado vinculadas al crecimiento material y al desarrollo de la democracia. Por otro lado, Bután y
Sri Lanka se focalizan en el desarrollo de ciudadanos moral y afectivamente competentes. Esta
ponencia constituye una primera etapa en un proceso de análisis comparado con diferentes países
de Hispanoamérica, África, Asia, Norteamérica, Europa con el currículum chileno.

Palabras clave: estudios del discurso, estudios curriculares, educación comparada, exploración
metodológica.

Discursos curriculares en torno a los fines sociales de la educación


Alicia Raquel Alderete
Universidad Nacional de Rosario- Facultad de Humanidades y Artes - Ciencias de la
Educación, Argentina

Resumen: Los tiempos actuales nos encuentran con discursos sobre la educación por demás de
diversos. En este escenario, coincidir con discursos curriculares en torno a los fines sociales de la
educación escolarizada se convierte en un desafío para el futuro cercano. No tendría que
resultarnos extraño -si en los tiempos de pospolítica- a estos discursos se los articula con
expresiones pesimistas que actúan en descrédito de las instituciones democráticas públicas
(Mouffe, 1996 en Casimiro Lopes, 2015). Las nociones de verdad, justicia social, la escuela y su
sentido social, curriculum emancipador son puestas en duda y hacen tambalear las concepciones
que estructuraban el terreno educativo y otorgaban algunas certezas sobre los sentidos del para qué
la escuela, para qué educar.
En esta presentación, lo que estamos tratando de hacer es enfrentar y construir un debate curricular
en torno a los sentidos sociales actuales de la educación escolarizada. Se torna necesario justificar
por qué mantenemos un proyecto educativo, un lenguaje de cambio social y definir sobre qué bases
se realiza ese proyecto, cuestionando el pasado y reconstruyendo nociones de futuro desde miradas
poscríticas, posfundacionales y posestructuralistas.

Palabras Clave: discursos curriculares, educación escolarizada, sentidos sociales.

Discursos curriculares de equipos educativos y de educadoras/es en formación en primera infancia:


experiencia educativa en contexto de sala cuna, desde un enfoque de derecho
Camila Barrios Morales, Isidora Moyano Manríquez, Daniela Puentes Chávez
Universidad de Chile, Chile

Resumen: El estudio curricular ha implicado la resignificación de diferentes discursos en el


contexto educativo. En educación parvularia, lo que creemos qué es la infancia y la identidad
profesional, así, como el significado y sentido que atribuimos a la educación, son aspectos que

8
pueden ayudarnos a comprender la relación entre ciertos discursos, las decisiones de la práctica
pedagógica y la experiencia educativa. El enfoque de derechos en la primera infancia es un aspecto
central de la política pública. El respeto por los intereses y necesidades de niñas y niños es
fundamental para la construcción colaborativa de identidad y conocimiento. Entonces, ¿cómo el
diseño de diferentes propuestas pedagógicas favorece el desarrollo de experiencias educativas que
sean pertinentes a este enfoque de derechos? Para responder a esta interrogante, este estudio busca
analizar críticamente los discursos curriculares de un equipo pedagógico y educadoras en formación
en contexto de sala cuna. La metodología de la investigación es cualitativa y corresponde a un
estudio de caso; la técnica de investigación empleada es la entrevista, el análisis consiste en una
triangulación de datos. Este estudio parte de la compresión del curriculum como una práctica
discursiva, desde una perspectiva teórico metodológica de un análisis crítico del discurso.

Palabras clave: discursos curriculares, primera infancia, identidad profesional, análisis crítico.

Materialidades Discursivas sobre mudanças curriculares: Perfil do Professor previsto teoricamente e


Perfil Materializado na Prática
Thayline Vieira Queiroz, Fernanda Cátia Bozelli
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP, Campus de Bauru, Brasil

Resumen: Considerando as modificações no currículo da educação básica do estado de São Paulo,


Brasil, este artigo apresenta resultados parciais de uma tese que objetivou analisar as condições de
produção relacionadas à implementação do componente curricular Eletiva no Programa Inova
Educação (SÃO PAULO, 2019),implementado no ano de 2020. O Programa apresenta de forma
ideária o perfil do professor para atuar nas disciplinas. Nesse sentido, a partir das materialidades
discursivas do documento que compõe o Inova Educação e da perspectiva de uma professora
responsável pela disciplina em uma escola de educação básica, que efeitos de sentido emergem
sobre o perfil docente entre o discurso teórico e o da prática? Assim, o trabalho apoia-se nos
pressupostos teórico-metodológicos da Análise de Discurso de linha francesa divulgados no Brasil
por Orlandi (2002) a partir da teoria de Michel Pêcheux. De natureza qualitativa, a pesquisa foi
desenvolvida utilizando como instrumento de constituição de dados a análise documental e a
entrevista. Os resultados preliminares contribuíram para uma compreensão aprofundada dos
desafios e complexidades envolvidos na implementação de componentes curriculares, como
resultado de políticas educacionais que ora se encontram, ora se distanciam, de forma circular e
móvel pelos discursos legais e pelos dos sujeitos do cotidiano escolar.

Palabras clave: disciplina eletiva, currículo, perfil profissional, análise de discurso.

9
Mesa D2-5
FACSO Sala 346
MODERA: Felipe Vera
Diseño curricular desde la ecología de saberes. Caso Licenciatura en Ciencias Sociales y Estudios
Políticos de la UABJO
Sara Yessenia Ángeles Guevara
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México

Resumen: En México, las políticas educativas impulsadas adoptan aspectos de las políticas
internacionales caracterizadas por priorizar la formación individualista y empresarial,
invizibilizando los conocimientos otros que no han sido legitimados por una comunidad científica
o académica. Ante este escenario surge el interés por parte de un grupo de académicos del Instituto
de Investigaciones Sociológicas de la UABJO (IISUABJO), acompañados por un grupo de
asesores curriculares, de reformar el Plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Sociales y
Estudios Políticos que se oferta en el IISUABJO, que diera respuesta a las nuevas exigencias del
siglo XXI, a los cambios en las estructuras de la profesión y en los contextos laborales;
caracterizado por la pluralidad, la diversidad, la inestabilidad y la contingencia. Esta ponencia da
cuenta del proceso de reforma del Plan de estudios de dicha Licenciatura, una propuesta elaborada
colectivamente, cuyo objetivo principal es recuperar una Ciencia de lo Social a través del diálogo
de saberes, que dé cabida a otros conocimientos que han sido excluidos por la comunidad
científica.

Palabras clave: diseño curricular, ecología de saberes, saberes, currículum.

Estudio de caso: Aplicación del “Project-Based Learning” en la construcción de recursos educativos


en inglés
Manuel Nicolás Calvo Irrazabal
Universidad de Valparaíso, Chile

Resumen: El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de percepción de los estudiantes
de la carrera de Tecnología Médica (TM) al usar la metodología basado en proyectos en la
docencia de la asignatura de inglés I de la carrera, en conjunto con la carrera de Educación
Parvularia (EPA). Esta iniciativa consistió en la elaboración de material didáctico y educativo en
lengua inglesa, destinado principalmente a infantes entre 2 a 6 años. Para el desarrollo de esta
actividad, se utilizó́ la metodología Project-based learning (PBL), desde su ideación hasta su
concreción (Wurdinger, Haar, Hugg & Bezon, 2007). Dentro de los resultados esperados, este
proyecto desarrolló en los estudiantes de TM competencias relacionadas principalmente con
innovación de aprendizaje del idioma inglés, trabajo exitoso interdisciplinario con EPA y
vinculación con el medio. El proceso fue evaluado por los estudiantes de TM en una encuesta
anonimizada de percepción estudiantil realizada al final de todo el proceso, con excelentes
resultados en ítems como autoeficacia, trabajo colaborativo, creatividad, entre otros. Es más, todo

10
el material elaborado se donó a una escuela de niños constituyéndose, por lo tanto, en una
actividad de vinculación con el medio para ambas carreras.

Palabras clave: innovación curricular, inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABPr).

Incidentes críticos en la gestión del currículum en Educación Superior Pública. Creación y puesta
en marcha de una unidad de asuntos curriculares desde una perspectiva democrática. El caso
Universidad de Antioquia (Colombia)
Edisson Cuervo Montoya
Universidad del Valle, Colombia

Resumen: El caso Universidad de Antioquia, en materia de gestión del currículum en Educación


Superior Pública, devela el reconocimiento de una serie de incidentes y necesidades, que puede ser
visto como un caso tipo de gestión del currículo en Educación Superior, develando unas formas
particulares de resolución de algunos “incidentes críticos” y estructuración de procesos para el
cumplimiento de las expectativas y necesidades académico-curriculares de una organización de
educación superior, lo cual llevó a la creación y puesta en marcha de una Unidad de Asuntos
Curriculares desde una perspectiva democrática. Se debe mencionar que en el desarrollo de la
sistematización y realizado reconocimiento de las dinámicas curriculares de la propia universidad
y de algunos de los “incidentes críticos” que presentaban los gestores del currículum, fue
diferenciado que existían: necesidades institucionales, necesidades de las unidades académicas
(facultades) y oportunidades académicas; lo que decantó en la configuración, mejora,
estructuración y puesta en marcha de una serie de servicios institucionales como: el análisis y aval
de los calendarios académicos, resolución de consultas de índole académico-curricular, emisión de
avales a documentos con fines oficiales, apoyo a procesos curriculares como y formación para el
desarrollo profesional, tanto del profesorado como de los gestores del currículo y de las directivas
mismas de cada Facultad.

Palabras clave: gestión, currículo, incidentes críticos, sistematización de experiencias.

El tránsito de la potencialidad a la capacidad: implicaciones y desafíos en el contexto de la


educación superior latinoamericana
Yicel Nayrobis Giraldo Giraldo
Universidad de Antioquia, Colombia

Resumen: El enfoque de capacidades reconoce que todos los seres humanos poseen
potencialidades y que la educación debe centrarse en cultivar las capacidades para que las personas
puedan vivir con dignidad y justicia.

Palabras clave: enfoque de capacidades, justicia social, educación superior, libertad, dignidad.

11
Mesa D2-6
FACSO Auditorio Pedro Ortiz

MODERA: José Miguel Olave

Nuclearización y evaluación formativa: Experiencias y desafíos en comunidades educativas para la


reactivación educativa
José Miguel Olave Astorga, Rigoberto Cárdenas Guerrero, Judith Mary Venegas González
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Servicio Local Educativo Público Llanquihue,
Chile

Resumen: Un desafío para la política curricular es generar procesos participativos, locales y que
movilicen capacidades profesionales en favor elevar la alineación curricular desde la experiencia
de sus comunidades. Es lo que Puad y Ashton (2022) abordan bajo el concepto de trabajo
curricular, entendido como una actividad social que involucra interpretación, mediación,
negociación y traducción, desde interacciones y procesos dinámicos en diferentes espacios del
sistema educativo, marco en el cual los/as docentes son participantes activos en la elaboración del
currículo y no meros ejecutores de la política. La ponencia analizará el proceso de nuclearización y
elaboración de criterios de evaluación realizados por 78 profesores de comunidades educativas de
las 5 comunas pertenecientes al Servicio Local Educativo Público de Llanquihue. El proceso de
nuclearización basado en la actual priorización curricular para la reactivación integral de
aprendizajes, apunta a establecer aprendizajes esenciales o nucleares, sobre la base necesidades
formativas que emergen del territorio (Caro, et al., 2023). Complementariamente se elaboran
criterios de evaluación que incluyen principios como, unidad de propósitos formativos, integrar
Objetivos y contextualizar aprendizajes (Mineduc, 2023). Los criterios y la nuclearización son un
puente hacia la reactivación de aprendizajes por medio de actividades pedagógicas que generan
evidencias para tomar decisiones entre los docentes (Decreto 67, 2018). El ejercicio fue realizado
por los profesores participantes de la Red de Evaluación Formativa para la implementación del
decreto 67 durante el primer y segundo semestre del año 2022. La ponencia profundiza en las
dificultades, oportunidades y aprendizajes profesionales recogidos por medio del análisis del
proceso de nuclearización y elaboración de criterios. Destacando, autonomía de los profesores para
contextualizar el curriculum; confianza en su capacidad de responder a la tarea de manera
colaborativa; como también dificultades para definir finalidades curriculares pertinentes al
contexto de sus estudiantes. Finalmente se proyectan recomendaciones para el trabajo de
nuclearización e implementación de una evaluación alineada con propósitos formativos y
contextualizados desde el territorio.

Palabras clave: alineación curricular, nuclearización, experiencia.

Evaluación curricular para la mejora académica

12
Ruth De Jesús Díaz Bello, Pedro Rafael Rodríguez Carrillo, Francisca Judith Pérez Talavera
IPRL - Instituto para la Prevención de Riesgos Laborales, México

Resumen: El Instituto para la Prevención de Riesgos Laborales, IPRL, es una institución creada en
el estado de Puebla, México, en 2007 para la formación de ingenieros en el área de seguridad e
higiene. En el IPRL, la planificación institucional y la gestión están orientadas a la calidad por lo
que se requiere mantener procesos de evaluación permanente que ofrezcan información oportuna y
relevante sobre el desarrollo curricular institucional. En el presente trabajo se describe el proceso
de evaluación curricular seguido en la institución entre los años 2018 y 2021 con el objetivo de
recabar información de parte de docentes, estudiantes, egresados y empleadores que permitiera
orientar la revisión y mejora de los programas de estudio, de las modalidades de enseñanza y
asegurar que la práctica docente era coherente con la planeación curricular realizada. Los
resultados obtenidos dieron soporte a decisiones asociadas a la integración de asignaturas, hacer
transversales algunas competencias, crear una modalidad de estudios a distancias y estrategias
didácticas orientadas a la aplicación profesional de los contenidos impartidos, en pocas palabras
estrategias que favorecieran el desarrollo de competencias profesionales. En las conclusiones se
destacan los resultados que orientaron la toma de decisiones institucionales a nivel curricular para
la mejora de la calidad académica.

Palabras clave: evaluación curricular, cambio curricular, mejora académica.

Percepciones en la evaluación de la Educación Física, desde los contenidos curriculares.


Fernando Muñoz Sepúlveda
Universidad Autónoma de Chile, Chile

Resumen: La importancia de la evaluación en todo proceso educativo genera la necesidad de


indagar sobre las experiencias del futuro profesorado para conocer los significados construidos en
relación a dichos procesos. El objetivo de esta investigación es identificar las interpretaciones de
las vivencias en la evaluación de la asignatura de Educación Física y Salud según el contenido
curricular asociado. Mediante un estudio narrativo, se generó un análisis categorial inductivo a
partir de los relatos de 60 docentes en formación de diferentes pedagogías. Los resultados
manifiestan procesos evaluativos asociados principalmente a tres contenidos curriculares; test de
condición física, danzas y deportes. Destacan positivamente el disfrute, la entretención y ambiente
grato en las danzas y deportes, además de los sentimientos de satisfacción para quienes cumplían
con lo pedido en los test de condición física. A su vez, se destaca de forma negativa la monotonía,
incomodidad en las danzas, miedo, injusticia y frustración en deportes y ansiedad, frustración,
vergüenza y rencor en los test de condición física.

Palabras clave: evaluación, educación física, contenidos curriculares.

13
Propuesta de mejoramiento para avanzar en la gestión del aprendizaje con la finalidad que los
estudiantes tengan mejores niveles de logro en el área de matemática en 5° y 6° básico de colegio
San Manuel de la comuna de La Serena.
Claudia Lorca Yáñez, María José Maldonado Lorca, Juan Pablo Catalán Cueto (Académico
Patrocinador)
Universidad Andrés Bello, Chile

Resumen: Propuesta de mejora para avanzar en la gestión del aprendizaje con la finalidad que los
estudiantes tengan mejores niveles de logro en el área de matemática en 5° y 6° básico de colegio
San Manuel de la comuna de La Serena, luego de analizar los bajos niveles de logro en los
aprendizajes, obtenidos a partir de las evaluaciones externas e internas. Para el logro de la
propuesta, se hace necesario el apoyo en el marco conceptual, que sustentará las bases para la
implementación de diversas estrategias de enseñanza para el logro de los aprendizajes, que son
consideradas relevantes para la nivelación de los aprendizajes. Las principales motivaciones es
lograr la recuperación de los aprendizajes y niveles de logro en los estudiantes de 5° y 6° básico en
el área de matemática. Avanzar en el desarrollo de habilidades, conocimiento y destrezas en los
estudiantes, con la finalidad de posibilitar un desarrollo integral de la persona. Fortalecer en el
equipo docente y directivo, el análisis, la reflexión y el trabajo colaborativo, para la toma de
decisiones en situaciones que involucren la adquisición de los aprendizajes de calidad y formación
integral de los alumnos.

Palabras clave: propuesta de mejora, matemática, gestión pedagógica y curricular.

Mesa D2-7
FACSO Sala Ethel escudero

MODERA: Miguel Meza

Los retos y experiencias de las y los profesionales en Enfermería integrantes y expertos


disciplinarios del Comité de Reforma Curricular de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad
Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México
Lourdes Guadalupe Cisneros Crisóstomo
Facultad de Enfermería Huajuapan de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca,
México

Resumen: Los procesos de reforma curricular de un plan de estudios son procesos compartidos
entre profesionales del campo del currículo y profesionales del área disciplinar. La profesional del
currículo asesora en la metodología a emplear en cuanto a forma y el profesional disciplinar, con su
experiencia en el contexto y trabajo se enfoca en proporcionar el contenido que permite conformar
el currículo formal en cuestión.
En este tenor, al ser asumido el currículo desde una perspectiva amplia y crítica como un proyecto
selectivo de cultura que implica una propuesta político-educativa y social abarcando aspectos

14
estructurales-formales y procesales-prácticos; en la presente ponencia se comparten los diálogos, las
tensiones y distensiones que acontecieron en el marco de la experiencia de las y los enfermeros que
conforman al Comité de Reforma Curricular que impulsaron la reforma de la Licenciatura en
Enfermería de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca ofertada en tres sedes distintas
teniendo como principales retos: la incorporación de la perspectiva de derechos humanos, el trabajo
interdisciplinario, la incorporación de la formación centrada en la ecología y diálogo de saberes
aunado a su armonización con lo solicitado por los Organismos Acreditadores y la Comisión
Interinstitucional de Formación de Recursos Humanos en Salud.

Palabras clave: currículum, saberes, ecología de saberes, reforma curricular.

La integración del enfoque intercultural en salud dentro de la reforma curricular de la Licenciatura


en Enfermería de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
Isabel Cruz Cortés
Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México

Resumen: La interculturalidad dentro del área de la enfermería proporciona las habilidades para
reconocer la singularidad demográfica, cultural y social del individuo, grupo o comunidad a quien
se ofrece el cuidado, logrando una relación interpersonal y comunicación asertiva, coadyuvando en
un diagnóstico certero, proporcionando una mejor explicación al tratamiento, seguimiento de
medidas profilácticas y terapéuticas. Por tal motivo, esta perspectiva se ha incorporado dentro de la
normatividad y política pública vigente para el ejercicio profesional dentro del ámbito sanitario. Del
mismo modo, se ha asegurado su presencia dentro de los criterios y mecanismos que emplean las
instancias que regulan la formación de profesionales de la salud. En este sentido, la presente
ponencia recupera las rutas metodológicas empleadas por el Comité de Reforma Curricular del Plan
de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, para integrar el enfoque de la interculturalidad en salud desde la fundamentación hasta la
estructuración curricular de la propuesta formativa en cuestión Este ejercicio cobra importancia ya
que dicho Plan de Estudios se pondrá en marcha en tres sedes con características sociodemográficas
y culturales distintas y por ende, necesidades epidemiológicas, de salud pública y comunitaria
particulares.

Palabras clave: currículo, reforma curricular, interculturalidad en salud, formación de


profesionales de la salud.

Mesa D2-8
FACSO Auditorio Julieta Kirkwood

MODERA: Pilar Guzmán

La experiencia de construcción de saber docente durante la formación inicial docente; una


indagación narrativa para repensar el curriculum del prácticum.

15
Pilar Guzmán Córdoba, Cynthia Riquelme Estay, Paola Janer Rojas
Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile

Resumen: La ponencia busca compartir los hallazgos de la investigación “La experiencia de


construcción de saber docente durante la formación inicial docente” la que profundiza en el saber
docente construido por los/as estudiantes de pedagogía en educación básica en el prácticum, para
ello, la modalidad de investigación denominada indagación narrativa (Clandinni y Connelly, 200;
Clandinni 2013) ha sido el enfoque metodológico que guía el estudio. Se presentarán
narrativamente las resonancias que emergen en la formación práctica, las que recogen la
experiencia viva de estos/as, reconociendo las relaciones que se establecen, como también los hitos
y giros que del proceso de construcción de saber en el prácticum. Los resultados den cuenta, por
un lado, de los aspectos a considerar para enriquecer el curriculum del prácticum en la formación
inicial docente y, por otro, el modo en cómo el prácticum configura las subjetividades de quienes la
viven y son sus principales protagonistas. Esta indagación releva la experiencia que cultivan sus
protagonistas, la cual es sensible puesto que es un saber único que tiene una génesis temprana,
previa al desempeño profesional. Este saber es el que sostiene a la práctica educativa y le da
sentido (Contreras 2013), convirtiéndose en la clave para el desarrollo profesional docente, siendo
un ámbito que aún no ha sido suficientemente relevado en la formación inicial.

Palabras clave: indagación narrativa, formación inicial docente, saber docente, prácticum,
experiencia.

Propuesta de mejoramiento: Formalización de instancias de trabajo colaborativo y desarrollo


profesional docente en profesoras de primer ciclo del liceo polivalente Mercedes Marín del Solar de
la comuna de Macul.
Juan Pablo Catalán Cueto, Victoria Belén Contreras Soto, Nathaly Carina González Valdés
Universidad Andrés Bello, Chile

Resumen: Diversos estudios dan cuenta que el desarrollo profesional docente (DPD) y el trabajo
colaborativo (TC) son elementos fundamentales en la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. A nivel nacional, se espera que los establecimientos educacionales dispongan de
instancias formales que permitan el DPD en sus comunidades. Para ello, la ley 20.903 incrementa
el tiempo no lectivo de los docentes para que se cumpla este objetivo. Sin embargo, estas
instancias no se evidencian en la práctica de todas las instituciones. Un ejemplo es lo que ocurre en
el Liceo polivalente Mercedes Marín del Solar de Macul, donde diversos instrumentos dan cuenta
de la inexistencia de TC formal en todos sus niveles. Por lo anterior, basándose en lineamientos
teóricos, surge una propuesta de mejoramiento piloto que tiene por objeto formalizar instancias de
TC para las profesoras de primer ciclo del establecimiento en cuestión que se basa en: concientizar
el impacto del TC en el DPD, implementar la modalidad estudio de clase de manera colaborativa y
evaluar el impacto de implementar acciones de TC en el DPD. Se espera que la aplicación de esta
propuesta, genere información relevante que permita extender su implementación hacia todos los
ciclos educativos del establecimiento.

16
Palabras clave: gestión pedagógica, desarrollo profesional docente, trabajo colaborativo,
comunidades de aprendizaje, estudio de clase.
Integración curricular en grado 11° una posibilidad para construir relaciones significativas evitando
la fragmentación del conocimiento
Ángela María Bolívar Castaño
Institución Educativa Escuela Normal Superior de Envigado, Colombia

Resumen: En este trabajo pedagógico se aborda el desarrollo de la propuesta de integración


curricular de filosofía, inglés, lengua castellana y lectura crítica que surge como respuesta a la
necesidad de flexibilización e integración del currículo desde los escenarios virtuales con los
estudiantes de grado 11° de la Escuela Normal Superior de Envigado. El objetivo general es el
avance de competencias comunicativas a través de la elaboración de un texto argumentativo
(ensayo) que le permita al estudiante reflexionar en torno al contexto internacional actual de
acuerdo con dos líneas de pensamiento: Las humanidades y su aporte a la construcción de seres
humanos críticos en tiempos de Pandemia y El papel de las humanidades en el desarrollo de una
forma de comprender la realidad. En consecuencia, se diseñó una propuesta pedagógica que
integrara las evidencias de aprendizaje propias de cada asignatura. Los docentes participantes
orientaban las clases por medio del modelo sincrónico; compartiendo el mismo entorno
pedagógico con los grupos convocados. La evaluación del aprendizaje se realizó a través de una
rúbrica de valoración del ensayo, por medio de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
y de una encuesta descriptiva. Algunas de las conclusiones más sobresalientes enunciadas por los
estudiantes advirtieron que la propuesta fue muy innovadora por impactar en la lectura de la
realidad desde una perspectiva crítica, enfatizar en la necesidad de incorporar el inglés en sus
trabajos escolares y la disminución del estrés escolar y la posibilidad de comprender el punto de
vista de sus compañeros.

Palabras clave: integración curricular, propuesta pedagógica, competencias comunicativas,


ensayo, trabajo colaborativo.

El respeto entre profesores y estudiantes: un estado del arte


Karen Báez Ledesma
Magíster en Educación, Mención Currículum Escolar, Facultad de Educación, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Chile

Resumen: Se examina el abordaje del respeto en el contexto escolar a la luz de la investigación


educativa reciente, específicamente la relación de respeto entre profesores y estudiantes. De la
revisión de 23 estudios de carácter empírico, se proporciona una sistematización de las
investigaciones en función de sus resultados, esto es: el significado y construcción del respeto
como un fenómeno relacional de suma importancia para sus actores y a la vez frágil de sostener, así
como sus implicancias en la convivencia escolar, aprendizajes, bienestar docente y formación
ciudadana, entre otros. Se releva, por tanto, no solo la necesidad de indagar sobre las relaciones de
respeto en los contextos educativos, sino también, se constata que la escuela actual se ve altamente

17
exigida en tener que reflexionar sobre el respeto y buscar maneras de promoverlo como un objetivo
de aprendizaje. De aquí, entonces, es que se propone una serie de "pistas curriculares" que
buscarán orientar el quehacer educativo al interior de las comunidades escolares, específicamente
chilenas.

Palabras clave: respeto en contexto escolar, relación de respeto, relación profesor-estudiante,


desarrollo del respeto.
10:30-11:50
Mesa D2-9
FACSO Auditorio Julieta Kirkwood

MODERA: Daniel Johnson

Documentación de experiencias de construcción curricular participativa. Rayito de Sol.


Miriam Flores, Ana María Campillay, Catalina Quezada, Daniel Johnson
Universidad de Chile, Chile

Resumen: En el contexto de los Estudios Curriculares, la metáfora de la construcción se ha


utilizado ampliamente para describir los procesos de diseño y desarrollo curricular. Aunque este
término parece sugerir participación, en realidad se ha aplicado en enfoques técnicos, prácticos y
críticos. Desde sus inicios con "Curriculum Construction" de Charters en 1923, la metáfora de la
construcción ha sido fundamental en este campo. La palabra "documentar" proviene del latín
"documentare", que significa enseñar el resultado de algo. En español, implica probar o justificar la
verdad de algo con documentos, además de informar sobre noticias y pruebas relacionadas con un
tema. En educación y Estudios Curriculares, la investigación documental va más allá de usar
documentos como fuentes de datos, ya que su objetivo es informar a través de la construcción de
documentos para autenticar eventos y situaciones. En ese sentido, la siguiente experiencia de
documentación se relaciona con la propuesta curricular del jardín infantil "Rayito de Sol" se basa
en la filosofía de Gabriela Mistral, enfocándose en la literatura, la educación y la poesía. Inspirada
en los objetivos planteados por Mistral en 1923, la propuesta promueve la educación al aire libre, la
naturaleza como biblioteca primaria, la conexión entre la práctica y la teoría, planificaciones
diversificadas y evaluaciones individualizadas.
Palabras clave: construcción curricular, metáfora, documentación, primera infancia, curriculum
mistraliano.
Irrumpir el curriculum hegemónico a través de los proyectos curriculares propios: el caso de la
educación zapatista en Chiapas, México
Verónica Luna Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Resumen: A través de este trabajo se presentan los avances del proyecto de investigación que
desarrolla la autora en el Doctorado en Pedagogía de la UNAM. Con esta ponencia se busca
analizar la conformación, el desarrollo y los elementos constitutivos del proyecto curricular de la
educación básica zapatista. En un primer momento, se plantea una caracterización de los curricula

18
nacionales que se han constituido como hegemónicos en la escena educativa latinoamericana, para
identificar las incongruencias que existen entre éstos y las realidades de los sujetos que habitan en
las territorialidades que históricamente han sido vulneradas. Posteriormente se describen los
procesos que se han construido en territorio zapatista para disputar el curriculum, lo que ha
posibilitado la emergencia de un proyecto curricular propio, acorde con la cultura, la lengua, los
saberes, la cosmovisión y, en general, con el proyecto político-social que sustentan las
colectividades zapatistas. Además, se reconocen los elementos constitutivos del proyecto curricular
de la educación rebelde autónoma zapatista. Finalmente, se concluye que el proyecto curricular
propio zapatista representa una forma de resistencia a la reproducción de la lógica curricular
imperante y sus sentidos formativos de sujetos, así como una estrategia de fortalecimiento de la
identidad político-cultural propia.

Palabras clave: proyecto curricular propio, educación zapatista.

La producción curricular y la imposibilidad de un GPS docente


Lhays Marinho Da Conceição Ferreira
Universidade do Estado do Rio de Janeiro – UERJ, Brasil

Resumen: Entiendo que en las políticas curriculares actuales hay un discurso educativo
mercantilizado que reconfigura el campo educativo a través de discursos que intentan materializar
nuevos conceptos y prácticas, en los que la labor docente acaba pudiendo descomponerse en
habilidades y competencias básicas. Este intento permea una concepción de la Educación como
cálculo, como plenitud, como algo que se puede predecir, escalar y, así, construir un paso a paso a
seguir, es decir, construir un GPS para maestros. Esta lógica termina por expulsar lo imponderable
inherente a la Educación y demuestra una idea de Educación como completitud, que asumo como
imposible. Considero, a partir de aportes teórico-metodológicos posestructurales, que la Educación
es del orden de la confianza, la imprevisibilidad, lo incalculable, es un acontecimiento. En ese
sentido, es imposible establecer una homogeneización de la práctica docente, ya que la producción
curricular se da a diario en las relaciones escolares, el currículo es un sentido continuo, un
movimiento ininterrumpido que va en contra de la comprensión de un sentido único, que es
controlable y tiene el mismo significado.

Palabras clave: GPS docente, curriculum, formación de professores.

Transformación curricular territorializada y reconocimiento recíproco en la pedagogía dialógica


enlazando mundos
Donatila Ferrada, Blanca Astorga, Gianina Dávila, Cecilia Bastías
Universidad Católica del Maule, Universidad Academia de Humanismo Cristiano,
Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Chile

Resumen: La transformación curricular territorializada ha sido el foco de interés de las

19
experiencias educativas comunitarias, inéditas en Chile, conocidas como Pedagogía Dialógica
Enlazando Mundos. Éstas se realizan conformando aulas comunitarias resultado de la
autoconvocatoria de diversidad de participantes, entre ellos, escolares, familia, agentes locales y
docentes. Esta investigación, consideró 8 de estas aulas durante 4 años, con el fin de identificar
saberes y haceres locales que transforman el currículum escolar y la justicia social de
reconocimiento recíproco en las interacciones sociales que mantienen estos colectivos. El estudio
se llevó a cabo a través de la metodología de investigación acción participativa dialógica-kishu
kimkelay ta che, para lo cual, se conformaron 8 comunidades de investigación, una en cada aula.
Cada una de ellas, a cargo de todo el proceso investigativo. Los resultados revelan una co
construcción curricular de carácter polisémico y comunitario, basada mayoritariamente, en
relaciones de reconocimiento recíproco (amor, igualdad de trato y estima social) cuando integran
saberes de las localidades en que se sitúan estas aulas. Por consiguiente, amplían los significados
monoculturales y disputan importantes espacios al currículum nacional (Proyecto Fondecyt
1221159).

Palabras clave: currículum, territorio, transformación, comunidad.

Mesa D2-10
FACSO Ethel Escudero

MODERA: Sebastián Guerrero


Autopercepción del nivel de logro de los Estándares Disciplinarios y Pedagógicos en estudiantes de
educación física de dos universidades de Santiago de Chile
Elizabeth Flores Ferro
Universidad Católica Silva Henríquez, Chile

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas
de la Escala de autopercepción del nivel de logro de los estándares disciplinarios en Educación
Física y la Escala de autopercepción del nivel de logro de los estándares pedagógicos y describir
los resultados en una muestra de estudiantes universitarios. Metodología: fue de tipo cuantitativa,
no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 305 estudiantes de
pedagogía en educación física de dos universidades de Santiago de Chile. Los resultados muestran
buenos índices de validez y confiabilidad, tanto para la Escala de los Estándares Disciplinarios de
Educación Física con tres dimensiones y la Escala de Estándares Pedagógicos con tres
dimensiones. También se puede observar que existen diferencias por cursos, donde el estudiantado
que está en el último año se presenta con mayor confianza tanto para los conocimientos
disciplinarios como pedagógicos. En cuanto a la comparación por sexo, las mujeres poseen
mayores niveles de autopercepción de logro. Se concluye que los instrumentos pueden ser
utilizados para generar diagnósticos y remediales en el alumnado en relación con los saberes
disciplinarios y pedagógicos. Se debe investigar estas variables y su relación con los modelos
educativos, programas y mallas curriculares según casa de estudio.

20
Palabras clave: estándar, pedagógicos, disciplinarios, educación física.

Desafíos políticos de la Educación Física en Chile


Sebastián Guerrero Lacoste, Felipe Mujica Johnson
Universidad de Chile, Chile

Resumen: La política entendida en un sentido amplio, como lo explica Hannah Arendt y Paulo
Freire, refiere a las relaciones humanas y la organización de las comunidades. En este sentido, la
política es parte de todos los ámbitos sociales, como el de la educación. En aquel marco, esta
ponencia tiene por objetivo reflexionar sobre los desafíos políticos que enfrenta la Educación
Física en Chile. Uno de los principales factores políticos que ha enfrentado esta disciplina
pedagógica en su trayectoria a nivel internacional es la pluralidad de perspectivas epistemológicas,
lo cual es coherente con otros campos de estudio e incluso con la sociedad en su conjunto. Sin
embargo, en los últimos años se han generado crisis epistemológicas en torno a la salud y la
motricidad que han repercutido en Chile por el avance de perspectivas que no han sido concebidas
desde la pluralidad, lo cual da cuenta de un conflicto político en torno a la disciplina y su
currículum. Por ello, entendiendo el diálogo como un componente político fundamental, se
considera pertinente que a nivel nacional se generen espacios democráticos de conversación y
debate que contribuyan a desarrollar propuestas curriculares representativas de las colectividades
que son parte de la Educación Física chilena.

Palabras clave: política, epistemología, educación física, pluralismo, currículum.

Nociones de “cuerpo educado” en Educación Física. El caso de la Universidad Autónoma de Chile.


Roberto Lagos-Hernández
Universidad Autónoma de Chile, Chile

Resumen: Este trabajo tuvo por objetivo identificar discursos y prácticas biomédicas que
configuran nociones de ‘cuerpo educado’ en el plan original de la carrera de Pedagogía en
Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco. Las nociones de “cuerpo
educado” representan la elaboración de discursos que poseen reglas, sentidos y usos en un trayecto
formativo, en tanto dispositivos que regulan y norman, por repetición o por convención (Ron,
2018). Se utilizó método mixto (Howe, 1988), exploratorio explicativo (Núñez Moscoso, 2017),
triangulación por teoría fundamentada (Páramo, 2015), lógica interpretativa y compleja (Maturana
Romesín & Pörksen , 2004; Morin,1990). Se indagaron discursos (Fair, 2016; Laclau, 1993) del
plan curricular original presentado en 2002, desde perspectivas hipotético-deductivas, inductivas y
abductivas (Sayago, 2014). Se observó que las fundamentaciones del plan tienen lenguajes
biomédicos y miradas con carácter comercial que dan cuenta del valor de la actividad física como
agente de la profesión de pedagogo. A modo de conclusión se señala que hay presencia de pautas
discursivas recurrentes asociadas a lenguajes biomédicos y afirmaciones tradicionales
históricamente arraigadas (Moreno-Doña y Gamboa Jiménez, 2014) que conciben al cuerpo como
una estructura.

21
Palabras clave: educación física, curriculum, epistemología, discursos biomédicos, cuerpo
educado.

Mesa D2-11
FACSO Auditorio Pedro Ortiz

MODERA: Luis Osandón

Propósitos formativos de la educación escolar: una perspectiva comparada sobre los currículos de
Dinamarca, Egipto y Ecuador.
Luis Humberto Osandón Millavil
Universidad de Chile / Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Chile

Resumen: Esta presentación tiene por objetivo discutir la noción de formación como concepto
articulador del currículum en distintos contextos sociales y culturales contemporáneos. En una
tendencia de ampliación de ideas comunes a los sistemas educativos, y de la mano de organismos
internacionales de distinto origen e influencia, cabe preguntarse si esto, en efecto, está produciendo
un proceso de isomorfismo curricular. Si bien hay evidencias de una fuerte influencia de las
evaluaciones estandarizadas a nivel internacional en las últimas décadas, y de objetivos y sentidos
prioritarios promovidos por organismos como la UNESCO, OCDE, Banco Mundial y otros, vale la
pena explorar más en detalle cómo es que países tan diferentes codifican sus propósitos formativos.
Es decir, cómo expresan sus propias tensiones entre identidades y tendencias globales. Para tales
efectos, se caracterizan aquí las formas de enunciación de los propósitos formativos del currículum
en tres países de tres continentes y tradiciones culturales altamente diferenciadas. La interpretación
de los casos se realiza recurriendo, fundamentalmente, al concepto de “bildung” y sus desarrollos
posteriores en diversos autores del pensamiento pedagógico moderno y contemporáneo.

Palabras clave: curriculum comparado, curriculum nacional, contexto sociocultural, filosofía de la


educación.

Perspectivas transnacionales del currículo escolar para América del Sur


Lucianne Leigue Dos Santos Aguiar, Fernando Almeida
Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo e Colégio Bandeirantes – São Paulo, Brasil

Resumen: Entre los grandes desafíos de los currículos escolares de la segunda mitad del siglo XXI
están las propuestas de organización social, económica, política y solidaria entre las naciones. La
cultura, la economía, las riquezas, las ciencias, las artes, los idiomas, los problemas sociales
deberán ser compartidos y analizados en busca de soluciones comunes. Los currículos de la
educación primaria, secundaria y universitaria merecen ser tratados como un espacio de búsqueda
de la cohesión social y del desarrollo sostenible que siempre han estado presentes en nuestra
historia latinoamericana. Los sistemas educativos y escolares formales representan una

22
posibilidad, a través de sus currículos, de proponer que las ciencias, las letras, las artes, los
idiomas, la geometría, la geografía, las diferentes cartografías, los múltiples lenguajes expandidos
por las Tecnologías de la Información y la Comunicación, hagan de jóvenes y adultos ciudadanos
activos, capaces de comprender y diagnosticar la sociedad y participar en ella. Tales innovaciones
curriculares dependen de la articulación de las naciones, a través de sus instituciones educativas y
organizaciones bilaterales que permitan nuevos diseños de currículos transnacionales construidos
colectivamente. Este trabajo busca promover una reflexión sobre la internacionalización curricular
y, adicionalmente, estimular el debate sobre los sistemas educativos de los países que forman parte
de América del Sur, pensando en la formación de individuos y sociedad más colaborativos y
conscientes, capaces de crear un sentido de identidad común, y así, potencializar el enfrentamiento
de problemas compartidos en América del Sur e incluso a nivel mundial.

Palabras clave: currículos transnacionales, realidad latino-americana, cultura y ciencias, territorio y


poder, populaciones y diversidade.

O Nacional e o Internacional na Política Curricular de Alfabetização no Brasil: o caso da PNA


Ana Paula Simões Da Mota
Universidade Estadual do Rio de Janeiro (ProPed/UERJ), Brasil

Resumen: O nacional e o internacional aparecem como dimensões que permeiam todo discurso da
Política Nacional de Alfabetização (PNA) na produção de sentidos para o currículo para a
alfabetização no Brasil. Nesses discursos, posições antagônicas e de ambivalência argumentam em
defesa do fortalecimento do uso das ciências cognitivas nas políticas de alfabetização. Este trabalho
propõe discutir as dimensões nacional e internacional para pensar que relações são articuladas para
que os discursos da PNA ganhem força como mobilizadores de mudanças no cenário educacional.
Nessa direção, admito como abordagem teórico-metodológico a Teoria do Discurso (TD) de
Ernesto Laclau e Chantal Mouffe. Destaco, as categorias da TD: discurso, hegemonia, articulação,
antagonismos e ambivalência, bem como a noção de políticas de currículo como luta por
significação (LOPES; MACEDO, 2011) que contribuem para dialogar sobre os processos políticos
discursivos desenvolvidos na tentativa de hegemonizar as diretrizes para o currículo e fixar
sentidos para o campo da alfabetização.

Palabras clave: PNA, teoria do discurso, política de currículo, alfabetização.

Posibilidades e imposibilidades del currículo sobre Asia: Reflexiones sobre la actualización del
Currículo de Australia de 2021
Michiko Weinmann & Rebecca Cairns
Deakin University, Melbourne, Australia

Resumen: La actualización más reciente, en 2021, del Currículo de Australia brinda la oportunidad
de evaluar nuevamente algunas de las problemáticas que han hecho la prioridad curricular

23
transversal de Asia un dilema curricular perdurable. En nuestra ponencia, nos centramos en cómo la
actualización del Currículo de Australia consolidó uno de los dilemas clave del currículo: la
"brecha" entre los procesos curriculares y los actores de las políticas curriculares. Al reunir los
planteamientos curriculares de la prioridad curricular transversal de Asia y los datos de entrevistas
que articulan las perspectivas de profesores y estudiantes sobre la enseñanza y el aprendizaje
relacionados con Asia, nuestro análisis pone de manifiesto que la reforma curricular es un proceso
estratificado y descendente, caracterizado por la ausencia de las voces de los actores curriculares de
primera línea. En general, sostenemos que seguir construyendo la narrativa de la insoluble
construcción de las políticas de educación sobre Asia no resolverá los dilemas curriculares que la
sustentan, y que la atención debería dirigirse hacia nuevas formas de una curricularización de la
enseñanza y el aprendizaje relacionados con Asia, y hacia una consideración más intencional de la
pluralidad de las voces de los actores de las políticas curriculares.

Palabras clave: currículo de Australia, procesos curriculares, actores de las políticas curriculares,
perspectivas de profesores y estudiantes.

Mesa D2-12
FACSO Sala 343

MODERA: Miguel Meza

Prácticas Interculturales en Educación Parvularia, Significados y experiencias de Educadoras de


párvulo
Stefany Andrea Sebastiana Vásquez Vergara
Fundación Educacional Cristo joven, Chile

Resumen: La interculturalidad es un concepto que en la actualidad se encuentra en pleno apogeo,


esto responde a la serie de conflictos que se han dado en el último tiempo, frente a la presencia de
una sociedad cada vez más diversa, que se hace presente en las salas cunas y jardines infantiles del
país. Es claro que esta diversidad no es nueva, Chile es un país diverso y presenta una larga
historia de movimientos migratorios. La siguiente investigación es un estudio de caso único, de
corte cualitativo, desarrollada bajo el paradigma comprensivo interpretativo, que tuvo como
propósito conocer las percepciones de las prácticas interculturales de educadoras de párvulos que
desarrollan su labor pedagógica en las salas cunas y jardines de la Fundación Educacional Cristo
Joven. Levantando el concepto de interculturalidad que estas manejan, los significados que asignan
y valoraciones que le entregan a sus prácticas interculturales. Los resultados de la investigación
permiten comprender las percepciones de educadoras de párvulos en torno a sus concepciones y
prácticas interculturales en el campo de la educación infantil, a la vez que se hacen visibles las
tensiones y desafíos que enfrentan los equipos en comunidades educativas altamente diversas.

Palabras clave: interculturalidad, educación intercultural, educación parvularia, migración.

24
Representaciones respecto de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios
Ancestrales del profesorado de 1° a 6° básico de la comuna de Valparaíso
Javiera Serrano Gómez
Universidad de Chile, Chile

Resumen: En los últimos años en Chile se han levantado diversos programas de educación
intercultural, con falencias estructurales que develan una construcción desde una lógica utilitaria al
sistema educativo monocultural y neoliberal chileno, pues no tocan las causas de la asimetría y
desigualdad sociales y culturales, haciendo inviable así, el diálogo intercultural auténtico, es desde
este posicionamiento que se ha construido la asignatura de Lengua y cultura de los pueblos
originarios ancestrales (LCPOA) que el MINEDUC ha presentado a fin de hacerse cargo de la
educación intercultural en Chile. La presente investigación tiene por objetivo analizar las
representaciones, respecto de la asignatura en cuestión, que tiene el profesorado de 1° a 6° básico de
la comuna de Valparaíso. Para ello se propuso un estudio de tipo cualitativo, de estudio de casos
múltiples, mediante entrevistas semiestructuradas, que alcanzó los siguientes objetivos: conocer
tanto las dificultades, así como también la valoración que el profesorado identifica respecto de la
implementación de la LCPOA, y, a partir de lo anterior, generar una propuesta de recomendaciones
de mejora para la asignatura en base a su discurso.

Palabras clave: educación intercultural, interculturalidad funcional, representaciones docentes,


asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales.

Mesa D2-13
FACSO sala 344

MODERA: Marcela Betancourt

Vigencia de la heteronorma en el aula escolar


Roxana Soledad Mora Callupan
Diploma de Postítulo “Mejoramiento Escolar”. CIAE. Universidad de Chile - Liceo 4
Bicentenario Isaura Dinator, Santiago, Chile

Resumen: La ponencia “Vigencia de la heteronorma en el aula escolar” propone comprender, desde


el análisis y la interpretación, la manera en que las interacciones dentro del aula entre un docente
de matemática y los/as/es estudiantes de un liceo municipal de la zona oriente de Santiago de
Chile, inciden en la socialización y legitimación de la cultura hegemónica patriarcal. Los resultados
indican que la mediación pedagógica y los roles que emergen en el espacio social del aula tienden a
tener un carácter heteronormado, por lo que la injusticia y la discriminación se reproducen y
refuerzan en un espacio de educación mixta. El método utilizado para esta investigación cualitativa,
fue una etnografía que contó con observación de clases y entrevistas al docente. En tanto, el
enfoque para el análisis e interpretación, se basó en la revisión bibliográfica de diversas teorías
como: teoría feminista (Gayle Rubin, 1986; Teresita de Barbieri, 1993; Marcela Lagarde, 1996;

25
Judith Butler, 2016), teorías acerca del currículum oculto (Jurjo Torres, 2013; Phillip Jackson,
1992), teoría vinculada al dispositivo de sexualidad (Michell Foucault, 2003), teoría del imaginario
social instituyente (Cornelius Castoriadis, 1997), la teoría del espacio social (Pierre Bourdieu,
1999) e investigaciones desarrolladas en el área de educación y género.

Palabras clave: currículum oculto, género, interacciones, aula.

Estrategias de autorregulación en niños de 3 años.


Ana María Candia
Campus College, Chile

Resumen: Muchas veces nos ponemos a pensar en cómo han ido cambiando los comportamientos
de nuestros niños y niñas que asisten a los establecimientos que brindan educación preescolar; nos
preguntamos si es que los educan o no en casa, nos preguntamos si es que realmente hay algún tipo
de normas, hábitos o modelos a quienes seguir en sus hogares que les brinden ejemplos positivos;
nos preguntamos qué comen estos niños que tienen hiperactividad y nunca se cansas pues nos
comparamos con ellos a su edad y es tanta la diferencia que existe que pareciera fueran de otro
planeta. En fin, estos son los niños y niñas que existen hoy; son niños y niñas ligados y educados
con estímulos audiovisuales realmente importantes, potentes; niños y niñas criados con una
comunicación verbal casi nula pues es más bien “gestual”; niños y niñas que son premiados (o
comprados) con aparatos tecnológicos cuando ni siquiera han aprendido a hablar o que,
emocionalmente, están en plena etapa de desarrollo. Estos son los niños/as del hoy y del ahora;
niños que son consecuencia de una pandemia mundial que, sin duda alguna, ha dejado secuelas
importantes en nuestras maneras de comportarnos y comunicarnos en toda la sociedad.

Palabras clave: autorregulación, estrategias, educación.

Estrategias de enseñanza vivencial para estudiantes escolares con discapacidad visual


Karina Elizabeth Echegaray Quintanilla, Jaime David Menacho Carhuamaca
Universidad Cesar Vallejo, Perú

Resumen: Las dificultades que presentan las personas con discapacidad visual, dentro del proceso
de enseñanza tradicional, evidencian la necesidad de implementar estrategias adecuadas para
optimizar su aprendizaje, desde una perspectiva inclusiva y de respeto a su derecho de acceso a una
educación de calidad. El propósito de la investigación consiste en analizar la relevancia de las
estrategias de enseñanza vivencial para estudiantes escolares con discapacidad visual que asisten a
escuelas públicas. Se fundamenta en una metodología cualitativa y se contara con la participación
de profesores, educandos, directivos, padres de familia de dos escuelas estatales de la ciudad de
Lima a quienes se le aplicara el focus grupal para recojo de información. Los resultados permitirán
revalorar la vivencialidad como estrategia de enseñanza y una mayor accesibilidad a los
estudiantes escolares con problemas de visibilidad para que se puedan reformular los diseños

26
curriculares y se prioricen las actividades externalizadas en el desarrollo formativo de los
educandos. Es indispensable concluir en la relevancia de la implementación de programas y planes
de mejora de la enseñanza vivencial que involucren a estudiantes y docentes.

Palabras clave: aprendizaje, enseñanza, vivencialidad, discapacidad visual, estrategias


educacionales.

Acceso de estudiantes con discapacidad al currículum escolar. Las deudas de la región


Marcela Betancourt Sáez
Universidad de Chile, Chile

Resumen: La presente ponencia da cuenta de una investigación realizada en base a la revisión del
currículum escolar de 4 países de sur y centro américa, en relación con el currículum escolar y las
explicitaciones que pudieran observarse para su flexibilización frente a las posibilidades de acceso
y participación de estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad. Desde un paradigma
cualitativo con un enfoque comprensivo interpretativo, se realiza en una primera instancia la
revisión del currículum oficial, luego entrevistas en profundidad a representantes de los ministerios
que estén vinculados a la definición y seguimiento del currículum nacional. En una tercera etapa se
desarrolla una observación directa en espacios educativos en dos de los países seleccionados. Para
la triangulación de la información se levantaron cuatro categorías de análisis sobre las cuales se da
cuenta de los resultados de la información, a saber: currículum escolar, acceso y participación,
barreras y facilitadores, discapacidad, enfoque de derecho. Los principales resultados dan cuenta
de que todos los países tienen incorporados en sus currículum los conceptos de accesibilidad y
enfoque de derechos, a su vez se observan una serie de dificultades asociadas a la accesibilidad y
la rigidez de las normativas regulatorias de un sistema escolar homogeneizante.

Palabras clave: currículum escolar, estudiantes con discapacidad, educación inclusiva, acceso y
participación, flexibilización y diversificación curricular.

Mesa D2-14
FACSO Sala 345

MODERA: Marwill Olivares

Cambio tecnológico en educación: análisis comparativo de las políticas digitales de Argentina,


Uruguay y Chile
Yanina Natalia Fantasía
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Resumen: En esta ocasión se presentarán algunos resultados del proyecto de investigación


“Cambio tecnológico, pandemia y políticas digitales en América Latina”, que se encuentra en su
etapa final, y en el cual se analizaron las políticas digitales generadas por países latinoamericanos
(Argentina, Uruguay, Chile) en contextos sociohistóricos diferentes. Inicialmente se realizó un

27
estudio exploratorio a los fines de identificar los lineamientos del supra nivel (organismos
internacionales) y sus traducciones para la toma de decisiones en torno a la generación de políticas
digitales en los niveles macro (estados nacionales) y meso (jurisdiccionales). Se toma como punto
de partida para el análisis la noción de cambio tecnológico (de Alba, 2007), en tanto
acontecimiento (Badiou, 2015) que emerge dislocando tiempos y espacios, y que atraviesa los
ámbitos culturales, productivos, educativos y del pensar cotidiano (de Alba, 2007), generando la
constitución de nuevos espacios y sujetos sociales. Se presentarán los resultados en torno a las
plataformas, aplicaciones y materiales didácticos digitales desarrollados en el marco de las
políticas, junto a otros recursos generados en distintos soportes. Con esta investigación se intentará
realizar un aporte al curriculum y a la didáctica desde las incidencias e implicancias del cambio
tecnológico en educación.

Palabras clave: cambio tecnológico, acontecimiento, políticas digitales, curriculum, didáctica.

Entorno virtual de aprendizaje en la gestión pedagógica en instituciones educativas privadas,


provincia de Huancayo
Mariluz Tomasa Condor Pielago
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Resumen: En la investigación se tuvo por objetivo determinar la relación entre el entorno virtual
de aprendizaje y la gestión pedagógica en instituciones educativas privadas, provincia de Huancayo
2020. Responde a una investigación de enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, de tipo
básico, con diseño no experimental, transversal, correlacional. La muestra estuvo conformada por
108 docentes de ambos sexos de entre 20 y 65 años. Este estudio se estableció con el tipo de
muestreo no probabilístico intencional por accesibilidad. La técnica fue la encuesta y se
administraron dos cuestionarios; la validez y confiabilidad de los instrumentos se obtuvieron a
través de la técnica Alpha de Cronbach y juicio de expertos. Los resultados obtenidos a través de
la prueba estadística de Pearson entre las variables, indican que existe una correlación positiva con
un nivel de significancia de 0,884 entre el entorno de aprendizaje virtual y la gestión pedagógica,
la planificación curricular (0,759), las unidades de aprendizaje (0,742), las sesiones de aprendizaje
(0,784) y los medios y materiales didácticos (0.825). En conclusión, el entorno virtual de
aprendizaje se relaciona positivamente con la gestión pedagógica en instituciones educativas
privadas, provincia de Huancayo 2020.

Palabras clave: coronavirus, gestión pedagógica, proceso de enseñanza – aprendizaje, tics, entorno
de aprendizaje virtual.

Diseño y validación de un instrumento para indagar en las concepciones, experiencias y creencias


del profesorado y equipos directivos en relación a las políticas de diseño e implementación
curricular y normativa evaluativa de aula
Rosse Marie Vallejos Gómez, Marcela Palma Troncoso, Gerardo Barra Urra

28
Universidad de Concepción, Chile

Resumen: Bajo un paradigma cualitativo interpretativo este trabajo presenta las fases de diseño y
validación de un cuestionario mixto cuyo objetivo es indagar en las concepciones, experiencias y
creencias del profesorado y equipos directivos de establecimientos de enseñanza media, en relación
a las políticas de diseño e implementación curricular y normativa evaluativa de aula. El estudio
proyecta a futuro una investigación en tres fases. A saber: 1.- diseño y validación 2.- aplicación a
profesores y equipos directivos de establecimientos de enseñanza media de las regiones del Biobio
y Ñuble 3.- entrevistas en profundidad a participantes voluntarios de la etapa 2. Para la fase 1,
objeto de este trabajo, en primer lugar, se realiza una revisión de contenido de las bases
curriculares de enseñanza media y de la literatura y estudios afines, que permitan construir un
instrumento mixto coherente con el diseño e implementación curricular. En segundo lugar, se
construyen categorías, definiciones, objetivos y preguntas que dan cuerpo a dichos instrumentos,
diferenciándose entre profesorado de aula y profesorado con cargo directivo o técnico pedagógico.
En tercer lugar, se procede a validar los instrumentos a partir de: a) Validez de contenido, mediante
el juicio de expertos b) Confiabilidad de constructo, mediante el coeficiente del Alfa de Cronbach.
Se espera obtener información para determinar las necesidades del profesorado de aula y con
cargos de gestión, las acciones de apoyo, proyectar acciones en la formación inicial docente y
contribuir a la política curricular nacional.

Palabras clave: cuestionario mixto, profesorado y equipos directivos, enseñanza media, política
curricular.

Evaluación Estandarizada para el aseguramiento de la calidad del desarrollo curricular de la


Universidad de Aconcagua
Natalie Araya Guerra, Milibeth Villarreal
Universidad de Aconcagua, Chile

Resumen: La investigación se realizó con la intencionalidad de reflexionar sobre la experiencia


evaluativa que se desarrolla en la Universidad de Aconcagua para el aseguramiento de la
equivalencia formativa en las diversas sedes que ofrecen la misma carrera. El estudio se enmarca
enfoque cualitativo enmarcado en el paradigma interpretativo, con un abordaje etnográfico, desde
la investigación curricular basada en el estudio de casos de Stake (1998) definido como un método
de investigación cualitativo, holístico, etnográfico, fenomenológico y biográfico. Las Pruebas
Nacionales de Asignatura (PNA) son un mecanismo de aseguramiento de la calidad educativa. Esta
tiene por objetivo resguardar la equivalencia formativa a nivel nacional para una misma
asignatura, ya sea impartida en distintas sedes y/o modalidades. Por medio de las PNA, podemos
conocer los resultados obtenidos por los/as estudiantes de la Universidad de Aconcagua, establecer
análisis y decisiones sobre las acciones de mejoras, y proyectar su continuo fortalecimiento en el
proceso educativo.

Palabras clave: curriculum, evaluación estandarizada, educación superior.

29
Miércoles 15 de noviembre
14.30: 16:00
Mesa D2-15
FACSO Sala 33

MODERA: María Loreto Mora

Articulación de trayectoria formativa: relevancia del uso de mecanismo clave para el


reconocimiento de trayectorias.
Maryelsa Rojas López, Javiera Carvallo Fernández
Universidad de Playa Ancha, Chile

Resumen: La investigación se centra en la elaboración de un Modelo Piloto de Articulación entre


la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP), Técnico de Nivel Superior (TNS), y Formación
Profesional de pregrado (FP) que responda al reconocimiento de los aprendizajes en los distintos
niveles formativos, atendiendo al Marco de Cualificaciones. Para su generación, la metodología
utilizada fue el “método de la ruta crítica” que identifica diversas tareas o acciones claves en un
tiempo determinado, que se necesitan para generar un proyecto o modelo. Así, se definieron 04
fases vinculantes que constituyen el Modelo Procesual Piloto de Articulación (MPPA). A su vez,
se establecieron mecanismos, protocolos y procedimientos validados por criterios de expertos,
formando parte de una batería de instrumentos para el reconocimiento de aprendizajes y
trayectorias formativas de los estudiantes. En ellos, destaca el Protocolo de Mesas Técnicas(PMT),
que cuenta con un enfoque participativo y colaborativo, donde convergen las miradas desde los
niveles educativos representados en ellas. Este protocolo, cuenta con Macro y Micro actividades
que orientan la articulación en su fase piloto. Los resultados preliminares respecto al MPPA y uso
de PMT, denotan pertinencia de los mecanismos utilizados para el reconocimiento de las
trayectorias formativas en los diferentes niveles educativos abordados.

Palabras clave: articulación de trayectoria formativa, competencias, cualificaciones, formación


técnica.

Goodson e as contribuições de Freire nos estudos do Currículo, Pedagogia e Narrativas


Leyvijane Albuquerque De Araújo
Universidade de Brasília (UnB), Brasil
Resumen: Este trabalho focaliza nos estudos de Ivor Goodson no que se refere a construção de
currículos a partir das narrativas e histórias de vida dos sujeitos aprendentes. Em seu livro Critical
Narrative as Pedagogy, Goodson explora o potencial de usar o trabalho narrativo no
desenvolvimento de estratégias de aprendizagem. O autor passou muitos anos desenvolvendo
trabalhos, ideias, projetos, uma série de ensaios e livros para sustentar que as narrativas são
importantes para construção de conhecimentos para além do currículo prescrito. Goodson investiga
o potencial da narrativa e do trabalho da história da vida para a pedagogia e para a aprendizagem do

30
currículo. Deste modo argumenta que existe uma pedagogia que provém das narrativas dos sujeitos
nas situações educativas cotidianas.
Para além de Goodson, acredito que a pedagogia crítica utilizada por ele tem forte inspiração nos
estudos que realizou de Paulo Freire, quando focaliza principalmente na dimensão crítica do campo
curricular. Portanto, este trabalho busca compreender, assim como Ivor Goodson,
Palabras clave: Goodson, Freire, currículo, pedagogia.

Discursos docentes en torno a la presencia de alumnado migrante en la clase de historia: hacia un


diálogo de saberes
María Loreto Mora Olate
Departamento de Educación, Universidad de Chile, Chile

Resumen: Este estudio cualitativo tiene por objetivo caracterizar las potencialidades derivadas de
la presencia de alumnado migrante en la implementación del currículum de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales en aulas escolares chilenas. Desde un paradigma interpretativo se analizan los
discursos de doce entrevistas a docentes de educación básica y educación media, adscritos a
establecimientos municipalizados con mayor matrícula extranjera en la comuna de Chillán (Ñuble,
Chile). El principal hallazgo refiere a que los docentes significan la presencia del alumnado
migrante como una posibilidad para el establecimiento de un diálogo de saberes al constituirse
dichos estudiantes en fuentes históricas vivas. Esto se produciría a través de la valoración y el uso
emergente de los saberes culturales desde las voces del estudiantado migrado y de las estrategias
participativas desplegadas por el profesorado. Sin embargo, dicho diálogo resultaría ser un
ejercicio interesado, en función de la matriz curricular por competencias dominante en la
educación chilena.

Palabras clave: discursos docentes, migrantes, currículum escolar, Chile.

Mesa D2-16
FACSO Sala 34

MODERA: Nicole González

Cuerpo, juego y movimiento en los planteamientos curriculares de educación parvularia


Natalia Paola Villar Cavieres, Mariana Flores Castañón
Universidad Católica del Maule, Chile

Resumen: Los nuevos planteamientos sobre cuerpo, movimiento y juego insertos en la educación
parvularia chilena, ha dado a conocer las grandes falencias en cómo estos conceptos son tomados
de forma distanciada con el desarrollo de los distintos núcleos de aprendizaje de las Bases
Curriculares. Esta investigación tiene el objetivo de reconocer la terminología de cuerpo, juego y
movimiento como espacios importantes para el desarrollo integral y elaboración de aprendizajes
significativos en niños y niñas de 0 a 5 años. A través de una investigación de carácter cualitativa,

31
enfocada en una revisión bibliográfica, donde se utilizó los distintos documentos ministeriales y
bibliografía acorde al tema, se concluye la importante labor que presenta la proyección del cuerpo
en movimiento para la adquisición de aprendizajes, relaciones sociales, maduración motriz y
desarrollo socioemocional en las primeras etapas del desarrollo humano, pero a la vez se plasman
limitaciones acerca del rol del adulto-educador en cómo utiliza estos conceptos en la rutina diaria
de la educación parvularia.

Palabras clave: cuerpo, movimiento, educación parvularia, bases curriculares, aprendizaje.

Plan de formación docente de educadoras y técnicos en párvulos en ejercicio para la generación de


aprendizajes de educación musical en los niveles de sala cuna menor y mayor
Nicole Alejandra González Carrillo
Pontifica Universidad Católica de Chile, Chile

Resumen: Existe escasa investigación en el campo de la educación parvularia, específicamente en


salas cunas, sobre la formación continua de los equipos pedagógicos en el área de la educación
musical. Las bases curriculares de la educación parvularia les otorgan un amplio sentido a los
lenguajes artísticos para estos niveles, sin embargo, es importante indagar cómo se pueden
establecer iniciativas específicas para la generación de habilidades lúdicas y musicales para los
párvulos a través del desarrollo profesional docente. El siguiente estudio pretende diseñar un plan
de formación continua para equipos pedagógicos para promover la educación musical y así
otorgarles la oportunidad a los párvulos de vincularse con experiencias musicales sistemáticas y
oportunas a lo largo de los niveles de sala cuna menor y mayor. A través de análisis documental y
de contenido se levantarán los datos para formular la propuesta, la cual será posteriormente
evaluada por jueces expertos que aportarán recomendaciones para establecer criterios de mejora.
Dentro de las contribuciones se encuentran el plan el cual aporta al desarrollo del ámbito curricular
en educación musical infantil y al campo de la educación continua en educación parvularia,
beneficiando a equipos pedagógicos que deseen vincularse con la educación musical infantil en
salas cunas.

Palabras clave: formación docente, educación parvularia, educación musical, equipos pedagógicos,
salas cunas.

Libro de texto en Educación Infantil: el intento de establecer un sentido de currículo para la primera
infancia en Brasil.
Isabele Lacerda Queiroz
Universidade do Estado do Rio de Janeiro – UERJ, Brasil

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo problematizar la inclusión de los libros de texto en la
Educación Infantil como política pública nacional, en el Programa Nacional de Libros de Texto -
PLND 2022. Este programa, articulado con la Base Curricular Común Nacional - BNCC (2017) y

32
con la Política Nacional del Programa de Alfabetización - PNA (2019), lanzó una convocatoria
pública para el proceso de registro y evaluación de obras didácticas, literarias y pedagógicas para el
PNLD 2022, incluyendo por primera vez el libro de texto para la primera etapa de la educación
básica brasileña, que atiende a niños de 0 a 5 años. Este estudio posestructural entiende el
currículum como práctica discursiva (Lopes; Macedo, 2011) y el libro de texto como partícipe de la
producción curricular en la disputa por un lugar hegemónico sobre lo que debe valorarse en la
escuela (Frangella, 2017). Entendiendo los juegos y las interacciones como eje de las propuestas
pedagógicas (Brasil, 2010, 2017), esta investigación se basa en Bhabha (2013) y Ball (2020) para
discutir las redes políticas y discursivas que intentan fijar el sentido del currículo y la Primera
Infancia Educación a través de la mitad del libro de texto.

Palabras clave: currículo, educación infantil, libro de texto.

Mediación a través del rap en niveles de Educación Parvularia: Una mirada desde la pertinencia
cultural y el desarrollo de la conciencia fonológica
Camila Constanza Villagra Guerrero Villagra
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Resumen: Un estudio encabezado por Mizell, pone de relieve que la pedagogía culturalmente
sostenible y la lingüística funcional sistémica son compatibles, ya que los metalenguajes que se
desarrollan en estos contextos, proporcionan una base para la exploración crítica de las ideologías.
En este marco, el Rap se concibe como una herramienta de organización social y cultural de lucha,
pero además puede ser concebido como un espacio para la construcción de experiencias
emparentadas al desarrollo de la conciencia fonológica, y específicamente de la conciencia de rima,
en niveles de Educación Parvularia. (Mizell, 2022; Poch, 2011, citado en Tijoux, 2012, p.436). La
potencia pretende situar al Rap como un factor contextual protector, reivindicador y como un
potente recurso pedagógico para las transformaciones sociales en nuestro país, toda vez que guarda
estrecha relación con elementos de la cultura local.

Palabras clave: rap, mediación, educación parvularia, pertinencia cultural, conciencia fonológica.

Mesa D2-17
FACSO Sala 35

MODERA: María Paz Faúndez

Decisiones curriculares en contextos de planificación compartida de docentes chilenos


María Paz Faúndez Bastías, María Angélica Guzmán Droguett, César Maldonado-Díaz
Centro de Investigación para la Transformación Socioeducativa – CITSE, Universidad
Católica Silva Henríquez, Chile

33
Resumen: La co-docencia y co-planificación son procesos pedagógicos que han emergido con
fuerza en las últimas décadas como consecuencia de políticas educativas que han otorgado mayor
protagonismo a este tipo de colaboración docente. Sin embargo, existe escasa evidencia respecto de
las decisiones curriculares que se toman en dichos espacios, concretamente, en relación con las
fases decisionales, niveles de concreción y componentes curriculares abordados. Este estudio
cualitativo y exploratorio se centró, por medio del análisis con apoyo de videograbaciones, en los
procesos de planificación conjunta de tres duplas compuestas por docentes de enseñanza básica
(PGB) y docentes de educación diferencial (PED) en primer ciclo básico. Por medio del análisis
temático del discurso, se constató que los procesos decisionales suelen limitarse a la fase de cierre
de decisiones, siendo las PGB quienes concentran el protagonismo mientras que las PED
intervienen en escasas instancias. Este estudio aporta hallazgos iniciales respecto de las dinámicas
de relación entre PGB y PED al momento de definir la dimensión curricular de la co-planificación.

Palabras clave: curriculum, decisiones curriculares, co-enseñanza, co planificación.

Integración de las competencias claves para la sostenibilidad en la educación inicial de chile:


estudio de múltiples en dos jardines infantiles en Santiago, región metropolitana
Nicole Gisselle Henríquez Marchant
Universidad de Santiago de Chile, Chile

Resumen: La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es un factor clave para los procesos
de enseñanza y aprendizaje del nuevo milenio y proporciona una visión renovada para las políticas
educativas y su puesta en práctica. En ese sentido, el concepto de competencia puede contribuir a
definir mejor las metas y los propósitos de la acción educativa para la sostenibilidad. El objetivo
general de esta investigación fue comprender cómo se han integrado las competencias claves de la
EDS (estudiantes y docentes) en la práctica educativa de educación ambiental en la Educación
Inicial en Chile. Se utilizó un diseño de estudio de casos múltiples en 2 jardines infantiles de la
Región Metropolitana, mediante la técnica de análisis de contenido temático de sus proyectos
educativos institucionales y de los planes de trabajo de los Comité de Gestión Ambiental. Los
resultados muestran que es posible vincular la educación ambiental al desarrollo de las
competencias claves de la EDS en niñas y niños, y que la competencia resolución de problemas se
encuentran menos desarrollada y referenciada en los documentos. Por otra parte, no se integran las
competencias claves docentes comprensión de la EDS, visión integral de la sostenibilidad,
perspectivas disciplinarias, y reflexión sobre la sostenibilidad.

Palabras clave: educación inicial, desarrollo sostenible, competências.

Inovação Pedagógica na Escola: uma análise da atuação curriculante do professor


Kátia Caroline Souza Ferreira
Rede Pública Municipal de Ensino de Porto Seguro – Bahia – Brasil

34
Resumen: Devido às transformações na sociedade e às necessidades humanas dos novos tempos,
surgem novas dimensões curriculares, à medida que novas crenças, valores e perfis sociais invadem
as escolas e se refletem em sala de aula, o que exige uma certa reflexividade docente, para uma
tomada de consciência da sua formação profissional, a fim de encarar os novos desafios. Segundo
Martínez-Celorrio (2017), não faz sentido seguir um currículo fechado e aulas com conteúdos sem
significados e desconectados da vida real: “moltes escoles, instituts i professors ja veuen que la
matriu pedagògica tradicional no funciona ni ès válida. No tè sentit segir un currículum tancat, lliçó,
amb presses i molta reiteració de continguts àrids i desconnectats de la vida real” (p. 39). Discute-se
um processo formativo e inovativo, dialogado com as mudanças e discussões que vêm acontecendo
no campo de estudos sobre currículo.

Palabras clave: currículo, inovação pedagógica, desenvolvimento profissional docente.

Transitar entre el currículum formal y vivido: Tensiones y agencia docente


Tamara Paola Caballero Guichard
Universidad Iberoamericana Puebla, México

Resumen: En esta ponencia se analizan las tensiones que vivió un docente mexicano de educación
primaria y su actuación ante ellas al habitar entre el mundo del currículum como plan y como
vivido, en el contexto de la pandemia por COVID 19. Esto como parte de la diseminación de los
resultados preliminares de una investigación más amplia. Propiamente, se trata de una
investigación situada en la corriente reconceptualista, especialmente basada en los planteamientos
teóricos de Tetsuo Aoki. El método fue biográfico narrativo, considerando la entrevista
semiestructurada y la narración de incidentes críticos como técnicas de recolección de datos. El
análisis fue de tipo narrativo y de contenido. Los resultados de este análisis permiten identificar,
en la experiencia del docente, tensiones relacionadas con los lenguajes y contenidos de los
instrumentos curriculares, las expectativas de los actores, la rendición de cuentas y la preparación
del docente. Antes estas tensiones, sus decisiones fueron predominantemente adaptativas y
creativas.

Palabras clave: currículum, experiencia docente, tensiones curriculares, agencia docente.

Mesa D2-18
FACSO Sala 36

MODERA: Verónica Muñoz

Estrategias interculturales promotoras de la identidad cultural en el nivel inicial


Maria Isabel Sánchez Ayvar
Pontificia Universidad Católica del Perú

35
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación y los resultados
alcanzados de estrategias interculturales diseñadas para promover la identidad cultural en niños de
4 años de una institución pública de Pueblo Libre. Este estudio se realizó en la modalidad
investigación – acción y propuso estrategias para garantizar el desarrollo de la identidad cultural.
Es decir, se planteó desarrollar estrategias interculturales que permitan un desarrollo óptimo de la
identidad en estudiantes de cuatro años en el contexto de la educación virtual. Se planteó como
hipótesis desarrollar estrategias para promover la identidad de cada niño, creando un ambiente
diverso, de aceptación, conciencia, promoción de su entorno cultural e interacción con sus
compañeros difundiendo y apreciando las riquezas simbólicas que cada familia presenta. Además,
esta propuesta buscó que los niños reconozcan sus culturas, raíces, ascendencias, familias y
costumbres para fomentar un desarrollo con autoestima y prevenir la influencia de estereotipos
culturales y raciales discriminatorios. A su vez, busca integrar el currículo nacional con el enfoque
intercultural en el nivel inicial.

Palabras clave: currículo, interculturalidad, primera infancia, innovación educativa.

Educación para el Desarrollo Sostenible. Currículo, interculturalidad y formación docente


Verónica Natalia Muñoz Rivero
NECCE - Universidad de Chile
Resumen: En contexto de crisis climática, el objetivo global de educación (ODS4) de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible tiene por finalidad, Garantizar una educación inclusiva y
equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos La ponencia
revisa datos disponibles del seguimiento del ODS 4 y la situación curricular de la EDS en América
Latina y el Caribe. Se revisa evidencia de prácticas pedagógicas en contextos multiculturales. Se
examina el grado de presencia de contenidos y conceptos de la educación para la ciudadanía
mundial (ECM) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en las bases curriculares de la
asignatura Lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. Concluye presentando desafíos
para la formación docente y posibilidades de pedagogías curricularmente.
Palabras clave: EDS, estudios curriculares, interculturalidad y fid.

Perspectivas curriculares interculturais das regiões de fronteira em referenciais curriculares do


Brasil: o caso do município de Ponta Porã, Estado de Mato Grosso do Sul
Paulo Alves Da Silva
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Goiás – IFG, Brasil
Resumen: A educação intercultural é uma abordagem que visa alicerçar os processos educativos
no acolhimento, no diálogo, na igualdade, na justiça e na inclusão, buscando superar as barreiras
sociais, relacionais, linguísticas e culturais. Desta forma, perquirimos uma análise de três
documentos de referência curricular do Brasil – a Base Nacional Comum Curricular (BNCC), o
Currículo de Referência de Mato Grosso do Sul e o Referencial Curricular de Ponta Porã/MS – que
revelou as recomendações que abrem espaço ao diálogo intercultural. A BNCC apresentou
orientações sobre “território” e “fronteira” nos componentes curriculares História e Geografia, no

36
Ensino Fundamental, e Ciências Humanas e Sociais Aplicadas, no Ensino Médio. O Currículo de
Referência do Estado destacou a historicidade do território fronteiriço com o Paraguai e a Bolívia,
recomendando o fortalecimento e a legitimação das línguas, identidades e processos político-
culturais locais. Já o documento de Ponta Porã, município na fronteira com Pedro Juan
Caballero/Amambay/Paraguai, recomendou ações didáticas que incluem estudos sobre patrimônios,
culturas, línguas, conhecimentos científicos locais e processos migratórios da região. Estas
evidências apontaram a pertinência de se estabelecer a interculturalidade como eixo estruturante do
currículo, comprometendo-se com a formação crítica, consciente e plural, valorizando a construção
sócio-histórica da comunidade fronteiriça e rompendo com estereótipos.
Palabras clave: educação intercultural, fronteira, currículo, eixo estruturante.

Currículum y transformación en el marco de la “crisis migratoria” en Chile. Preguntas desde el


presente.
Ulises Nicolás Castillo Galleguillos
Universidad Católica Silva Henríquez, Chile
Resumen: En la última década se han transformado los flujos migratorios en Chile y, al mismo
tiempo, la conformación de la población del país. El aumento de la población migrante, los
significados en disputa en torno a las consecuencias de este fenómeno y las expresiones cargadas de
racismo y xenofobia, en tanto, han marcado la convivencia social y la realidad política y cultural en
el país. ¿Cómo se relaciona el currículum con las transformaciones socioculturales derivadas de los
procesos migratorios que impactan en la composición de la población en el país? ¿Qué relevancia
tiene el currículum nacional y las prácticas de desarrollo curricular en las instituciones escolares, en
un marco sociocultural marcado por la convivencia de personas con distintos orígenes nacionales?
¿Cómo construir escuelas inclusivas y que promuevan la convivencia intercultural en escenarios
marcados por la xenofobia, el racismo, el neopopulismo y la emergencia de discursos contrarios a la
migración? ¿Qué papel le cabe a los profesionales de la educación y a las comunidades educativas
en el desarrollo de un currículum contextualizado y pertinente, en el marco de la transformación
social?
Palabras clave: xenofobia, racismo, inclusión, currículum, migración.

Mesa D2-19
FACSO Ethel Escudero

MODERA: Eric Carafi

América Latina en el currículum de historia, geografía y ciencias sociales. Un fantasma en el espejo


Carlos Francisco Garrido González
Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, Chile
Resumen: El objetivo de este trabajo es indagar la forma en que los programas de historia y
ciencias sociales presentan la temática de América Latina Contemporánea. Desde esa perspectiva,
se revisaron las propuestas curriculares de enseñanza media considerando desde la reforma de fines

37
de los años sesenta del siglo pasado hasta la actual propuesta de bases curriculares. Se constató
que existen diversas miradas para abordar la temática, lo que genera diferencias en la profundidad
y perspectivas de comprensión respecto a la misma. Lo anterior, principalmente considerando los
distintos contextos históricos que dieron origen a cada una de las propuestas, lo que impactó en la
relevancia que se asignó a la temática, según se considerará próxima, o no, a los intereses de cada
uno de los gobiernos involucrados. Hoy esta reflexión se presenta como relevante no sólo
considerando la necesidad de comprender cuáles son las dinámicas involucradas en la
estructuración de una propuesta curricular. También es fundamental si consideramos que durante
los últimos años se ha observado un aumento en la migración latinoamericana hacia Chile, lo que
ha develado un evidente distanciamiento y desconocimiento respecto a la región en la cual se
encuentra emplazado el territorio chileno.
Palabras clave: currículum, América Latina, enseñanza, historia.

Los derechos humanos en los curriculum de Chile y Argentina: Una mirada desde la justicia
transicional.
Elisa Alina Franco Sentis
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Resumen: La presente ponencia tiene como objetivo realizar un estudio comparado sobre la
función de los derechos humanos en el currículum escolar básico de Chile y Argentina. La elección
de estos dos países se justifica debido a su ubicación en la misma zona geográfica, conocida como
el Cono Sur, y a su historia compartida de golpes de Estado en la región (Gaudichaud, 2015). El
propósito de este estudio es analizar cómo se incorporan y transmiten los derechos humanos en el
currículum escolar, y determinar si los diferentes tipos de justicia transicional experimentados por
ambos países han tenido algún efecto o influencia en la forma en que se abordan estos derechos en
los documentos curriculares (Magendzo, 2002). Este trabajo se enmarca en el contexto de
investigación de un proyecto ANID CIE160009, que se centra en el estudio comparado de
currículos e inclusión. Para llevar a cabo este estudio, se utilizará una metodología cualitativa y
documental (Flick, 2015), poniendo especial énfasis en los factores culturales y políticos de los
países involucrados en el desarrollo curricular. En relación a este trabajo, se considerará la
experiencia transicional que cada país ha atravesado, analizando si esto ha influido en la forma en
que se incorporan los derechos humanos en los documentos curriculares.
Palabras clave: derechos humanos, curriculum, justicia transcional, Chile, Argentina.

Prácticas curriculares en educación secundaria y la pregunta política por los conocimientos


Carla Andrea Villagrán
CONICET- UNPA (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), Argentina
Resumen: Problematizamos la pregunta política por los conocimientos en la educación secundaria
en la articulación de los estudios curriculares y la sociología de la educación.
En las últimas tres décadas, la educación secundaria en Argentina, ha atravesado un conjunto de
transformaciones estructurales y curriculares produciendo reconfiguraciones casi de modo
permanente. Así, ese vivir en reforma (Villagran, 2018) se expresa en las prácticas curriculares,

38
tanto en el ámbito de la formulación política como en el nivel de las instituciones y el trabajo
pedagógico. Es esa hechura cotidiana la que aquí interesa recuperar desde una perspectiva
microfísica (Deleuze, 2014), atendiendo al detalle de la vida del curriculum y las prácticas de
regulación (Foucault, 2000; Popkewitz, 1994) y sus efectos.
Problematizar el devenir del curriculum en nuestro presente, involucra hacer lugar a la pregunta por
el futuro del estudiantado. Por aquello que sucederá cuando el estudiante “salga de la escuela”. Ese
“salir”, que requiere que en la escuela se produzca el aprendizaje de ciertos conocimientos, en
formato de materias escolares, para poder andar y desandar el mundo cultural y laboral. Entonces,
es allí, cuando se imbrican curriculum y desigualdad en la pregunta por el conocimiento, su
selección y transmisión en la escuela.
Palabras clave: educación secundaria, puesta en acto, prácticas curriculares, contenidos,
desigualdad.

Currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Quinto y Octavo Básico, desde la


Perspectivas Feministas Decoloniales
Carmen Luz Monsalve-León
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar el currículum de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales (HGCS) en quinto y octavo básico en Chile desde las perspectivas
feministas descoloniales. La metodología utilizada consiste en una revisión documental y la
aplicación de cuatro categorías de análisis desde las perspectivas feministas descoloniales. Entre
los principales resultados encontramos evidencias del Sistema Moderno/Colonial de Género, la
omisión de la imbricación de género, raza, sexo y sexualidad, el eurocentrismo como la única
fuente de conocimiento, así como la invisibilización del pasado histórico de Abya Yala y los
patrones heteronormativos presentes en el currículo de HGCS. Las reflexiones finales se centran
en la importancia de revisar el currículum y lo que se está omitiendo en la enseñanza de la HGCS
en Chile, donde ciertos saberes se sobreponen a otros y se excluyen los conocimientos propios del
territorio. También se destaca la necesidad de mejorar la formación docente en el área, tanto en el
pregrado como en las capacitaciones continuas, la necesidad de una revisión crítica del currículum
de HGCS en Chile, considerando las perspectivas feministas descoloniales.
Palabras clave: currículum de historia, geografía y ciencias sociales en quinto y octavo básico,
desde la perspectivas feministas descoloniales.

Mesa D2-20
FACSO Auditorio Julieta Kirkwood

MODERA: Francisca Lohaus

Teorización y desarrollo curricular: tendencias en la educación superior mexicana 2012-2021


Frida Díaz Barriga Arceo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México

39
Resumen: Se presenta un análisis documental de los estudios curriculares publicados entre 2012 y
2021 donde se da cuenta de las tendencias en la teoría y desarrollo curricular en el contexto
mexicano. Se identifica la presencia creciente del discurso posmoderno y poscrítico en los sectores
académicos; la vinculación de comunidades latinoamericanas interesadas en la teoría curricular
desde las denominadas epistemologías del sur; una doble agenda entre los teóricos y los prácticos
del currículo; el interés por el estudio de las tensiones vividas por los actores del currículo.
Asimismo, se comenta la posibilidad de una segunda ola de reconceptualización de los estudios
curriculares. Respecto a al ámbito del desarrollo curricular, se ilustran algunos proyectos que desde
la lógica de la innovación curricular disruptiva inciden en temas como la transversalización de
género, la educación inclusiva en el contexto universitario, el currículo interdisciplinar y orientado
al desarrollo sostenible. Se indica que el evento pandémico hizo más patente la desigualdad y falta
de justicia social en la educación mexicana, la existencia de una importante brecha digital que
podría ahondarse en la antesala de la llamada educación 4.0.
Palabras clave: Teoría posmoderna, innovación disruptiva, desarrollo curricular, tensiones
curriculares.

Hacia el desarrollo de un currículo con diversidad lingüística para la enseñanza y la investigación


en la educación superior: Un caso práctico internacional
Michiko Weinmann & Rod Neilsen
Deakin University, Melbourne, Australia
Resumen: Esta ponencia presenta un caso práctico internacional que explora las percepciones del
plurilingüismo y su papel en la docencia y la investigación en universidades australianas y
estadounidenses, representativas de los sectores de la educación superior de otros países de la
"BANA" (Gran Bretaña, Australia y Norteamérica, por sus siglas en inglés). Utilizando la
perspectiva de un análisis discursivo temático, nuestras conclusiones apuntan a un reconocimiento
emergente del plurilingüismo como recurso clave para una educación e investigación orientadas al
futuro. Los participantes señalaron el imperativo de desarrollar una postura crítica frente a las
perspectivas negativas que "problematizan" a los hablantes de lenguas distintas del inglés, y al
dilema de una orientación angloparlante en el currículo y la generación de conocimientos en la
enseñanza superior. Sin embargo, nuestro análisis también reveló escepticismo en torno a la
viabilidad y pertinencia dentro de las estructuras universitarias existentes para efectuar un cambio a
nivel de sistema hacia el desarrollo de un currículo, pedagogías y metodologías de investigación
plurilingües. Concluimos con un debate sobre las sugerencias que los participantes presentaron
para cuestionar las creencias hegemónicas que sitúan al inglés como "la lengua misma", y que
podrían contribuir al cambio curricular y praxiológico con una orientación plurilingüe.
Palabras clave: plurilingüismo, educación superior, orientación angloparlante en el currículo,
cambio curricular y praxiológico.

40
Ascensão do abstrato ao concreto segundo a teoria da aprendizagem desenvolvimental:
contribuições teóricas para o currículo integrado nos Institutos Federais no
Brasil
Gabriel Tenorio Dos Santos
Instituto Federal de Rondônia, Brasil.
Resumen: A partir da teoria histórico-cultural proposta por Vygotsky, outros estudiosos, dentre os
quais estão Davidov (1974), Leontiev (1975), Luria (1988), conceberam a teoria da Aprendizagem
Desenvolvimental. Este trabalho, portanto, objetiva apontar as contribuições de um elemento dessa
teoria na construção do currículo integrado nos Institutos Federais no Brasil. Esse elemento é o
movimento de ascensão do abstrato ao concreto que visa desenvolver relações e formar conceitos
teóricos durante a aprendizagem. Para que esse movimento aconteça, é necessário um currículo que
o promova. Assim, entendemos que, com o estudo desse movimento, seja possível contribuir com a
proposta dos Institutos Federais de oferecer um currículo integrado em seus Cursos Técnicos
Integrados ao Ensino Médio. Tais instituições seguem o modelo da Politecnia, segundo a qual o
sujeito deve ter uma visão de totalidade da realidade a partir da compreensão das múltiplas
determinações que formam o fenômeno estudado nas áreas de núcleo comum e núcleo técnico.
Sendo assim, este trabalho emerge de bibliografias, documentos normativos e das percepções e
análises realizadas diariamente no âmbito de um Instituto Federal localizado no Estado de
Rondônia-Brasil, para contribuir com a consolidação do currículo integrado segundo as Diretrizes
Curriculares para Educação Profissional e Tecnológica.
Palabras clave: aprendizagem, abstrato, concreto, politecnia, currículo.

El desarrollo curricular: perspectivas de la docencia mendocina


Diego Díaz Puppato – Mónica Matilla
Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Resumen: La ponencia pretende compartir los resultados provisorios de la investigación “Docentes
de educación primaria en el desarrollo curricular a partir de la Pandemia por COVID-19”, aprobada
y financiada por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad
Nacional de Cuyo. Esta investigación se realiza con docentes de escuelas públicas primarias de la
provincia de Mendoza, Argentina, he intenta caracterizar las concepciones de estas y estos docentes
sobre el desarrollo curricular a partir de los nuevos documentos curriculares y de las consecuencias
de las disposiciones en Pandemia. El trabajo se realiza con una metodología eminentemente
cualitativa y a partir de asumir una perspectiva didáctica y curricular que reconoce en el
profesorado un rol indelegable en torno a la definición de los contenidos de la enseñanza. En este
sentido, se presentan algunos hallazgos preliminares de los significados, fuentes y tensiones que
reviste la configuración de las propuestas curriculares en las instituciones educativas concretas en
relación con las pretensiones de las políticas curriculares locales.
Palabras clave: curriculum, desarrollo curricular, representaciones docentes, educación primaria.

41
Mesa D2-21
FACSO Auditorio Pedro Ortiz

MODERA: Elisa Loncón

Simposio: La constitución como currículum público: un análisis pedagógico del texto elaborado por
la convención constitucional
Andrea Lira
Universidad de Magallanes, Chile
Carolina Muñoz
Universidad de Chile, Chile
Ana Luisa Muñoz
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
Resumen: El año pasado en Chile se rechazó la constitución elaborada por la convención
constitucional, en este simposio rescatamos la propuesta constitucional escrita y publicada y
proponemos su análisis como un currículum público preguntándonos por lo que lo que nos enseñan
sobre lo posible. Entender la propuesta como currículum público significa pensar entre otras cosas
hacernos las preguntas curriculares de Pinar: ¿de quién son los conocimientos que cuentan? ¿Qué
cuenta como conocimiento? ¿Cómo se produce, reproduce, circula y/o margina el conocimiento? La
primera ponencia presenta el marco teórico de currículum y pedagogías públicas para entender la
constitución como estela curricular. La segunda analiza la constitución como un currículo desde la
perspectiva de los conocimientos feministas que inspiran sus artículos en educación, y la tercera las
lecciones para la formación docente considerando el contexto de sujetos neoliberales con que nos
movemos en Chile. Este simposio busca contribuir a las investigaciones que examinan los
currículos públicos en discursos normativos como los presentes en constituciones, las formas en que
se rehacen y reformulan, sus narrativas, y lo que permite pensar sobre nosotros mismos, los estados
y el planeta.
Palabras clave: Currículum público, sujetos neoliberales, feminismo, formación docente

¿Cuestionando el sujeto neoliberal? Conversaciones curriculares sobre la primera propuesta


constitucional
Roxana Chiappa
Universidad de Tarapacá, Chile

Cabildos infantiles como espacios educativos durante el estallido social 2019 en Chile: una mirada
desde la educación parvularia
Marwill Olivares Ramos
Universidad de Chile, Chile
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo general comprender los aspectos pedagógicos y
de participación de infancias desde la perspectiva de educadoras de párvulos en formación, en tres
cabildos infantiles en el contexto del estallido social 2019. Es una investigación levantada desde un
estudio de caso, constituido por las miradas de tres estudiantes de pedagogía en educación

42
parvularia pertenecientes a la Universidad de Chile. En vista de que los/as participantes fueron a
niños/as de la primera infancia, es que la temática se vinculó con la educación parvularia y
tensiona el curriculum de esta. Mediante un análisis de discurso se pudo evidenciar la capacidad
que tienen los niños y niñas de comprender sucesos políticos e históricos si se les otorga las
oportunidades de participación correspondientes. Finalmente se pudo contrastar las prácticas
pedagógicas presentes en los cabildos infantiles versus lo que propone el curriculum de la
educación inicial en Chile especialmente en la formación de infancias como sujetos de derecho y
ciudadanos/as.
Palabras clave: aspectos pedagógicos, cabildos infantiles, estallido social, niños/as.

Mesa D2-22
FACSO Sala 42
MODERA: Carolina Mora

Entre cursus y currere: conversaciones curriculares necesarias de cara a la formación política en


diferentes lugares de la ciudad
Jorge Ignacio Gómez Sánchez
Universidad de Antioquia, Colombia
Resumen: Esta ponencia se deriva del marco teórico de una investigación doctoral, en la cual se
pretende indagar como se forman políticamente un grupo de jóvenes de manera crítica y vivencial,
a través de diferentes experiencias metodológicas en el ámbito de un centro comercial de la ciudad
de Medellín. En este ejercicio investigativo emergió el debate en el cual se entiende el currículo
como cursus, pista de carrera, contenido o el currículo como currere, recorrido, experiencia de
vida. Entre esa primera postura relacionada a un sustantivo y la acepción infinitiva alusiva a un
verbo, se presentan las condiciones de posibilidad de la alfabetización política entendida como la
conjunción de experiencias, acciones y reflexiones desde las cuales se pueden constituir saberes
curriculares renovados. Esta pesquisa aspira a ser un aporte a la teoría curricular y a las ciencias de
la educación en clave del análisis político y formativo en diferentes contextos.
Palabras clave: teoría curricular, formación política, experiencia curricular, contenidos políticos.

Currículo-Nación en Brasil: pensando la Base Nacional Común Curricular bajo las concepciones de
Homi Bhabha
Nataly Da Costa Afonso, Ana Paula Pereira Marques De Carvalho
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Resumen: Este texto busca contribuir con la problematización del creciente movimiento
discursivo en el campo de las políticas curriculares en torno a la concepción de la Nación – y, en
sus desarrollos, con relación a la perspectiva de lo Nacional. Para esto, abordaremos el concepto
de Currículo-Nación, de nuestra autoría, a través del movimiento de la Base Nacional Común
Curricular [Base Nacional Común Curricular] - BNCC en Brasil. En nuestras investigaciones sobre
la BNCC, hemos percibido intentos de fijar discursos que enaltecen la necesidad de una educación
nacional, destacando la importancia del pacto entre varios segmentos de la sociedad para que todos

43
tengan acceso a un conocimiento único. El discurso de unicidad está vinculado con la equidad y la
transformación social, con el objetivo de alcanzar índices educativos y, en consecuencia, mejorar
la calidad de la educación. En este sentido, cuestionamos la idea de una base curricular común a
todos, destacando la imposibilidad de una unidad representativa del todo. Nuestras consideraciones
se tejerán en diálogo con Homi Bhabha, autor poscolonial que, en sus últimos trabajos, se ha
profundizado en las relaciones cosmopolitas desde la perspectiva del inmigrante y el discurso
Nacional como una narrativa construida – e imposible – de “todos somos uno”.
Palabras clave: currículo-nación, base nacional común curricular, nación, políticas curriculares.

Gestión escolar y formación ciudadana: hacia la construcción de una ciudadanía crítica en la


escuela.
Braulio Rafael Vásquez Espinoza
Universidad Austral de Chile, Chile
Resumen: La Ley 20.911 posiciona a la gestión escolar como un elemento determinante para
garantizar una cultura democrática en las escuelas. Existe evidencia de que una gestión
participativa, con visión compartida, espacios inclusivos y un currículum contextualizado son
claves para una formación en derechos humanos, democrática y el desarrollo de conocimientos,
habilidades y actitudes ciudadanas (Salazar et al., 2021; Zúñiga et al., 2020; Mineduc, 2016a,
2016b y Bascopé et al., 2015). La investigación, intenta dar respuesta a ¿cuál es el panorama, en
términos de gestión escolar, respecto los desafíos contemplados por el plan de formación ciudadana
(PFC)? Para ello, el estudio se llevó a cabo en 2 escuelas de la comuna de Lanco. Se adoptó una
metodología mixta con enfoque descriptivo e interpretativo. El muestreo fue intencionado;
participaron estudiantes de 7mo y 8vo, docentes, asistentes y directivos. Se aplicó una encuesta y
se analizaron documentos de gestión escolar. Algunos resultados indican que los enfoques de
gestión poseen límites difusos. En tanto el PFC reúne acciones fragmentadas resultado de una débil
integración curricular. Las conclusiones proponen re-pensar y transformar los procesos de gestión
a nivel micro - macro para facilitar la formación y la vivencia de una ciudadanía crítica en las
escuelas.
Palabras clave: política educativa, administración educativa, educación cívica, educación básica.

La vivencia de la ciudadanía en un sistema escolar segregado: experiencias curriculares en


ciudadanía de jóvenes que estudiaron en colegios chilenos de distintas dependencia y modalidad
Renato Gazmuri Stein
Universidad Diego Portales, Chile
Resumen: Esta ponencia presenta los resultados de una investigación cualitativa con enfoque
biográfico que profundizó en las experiencias curriculares en ciudadanía de jóvenes que realizaron
su educación secundaria en Chile en establecimientos de distinta dependencia y modalidad, en un
período de importantes movilizaciones estudiantiles (2015- 2020). Para rescatar estas experiencias
se realizaron cinco talleres de intercambio de experiencias curriculares en ciudadanía, uno por
cada dependencia y modalidad. En estos talleres participaron 56 jóvenes de entre 20 y 25 años.
Entre los resultados destacan: La omnipresencia del movimiento estudiantil en sus relatos, por

44
haber participado activamente en él, por haberse vistos impedidos o impedidas de participar, o por
percibirlo como algo relevante, pero lejano a su realidad; La poca trascendencia de los contenidos
conceptuales sobre ciudadanía enseñados en clases, en comparación con las concepciones y
prácticas ciudadanas que construyeron a partir de las relaciones sociales con sus profesores y
profesoras, y, sobre todo, con sus pares; Y, las diferencias entre los atributos asignados a la
ciudadanía entre quienes se educaron en distintas modalidades, en distintas dependencia
administrativas y diferentes contextos socio-económicos, en los que predominan distintas
concepciones sobre la educación, la democracia, el ejercicio del poder, la autoridad y la
participación.
Palabras clave: experiencia curricular. Educación de la ciudadanía, educación secundaria.

Mesa D2-23
FACSO Sala 43

MODERA: Maite Araya

Estudiar el curriculum como texto de género: preguntas y abordajes para su investigación


Analís Escapil
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina
Resumen: En el diseño y desarrollo de un curriculum se disputan sentidos en torno a distintos ejes
de poder como son la sexualidad, el género, la clase, la raza, la etnia entre otros.
Cada uno de estos ejes implica la construcción de un enfoque analítico para mirar, preguntar, leer y
comprender la complejidad del curriculum como texto/discurso. En este trabajo, se propone
focalizar en el curriculum como texto de género. Comprender al curriculum como un texto de
género supone abordarlo como producto de relaciones de poder que en determinados contextos
configura y legitima repertorios a ser aprendidos y corporizados por los sujetos. Repertorios que
históricamente han favorecido a los varones como grupo social y discriminado y excluido a las
mujeres y otras identidades. En este marco, se propone realizar una aproximación a distintas
investigaciones y estudios que dan cuenta del curriculum como texto de género, aportando distintos
abordajes para su análisis como la problematización de los saberes de referencia del curriculum y
los modos de construcción y legitimación del conocimiento; la búsqueda de prácticas de contra-
lectura y contra-escritura que arriesguen lo obvio en el curriculum; la indagación por los lugares
de enunciación y la propia
Palabras clave: curriculum, texto, género.

Representaciones no binarias dentro del currículo chileno de la asignatura de Lengua y Literatura en


enseñanza media: negaciones y posibilidades
Matías Ignacio Suárez Godoy
Universidad de Chile, Chile

45
Resumen: El currículum ministerial chileno de la asignatura de Lengua y Literatura en la
enseñanza media presenta diversas unidades temáticas, cada una con sus objetivos de aprendizaje e
indicadores específicos. Además, cada unidad presenta una variedad de lecturas y actividades
sugeridas, algunas incluso enfocadas a identificar estereotipos de género o representaciones
violentas de hombres y mujeres. Sin embargo, cabe preguntarse si existe algún apartado o incluso
alguna pequeña ventana que permita encontrar la mención de las personas no binarias y sus
representaciones sociales desde lo institucional o desde lo social-privado. Por otra parte, también
es importante identificar que el currículum tiene un ámbito oculto que nos permite identificar
diversas creencias valóricas y actitudinales que estos documentos también buscan instalar dentro de
los aprendizajes escolares, y teniendo esto en cuenta, ¿existen las personas no binarias dentro de
este posible currículum oculto? Mi trabajo busca reflexionar en torno a estas negaciones
curriculares de la identidad no binaria, pero no solo quedarse en eso, sino también en las posibles
alternativas que el currículum de Lengua y Literatura nos entrega para la apropiación docente que
podemos realizar para visibilizar las identidades no binarias en la escuela.
Palabras clave: género, currículum, escuela, no binarismo, visibilización.

La relación entre la práctica reflexiva y la producción de conocimiento pedagógico en la enseñanza


Yamila Daiana Guerrero
Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR)- Universidad Nacional de Lomas de
Zamora (UNLZ), Argentina
Resumen: La relación entre la práctica reflexiva y la producción de conocimiento pedagógico en la
enseñanza es un tema de gran relevancia en el ámbito educativo. En la actualidad, se reconoce
ampliamente que los docentes desempeñan un papel fundamental en la formación y desarrollo de
los estudiantes, y que su práctica docente influye directamente en el aprendizaje y el éxito
académico de los estudiantes. En este contexto, la práctica reflexiva se presenta como una
herramienta poderosa para mejorar la calidad de la enseñanza y generar conocimiento pedagógico
significativo. El planteamiento de este trabajo se centra en comprender la relación entre la práctica
reflexiva y la producción de conocimiento pedagógico en la enseñanza. Nos preguntamos cómo la
reflexión crítica en la acción puede contribuir a la generación de nuevos saberes sobre la enseñanza
y el aprendizaje. Aunque se reconoce que la práctica reflexiva es esencial para el desarrollo
profesional de los docentes, es importante profundizar en su vínculo con la producción de
conocimiento pedagógico y explorar las formas en que la reflexión puede generar ideas, estrategias
y enfoques innovadores en el campo educativo. Los objetivos de este trabajo son los siguientes: –
Analizar y revisar la literatura existente sobre la relación entre la práctica reflexiva y la producción
de conocimiento pedagógico en la enseñanza.
– Explorar las teorías y enfoques que respaldan esta relación y examinar ejemplos de
investigaciones previas en el campo.
– Identificar y analizar las formas en que la práctica reflexiva puede contribuir a la generación de
conocimiento pedagógico relevante y aplicable.
– Reflexionar sobre las implicaciones teóricas y prácticas de esta relación para la formación y
desarrollo profesional docente.

46
– Proponer recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas en el ámbito de la práctica
reflexiva y la producción de conocimiento pedagógico en la enseñanza.
Por medio de este trabajo, pretendo contribuir al conocimiento existente sobre la importancia de la
práctica reflexiva y su relación con la producción de conocimiento pedagógico. Al comprender
mejor cómo la reflexión en la acción puede enriquecer la práctica docente y generar saberes
relevantes, podemos promover el desarrollo profesional de los docentes y mejorar la calidad de la
enseñanza.
Palabras clave: práctica reflexiva, conocimiento pedagógico, desarrollo profesional docente.

Jueves 16 de noviembre
08:30- 10: 00
Mesa D3-1
FACSO Sala 344

MODERA: Marcelo Pérez

Currículo escolar diferenciado en el área de Lengua y Literatura: revisión de un Programa de


Estudio
Mauricio Alejandro Castro Cifuentes
Universidad de Salamanca, España
Resumen: El presente estudio tiene como partida la actualización de las Bases Curriculares (2019)
para el área de Lengua y Literatura en Educación Media en Chile, específicamente, en el contexto
del electivo de profundización Lectura y Escritura Especializadas.
Se trazan dos objetivos, por un lado, determinar la relación entre las orientaciones curriculares de la
asignatura y la promoción de habilidades para el siglo XXI y, por otro lado, revisar las
concepciones de aprendizaje en el currículo diferenciado de Lengua, en vínculo con las
metodologías de aula sugeridas. El análisis documental reporta la presencia de un potencial
epistémico y una conciencia metalingüística en el tratamiento curricular de las temáticas (leer y
escribir géneros académicos), con predominio de representaciones colaborativas, metacognitivas y
procesuales, en torno al aprendizaje, procesamiento y composición de textos. Lo anterior se
vislumbra desde un enfoque centrado en el desarrollo de competencias clave y en presencia de
prácticas paidocéntricas, formativas, dialécticas-reflexivas.
Palabras clave: currículo diferenciado, lengua y literatura, educación secundaria.

Orientación educacional en Chile: Desafíos curriculares en base a la REX. 2076


Miguel Ángel Sepúlveda Rebolledo
CORMUN, Rancagua, Chile
Resumen: La ponencia pretende realizar un análisis de la actualidad de la orientación educacional,
su contexto y desafíos en materia curricular. Actualizar, teorizar, implementar y reorganizar a las y
los orientadores, para poder conocer las implicancias de la REX 2076, es fundamental, de esta

47
manera se aporta en revalorar el accionar de la figura de la orientadora/orientador, se convierte en
una oportunidad de vislumbrar nuevas perspectivas y desafíos en orientación educacional en Chile.
Se requieren cambios profundos, por eso, es necesario más que nunca la participación y el trabajo
colaborativo, la conformación de comunidades de aprendizaje y liderazgos democráticos de quienes
lideran las escuelas y liceos para permitir las nuevas orientaciones. Hoy, importante destacar el
realce de la figura de la y el orientador como líder en el ámbito de la gestión institucional y en lo
curricular. Especialmente en lo curricular, por la importancia de una asignatura específica y
obligatoria, que aporta al fortalecimiento de los propósitos formativos y preventivos en el área, en la
incorporación como un componente del curriculum y los OAT como componente curricular, entre
otros. La idea es reactualizar la acción o servicio orientador, focalizándose en la dimensión
curricular.
Palabras clave: orientación educacional, curriculum, rex 2076, desafíos.

Las concentraciones menores como estrategia transdisciplinaria para la enseñanza de las ciencias
jurídicas
Juditas Delany Torrealba Dugarte
Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora, Venezuela
Resumen: La presente investigación tuvo como finalidad el profundizar sobre el impacto que las
concentraciones menores presentan en el contexto de las ciencias jurídicas bajo un enfoque
transdisicplinario , tomando en cuenta el impacto que ha tenido la llegada del siglo XXI, la
relevancia que las habilidades blandas estipulan asi como el factor generador de que la curricula en
Derecho es obsoleta dado que desde los albores del siglo XIX muy poco ha existido un proceso
transformador en el ámbito curricular para las ciencias jurídicas siguiendo la clasificación entre
Derecho Público y Privado, y otros tantos visos de social. Por lo cual la necesaria inclusión de
habilidades ligadas a la comunicación, tecnología u otras pueden servir como un factor de
actualización para un profesional de las ciencias jurídicas más integral donde al momento de su
egreso tenga los conocimientos propios de las Ciencias Jurídicas pero inlcuyendo a través de las
concentraciones menores otros saberes de utilidad para este siglo.
Palabras clave: minors, curriculo, transdisciplinario, jurídico.

Protagonismo: el esfuerzo intenso del concepto


Leonardo Monteiro Trotta
Centro Universitário Carioca /Unicarioca, Brasil
Resumen: El manto neoliberal del siglo XXI y sus múltiples tentáculos han sobre determinado de
alguna manera la vida. La escuela y el proceso educativo no están fuera de este alcance. El Estado
de Río de Janeiro, desde 2012, trabaja y amplía su red con una política pública que lleva el nombre
de Programa de Educación Integral para la Escuela Secundaria. Uno de los pilares de esa propuesta
curricular es la idea del alumno como protagonista de su trayectoria. El concepto de protagonismo
juvenil. Este concepto deriva del principio de que, entre las soluciones educativas necesarias para el
siglo XXI, es fundamental que la escuela sitúe al alumno en el centro del proceso de aprendizaje y,
además, que éste adquiera a lo largo de su trayectoria competencias y habilidades que aseguren su

48
supervivencia en el volátil mercado laboral contemporáneo. Mi idea es realizar una deconstrucción
de este concepto a partir de algunas ideas de Heidegger derivadas del texto Identidad y Diferencia
y, en el campo curricular en particular, traer el debate de Alice Casimiro Lopes en el texto Para un
currículo sin fundamentos. Lo que quiero plantear es que el protagonismo juvenil, en este formato,
es una falacia discursiva que sigue determinando una perspectiva de ciudadano ideal del siglo XXI.
Palabras clave: diseño curricular; educación primaria; américa latina; educación integral;
protagonismo juvenil.

Mesa D3-2
FACSO Sala Ethel Escudero

MODERA: Soledad Castillo

El currículum de Ciencias para la Ciudadanía a través de Aprendizaje basado en proyectos (ABP)


interdisciplinarios sobre temas sociocientíficos.
Daniel Israel Cuba Acuña
Colegio Pedro de Valdivia Peñalolén, Coordinador de la Facultad de Ciencias y Tecnología,
Chile
Resumen: El contexto complejo y globalizado en el que vivimos genera la imperiosa necesidad de
trabajar temáticas sociocientífica (TSC) desde diversos espacios educativos (formales e informales),
siendo una pieza clave, la exploración de enfoques interdisciplinarios que otorguen un valor
adicional para cultivar la alfabetización científica. En este sentido, el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) se presenta como idóneo para trabajar TSC. Sin embargo, a pesar de que el ABP
está en el centro del debate pedagógico, sigue siendo una deuda pendiente el contar con mayor
evidencia respecto al impacto que ha tenido en las escuelas con la implementación de las nuevas
bases curriculares de 3° y 4° medio. El presente póster, aborda elementos del conocimiento
pedagógico del contenido (CPK) y de la alfabetización científica, que en conjunto con una mirada
crítica del curriculum de Ciencias para la Ciudadanía permiten entregar algunas luces del abordaje
de problemáticas sociocientíficas en el aula desde la interdisciplinariedad.
Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios, bases curriculares, temas
sociocientíficos.

Las propuestas presentadas a la enseñanza de Ciencias de la Naturaleza en las últimas reformas


curriculares brasileñas.
Mauritz Gregório De Vries, Cristiano Rodrigues De Mattos
Programa Interunidades de Ensino de Ciências da Universidade de São Paulo, Brasil
Resumen: El objetivo es analizar las proposiciones de la "Base Nacional Comum Curricular" y la
"Reforma do Ensino Médio", productos de las últimas reformas curriculares brasileñas. En
particular, se pretende identificar la forma en que se están proponiendo los cursos de Ciencias de la
Naturaleza (CN) compostas por las disciplinas Física, Química y Biología, de modo a identificar
qué contradicciones las reformas traen a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a la formación
científica de los estudiantes. Estas reformas se introdujeron como innovaciones educativas

49
apoyadas en el desarrollo de habilidades y competencias. La hipótesis de nuestro trabajo es que las
principales contradicciones de la enseñanza de las ciencias, previas a las reformas curriculares, no
serán superadas. Nuestro objetivo es identificar estas características para trazar caminos de
resistencia para la producción de una educación científica humanista y emancipadora. En ese
sentido, es oportuno discutir el papel del conocimiento y de la escuela en la humanización de los
individuos. Para la realización de la tesis se presentan como fundamentos de la investigación la
Pedagogía Histórico-Crítica, la Teoría de la Actividad Histórico Cultural y la perspectiva de
Ciencia Tecnología-Sociedad (CTS).
Palabras clave: ciencias de la naturaleza, reforma curricular, novo ensino médio.

Construcción discursiva de profesores de educación básica respecto de la enseñanza de las ciencias


naturales para la construcción de ciudadanías en un contexto de educación para el desarrollo
sustentable
Soledad Castillo Trittini
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile
Resumen: El posicionamiento del sujeto como ciudadano es central en la dimensión educativa
socio crítica. En las Bases curriculares (2012) temáticas asociadas al desarrollo de ciudadanías y
valorización del entorno natural se orientan desde la transversalidad y las habilidades y actitudes
declaradas en la asignatura de Ciencias Naturales. Principios de compromiso con el entorno y
responsabilidad social se operacionalizan a través de objetivos que apuntan a la protección del
entorno natural y la valorización de la vida en sociedad. Este estudio tiene como propósito indagar
los discursos que se producen en el ejercicio docente respecto de la enseñanza de las ciencias
naturales para la construcción de ciudadanías. Esto desde una perspectiva discursiva que entiende
las prácticas como posibilidades de producción de discursos. Entendemos que desde las prácticas
de profesores en ejercicio pueden emanarse discursos que conforman lo que se entiende como las
ciencias naturales desde un rol ciudadano. Este estudio es de tipo cualitativo, con un diseño de tipo
descriptivo. Se aplicará una entrevista y un focus group. Para el análisis se utilizará la herramienta
Word-smith Tools 5. La muestra del estudio estará compuesta por profesores/as de Educación
Básica que realizan clase de Ciencias Naturales escuelas de la Región Metropolitana.
Palabras clave: discurso, ciencias naturales, ciudadanía, desarrollo sustentable.

Interseccionalidad entre Derechos Humanos y Paulo Freire: subsidios para desarrollo curricular en
la formación del profesorado de ciencias naturales
Danila Ribeiro-Gomes, Cristiano Mattos
Universidade Federal de Viçosa; Programa de Pós- Graduação Inter unidades em Ensino de
Ciências da Universidade de São Paulo- Universidade de São Paulo, Brasil
Resumen: Vivimos un contexto de cambios curriculares en varios países, en gran parte guiados por
la UNESCO, que aboga los derechos humanos para todas las personas, y la necesidad de producir
currículos inclusivos e interculturales. Sin embargo, las relaciones entre los currículos inclusivos e
interculturales y los objetivos de formación no siempre son explícitas. Por lo tanto, investigamos
tales relaciones considerando la proposición de Freire de que el objetivo de la educación es el

50
desarrollo de la emancipación humana como práctica de libertad y transformación. Así, el objetivo
de este trabajo fue identificar: (i) relaciones entre aspectos de los Derechos Humanos destacados
por la UNESCO y características de una educación centrada en la emancipación humana; y (ii)
implicaciones de esta relación para la formación de profesores de ciencias naturales. Para ello, se
realizó un estudio bibliográfico para mapear esas relaciones e implicaciones, buscando identificar
cómo los derechos humanos pueden hacer referencia para la elaboración del currículo para la
emancipación humana. Los resultados destacan la valoración de la diversidad humana multicultural
y la necesidad de su promoción en la formación del profesorado de ciencias naturales,
principalmente a través del diálogo entre la ciencia y los sistemas multiculturales de conocimiento y
prácticas.
Palabras clave: formación del profesorado, currículo de ciencias naturales, derechos humanos,
Paulo Freire.

Mesa D3-3
Aulario A Sala 12

MODERA: Sebastián Guerrero

Sistematización de una Propuesta Metodológica para el Desarrollo de una Docencia Universitaria


vinculada con los Territorios: Una Experiencia desde la Psicología Comunitaria en la Patagonia
Chilena
Rodrigo Andrés Mardones Carrasco
Universidad de Playa Ancha, Chile
Resumen: El presente trabajo es una sistematización de experiencias sobre la implementación en
una carrera de Psicología en la Patagonia chilena, cursos que consideran un enfoque comunitario de
forma transversal en su itinerario curricular. Es así como se define una línea formativa llamada
“Prácticas Territoriales” que promueve, desde el ciclo inicial, la formación en metodologías
participativas, intervención y fortalecimiento comunitario, políticas públicas y evaluación de
proyectos psicosociales. Centrándose en los valores sello de la institución: a) Compromiso ético;
b) Desarrollo regional y; c) Trabajo en equipos interdisciplinarios. Durante el año 2022 se
implementó el Modelo de Acción que supuso trabajar junto a diversas unidades de la universidad y
agentes sociales. Todo lo anterior, alineado al modelo educativo institucional, a las directrices de
vinculación con el medio y al itinerario curricular de la carrera. A través de diversos instrumentos
de diagnóstico participativo (sociogramas, Modelo Problemático Integrado – M.P.I. – cartografías
participativas), planificación estratégica (FODA, Grupos de Discusión, Entrevistas) y análisis
curricular (Kappa) se propuso un modelo instruccional, diseños pedagógicos basados en los
principios del Aprendizaje-Servicio (A+S) y una sistematización de los procesos de vinculación
con el entorno. Los resultados nos muestran los buenos resultados en términos de gestión de
enseñanza-aprendizaje en vínculo con el medio, con especial énfasis en las dimensiones de
bidireccionalidad y pertinencia territorial. Por otro lado, aún quedan desafíos por trabajar, como lo
es la articulación comunidad-universidad, la importancia del itinerario curricular para mejorar

51
procesos de evaluación y profundizar en evaluaciones auténticas con participación de
organizaciones sociales.
Palabras clave: vínculo con el medio, aprendizaje+servicio, enfoque comunitario, psicología,
formación universitaria.

Significados otorgados al currículum escolar chileno por docentes universitarios y su aplicación en


la formación inicial docente
Carlos Roberto Arriagada Hernández- Felipe Caamaño Navarrete
Universidad Autónoma de Chile
Resumen: Esta investigación corresponde a resolver qué conocimientos y significados los docentes
universitarios de la Facultad de Educación tienen acerca del currículum escolar y cómo estos tipos
de saberes se aplican en la formación inicial docente. El interés surge, debido a que las políticas y
normativas educativas como Marco para la Buena Enseñanza, Estándares Pedagógicos de pregrado
y la actualización curricular, han desencadenado en nuevos escenarios de actuación docente, por
ello es importante contribuir con una base actualizada de este tipo de saberes. La naturaleza del
estudio es de paradigma comprensivo interpretativo, enfoque cualitativo, el tipo de estudio fue
mediante un estudio de caso, con la utilización de técnicas de recolección de datos de entrevistas
semiestructuradas abiertas y grupos focales. Para el análisis de los datos se utilizó el software
Atlas.ti 23. Los principales resultados de esta investigación son la valoración positiva del
currículum escolar y el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes, pero no son
consistentes al momento de transferir al estudiante de forma teórico-práctica, lo que hace entrever
escenarios complejos que suscitan el reflexionar hacia la complejidad del aprendizaje integral, y
cómo el estudiante de pregrado, futuro profesor pueda desarrollar sus actuaciones docentes en la
escuela.
Palabras clave: formación docente, currículum, docencia, reflexión.

Evolución de la metodología de diseño curricular en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de


Oaxaca
Carlos Eliseo Díaz Córdova
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México
Resumen: La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca experimentó una falta de
referentes teóricos metodológico curriculares en el diseño de sus planes de estudios hasta entrado el
siglo XXI e impulsado en parte, por la incorporación de políticas educativas orientadas a la
planeación educativa y la calidad de la educación superior en México, revirtió esta ausencia. En el
año 2005 se implementó el primer Modelo Educativo Universitario, sin embargo en el 2016 se
establece otro Modelo Institucional, en tanto, en el 2019 se aprueba el actual Modelo Educativo
para la Transformación Social, cada uno de ellos sustentado en diversas referencias teóricas
pedagógicas y curriculares. La dinámica institucional y los repentinos cambios, no permitieron una
alineación total de la oferta educativa hacia los respectivos modelos de currículo, el trabajo
metodológico ante la presión de la exigencia de concretar los procesos, vio limitada la reflexión y
estructuró una metodología de diseño curricular, orientada hacia una perspectiva técnico-
administrativa, que se reforzó con mecanismo de certificación del sistema de calidad ISO

52
9001:2008 e ISO 9001:2015, situación que con último Modelo Educativo se empezó a modificar y
presenta el reto de orientarlo hacia un enfoque investigativo y participativo.
Palabras clave: metodología de diseño curricular, modelo curricular, procesos institucionales.

Concepciones docentes acerca de su participación en la evaluación curricular de programas de


Educación Intercultural Bilingüe en Facultades de Educación del Perú
Doris Jerí Rodríguez
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
Resumen: El currículo para la formación profesional docente representa múltiples desafíos por lo
que su evaluación cobra interés e incrementa su relevancia cuando se trata de programas en
contextos con diversidad cultural y lingüística. Objetivo: Comprender las concepciones docentes
acerca de su participación en la evaluación curricular de programas de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) en Facultades de Educación del Perú. Si bien existen estudios sobre la evaluación
del currículo, son escasos aquellos que indagan en la participación de los docentes. El problema de
investigación está situado en seis Facultades de Educación que funcionan en zonas andinas y
amazónicas del Perú. El contexto podría ser entendido como campo, desde la teoría bourdieusiana,
en relación con las concepciones que conforman el habitus docente. En tal sentido, el estudio
puede aportar una nueva lectura a esta teoría. Asimismo, contribuye a la comprensión de la EIB
como un diálogo intercultural entre formadores y estudiantes, que, a su vez, se están preparando
para ejercer la docencia en espacios sociales igualmente interculturales. Se presentará los
resultados iniciales de un estudio cualitativo con método de teoría fundamentada en el que se
aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes y responsables académicos, complementadas
con entrevistas grupales y análisis documental.
Palabras clave: evaluación curricular, formación profesional docente, educación intercultural
bilingüe, participación docente.

Mesa D3-4
Aulario C Sala 7

MODERA: Carolina Libertad Sepúlveda

Patrimonio cultural material e inmaterial como herramientas de apreciación estética y


reconocimiento cultural en la educación
Catalina Constanza Duhalde Araneda
Museo de Arte Popular Americano – Universidad de Chile, Chile
Resumen: Urge plantear la educación artística como base para la estimulación de la conciencia
cultural, sobre todo si la concebimos desde la apreciación estética y el reconocimiento de la cultura
propia desde macro a microsistemas, es decir, sociedades, comunidades y personas. Si lo pensamos
de esta forma, podemos encontrar múltiples falencias en la educación artística formal, ya que se
acota a lineamientos que, muchas veces, no atienden a los contextos de los estudiantes, por lo que
estos agentes se desentienden del aprendizaje y, lo que es mucho peor, su interés desciende, puesto
que no hay una comprensión real de los ejes temáticos abordados. Actualmente la educación

53
artística formal en la escolaridad tiene por objetivo el manejo de técnicas, cuando su símil en
ámbitos no formales plantea los contenidos a través de un método investigativo donde se invita a
la reflexión. Este ejercicio crítico curricular se vale de la Unidad 2 de Cuarto Básico del Programa
de Artes Visuales: “Culturas precolombinas y artesanías americanas”, para modelar, desde el
patrimonio cultural material e inmaterial de las artes populares, una fórmula educativa que podría
modificarse a los contextos territoriales y extenderse interdisciplinarmente, incluso, más allá de las
artes visuales.
Palabras clave: educación artística, apreciación, contextos, territorios, patrimonio.

Taller de creación y difusión de programa Radio Online para Adultos Mayores y Adolescentes,
basado en el aprendizaje intergeneracional: “Compartiendo los matices de la identidad sonora
generacional en base a la música chilena”
Carolina Libertad Sepúlveda Castillo, Cristián Armijo Lorca, Cristián Sepúlveda
Universidad de Chile - Universidad de Santiago de Chile - Universidad Tecnológica de Chile,
Chile
Resumen: La ponencia se basa en el proyecto realizado para el FONDART y en el artículo que
analizó el discurso (muestra) de un grupo de estudiantes del Colegio Sol de Illimani y adultos
mayores, participantes del proyecto cultural enmarcado en el Fondart Regional “Taller de creación
y difusión de programa radio online, para adultos, mayores y adolescentes” basado en el
aprendizaje intergeneracional, a través del método de análisis sociológico de textos o discursos de
Jesús Ibáñez (1985). El enfoque de investigación utilizado es cualitativo, para lograr un mayor
nivel de interpretación, analizando el discurso de los conversatorios y sesiones grabadas en el
formato de podcast. En el proceso de impartición de los talleres, se formó a los integrantes en torno
la apreciación musical y las tecnologías asociadas a realización de programas de radio online, y
diseño de programa radial. Se indaga respecto a un marco teórico conceptual en torno a la identidad
de la comunidad educativa, la valoración de la música chilena y el aprendizaje intergeneracional.
En cuanto al paradigma cualitativo es de carácter socio antropológico.
Palabras clave: música chilena, aprendizaje intergeneracional, comunidad educativa, identidad y
proyecto cultural.

Opiniones de estudiantes de secundaria sobre su propia formación en el Colegio. Un caso particular


de análisis cualitativo en la ciudad de São Paulo
Carolina Zambrana, Lucianne Leigue, Fernando Almeida
Colégio Bandeirantes, Brasil
Resumen: Las perspectivas actuales amplían el concepto del currículo, definiendo qué
conocimiento es válido, cómo se transmite y se evalúa. Hoy en día, las escuelas se enfocan en
preparar a los estudiantes para las habilidades actuales y fomentar una ciudadanía mejor. En este
estudio el Colegio propuso una matriz curricular flexible, con asignaturas optativas,
interdisciplinaridad y contextualización. Aunque los cambios en la educación suelen encontrar
resistencia, surge la necesidad de verificar el papel de la escuela en la opinión de los estudiantes.
Así, se realizó un estudio por medio de cuestionario para estudiantes (n=90) de secundaria de un

54
colegio en Brasil. Para ellos, el colegio es un espacio complejo, que se ocupa de problemas y
demandas sociales, que favorece la crítica, ruptura y transformación, pudiendo decirse que una
escuela exclusivamente clasificatoria ya no es reconocida por los sujetos que la frecuentan.
Corresponde a la escuela desarrollar conocimientos, ideas, ética, actitudes y comportamientos en
los jóvenes para que puedan insertarse en la sociedad y tomar decisiones críticamente, buscar la
libertad y ser responsables. Se concluye que el Colegio para los entrevistados implica que: es el
lugar donde tienen fácil acceso al conocimiento, pero también donde tienen contacto con otras
personas y la posibilidad de descubrir y experimentar.
Palabras clave: currículo, estudiantes, transformación, sociedad.

PAPEDI: un proyecto curricular postmoderno basado en el desarrollo del pensamiento creativo para
la educación inicial en Chile.
Catalina Muñoz Balboa
Jardín Infantil Papucho Educación Inicial, Chile
Resumen: Este trabajo presenta una propuesta curricular para la educación inicial basada en el
desarrollo de habilidades y del pensamiento creativo con sello en la estética y en la implementación
de espacios innovadores. La propuesta considera un diseño en detalle del currículo y sus elementos
en donde destacan la integralidad en la planificación, la evaluación y documentación desde lo
cotidiano y la relevancia de las interacciones como eje central del proceso educativo. Se enmarca
en un enfoque complejo y se expresa como un proyecto postmoderno con alto grado de pertinencia
cultural y social contextualizado a las necesidades particulares del centro educativo al cual
representa. En ese sentido, la inclusión e interculturalidad se visualizan como aspectos
transversales en esta construcción curricular. La ponencia tiene como objetivo dar a conocer la
implementación de la propuesta curricular desarrollada en Papucho Educación Inicial, centro
educativo creado en 1982, con dos sedes en la actualidad, en donde surge la necesidad de construir
un proyecto pertinente y contextualizado desde el año 2016 dentro del marco de las BCEP, con
fundamento en las neurociencias y con un concepto de infancia que enfatiza desde la práctica el
concepto de niño y niña como sujetos de derecho.
Palabras clave: educación inicial, currículo, pensamiento creativo, innovación, pertinencia cultural.

Mesa D3-5
Aulario C Sala 8

MODERA: Coralina Muñoz

Resignificación de las Competencias y Cualificaciones de la Formación y Autoformación


Ecoproductiva Dual en Venezuela.
Beatriz Sequera Meléndez y Guyén Saúl Soto Sánchez
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Resumen: El objetivo de la investigación es caracterizar las competencias y cualificaciones para la
formación y autoformación ecoproductiva dual, vinculadas a las Políticas de Desarrollo Productivo

55
(PDP), que permitan la homologación curricular de los saberes y haceres en las Instituciones de
Formación Profesional (IFP) en la región de América Latina y el Caribe (ALC) y dar respuestas a
los desafíos que demanda el mundo del trabajo y la Revolución Industrial 4.0. La metodología, que
se concilia desde el paradigma interpretativo bajo el enfoque cualitativo, es de tipo
fenomenológico y hermenéutico y sigue una ruta documental y descriptiva, que busca describir el
significado de las concepciones y experiencias de los interlocutores institucionales, empresas
(entidades y centros de trabajo) públicos y privados, trabajadores y participantes involucrados en
torno a la Formación Profesional en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
(INCES), atendiendo a los siguientes criterios de evaluación: 1. Experiencia en la gestión
curricular, 2. Inventario de los referentes curriculares del INCES y 3. Oferta formativa de las
ocupaciones cualificadas para la formación y autoformación Dual, por lo que se conformará una
muestra total con los 24 estados a nivel nacional y la participación de 56 empresas públicas y
privadas del mundo del trabajo.
Palabras clave: competencias, cualificaciones, formación, currículo, producción.

Permeabilidad del currículum frente a metodologías activas con enfoque STEAM


Coralina Muñoz Vidal
Universidad de La Serena, Chile
Resumen: Las aulas de hoy en día nos invitan a adoptar nuevas metodológicas que impulsen los
procesos creativos del estudiante, generando espacios donde se prime el desarrollo de productos
creativos y originales, capaces de plasmar lo imaginado. Sin duda, desde una perspectiva educativa,
urge preparar a los más jóvenes para que se enfrenten a un mundo en permanente cambio, sujeto a
variables emergentes - especialmente de índole tecnológica- que condicionan la realidad en la que viven;
y, formarlos para que sepan adaptarse y dar respuesta a los nuevos retos que se les plantea. Y es a través
de una asignatura de la formación disciplinar didáctica, que se pretende que los estudiantes de pre-grado
logren habilidades, como la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo al momento de
desempeñarse como docentes de aulas, tal como lo declara la Agenda 2030. Es por ello que a través de
la Metodología activa con un enfoque STEAM, donde uso de las tecnologías no debe ser
incorporado sólo en ciertas asignaturas, sino que debe ser de uso transversal dentro de las clases, lo que
nos hace pensar que tan permeable es el curriculum para implementarlo en las aulas chilenas del siglo
XXI.
Palabras clave: curriculum, metodologia, STEAM, pre grado.

Curriculum y formación docente en el contexto de la (post) pandemia


Noralí Boulan
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de La
Plata/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IdIHCS-
UNLP/CONICET), Argentina
Resumen: El trabajo presenta las primeras exploraciones conceptuales de una investigación en
curso que procura analizar la constitución identitaria de docentes noveles que han transitado su
formación inicial en el contexto de aislamiento -con la consecuente virtualización de las prácticas

56
educativas- y que deben incorporarse al campo profesional en el marco del regreso a la
presencialidad escolar. El mismo se inserta en indagaciones desarrolladas en un proceso de
investigación de mediano plazo que incluyó la formación doctoral, así como un conjunto de
investigaciones posteriores que avanzaron respecto del curriculum de la Formación Docente Inicial
(FDI), los procesos de inserción profesional de docentes noveles y sus apropiaciones de las
diversas prescripciones oficiales. Se recuperan reflexiones en torno de las políticas curriculares
para la Formación Docente Inicial (FDI) en el contexto atravesado por la pandemia, atendiendo,
principalmente, a los planteos producidos en los contextos de aislamiento social, así como
presentamos algunas nociones que inviten a pensar el campo curricular en el actual contexto, es
decir, en la era de la (post) pandemia. Para esto, retomaremos algunos postulados de las vastas
investigaciones respecto del curriculum como texto político, posmoderno, posestructuralista y
deconstructivo (Pinar, 2014; de Alba, 1995, 2021; Casimiro Lopes, 2013, 2015).
Palabras clave: curriculum, formación docente, pospandemia.

Mesa D3-6
FACSO Auditorio Julieta Kirkwood

MODERA: Elisa Franco


Hacer estudios curriculares comparados hoy: aprendizajes metodológicos y desarrollos
conceptuales
Luis Humberto Osandón Millavil, Gerardo Godoy Echiburú, Elisa Alina Franco Sentis
Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Chile
Resumen: En el marco de una tendencia al “isomorfismo curricular” (Magendzo, Abraham, Lavin,
2014), gatillado por la progresiva globalización de los procesos educativos (Popkewitz, 2008) y el
rol incidente de diversas agencias internacionales, cabe preguntarse por los modos en que esto se
asimila desde distintas experiencias y contextos a nivel global y, sobre todo, qué desafíos
metodológicos se presentan hoy en día para el estudio comparado de los currículos escolares. Esta
ponencia se enmarca en una aproximación cualitativa y documental (Flick, 2015) y tiene por
objetivo problematizar conceptual y metodológicamente el estudio comparado del currículum
escolar. Este equipo se ha propuesto reconocer en la experiencia internacional instrumentos
curriculares que faciliten y potencien prácticas educativas inclusivas. Sin embargo, esta ponencia
explora las características generales de los currículos en diversos espacios regionales
(Hispanoamérica, Europa, África, Asia y Norteamérica). Tal exploración ha obligado a levantar
estrategias y técnicas para la construcción de los casos seleccionados (definición de documentos de
interés, acceso digital e idiomático, relevancia de la organización de las trayectorias escolares entre
otros); a la vez que ha demandado un trabajo de conceptualización de la comparación curricular
(relevancia de factores administrativo-políticos, características culturales, económicas y políticas de
la región, rol de eventos o hitos sociales, representación local de un sujeto educado, rol de proyectos
“nacionales” en la organización y selección cultural, entre otros). Esta ponencia, por tanto, muestra
los resultados de ese aprendizaje metodológico y los desarrollos conceptuales elaborados.
Palabras clave: curriculum comparado, metodología, estudios curriculares, cultura

57
Qual o lugar do outro no pensamento curricular?
Talita Vidal Pereira
Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), Brasil
Resumen: Guardadas as especificidades locais, é possível identificar características que têm
possibilitado caracterizar como neoliberais, as políticas curriculares produzidas no mundo nas
últimas décadas. Não acontece diferente na América Latina. Nesse evento, em que são discutidos
as tendências atuais, desafios e perspectivas para o campo curricular essa comunicação tem como
objetivo desenvolver argumentos teóricos, a partir de uma leitura/interpretação pós-estrutural
desse fenômeno, para defender que, para além das implicações econômicas – precarização do
trabalho docente, aligeiramento da formação, ênfase na significação de educação como valor de
troca, etc., - essas políticas se sustentam em fundamentos que favorecem a produção de
subjetividades, significadas como as mais adequadas para atender as demandas contemporâneas do
capital. Aqui, subjetividades são assumidas como formas de ser e estar no mundo, de nos
relacionarmos com o outro. Uma lógica que, em maior ou menor grau, articula discursos em defesa
do respeito às diferenças, mas que opera na tentativa de inserir/assimilar a diferença em um projeto
de reconhecimento que está dado, e dessa perspectiva, para além dos antagonismos políticos, se
sustenta no pressuposto de que é possível, e desejável, controlar aquilo que se pretenda que o outro
seja. Pressuposto caro ao pensamento curricular sobre o qual precisamos refletir.
Palabras clave: teoria curricular, políticas curriculares, diferença, pós estruturalismo.

La traducción como una práctica política en los estudios del curriculum


Silvia Morelli
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Resumen: Este artículo presenta las políticas curriculares en clave de discurso, destacando sus
significados y reconociendo el currículo como texto político. En esta concepción, la traducción es
utilizada como práctica política de lectura y escritura para identificar los diferentes ámbitos de
políticas dadas a las decisiones curriculares. Se basa en la teoría de Derrida sobre la traducción, la
cual se considera como una tarea imposible ya que el significado del texto inicial nunca se agota. En
las políticas curriculares, la traducción es una producción múltiple, no lineal, ni de un primer
documento a otros. Por razones políticas, teóricas, culturales o prácticas, el significado del texto
puede ser traicionado. Esto permite entender que, si bien un documento se puede traducir, no logra
exactamente la idea determinada. En la traición radica la posibilidad de crear nuevos sentidos del
texto, según el tema y su contexto. Dado que todo texto traducido proviene de otra traducción, es
pertinente reconocerlo como parte de un proceso de deconstrucción. La deconstrucción se trata de
deshacer, romper y desedimentar estructuras. Siempre que se traduce, se deconstruye. En la relación
entre particularidad y universalidad, la deconstrucción es siempre para la primera ya que la segunda
no la resiste. La deconstrucción siempre tiene su evento y en las políticas curriculares, la
identificación del sujeto y sus circunstancias dan lugar a un evento, dándole la materialidad
necesaria para su deconstrucción. Se hace una mención especial a la micropolítica del currículo en
la escolarización como forma privilegiada de dar sentido a las traducciones, considerando los
sujetos y sus circunstancias. También en la escuela como ámbito político la autonomía es la
posibilidad de dar forma propia a las decisiones que se derivan de las traducciones.

58
Palabras clave: políticas curriculares, traducción, deconstrucción.

Suprimir para oprimir: El pensamiento crítico y su presencia en un currículum por competencias


Carolina Jeniffer Valenzuela Baeza
Universidad Adventista de Chile
Resumen: El escrito tiene por objetivo reflexionar sobre el desarrollo del pensamiento crítico en la
formación inicial docente en un escenario cada vez más marcado por el énfasis en las
competencias, el control y supresión curricular, la eficiencia, la escasa capacidad crítica reflexiva,
así como la exigua autonomía de las instituciones de educación superior y del profesorado en la
toma de decisiones. La tesis sobre la cual se estructura el trabajo apunta precisamente a que el
pensamiento crítico es una habilidad declarada como relevante tanto por la educación superior
como por la política de formación docente, sin embargo, su abordaje apunta a una visión reducida e
instrumentalizada, relegada al plano del discurso, pero no de la acción, lo que propicia un pensar
ingenuo por sobre un pensar crítico, perpetuando un modelo de educación bancaria y acrítica. Se
pretende contribuir al debate teórico sobre la relevancia del pensamiento crítico y el rol que
docentes y estudiantes deberían asumir de manera protagónica, como actores clave en la
construcción de un enfoque de formación reflexivo capaz de transformar prácticas pedagógicas que
releven la figura del profesor como profesional de la educación y a los estudiantes como sujetos
portadores de saberes y no como objetos.
Palabras clave: pensamiento crítico, formación inicial docente, currículum por competencias,
profesorado.

Mesa D3-7
FACSO Auditorio Pedro Ortiz

MODERA: Felipe Mujica

La Formación Docente en Educación Técnico Profesional en la provincia de Buenos Aires. Cambio


y creación curricular
Lucas Fermín Sotelo
Instituto de Curriculum y Evaluación. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina
Resumen: El cambio de gestión educativa en la provincia de Buenos Aires trajo consigo una
política curricular ambiciosa y profunda. Entre los cambios curriculares y las creaciones de
carreras, se encuentran los profesorados para la Educación Técnico Profesional. Se trata de un
proceso complejo debido a características propias de la formación, de la estructura del Sistema
Educativo Bonaerense y a la existencia de profesorados en tecnologías que no son lo mismo, pero
que deben dejar de existir para dar paso a estas nuevas ofertas. A la necesidad de actualizar la
formación docente para la Educación Técnico Profesional se suma la incorporación de saberes
transversales de formación como la Educación Sexual Integral, la cultura digital o la Educación
Ambiental. Asimismo, se plantean líneas de formación claramente disruptivas para la formación
docente en la modalidad y nuevas estructuras para el nivel superior de la provincia, como la

59
cuatrimestralización, la generación de equipos docentes para investigar y para acompañar
trayectorias estudiantiles. Todo este proceso implicó trabajo conjunto entre distintas direcciones del
sistema con intereses particulares diversos, con proyectos propios y con modos de trabajo
característicos de cada uno. Un arduo y complejo trabajo que devino en un diseño curricular.
Palabras clave: cambio curricular, construcción curricular, educación técnico profesional,
formación docente.

Didáctica para enseñar la evaluación de los aprendizajes y para el aprendizaje en la formación


inicial docente
Alonso Peña Baeza
Universidad de Santiago de Chile
Resumen: La evaluación es un activador del aprendizaje. La evaluación además genera emociones
culturalmente aprendidas desde un paradigma conductual de refuerzos. El miedo, la angustia y
otras demostraciones psicosomáticas se presentan en muchas personas antes de una evaluación. En
educación Física, la tradición de la evaluación se asocia al rendimiento físico mediante el uso de
test estandarizados y relacionados a una calificación. Pasar de valoración de la aptitud física, a la
alfabetización de los hábitos de vida activa y saludable adhiriendo a un enfoque de aprendizaje
individual y colectivo. Los nuevos Estándares FID orientan un cambio en el paradigma de
evaluación en educación física. Se desarrolló un syllabus en 3 unidades de aprendizaje mediante
triangulación de la evaluación histórica de los estudiantes, la autoevaluación docente de la
asignatura y el análisis de práctica con par académico con grado de Magister. Se organizó en el
semestre con instancias de evaluación inicial, intermedia y final, multiagente. Los resultados
cualitativos se asocian a una progresión de la conceptualización y visión del desempeño con foco
en el aprendizaje personal y social en EF, explicitado en rúbricas, pautas y escalas de valoración
que apoyan la observación participativa y directa, y la retroalimentación
Palabras clave: evaluación educativa, educación física, aprendizaje social, hábitos, aprendizaje.

Estándares y estandarización en la formación inicial docente: un estudio comparativo de Chile, Perú


y Uruguay
Victoria Diaz Reyes, Uriel Montes Serrano, Cristian Rivas Morales
Universidad Antonio Ruiz de Montoya-Perú -Universidad de la República-Uruguay-
Universidad del Bío Bío, Chile
Resumen: Las políticas educativas de calidad de los sistemas de la educación y de la educación
superior en particular se han tomado agenda en América Latina poniendo énfasis en la formación
docente y en general tienen como propósito mejorar el desarrollo profesional de los docentes en
todos los niveles y modalidades de enseñanza (Unesco-OREALC, 2018). Esta ponencia tiene
como objetivo analizar en términos comparativos los procesos de implementación de políticas de
calidad y formación docente en Perú, Uruguay y Chile posteriores al acuerdo de Bolonia, para
develar convergencias y divergencias en un marco de internacionalización de las políticas públicas
en educación superior y, principalmente, en la formación docente y con ello problematizar las
concepciones epistemológicas y pedagógicas en los Itinerarios formativos (plan de estudios) de la

60
oferta curricular de diversas universidades, para evidenciar procesos de estandarización y
adaptación a la política pública. Para alcanzar este propósito usaremos una metodología de corte
cualitativa-interpretativa para analizar diversos documentos públicos. Uno de los resultados
principales que se encontró en las distintas investigaciones es que, independientemente de las
políticas de Estado, las reformas que se implemente, de los partidos políticos, de las ideologías y
de las pruebas estandarizadas, los centros de formación docente deben garantizar el saber, el saber
ser y el saber hacer en la formación docente.
Palabras clave: estándares, formación docente, calidad educativa, educación, carrera docente.

La Educación Sexual Integral en las políticas curriculares para la Formación Docente en la


Provincia de Santa Fe, Argentina.
María Verónica Zamudio
Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Resumen: Recibir contenidos sobre la Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho que tienen
todos/as los/as estudiantes en todos los niveles del Sistema Educativo desde el Nivel Inicial al Nivel
Superior (Formación Docente). Desde el año 2.006 existe una ley que establece la obligatoriedad de
todas las jurisdicciones a elaborar planes de estudios que contemplen todos los saberes de la ESI, es
en este sentido, que consideramos la importancia de estudiar qué sucede en los diseños curriculares
para la formación docente y en las instituciones formadoras para identificar su implementación.
Este objeto de análisis lo consideramos de suma importancia ya que, la formación docente es el
nivel por excelencia para comenzar por las grandes transformaciones, principalmente aquellas que
garantizan derechos.
Palabras clave: educación sexual integral, políticas curriculares, formación docente, curriculum y
enseñanza.

Mesa D3-8
FACSO Sala44

MODERA: Pía Ramírez


Opresión, racismo y enajenación en Chile/Chiloé: Una lectura intercultural desde el curriculum.
Miguel Meza
Universidad de Chile
Resumen: Las reflexiones de este trabajo surgen en el marco de una experiencia pedagógica en una
zona rural en Chiloé. En este sentido, este trabajo se ubica dentro de la propuesta metodológica de
la Investigación-Acción, ya que es una autorreflexión sobre una determinada práctica social. En
ellas se realiza un análisis crítico e intercultural contextualizado, teniendo especial consideración
por el campo del curriculum, el que es concebido como una construcción social producto de las
relaciones de poder entre los sujetos y la sociedad a lo largo de la historia. Desde esta concepción
sobre el curriculum, y a través del levantamiento de categorías de análisis provenientes de distintos
derroteros de la teoría crítica e intercultural se propone profundizar en el análisis integral de este
fenómeno o proceso social. En este sentido, mediante el análisis de la racionalidad técnica, la

61
racionalidad eurocéntrica, el curriculum oculto, el factor subjetivo, la identidad y la enajenación,
se tiene por objeto comprender el vínculo entre la producción de una determinada subjetividad
ligada a la experiencia educativa del curriculum aplicado por la institucionalidad moderna, y las
condiciones socio-históricas de la sociedad chilota.
Palabras clave: curriculum, interculturalidad, racionalidade, enajenación, teoría crítica.

Estudos curriculares e professores/as de matemática da educação básica: movimentando sentidos


Elenilton Vieira Godoy
Universidade Federal do Paraná - UFPR
Resumen: O presente trabalho tem como objetivo investigar aspectos relacionados à percepção e
entendimento de professores/as de matemática na educação básica acerca das disciplinas escolares,
da escola, da educação escolar e do ser professor/a de matemática. Metodologicamente, incluiu-se
numa abordagem quali-quantitativa de pesquisa e para atingir o objetivo do trabalho foi realizado
um estudo exploratório a partir da aplicação de um questionário para docentes de matemática das
redes públicas de ensino dos estados de São Paulo e Paraná. O questionário foi disponibilizado no
google docs. Teoricamente, fundamentou-se em estudos sobre a noção de disciplina escolar como
modelos disciplinar e didático e teorias do currículo. Mostrou-se tangível que os/as professores/as
colaboradores/as ainda estão muito presos/as à dimensão normativa do currículo, priorizando
sempre o que ensinar, como ensinar e como avaliar, sem se preocuparem com outras dimensões
(cultural, social, política) que interferem na organização curricular da matemática escolar.
Conjectura-se que a ausência de disciplinas sobre as dimensões que interferem na organização
curricular da matemática escolar e as teorias do currículo pode contribuir para que o mito da
neutralidade do conhecimento matemático e a excessiva preocupação com a dimensão normativa do
currículo continuem sendo protagonistas na formação de professores/as de matemática no Brasil.
Palabras clave: Professores/as de matemática; estudos curriculares; educação; escola; matemática
escolar.

Desplazamiento/Emergencia de la Formación Crítica y para la Investigación en los Posgrados en


Educación en México
David Pérez Arenas
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), División
Académica Nextlalpan, México

Interrupciones al currículo que forma profesores desde las Pedagogías Feministas De coloniales
Pía Ramírez Vásquez
Universidad Nacional Autónoma de México, México

62

También podría gustarte