Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA 27 – 4

 Para el trabajo de alegoría, una respuesta corta de no más de 5 líneas (ojo)


 Arrancar la mirada del ámbito de lo sensible (lo que nace, crece y muere. Porque están en movimiento) y
dirigirla o convertirla a la mirada hacia el ámbito de las formas, donde el verdadero anhelo del alma va
ser satisfecho. Eso necesita de la alegoría de la caverna, necesita de la violencia de sacarte de la caverna.
 El sol simboliza el bien, la idea del bien.
 La educación es producir ese giro, de ayudarte en ese giro. Ese giro, no va a ser un giro definitivo
absoluto, porque si uno arranca los ojos del ámbito visible, son los ojos del cuerpo, ojo. Las cadenas en
la caverna me atan, son los ojos y las manos, la boca. Si yo giro y trato de contemplar a la técnica de la
educación, ya no voy a mirar con estos ojos.
 No hay que pagar por eso, necesitamos a alguien que nos guie. Siempre estuvimos atados a mirar para
un lado, pero alguien nos guía para guiar para otro lado. Convertir la mirada.
 El sol de la alegoría de la caverna, es un sol que no es igual al del ámbito del mundo sensible. Es un sol
que se ve con el alma.
 El bien que genera ver el sol satisface el anhelo del alma
 Hay que poseer la virtud para ser político, es algo que no tiene que ver con el dinero, es algo elitista
también.
 El liberado necesita un pedagogo para salir. Alguien que lo despierta para iniciar un camino que después
uno sigue solo, pero capaz el dialogo, o la palabra con los otros te ayuda, pero después se sigue solo.
 El liberado a priori, no es un revolucionario, no quiere a primera mano ir a la caverna a buscar a sus
amigos.
 Nunca llegar a lo justo es el último paso, el último paso es la contemplación absoluta de alma.
 Capaz de soportar este proceso educativo: el brillo del bien, el brillo de la verdad, del ser. Significa: el
ser en un sentido pleno. Platón llama a la forma o a las ideas “lo que es”. Eso de lo que es, indica una
absoluta plenitud, no le falta ni le sobra.
 Platón plantea que eso es difícil de contemplar, uno necesita una larga preparación para eso. Es un
esfuerzo que implica un sufrir. El liberado sufre el proceso de salida, (ej. El dolor de ojos por la luz)
Hasta que llega al brillo supremo es la plenitud del bien.
 Platón dice que el mundo visible es una copia del ámbito de las formas. OJO (1 hora 6 en adelante)
 Las cosas participan de algún modo de las ideas. Aunque sean un reflejo pálido de las ideas/de las
formas. Si nosotros decimos que algo es bello es porque existe algo bello sin corrupción y en plenitud,
es por eso que tenemos una leve visión de lo bello.
 La idea de la inmortalidad del alma es el puente en la alegoría de la caverna en Platón. En la alegoría,
esto de la inmortalidad no está explícito.
 ¿Por qué podríamos tener acceso a un mundo diferente? Es porque antes hemos estado en una lado pleno
y absoluto, pero hemos caído. Según dice esto.
 El conocimiento para Platón es la reminiscencia. Traer a la luz aquello que uno ya contempló.
 En la alegoría parece que el conocimiento que va adquirir el liberado es nuevo.

 Verdad: la “a” es un prefijo de negación. En griego es aleteia es una palabra negativa porque la raíz
verbal es lete, es sacar o negar el lete “el olvido” el ocultamiento, la falta de luz, lo que ha sido perdido
por la memoria. Aleteia es volver a poner a la luz, es traer a la presencia. Por eso reminiscencia
comparte con la verdad el concepto.

 La educación tiene que ver con el dolor.


 La violencia es imprescindible. No diría que sería una violencia de dolor. Es un giro que implica cierta
violación de la perspectiva que uno tenía antes.

 ES UN TEXTO CUADRADO, MUY BAJADOR DE LINEA. CASTRENSE (milico no dice porque es


anticuada) porque es muy duro, muy determinante. Para él la educación es llevar la mirada hacia un lado
puesto. Cuando decimos que la E es una técnica para dirigir la mirada, podemos pensarlo como algo
muy amplio, explicar de otro modo lo que nos enseñaron, un ver de otro modo, abrirnos al mundo, a
otras posibilidades, pero para Platón el sentido es uno solo. Es una conversión, arrancar los ojos, es
bloquear la mirada del cuerpo y dirigirla en dirección correcta. Corregir la mirada en medida en cuanto
este mirando para donde no debe.

 Tanto en la vida privada o la publica (política) hay que mantener firme la mirada en el bien, con los ojos
del alma.

 “tiene que gobernar los más ricos en este saber, los que descubrieron la felicidad verdadera en plenitud
del mundo de las formas” esa plenitud es la que hace virtuoso para gobernar.
Pero esa plenitud hace a la persona desinteresada de las cosas que pasan en el mundo.
Es una paradoja, porque tienen que gobernar aquellos que son aptos, los que no desean el poder, los que
no aman el poder, porque han entendido que la meta del anhelo del alma es la contemplación de la
verdad.
Paradoja, tienen que gobernar lo que no quieren gobernar. Es un problema practico, ¿Cómo van a
gobernar, con su sabiduría que los desinteresa del poder? ¿van a poder manejarlo? Aunque tengan en su
interior lo justo y lo correcto.
La mejor ciudad es la gobernada por los que no quieren gobernar, ya que los que quieren gobernar son
los que aman el poder. No amarlo es la única manera de no tener conflictos con el poder.

También podría gustarte