Está en la página 1de 4

UNLZ CS.

SOCIALES 2021
FILOSOFÍA
PROF. CARLOS BUSTOS
EST. FACUNDO NATÁN FARIAS
TURNO NOCHE – PRIMER AÑO

PRIMER EXAMEN DE FILOSOFÍA

1. ¿Qué busca Sócrates cuando interroga a políticos, poetas y artesanos?

Cuando Querefonte recibe la respuesta de la pitonisa en el oráculo de Delfos, de


“nadie más sabio”, se la comunica a Sócrates. Este mismo tiene un tiempo de reflexión en
donde piensa muchísimo en que la palabra enigmática del dios Apolo, en el desafío en que
lo estaba metiendo.

De alguna manera Sócrates entendía que los dioses no mentían, pero él tampoco se
creía sabio. Entonces, surge una actitud de desafiar al dios Apolo por parte de Sócrates. Él
busca “hacerle entender”, por decir de alguna manera, de que él no era ningún sabio.

Lo que va a tener es un curso de acción con las palabras que el dios le dijo, aunque
estuvo un tiempo pensándolo. Algo tenía que hacer con lo este desafío sumado a este cierto
tipo de soberbia.

Lo que hizo Sócrates fue buscara aquellos que, a nivel social en la ciudad de
Atenas, tenían la reputación de sabios. En este caso va a interrogar a los políticos, a los
poetas y a los artesanos.

Lo que va a hacer es interrogarlos para evidenciar si es que en verdad ellos sabían


tanto como su reputación decía que sabían o que en realidad no sabían nada.

Sócrates se encuentra con que los políticos no sabían nada y que ellos tampoco
sabían que sabían nada. Encuentra que los poetas no sabían ni interpretar sus mismos
poemas por que aludían a que los dioses se los daban y de alguna forma, entusiasmados por
el dios lo escribían. Por ende, el viejo Sócrates saca la conclusión de que no sabían nada.

En última instancia, habla con un artesano, que de ante mano entendía que tenía un
saber concreto por su actividad. Cuando habla con el artesano se da cuenta que este
hombre, aferrándose al saber que tenía, se creía que sabía de todo solo por tener ese saber
concreto de su trabajo. Sócrates saca la conclusión de que no sabe nada.
UNLZ CS. SOCIALES 2021
FILOSOFÍA
PROF. CARLOS BUSTOS
EST. FACUNDO NATÁN FARIAS
TURNO NOCHE – PRIMER AÑO

El resultado de esto: se gana el odio de todos.

2. ¿Qué es el demón de Sócrates y en qué momentos de su discurso lo nombra?

El demón de Sócrates es lo que él llama una voz que lo acompaño a lo largo de su


vida que, a diferencia de la voz de los dioses puntualmente que incitaban a hacer algo, esta
voz lo persuadía o lo advertía para que hiciera o no hiciera cierta cosa. Era como una voz
de freno que era igual de determinante que la voz del dios para determinar si era justo o no
lo que estaba pasando o lo que iba a suceder.

Daimon, Demon, daimonia son términos utilizados en dos oportunidades. Podría ser
la totalidad de las deidades, también deidades menores, mensajeros o ángeles. No significa
que son demonios como la tradición cristiana.

Aparece en dos momentos claros de la defensa:

Primera vez: en relación a cuando lo acusaban a Sócrates de que el no respetaba a


los dioses de la ciudad y que, además, quería agregar nuevas divinidades o nuevas
deidaedes (daimones)
También aparece dentro de la respuesta cuando defiende el tema de la contradicción en la
acusación de Meleto. Cuando Sócrates le hace reconocer a Meleto (haciéndolo pisar el
palito) y declarar que lo acusaba de ser ateo.

Sócrates dice que lo acusaban de no creer en lo dioses ni respetarlos pero que


enseñaba otras divinidades. Era una contradicción.

Segunda vez: Posterior a la sentencia, Sócrates ya estando en una posición de


aceptar la decisión de los jueces, cuenta que, si algo hubiera pasado o algo fuera injusto
para ese momento, la voz (Demon) le hubiese advertido algo. Pero la voz que le habla a
Sócrates que lo advierte y lo persuade, no le dijo nada, por ende, fue al juicio sin imponerse
a cumplir con lo justo para él, que era estar donde estaba.
UNLZ CS. SOCIALES 2021
FILOSOFÍA
PROF. CARLOS BUSTOS
EST. FACUNDO NATÁN FARIAS
TURNO NOCHE – PRIMER AÑO

3. ¿Cuál es la relación entre los ámbitos de realidad distinguidos por Platón y el


esquema espacial que nos ofrece la alegoría de la caverna?

La relación que se encuentra entre el mundo de las ideas y el mundo visible es que
el mundo visible intenta ser una pobre y efímera copia del mundo de las ideas, donde las
ideas son y nunca dejan de ser, no nacen ni mueren. Un mundo en donde tiene que ascender
el alma, en donde prima el bien y que, entrando en este mundo (por así decirlo), se lograría
ese ascenso del alma por medio de la contemplación del bien donde se encuentra el sol.

Todos los objetos que encontramos en la caverna son copias reducidas y pobres de
lo que hay en el mundo de las formas. El sol es reducido a un simple fuego que alumbra,
pero no se pueden comparar. Se encuentran algunas figuras reflejadas en la pared que son
alumbradas por el fuego, cadenas que no permiten girar la cabeza a ningún lado, dentro de
un contexto de oscuridad, por más que el fuego alumbre, sigue siendo oscuro comparado a
estar afuera con la mirada dirigida hacia sol y donde él mismo alumbra.

En el mundo de las ideas, el sol es quien ilumina y quien permite que las cosas que
están afuera se vean con suma claridad, la mirada puede ser redirigida al no haber cadenas,
nadie tiene porque reflejar nada porque uno podría estar en contacto con las cosas que están
afuera. Lo más importante es y será el sol, que nunca deja de ser (lo que es) igual que las
ideas, que no nacen ni mueren.

4. ¿Por qué dice Platón que la educación no es “poner la vista en ojos ciegos”?

Platón plantea esto porque dice que todos tenemos la capacidad de ver, a los ojos ya
los tenemos, que la educación no es darle al otro lo que no tiene, es redirigir la mirada hacia
otro lado, para el lado del bien.

Esto también sucede porque la relación que hay con el mundo de las ideas es que no
se trata de los ojos, sino del alma, tiene que ver con el ascenso del alma, no tiene que ver
UNLZ CS. SOCIALES 2021
FILOSOFÍA
PROF. CARLOS BUSTOS
EST. FACUNDO NATÁN FARIAS
TURNO NOCHE – PRIMER AÑO

con el cuerpo. Aunque se sabe que en realidad que de la única manera que podremos ser
libres del cuerpo seria muriéndonos, podríamos tener una idea más cercana del mundo
inteligible siendo direccionados hacia el bien, pero más cerca todavía de lo que se estaba
cuando se tenía la mirada no dirigida.

También podría gustarte