Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


MEDICINA SEMESTRAL

MATERIA:
ADMINISTRACIÓN EN SALUD
DOCENTE:
DRA. AVILÉS ARCE MARIA ELENA

ESTUDIANTE:
COELLO MORA JOEL
REY PROAÑO STHALYN
FRANCO CRISTHOPER
PINARGOTE SANTILLÀN
GRUPO: #1
CICLO CII
2020-2021
GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO 5

TEMA: SISTEMA SANITARIO ECUATORIANO

Objetivo: Definir, caracterizar y analizar la aplicación del Modelo de Atención


Integral de Salud, Familiar, Comunitario e Inter cultural (MAIS-FCI)

ACTIVIDADES:

 ¿Qué es el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria Inter


cultural en el Ecuador?

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es un conjunto de políticas,


estrategias, lineamientos y herramientas enfocadas en la salud Familiar,
Comunitaria e Intercultural que, complementándose, organiza y descongestiona el
Sistema Nacional de Salud, permitiendo la integralidad de los tres niveles de
atención en la red de salud.

En resumen, sustenta e incorpora la estrategia de la APS (Atención Primaria en


Salud) renovada que, en la práctica garantiza la atención para satisfacer las
necesidades de salud. El MAIS define la interacción de los sectores público y
privado, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad para llevar a
cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades
y problemas de la comunidad.

Además, reorienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y


prevención de la enfermedad con la participación organizada de los sujetos
sociales, también fortalece la curación, recuperación, rehabilitación de la salud
para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas
en su diversidad y entorno.

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural tiene


como desafío consolidar la implementación del modelo de Atención Integral de
Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Integral, trabajar con las familias,
desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la
atención, instalando buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas
hacia resultados de impacto social.
Desde la convicción de que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e
intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las
necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su
calidad de vida.

Está dirigido al personal de salud de los establecimientos de la Red Pública de


Salud (RPIS) y la Red Complementaria y en esta publicación se ha incorporado las
directrices y herramientas para la implementación del Modelo de Atención Integral
de Salud en todos los niveles de atención.

Ha sido estructurado en base a capítulos, orientados a entregar diferentes


conceptos teóricos y prácticos sobre la implementación del modelo.

Capítulo I: Ofrece una visión general del contexto de salud en nuestro País
Ecuador
Capítulo II: Revela la importancia de conocer el marco legal que direcciona
la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural MAIS.
Capítulo III: Desarrolla temas relacionados con la parte conceptual que
sustenta el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural MAIS.
Capítulo IV: Se ha destinado a revisar los principios, objetivos, objetivos
estratégicos para fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e Intercultural-MAIS.
Capítulo V: Contiene los componentes que señalan el proceso de
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural MAIS.
Capítulo VI: Incluye lineamientos metodológicos y herramientas de utilidad
práctica para desarrollar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural en el Primer Nivel de Atención.

 ¿Qué es y cuáles son los objetivos y principios del MAIS – FCI?

¿Qué es?

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural MAIS


– FCI es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y
recursos que, al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para
responder a las
necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad en los niveles
de atención en la red de salud. Y por lo tanto involucra a los sectores públicos,
privados, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad
contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son los objetivos y los principios?

Los objetivos que persigue este modelo son cinco:

1. Reorientar los servicios de salud del enfoque curativo hacia un enfoque


centrado en la promoción y cuidado integral de la salud, garantizado una
respuesta en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación,
cuidados paliativos; incorporando los enfoques de interculturalidad,
generacional y de género. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
comunitaria.
2. Implementar estrategias para el desarrollo y la gestión del talento humano a
través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la
formación en los servicios. En el primero y segundo nivel se incorpora
especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Técnicos de APS.
3. Organizar los servicios del sector público conforme los estándares
establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
4. Organizar el Sistema Único de Información en Salud en Coordinación con
Sistema Común de Información del Ministerio de Salud Pública.
5. Fortalecer la participación plena de la comunidad y de los colectivos
organizados.

Principios del Modelo de Atención Integral de Salud:

Garantía de los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad en


el cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la
sociedad. La garantía de derechos implica generar condiciones para el
desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud
integrales, integrados y de calidad, a través de mecanismos de
organización, provisión, gestión y financiamiento adecuados y suficientes
para cubrir a toda la población, eliminando las barreras de acceso a la salud.
Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el
cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el
territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de
residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos.
La articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y red
complementaria para garantizar el acceso a servicios de excelencia a toda
la población.
Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud
individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan
la salud; identificando y potenciando los factores protectores de la salud.
Articula acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación,
cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno.
Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los
diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales /
medicinas alternativas).
Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud; acceso a
la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo en el sistema
de salud y en otros servicios sociales. La equidad es un requisito para el
desarrollo de las capacidades, las libertades y el ejercicio de los derechos
de las personas.
Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las
familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y su
entorno; atención de cualquier episodio de enfermedad específica hasta su
resolución o su rehabilitación.
Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación
activa de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las
prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la
generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado.
Desconcentrado: Transferencia de competencias de una entidad
administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel
zonal, distrital, local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y asegura
su calidad y buen cumplimiento.
Eficiente, eficaz y de calidad: Optimización y uso racional de los recursos,
orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas,
principalmente de los grupos poblacionales más desprotegidos o en
situación de riesgo. La eficiencia del gasto se define como la
implementación de mecanismos y procedimientos que garanticen el uso
adecuado y un mayor rendimiento de los recursos.
Que la expresión médico-paciente que reflejaba la relación entre la
comunidad y la institución en el anterior modelo, se cambia a la relación
equipo de salud-persona sujeto de derechos o ciudadano.
Que la gestión y atención busque no solo resultados institucionales sino
fundamentalmente resultados de impacto social, para mejorar la calidad de
vida de la población

 ¿Qué es la Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS-R)?

La estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) se ha transformado,


desde que fue propuesta en 1978, en la política con mayor nivel de consenso
a nivel global entre los actores del sector salud en los de garantizar el derecho
universal a la salud. Sin embargo, a la hora de implementar a la misma este
consenso se diluye y aparecen diferencias sustanciales. Así, la mayoría de los
países latinoamericanos, en el marco de programas de ajuste estructural,
renunciaron a los principios universalistas e igualitaristas propios de la
propuesta teórica original y han implementado políticas de APS con una
concepción selectiva y focalizada en los grupos poblacionales más
desprotegidos, operatividad mediante la definición de una canasta básica de
prestaciones en el primer nivel de atención pero sin integración con los niveles
de mayor complejidad asistencial.

Esta concepción restringida de la APS, más los complejos procesos de


formulación e implementación de políticas, han producido importantes
desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios y en la garantía del
derecho a la salud. Recientemente se observa un movimiento de renovación
de la APS, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de Salud (OPS), como estrategia para alcanzar
los Objetivos del Milenio acordados en las Naciones Unidas y caracterizado
por el fuerte sesgo prescriptivo habitual en estas organizaciones sanitarias
internacionales. Así, en el 2005 se divulgó el documento "Renovación de la
Atención Primaria en Salud en las Américas". Según el mismo, la renovación
de la APS implica su actualización en su concepción más integral. Sin
embargo, su implementación depende de diferentes factores ligados a
procesos políticos e institucionales, a la concepción que finalmente adopten
los gobiernos, al marco en el que se formulan las políticas de salud y al
entramado institucional con el que cada país traduce los enunciados de la
APS en prácticas concretas.
COMPONENTE DE LA ORGANIZACIÓN: Está conformado por los siguientes
parámetros:
1. COMPONENTE DE PROVISION DE SERVICIOS: La oferta de los servicios
Niveles de atención: tipología y homologación de establecimientos de salud.
integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y
Organización a
respondiendo delas
losnecesidades
equipos de atención
de saludintegral de salud a nivel individual, familiar y
de la población
OrganizaciónEstá
comunitario. y funcionamiento
integrado pordelos
la grupos
red política integral y complementaria
de población a quienes se entregará la
atención, también está formado por el conjunto de prestaciones por ciclos de vida,
escenarios de atención, modalidades de atención y finalmente lo conforman las
estrategias y herramientas para brindar las prestaciones.
3. COMPONENTES DE GESTIÓN: Comprende los procesos gerenciales que brindan
un soporte a la provisión y organizaciones de servicios de salud, para el logro de
resultados sanitarios dentro del contexto del MAIS-FCI.

 ¿Cuáles son los componentes del MAIS? ¿Describa con detalle el

COMPONENTES DE FINANCIAMIENTOS: Permite asegurar la obtención de los


recursos necesarios, en el componente de financiamientos tenemos los siguientes
aspectos:
Planes estratégicos, nacionales, zonales, distritales, provinciales y en circuitos
Proyectos en salud de las organizaciones que forman el SNS
Plan nacional de inversión en infraestructuras y equipamiento del sector público
Conjunto de prestaciones.

componente del modelo de Atención Integral de Salud


 ¿Qué es la Red Publica Integral de Salud? ¿Qué es la Red
Complementaria de Salud?

RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD

Es la integración de dichas instituciones públicas que brindan servicios de salud


en todos los niveles, de manera oportuna y con calidad a los ecuatorianos.

Según el Art. 360 que la Constitución de la República dispone: «La Red Pública
Integral de Salud será parte del Sistema Nacional de Salud y estará conformada
por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social, y
con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad».

La Red Pública Integral de Salud está conformada por: el Ministerio de Salud


Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Seguro Social
Campesino, Fuerzas Armadas y Policía Nacional como lo dispone el artículo
36059 de la Constitución, a esta red debe articularse las Unidades de Atención
de la Dirección de Rehabilitación Social.

Esta liderada por la Autoridad Sanitaria en coordinación con las autoridades de


las instituciones del sector público. Los proveedores privados con o sin fines de
lucro conformarán la red complementaria.

El Ministerio de Salud Pública se responsabiliza por velar el mejoramiento del


nivel de salud y bienestar de la población contribuyendo a la elevación de su
calidad de vida en el marco de la transformación del Sistema Nacional de Salud
que se asienta en los pilares fundamentales de las instituciones que conforman la
red, por lo que los acuerdos ministeriales y resoluciones que se originen como
resultado del convenio marco, deberán ser vinculantes y aplicables para los
miembros de la misma en beneficio de los ecuatorianos que lo requieren.

Esta red permite eliminar barreras de acceso al integrar los servicios de salud de
todos estos prestadores para que los ciudadanos puedan acudir a cualquiera de
ellos sin importar si no están afiliados o no cuentan con los recursos económicos,
de esta manera se garantiza el acceso universal de los ecuatorianos a la salud
gratuita tal como lo dispone la Constitución ecuatoriana.

En caso de requerir un servicio no prestado por alguna de estas instituciones,


sino por una privada, se activa la referencia a la Red Complementaria con la
respectiva cobertura de costos. La implementación de esta red se realiza de
manera progresiva y sigue creciendo. De hecho, hay muchos casos en los que
los pacientes han sido referidos a hospitales en el exterior para realizar algún
procedimiento que no se hace dentro del país.

RED COMPLEMENTARIA DE SALUD

La Red Privada Complementaria está conformada por entidades o establecimientos de


salud que prestan sus servicios de forma privada y que tiene fines de lucro. 
 ¿Cuáles son los avances, las limitaciones y los desafíos en la atención a
la salud en el Ecuador?

AVANCES Y LIMITACIONES

«La gratuidad de los servicios de salud, con miras a que toda la población tenga
las mismas oportunidades de acceso, con la debida provisión de medicamentos y
según el perfil epidemiológico del país».

El gobierno ecuatoriano, consciente de la necesidad de concordancia entre la


implementación de estas políticas y la inversión, ha incrementado el presupuesto
del sector salud en más de 600% en los últimos 5 años.

Entre los resultados logrados se destacan «la ampliación de la cobertura de salud


en el primer nivel de atención, con un enfoque sobre la prevención de
enfermedades y la promoción de la salud, mejorando la gestión y calidad de la
información para lograr una planificación territorial equitativa. Esto en conjunto
con un sistema de referencia y contra referencia que integra a todos los actores
del Sistema Nacional de Salud, permitiendo que la población tenga un
tratamiento cada vez más oportuno e integral», señaló la Ministra Vance.

Durante la asamblea, los delgados de los diferentes países resaltaron los


enormes logros conseguidos en materia de salud durante los últimos decenios y
la posición destacada que ha pasado a ocupar la salud en los programas de
desarrollo.

En Ginebra, también se presentaron los lineamientos generales del programa


«Misión Manuela Espejo», el martes 22 de mayo, ante el Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas. La presentación liderada por el Vicepresidente
de Ecuador, Lenín Moreno, recibió el aplauso de los países miembros ante esta
iniciativa.

El Ministerio de Salud Pública ha participado activamente en las actividades de la


Misión en el territorio nacional, a través de la red pública de salud, sus
dependencias y cientos de profesionales de la salud y funcionarios, desde el
2009.

Asimismo, el Tamizaje Metabólico Neonatal ‘Pie derecho, la huella del futuro’ se


realiza de forma gratuita en más de 2.000 unidades públicas de salud, en todo el
país. El objetivo es evitar la discapacidad intelectual y/o muerte prematura de los
infantes. Estas acciones están encaminadas a la defensa de los derechos
humanos de las personas con discapacidad.

La lucha y demandas de las nacionalidades, pueblos indígenas, montubio y afro


ecuatorianos del país, ha permitido el reconocimiento constitucional del Ecuador
como un país intercultural y plurinacional, lo que establece una nueva lógica de
organización del Estado y sus instituciones para garantizar sus derechos. La
hegemonía del enfoque occidental en el quehacer sanitario y la incapacidad que
han tenido las políticas y programas de salud para comprender, respetar e
incorporar los conocimientos y prácticas de salud ancestrales de la medicina
tradicional y medicinas alternativas, se expresa entre otros aspectos en las
profundas limitaciones de acceso a los servicios de salud, especialmente a los
pueblos y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianos. Para el sector salud el
reto fundamental es incorporar de manera transversal el enfoque intercultural en
el modelo de atención y gestión, y que los recursos de la medicina tradicional y
medicinas alternativas sean complementarios. La incorporación de la
interculturalidad implica fundamentalmente un posicionamiento ético y político de
reconocimiento y respeto a la diversidad que permita una interacción horizontal y
sinérgica, sustentada en el conocimiento, el dialogo y el irrestricto respeto a los
derechos de las personas. En este sentido, el MSP a través de la Dirección
Nacional de Salud Intercultural, ha implementado importantes avances en cuanto
a la incorporación del enfoque intercultural y la adecuación cultural de los
servicios, particularmente de los servicios de atención a la mujer embarazada y la
atención del parto con resultados muy positivos en cuanto a acceso y
disminución de complicaciones y riesgos para la madre y el/la niña. Por otra
parte, a nivel local existe una red de agentes de salud de la medicina indígena y
tradicional que históricamente han tenido un papel protagónico en la atención y
cuidado de la salud de la población. El fortalecimiento del MAIS-FC implica por lo
tanto definir e implementar estrategias que permitan incorporar el enfoque
holístico de la salud de las culturas ancestrales y operativizar el enfoque
intercultural en los diferentes niveles de atención, Para lograrlo, se requiere, entre
otras acciones, la formación y capacitación del recurso humano en el enfoque
intercultural, generar actitudes y condiciones para garantizar una interacción con
las y los usuarios respetando sus conocimientos y prácticas de salud, y avanzar
en la adecuación cultural de los servicios con la activa participación de los
actores de la medicina ancestral y alternativa, que contribuyan a recuperar,
fortalecer y potenciar sus saberes y prácticas en función de una atención integral.
Es así que la interculturalidad en salud se vincula como el enfoque que permite la
inter relación entre culturas sanitarias distintas, aquella que se da entre los
proveedores de salud que tienen en sus orígenes, en su preparación y formación,
concepciones y prácticas distintas, más que tienen credibilidad y preferencia por
parte de los usuarios. Además, la interculturalidad mejorará las relaciones entre
los proveedores diversos en salud y sus demandantes o usuarios que por su
origen tienen y generan distintas demandas de atención en salud. La
organización de los servicios de salud al interior del Sistema Nacional de Salud,
la incorporación de este enfoque permite acercar los servicios a la población
porque reduce las barreras de acceso sociocultural principalmente. Desde la
oferta de servicios de atención en salud la interculturalidad como enfoque busca
hacer efectivo el mandato constitucional donde se establece la conformación y
presencia efectiva de los proveedores de las medicinas occidentales, en conjunto
con las medicinas alternativas y complementarias, inter relacionados logren el
bienestar del individuo, familia y comunidad respetando y considerando sus
situaciones y condiciones diversas, a fin de que la provisión de servicios cumpla
con criterios de pertinencia, coherencia y correspondencia.

DESAFÍOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD


Las representaciones sociales consideran que las iniciativas de reformas han
podido consolidarse a partir de la continuidad y estabilidad política desde el 2007,
a pesar de ello, todavía el modelo de acceso universal con gratuidad no puede
garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud universal, enfrentando aun
muchos retos y desafíos, entre ellos:

Poner a funcionar el sistema de salud que se consagra en la Constitución


y darle sostenibilidad financiera a la universalidad y gratuidad.
Decisión política de operativizar el MAIS por encima del modelo curativo.
Desfragmentar al sistema mediante la operatividad eficaz y eficiente de la
red pública y normalizar la alianza publico privada para utilizar eficiente y
racionalmente la red complementaria. "La articulación con el IESS es uno
de los principales desafíos que tiene la TSSE. La autonomía del IESS y el
mantenimiento de las prestaciones de las contingencias de enfermedad y
maternidad en la institución respaldada por la constitución, dificultan una
mayor integración del SNS".
Mejorar la calidad de la atención, con buen trato, calidez, pertinencia y
oportunidad. "Ya vamos una década, ya nadie se acuerda de que había
antes el cobro de la consulta…ahora quieren calidad, los pacientes
evalúan que se ha deteriorado la calidad de la atención, está menos
personalizada y lógicamente eso también constituye otra barrera”.

COMPROBACIÓN

 ¿Cuáles son los cambios que ha experimentado el Sistema de salud


del Ecuador en las dos primeras décadas el siglo XXI?

Ecuador ha emprendido importantes reformas en búsqueda de la universalidad y


equidad, sin embargo, el sistema continúa fragmentado y no garantiza el acceso
universal. El Sistema de Salud ecuatoriano ha estado bajo constantes cambios,
principalmente debido a las transformaciones estructurales del modelo
económico y de desarrollo, que han estado ligadas a las tres últimas
constituciones que han regido en el país, promulgadas en los años de 1979, 1998
y la nueva Constitución Política, aprobada a partir del año 2008.

Posicionar a la salud como derecho y prioridad de Estado ha sido una de las


mejores buenas prácticas, mientras que la falta de participación social para la
legitimización y validación de los procesos de cambios es considerada una
lección aprendida, ya que si bien es cierto los factores políticos, sociales y
económicos a partir del 2007 han sido favorables para la transformación del
sector salud, la alteración o revés de estos factores pondría en riesgo los
avances y consolidación del Sistema de Salud. El principal desafío es la
sostenibilidad financiera de la universalidad y gratuidad en consonancia con la
calidad, siendo necesaria la racionalización del gasto y orientar la prestación de
servicios al modelo de atención basado en atención primaria de salud.

En las últimas décadas los países de América Latina han experimentado


importantes reformas en los sistemas de salud, y a pesar de los esfuerzos y
avances positivos en procesos de descentralización y participación en salud, en
su mayoría no han logrado los objetivos de disminución de inequidades, mayor
eficiencia, y mejora de la calidad de los servicios. En el Ecuador en la última
década los procesos de reformas y transformación del sector salud (TSSE) han
sido la agenda prioritaria de los gobiernos y ministros de salud.

Desde el 2005 al 2007 se impulsó el Aseguramiento Universal en Salud (AUS)


que seguía los lineamientos internacionales propuestos por el Banco Mundial. A
partir del 2007 se inició el proceso de transformación del sector salud hacia el
acceso universal gratuito, y es en el 2008 que la nueva Constitución de la
República, declara a la salud como un derecho humano inalienable y al Estado
como garante del acceso universal y gratuito de la población para la atención y
prevención de enfermedades. A pesar de los importantes esfuerzos y avances en
la universalidad, el sistema no garantiza totalmente el acceso universal, y
encontramos fragmentación, exclusión en las prestaciones, dificultad en el
financiamiento y en el acceso a los servicios de salud.
 Realicen un balance documentado de logros, falencias y desafíos.
 ¿Cómo debería ser el Sistema de Salud del Futuro en el Ecuador?

Un sistema de salud que tiene la capacidad instalada para atender la demanda


de la población. Cuando se da lo contrario, el desequilibrio entre la oferta y la
demanda da origen a las listas de espera en consulta externa, diagnósticos,
cirugías y hospitalización.
Como resultado de una demanda creciente y una capacidad instalada
insuficiente, existe una brecha que no va a permitir que los pacientes sean
atendidos oportunamente.
Son muchos los factores que inciden en el aumento de la demanda: incremento
de la población, envejecimiento de la población, cambios en el perfil
epidemiológico, más población inmigrante, incremento en los accidentes de
tránsito y agudización de la violencia.
Carencias. Para atender esta demanda creciente no contamos con
infraestructura suficiente y un porcentaje importante de la existente se encuentra
en malas condiciones. Tampoco tenemos equipo suficiente o muchos de estos ya
cumplieron su vida útil.
Por otra parte, falta recurso humano y una planificación adecuada en la
formación de médicos especialistas y técnicos de salud. Los presupuestos son
insuficientes, no acordes con la demanda creciente.
Necesitamos un primer nivel de atención resolutivo y programas adecuados en la
prevención y promoción de la salud.
Estos son algunos de los principales problemas que inciden en una oferta
insuficiente, lo que está aumentando las listas de espera, por lo que las
autoridades de la institución tienen que abocarse a resolverlos, pero no con
programas a corto plazo, “apagaincendios”, que no han resuelto la situación.
La solución es echar a andar programas sostenibles porque, de no ser así, el
problema será cada día mayor, y afectará la atención de los pacientes que son la
razón de ser de la institución.
Medidas. Para mejorar es preciso un cambio de actitud y trabajar con la
mentalidad de una empresa, utilizando al máximo la infraestructura y el equipo;
creando las plazas necesarias del personal profesional y técnico; dotando a los
hospitales y las áreas de salud del presupuesto necesario. Todo esto con el
objetivo de incrementar la producción y de brindar a los clientes servicios de
calidad.
Para lograr lo anterior es necesario utilizar la multimillonaria infraestructura
ociosa después de las tres de la tarde de lunes a viernes y los sábados y
domingos durante el día, con el fin de operar, dar consulta externa y hacer
procedimientos diagnósticos.
Hay que fortalecer los programas ambulatorios como la hospitalización a
domicilio, el hospital de día y la cirugía ambulatoria, así como mantener en
buenas condiciones la infraestructura actual y reparar la que está deteriorada.
Los hospitales y las áreas de salud deben ser dotados del equipo médico y no
médico requerido y sustituir el obsoleto con el fin de evitar interrupciones de los
servicios por daño de los equipos, lo que está incidiendo en las listas de espera.
Necesitamos recurso humano para atender la demanda de la población y
planificar correctamente la producción de médicos especialistas y técnicos de
acuerdo con la demanda por área geográfica, tomando en consideración la
población, perfil epidemiológico, personal que se va a jubilar y capacidad
instalada de los centros de salud de la región.
De acuerdo con los resultados de este estudio, crear las plazas necesarias para
su formación con el fin de evitar lo que está sucediendo actualmente, que no hay
suficientes médicos especialistas y tampoco técnicos.
Inversión. Para lograr capacitar el recurso humano especializado y técnico, es
importante fortalecer los programas con la Universidad de Costa Rica, tomar en
consideración la posibilidad de que las universidades privadas los formen en los
hospitales de la CCSS y valorar la posibilidad de que la institución pueda también
becarlos y formarlos en el exterior. Esto produciría una mayor oferta de recurso
humano, lo que permitiría cubrir las necesidades de los centros médicos.
Los médicos especialistas y técnicos deben ser distribuidos de acuerdo con las
necesidades de las redes integradas de servicios de salud, tomando en
consideración la capacidad instalada, población y perfil epidemiológico de las
áreas de salud y los hospitales.
Para lograr esto, es fundamental invertir y para ello se requiere dotar a las
unidades médicas del contenido presupuestario necesario para brindar los
servicios de salud que son el objetivo fundamental de la institución.
Es necesario fortalecer el primer nivel de atención dotándolo del recurso humano
necesario, de médicos en las especialidades básicas, incluidos especialistas en
medicina comunitaria y familiar, y de la infraestructura y equipo requerido, así
como de presupuesto.
Finalmente, hay que fortalecer los programas de promoción y prevención de la
salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población,
especialmente de los adultos mayores.
 ¿Cómo sería una buena manera de lograrlo?

Con un Nuevo Modelo de Atención Integral en Salud, que se oriente al cambio de


los factores determinantes de la salud: desde los estilos de vida individuales
hasta los modos de vida sociales, con un enfoque en la salud familiar y
comunitaria con énfasis en la identificación de los riesgos: biológicos, sanitarios y
socio-económicos.

También para mejorar la salud en el país se debe crear más plazas donde
médicos se especialicen ya que la atención sería mejor si en un hospital básico el
paciente lograra ir con un especialista directamente, también se debe invertir en
medicina preventiva eso ahorraría en enfermedades que se podrían destinar a
dar otras mejoras en el país.

La educación para la salud se ha convertido en uno de los elementos más


visibles dentro de las estrategias de Promoción de la Salud en el país.
Prácticamente todos los programas de Promoción de la Salud, tanto del sector
público como del no gubernamental, han incluido a la educación para la salud
como uno de sus principales componentes. Entre las reformas destacadas para
mejorar la calidad de la educación, el Consejo Nacional de Educación (1998)
promovió la reforma curricular para la educación básica, que fue validada
pedagógica y científicamente y aprobada por consenso. Esta reforma gira
alrededor de las destrezas fundamentales, y no de los contenidos, y define cuatro
ejes transversales: desarrollo de la inteligencia, educación en valores,
interculturalidad y educación ambiental.

Bibliografías:

Ministerio de Salud de Ecuador expone avances significativos en acceso

universal de salud en Asamblea Mundial – Ministerio de Salud Pública.

(2018). MAIS. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-

salud-de-ecuador-expone-avances-significativos-en-acceso-universal-de-

salud-en-asamblea-mundial/

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832017000400015

https://www.salud.gob.ec/el-sistema-nacional-de-salud-se-consolida-con-
la-firma-del-convenio-marco-de-la-red-publica-integral-de-salud/
#:~:text=La%20Red%20P%C3%BAblica%20Integral%20de%20Salud
%20es%20la%20integraci%C3%B3n%20de,con%20calidad%20a%20los
%20ecuatorianos.

http://www.euroamericanre.com/cms/red-publica-integral-garantiza-
derecho-la-salud-gratuita-ecuador/
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00126.pdf

También podría gustarte