Está en la página 1de 23

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de nuestros sueños, por
confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos
han inculcado.

Agradecemos a nuestro docente Mg. Mauricio Vilca Rodriguez, por haber compartido
sus conocimientos, de manera especial, quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud
como docente, por su valioso aporte para nuestra investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS


DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

______________________________________________________________________

CURSO: Taller de Redacción

Investigadores:

AIMITUMA CHACÓN, Alexander.

HUMPIRE MAMANI, Helen.

OBLITAS CHÁVEZ, Luis Enrique.

PORTUGAL PAUCA, Fabiola.

RAMÍREZ AUCAHUAQUI, Yesenia.

TICONA LOPE, Linda.

DOCENTE: MAG. MAURICIO VILCA RODRÍGUEZ


REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTRATO DE
OUTSOURCING

AIMITUMA CHACÓN, Alexander

aaimituma@unsa.edu.pe

HUMPIRE MAMANI, Helen

hhumpirem@unsa.edu.pe

OBLITAS CHÁVEZ, Luis Enrique

loblitas@una.edu.pe

PORTUGAL PAUCA, Fabiola

fportugalp@unsa.edu.pe

RAMÍREZ AUCAHUAQUI, Yesenia

yramireza@unsa.edu.pe

TICONA LOPE, Linda

lticonalo@unsa.edu.pe

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El contrato de Outsourcing es una herramienta que procura generar


beneficios y tratar de reducir costos, asimismo da un cierto valor en el ámbito empresarial.
Los beneficios que se obtienen con la celebración del contrato de Outsourcing no son
meramente jurídicos, aquellos serán también de carácter económico, el Outsourcing
puede presentar desventajas como la Perdida de Control, al subcontratar actividades, la
empresa puede estar perdiendo parte del “saber hacer” empresarial, entre otras
desventajas.OBJETIVOS: Analizar el contrato de Outsourcing, los beneficios que puede
ofrecer, así como también las desventajas, derechos y obligaciones que tiene este,
haciendo uso del método de revisión sistemática. MÉTODOS: Búsqueda bibliográfica de
artículos en bases de datos electrónicas como Redalyc, Latindex y Scielo, se verificó que
cumplieran con el formato IMRYD para proceder con el método de revisión sistemática.
RESULTADOS: Se ha logrado determinar que los diferentes aspectos de este contrato
están ligados a sus beneficios, obligaciones, derechos y desventajas. DISCUSIÓN: El
tema de los beneficios implica a su vez una gran oportunidad, debido a que muchos
factores en su proceso podrían generar un incremento en la producción de las empresas.

PALABRAS CLAVE: Subcontratación, trabajo, contratación.

ABSTRACT

INTRODUCTION: The Outsourcing contract is a tool that allows you to obtain better
results and try to reduce costs, as well as a certain value in the business field. The benefits
obtained with the conclusion of the outsourcing contract are not purely legal, those will
also be of an economic nature, outsourcing may present disadvantages such as loss of
control, by outsourcing activities, the company may be losing part of the "know how"
business, among other disadvantages. OBJECTIVE: Analyze the outsourcing contract,
the benefits it can offer as well as the disadvantages, rights and obligations that this has,
making use of the method of systematic review. METHODS: In the bibliographic search
of articles in electronic databases such as Redalyc, Latindex and Scielo, it was verified
that they complied with the IMRYD format to proceed with the method of systematic
review. CONCLUSIONS: It has been determined that the various aspects of the contract
develop several pros and cons for companies.

KEYWORDS: Subcontracting, work, hiring.


INTRODUCCIÓN

La traducción al castellano del neologismo inglés Outsourcing consiste en la


externalización de determinadas áreas funcionales. La palabra, como tal, es un anglicismo
que se compone con las voces out, que significa ‘fuera’, y source, que traduce ‘fuente’ u
‘origen’, es decir, fuente externa.

En la actualidad el contrato de Outsourcing es una herramienta que procura generar


beneficios y tratar de reducir costos, asimismo da un cierto valor en el ámbito empresarial.

Este proyecto se desarrolla tomando en cuenta las diferentes fuentes sobre el tema tanto
en el contexto nacional, así como en el contexto internacional, haciendo un estudio de la
teoría general del contrato de Outsourcing, para luego centrarnos de manera especial a
los beneficios, derechos, obligaciones y el fundamento del contenido del contrato.

Hecho el estudio de la teoría general del contrato se desarrollaron las diferentes


definiciones para tener una idea precisa de la importancia de esta investigación.
“Tomando en cuenta el tema principal como los beneficios a través de este contrato, no
son netamente jurídicos, porque, al insertarse en la estructura organizativa del negocio,
aquellos también serán de carácter económico” (Juan José Marín, 2004). Posiblemente se
aplique en diferentes ámbitos.

Según Milagros Arosemena del Alcazar (2006), señala que este contrato es más que un
contrato mercantil y empresarial, que constituye una herramienta de gestión de negocios.

La tercerización tiene la potencialidad de producir efectos positivos como: ahorrar


en recursos humanos, finanzas y hacer que cueste menos a terceros; alcanzar un
nivel de satisfacción a los trabajadores; pasa las posibilidades de riesgo a terceros;
acceder a servicios especializados y crea un valor agregado a la calidad del
servicio que suele ser más importante que el resultado económico (Carnota, 2005).

Esto implica una mayor concentración con respecto a las ventajas por parte de las
organizaciones que trasfieren este trabajo a proveedores externos, también podría ser una
pista en que las empresas están llegando a un consenso para un ambiente más exigente y
de maximizar recursos y tratar de reducir lo innecesario. Sin embargo, resulta ser una
herramienta útil para el crecimiento de las empresas. “Por esta razón, investigar los
beneficios a través de este contrato, cobra mucha importancia en los momentos actuales”
(Ayda Mestre, 2013, p. 6). El objetivo es apoyar a los involucrados en este oficio y
motivarlos, atribuyendo a los responsables de llevar a cabo la externalización con un
carácter profesional, respetable y progresista.

Como hipótesis para esta investigación planteamos una cabal comprensión sobre el
contrato de Outsourcing, a partir de teorías planteadas en los artículos analizados. Por lo
tanto, pretendemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los derechos y
obligaciones de las partes de un contrato de Outsourcing?, ¿Cuáles son las desventajas
que presentan los contratos de Outsourcing? y ¿Cómo determínanos los beneficios del
contrato de Outsourcing, a partir de estudios empíricos seleccionados? El marco temporal
de nuestro estudio abarca investigaciones de los últimos 15 años.

Para lograr los objetivos del proyecto se aplicó la metodología de revisión sistemática de
literatura con un enfoque cualitativo, propio de la investigación de las ciencias sociales
como lo es de Relaciones Industriales.

MÉTODO

El método utilizado para el presente estudio se encuentra definido como el de revisión


sistemática, desarrollada por el Dr. Oscar Vera Carrasco, señala que es “un estudio
pormenorizado, selectivo y crítico que consiste en la búsqueda de artículos en base de
datos electrónicas de acceso abierto” (Oscar Vera, 2009). El enfoque cualitativo nos
permitirá el análisis e interpretación de toda la información obtenida a partir de la revisión
de estudios empíricos publicado en revistas científicas de acceso abierto.

Antes de la revisión sistemática propiamente dicha, es decir, la búsqueda de artículos,


procedimos con la identificación de las palabras clave del problema: Revisión sistemática
de la investigación en el contrato de Outsourcing, a partir del cual desprendemos los
siguientes términos: contrato de trabajo, Outsourcing, laboral, contrato. En todas las
búsquedas se empleó como término básico la palabra contrato. En la base de datos
Redalyc se empleó la opción búsqueda avanzada y se seleccionaron en el campo
disciplina: Psicología y Derecho. En Scielo se seleccionó la opción de metodología
integrada y se seleccionaron todas las áreas temáticas con excepción de Ciencias de la
Salud e Ingenierías. Respecto de las bases de datos identificadas y posibilidades de acceso
tenemos definidas las siguientes: Redalyc, Scielo; lamentablemente el acceso a Latindex
está restringido en la actualidad.
En la selección de los artículos que forman parte del estudio, se consideraron los
siguientes criterios de inclusión:
 Estudios empíricos que explican todo lo referido a contrato Outsourcing, en el
título, resumen o palabras claves.
 Estudios desarrollados entre los años 2005-2013 sobre el asunto en cuestión.
 Artículos en revistas arbitradas en línea y con texto completo.
 Artículos escritos en español.

Por otro lado, se excluyeron artículos vinculados con tipos de contratos laborales. De esta
manera se construye la siguiente ecuación de búsqueda:
(Contrato) AND (Outsourcing) AND (Laboral)
El descriptor usado fue contrato de Outsourcing combinado con otros descriptores,
contrato, tercerización. De acuerdo a las posibilidades de cada base de datos, se aplicaron
los siguientes filtros: disciplina (educación, psicología lengua y literatura), idioma
(español), año (2005-2018). A partir de ello, se obtuvo una primera lista de 38
documentos. Luego de la lectura de cada artículo, se eliminaron aquellos que no cumplían
todos los criterios de inclusión. Finalmente, para este estudio, se identificaron solo 14
artículos cuyo tenor era afín con los criterios de nuestro estudio (Ver anexo adjunto). Para
el análisis de los artículos se elaboró la ficha de sistematización de la información
seleccionada, la cual tiene la siguiente estructura:

Criterios
Criterios para para medir
Fundamentación desarrollar el los Aportes
CÓD Título/ubicación Autor País Año Teórica contrato de diferentes por Métodos,
web Outsourcing aspectos del trabajo muestra
contrato de
Outsourcing

01
02

10
Fig. 1. Cuadro de sistematización
RESULTADOS

FIGURA 2

PAÍSES Perú Brasil Colombia México


Fig. 2. Países de ubicación de los artículos

La figura anterior permite señalar que el estudio realizado tomó como base algunos países
de Latinoamérica en función a los contratos de Outsourcing realizada los años 2013,
2011, 2009, 2007, 2005, 2003 a partir de esto nos permitan conocer las razones por el
cual este tipo de contrato toma mayor relevancia, dentro del ranking, a Brasil por encima
de los demás sobre el uso de este contrato. Según Francisco Corbett, especialista en
tercerización, este tipo de servicio alcanzó una facturación de US$ 6 trillones en 2009;
mientras que en 2016 alcanzó la cifra de US$ 9 trillones. En 2017, proyectó que el número
alcanzaría los US$ 10 trillones publicado en el diario Gestión nos da a conocer el ranking
de tercerización en los diferentes países de Latinoamérica, respecto a los sectores con
mayor demanda de este servicio, los correspondientes a Tercerización en nuestro país son
del 50% en minería, 30% en comercialización masiva de productos o servicios (retail),
pesquería, telecomunicaciones, manufactura; y, del 20% en construcción, entre otros. La
tercerización es una herramienta que tiene más de 60 años en el mercado y es la principal
aliada en el sector empresarial. También conocida como Outsourcing, involucra cerca del
92% de las operaciones de la industria en general a nivel mundial. En ese escenario, los
países latinoamericanos no son ajenos a la tercerización. Brasil es el país que a nivel
regional más terceriza, con un 33.5%, seguido de Colombia con el 30.8%, Argentina con
el 19% y en cuarto lugar se encuentra Perú con el 5.1%, muy por delante de Chile que
presenta el 0.6% de la tercerización a nivel sudamericano (Francisco Corbett, 2017).

Al respecto, Miryam Mesía Vela, Vice Presidenta Ejecutiva del Corporativo OVERALL,
señala que "El rol del Outsourcing es el de aliado estratégico, que, gracias a su expertise
e impecable eficacia, permite al usuario enfocarse a cabalidad en su Core Business y en
la expansión sólida y consistente de sus negocios".
FIGURA 3

AÑOS 2005 2008 2009 2011 2013


Fig. 3. Años de publicación de los países

El intervalo temporal en el que se está centrando el presente estudio es 2005-2013, debido


a que en este periodo se evidenció un aumento en el empleo del contrato de Outsourcing
tanto a nivel nacional como a nivel internacional; si bien su empleo se hizo más notable
se observó una mayor productividad y eficiencia para las empresas. En este trabajo se
empleó el criterio de actualidad al momento de seleccionar los artículos relacionados al
tema.

FIGURA 4

AUTORES DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derechos:
 Definir el objeto del Outsourcing
 Supervisar al Outsourcer
 Ejercer sus derechos de propiedad intelectual
 Exigir la exclusividad del Outsourcer
 Mantener la propiedad de los bienes trasladados al Outsourcer
 Exigir la confidencialidad de la información proporcionada al Outsourcer
 Coordinar la estrategia del negocio sin que esto cree una relación de subordinación del
Outsourcer respecto a la empresa cliente
 Obtener los resultados en los términos pactados.

Obligaciones:
 Determinar los alcances de la delegación de la actividad que realizará el Outsourcer
 Proporcionar la información necesaria al Outsourcer para el cumplimiento de su
prestación
 Supervisar el cumplimiento de la actividad en los plazos pactados
 Retribuir al Outsourcer
 Cumplir con las demás cláusulas pactadas en el contrato de Outsourcing.
Ralph Dtrina (1995)

Derechos: Esta transferencia de trabajadores, que puede ser total o parcial, se puede realizar en
bases voluntarias o a través del artículo 44 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que contempla
el traspaso obligatorio de empleados en el caso de que se externalice una unidad de productividad
autónoma. El éxito para abordar un proceso de transferencia con éxito reside fundamentalmente en
ofrecer posibilidades de carrera profesional, establecer canales de comunicación y, sobre todo, en
realizar un análisis previo de las diferencias culturales entre las dos empresas para poder desarrollar
Zufiria, (2006) un plan de acción.
Derechos del Outsourcer son:
 Gozar de autonomía jurídica, económica y administrativa
 No subordinarse a la dirección de la empresa cliente
 Realizar negocios con otras empresas en tanto no viole el pacto de exclusividad
 Recibir la información necesaria de la empresa cliente para el cumplimiento de su
prestación
 Ser retribuido.

Obligaciones del Outsourcer son:


 Contratar personal capacitado para la realización del Outsourcing
 Respetar los derechos de propiedad intelectual de la empresa cliente
 Mantener la exclusividad y la confidencialidad a favor de la empresa cliente
 Responsabilizarse por la pérdida de bienes o documentos de la empresa cliente
 Presentar informes periódicos a la empresa cliente
 Lograr los resultados en los términos pactados, asumiendo el riesgo de dichos resultados
 Cumplir con las demás cláusulas pactadas en el contrato de Outsourcing.
Elmer Arce Ortiz (2004)

Fig. 4. Aporte por autores sobre Derechos y Obligaciones

Ralph Dtrina (1995) y Zufiria (2006) abordan el tema de los derechos y obligaciones del
contrato de Outsourcing que se dan entre las partes. Ambos estudios reconocen la
importancia de llevarse a cabo estos procedimientos para mayor productividad ya sea en
la empresa y sus consumidores.

Definir los derechos del contrato de Outsourcing como: supervisar al Outsourcer;


ejercer sus derechos de propiedad intelectual; exigir la exclusividad del
Outsourcer; mantener la propiedad de los bienes trasladados al Outsourcer; exigir
la confidencialidad de la información proporcionada al Outsourcer; coordinar la
estrategia del negocio sin que esto cree una relación de subordinación del
Outsourcer respecto a la empresa cliente; y obtener los resultados en los términos
pactados, y en cuanto a las obligaciones: determinar los alcances de la delegación
de la actividad que realizará el Outsourcer; proporcionar la información necesaria
al Outsourcer para el cumplimiento de su prestación; supervisar el cumplimiento
de la actividad en los plazos pactados; retribuir al Outsourcer; y cumplir con las
demás cláusulas pactadas en el contrato de Outsourcing (Ralph Dtrina, 1995).

Deepa Mani, Anitesh Barua y Andrew Whinston (2010), estudian el impacto que conlleva
cumplir los derechos y obligaciones para que no se vea afectada los objetivos de la
empresa. En todos los casos los investigadores coinciden en que dentro de las empresas
de Business Process Outsourcing, buscando determinar la forma se ajuste o desajuste en
esta relación de las diferentes partes involucradas, determina los niveles de
competitividad o satisfacción en una organización determinada. Sin embargo, Anitesh
Barua (2010) afirma que se puede señalar que las diferencias entre las partes por no
cumplir sus derechos u obligaciones los recursos no podrían conducir en los diferentes
aspectos del Outsourcing. Elmer arce (2004) afirma que los derechos y obligaciones del
Outsourcer son primordialmente jurídicos, económicas y administrativa y que para
realizar la debida externalización no hay que violar ni romper con las cláusulas del pacto
que se da entre las partes.

Sin embargo, como afirma Zufiria (2005), acerca de estos puntos muy importantes para
él; más bien, habla de la transferencia de trabajadores, que puede ser total o parcial, se
puede realizar en bases voluntarias o a través de diferentes artículos, que contempla el
traspaso obligatorio de empleados en el caso de que se externalice una unidad de
productividad autónoma. El éxito para lograr este proceso con éxito reside en ofrecer
posibilidades de carrera profesional, canales de comunicación y en realizar un análisis
previo de las diferencias culturales entre las dos empresas para poder desarrollar un plan
de acción.

FIGURA 5

AUTORES BENEFICIOS

En las Cooperativas de Trabajo Asociado se contempla la figura de excedentes, en las Empresas


Asociativas de Trabajo la de utilidades.
 La rebaja de los costos totales de los bienes y servicios adquiridos
 Responder y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno
 Atención especializada
Ralph Dtrina (1995)  Creación de alianzas estratégicas
Los beneficios que se obtienen con la celebración del contrato de Outsourcing no son meramente
jurídicos porque, al insertarse en la estructura organizativa del negocio, aquellos serán también de
carácter económico. En este orden de ideas podemos mencionar los siguientes beneficios:
 Focalización al Core business. Es, sin duda, el beneficio más notable del contrato de
Outsourcing porque, al transferirse un proyecto o una actividad productiva o de
servicios, la empresa cliente puede dedicarse sin mayores preocupaciones a su Core
business, lo cual conlleva, a su vez, a otros beneficios como mayor rentabilidad, mejor
calidad en el servicio, especialización de habilidades y adquisición de nuevas
tecnologías o conocimientos, entre otros.
 Delegación de facultades. El Outsourcer prestará servicios especializados para la
realización de determinadas actividades, las que por ello mismo supondrán mayor
Juan José Marín (2004) rentabilidad y mejor calidad en el servicio.
 Transferencia del riesgo. Con la delegación, la empresa cliente también transfiere el
Ben Schneider (2002) riesgo al Outsourcer, quien asumirá el costo que conllevaría la pérdida del negocio.
 Reducción de costos. Los costos de la empresa cliente se reducen precisamente por la
transferencia del riesgo al Outsourcer, al haber dejado en manos del experto aquella
parte del negocio que no forma parte de su Core business.
 Estabilidad en el precio. En tanto la empresa cliente ya no asume por sí misma la
elaboración del producto o la prestación del servicio, cuenta con un precio invariable,
acordado en el contrato de Outsourcing con el Outsourcer.
 Maximización del capital. Al reducirse los costos y estabilizarse el precio, la empresa
cliente maximiza su capital al tener la posibilidad de destinar a éste los mayores
beneficios económicos obtenidos en el negocio.
 Diversificación. Desde la aparición del contrato de Outsourcing, éste se ha diversificado
por diferentes mercados (uno de los más desarrollados es la India) y áreas
James Brian Quinn
(particularmente, la informática), existiendo actualmente diferentes modalidades.
(1995)
 Concretar los esfuerzos de la organización en las tareas que constituyen el núcleo central
y la razón de ser de la institución o del sistema, con lo cual dicha tarea se beneficia
significativamente.
 Lograr ahorros en términos de costos, recursos humanos y finanzas, al hacer que el
servicio contratado a terceros cueste menos que los producidos por la propia
organización.
 Alcanzar un nivel de satisfacción de los trabajadores, en aquellos casos en que el servicio
contratado esté destinado a ser prestado a ellos, tales como comedor, la cafetería o el
transporte, lo cual forme parte de cualquier estratega destinada al mejoramiento de la
calidad.
 Pasar a terceros la responsabilidad o el riesgo de tareas delicadas, peligrosas o sujetas a
regulaciones o leyes de particular complejidad, como por ejemplo el manejo de
sustancias tóxicas o el transporte de dinero.
 Acceder a servicios especializados, para los cuales no tiene sentido hacer inversiones en
equipos y en contratación de personal calificado por la poca frecuencia en que dichos
servicios son requeridos.
Carnota (2005)
Fig. 5. Aporte por autores sobre beneficios

En la investigación de Daniel Echaiz Moreno (2012) y Brian Quinn James (1999) se


concluye que “los beneficios de los contratos de Outsourcing, realmente favorecen a la
empresa en cumplir una meta, y que el Outsourcer preste servicios, supondrá mayor
rentabilidad y una mejor calidad del servicio”. Esto es compartido por el International
Dockworkers Council (2013), señala que “el Outsourcing presenta un incremento en el
mercado y su masificación del capital hace que tengan la posibilidad de favorecer a la
organización en beneficios salariales, los trabajadores y consumidores buscan más que
todos bienes sociales”.

Es por ello, que podemos decir que el Outsourcing se centra en satisfacer objetivos
específicos esenciales para la empresa, lo que mejora indudablemente su eficacia.
Además, que debido al abaratamiento de sus costos beneficia no solo a la empresa sino
también al Outsourcer en cuestión.
Sin embargo, Juan José Marín (2004) afirma que: los beneficios que se celebran en este
contrato son meramente jurídicos porque, se insertan en la estructura de la organización,
también serán los de carácter económico como: la delegación de funciones, transferencia
de riesgo, estabilidad en el precio, maximización del capital y diversificación.

Ben Schneider (2002) y Carnota (2005) abordan el tema de los beneficios que conlleva el
contrato de Outsourcing. Ambos estudios reconocen la importancia que tiene para obtener
mayores incrementos para la empresa. Para Schneider la “delegación de facultades donde
el Outsourcer prestará servicios especializados para la realización de determinadas
actividades, que supondrán mayor rentabilidad y mejor calidad en el servicio” y que la
empresa cliente también puede transferir este riesgo, quien asumiría el costo de la pérdida
del negocio (Schneider, 2002). Sin embargo, como afirma Carnota (2005), acerca de que
de alguna manera la empresa se beneficiaría con los ahorros en términos de costos,
recursos humanos y finanzas, al hacer que el servicio contratado a terceros cueste menos
que los producidos por la propia organización, pasar a terceros la responsabilidad de
tareas delicadas, y acceder a servicios especializados. Lo cual no tendría sentido hacer
inversiones en equipos y en contratación de personal no calificado.

FIGURA 6

AUTORES
DESVENTAJAS

Se plantea la importancia no solo de analizar las ventajas que puede ofrecer el Outsourcing sino
también los cuidados que se deben tener y los riesgos que hay que prevenir, entre ellos se plantean:
 Elegir adecuadamente las actividades que se externalizarán
 Seleccionar apropiadamente el proveedor de los servicios de subcontratación
 Establecer el tipo de contrato adecuado
 Determinar las relaciones que se presentarán entre la empresa y el proveedor y el uso de
la tecnología dentro de los procesos, así como el control de la misma, entre otros
Claramente el objetivo es delimitar la relación que surge en el momento en que el proveedor de los
Rangana Herath (2009) servicios empieza a representar de una forma u otra los intereses de quien contrata.
Desventajas:
 Pérdida de Control, al subcontratar actividades, la empresa puede estar perdiendo parte
del “saber hacer” empresarial. Además, puede que esté generando una excesiva
dependencia entre ambas partes, así como, al traspasar información confidencial al
subcontratista, se corre el riesgo de que en el futuro este convierta en un competidor más
de la empresa.
 Posibles incrementos en costos, al depender del subcontratista, existe la posibilidad de
que este pida cada vez mejores condiciones, sobre todo en la realización de aquellas
Ayda Mestre (2013) actividades para las que no existan muchos prove0edores especializados.
 Variaciones en la calidad: Mediante la subcontratación de actividades se corre el riesgo
de que la calidad ofrecida por el subcontratista no sea la esperada y el cliente final se
vea afectado como consecuencia de ello.
Tercerización y buenos resultados económicos no constituye un axioma y mucho menos un
principio. Aquí se puede caer una vez más en el espejismo de la tecnología de moda, por lo que
es conveniente aclarar que hay también historias interesantes de fracasos en organizaciones
lucrativas asociadas a la tercerización, debido a cálculos económicos herrados o a una visión
estratégica insuficiente, acerca de lo que iba a hacer la competencia en ese campo o en relación
a los cambios que se iban a operar en el mercado de la actividad. En un mercado competitivo, dónde
en una misma actividad, unos tercerizan y otros no, lo más seguro que uno de los bandos esté
equivocado. Y esto se paga en pérdidas económicas. El principal punto débil de la tercerización es
que el asunto se le puede escapar de las manos al que subcontrata. El suministro, la producción o la
distribución a tercerizado, pero no siempre usted hizo el mejor contrato con la tercera parte o utilizó
un tercero con baja solvencia financiera, o simplemente le incumplen el contrato, pero usted no
puede incumplir con sus clientes, aunque lleve a la cárcel al incumplidor. Todo esto acarrea
Carnota (2005) perjuicios económicos y pérdida de valor de la empresa que tercerizó.
Las desventajas surgen habitualmente en el plano operativo porque se reduce el control de las tareas
tercerizadas, disminuyen o se pierden áreas de especialización porque se han delegado (con las
consecuencias que esto conlleva en el control de calidad de los servicios contratados), se resiente la
interacción con las áreas delegadas, se sufre una progresiva desactualización interna en esas áreas
y consecuentemente, la desarticulación de esos sectores dificulta una posible decisión de
Insourcing. Asimismo, pesan en contrario cuestiones de confidencialidad, de conflictos de interés,
de desconocimiento por parte del proveedor, de políticas y cultura de la empresa, el tiempo que
demanda implementar el Outsourcing y el control posterior de los servicios tercerizados.
Bénaud y Bordeianu Finalmente, los empleados pueden considerar que el Outsourcing es un proceso de reestructuración
(1998) solapada y por lo tanto se resisten porque ven amenazada su fuente laboral

Fig. 6. Aporte por autores sobre desventajas

Como es sabido, en los últimos años el Outsourcing o externalización de servicios ha


sufrido un auge muy importante en las empresas. La pérdida del control al subcontratar
las actividades que generan una dependencia entre las partes. Las grandes empresas en
un mercado competitivo, dónde unos tercerizan y otros no, lo más seguro que uno de los
bandos esté equivocado, pues esto se paga en pérdidas económicas ya que el principal
punto débil es que el asunto se le puede escapar de las manos.
En particular, uno de los aspectos que más ha utilizado el Outsourcing es la gestión de
los recursos humanos, contratación y en la selección de personal. Hay que tener cuidado
en delimitar la relación que surge en el momento en que el proveedor empieza a
representar los intereses de quien contrata.
Los investigadores Bénaud y Bordeianu (1998) y Rangana Herath (2009) abordan el tema
de las diferentes contraposiciones del contrato de Outsourcing. Ambos estudios
reconocen el lado negativo, y que dificulta de alguna manera el desarrollo de las
actividades organizacionales. Para Carmen Weigelt, “el impacto del Outsourcing en el
desempeño de las empresas, teniendo como punto de partida la relación existente entre
los recursos, el conocimiento, la inclusión y adaptación de nuevas tecnologías a los
sistemas de las organizaciones se establecen estudios de relación entre las principales
fuentes internas o externas de la organización que permiten o no tener un alto desempeño
por parte de la empresa” (Carmen Weigelt, 2010). Sin embargo, Bénaud y Bordeianu
(1998), plantea que las desventajas surgen habitualmente porque se reduce el control de
las tareas tercerizadas, disminuyen o se pierden áreas de especialización porque todavía
no se han delegado, se sufre una progresiva desaceleración y desarticulación interna en
esas áreas. Asimismo, pesan cuestiones de confidencialidad, de políticas y cultura de la
empresa, el tiempo que demanda implementar el Outsourcing y el control posterior de los
servicios tercerizados. Finalmente, los empleados pueden considerar que el Outsourcing
es un proceso de reestructuración y se resisten por ver su trabajo amenazado.
Por último, se puede afirmar que el contrato Outsourcing apoya al cumplimiento eficaz
de objetivos específicos dentro de una organización, además de un abaratamiento del
costo que esto implica. Pero al ser un contrato de externalización también desvincula
directamente a la organización en cuestión, al cumplimento real de los beneficios que
deberían de ser para el trabajador.
DISCUSIÓN

El tema del contrato de Outsourcing en las empresas ha implicado un gran beneficio, para
los gerentes de las organizaciones y la sociedad, debido al incremento de diversos factores
que se pudo observar en los resultados de estas investigaciones nos han presentado datos
precisos sobre este contrato.

La primera interrogante de la investigación era la siguiente: ¿Cuáles son los beneficios


del contrato de Outsourcing, a partir de estudios empíricos seleccionados? Luego de una
revisión cautelosa, uno de los factores principales nombrados en la mayoría de artículos,
son la externalización al extranjero debido a que ayuda a los países desarrollados a
aumentar sus ventas de exportación, por lo tanto, el empleo, estimula el crecimiento
macroeconómico de los países en desarrollo y en consecuencia aumentan sus
importaciones, en los mercados globales la externalización al extranjero es reconocida
con frecuencia como una estrategia esencial de las empresas para mantener y desarrollar
sus ventajas competitivas.

Así mismo se argumenta que las empresas multinacionales tienen más probabilidades de
ganar de la externalización al extranjero a causa de una mayor capacidad de absorción de
recursos de producción y los recursos para coordinar la dispersión geográfica de la red de
los proveedores.

También encontraremos como uno de los factores de mayor importancia, la focalización


al Core business, puesto que es el beneficio más notable del contrato Outsourcing porque,
al transferirse un proyecto o una actividad productiva o de servicios, la empresa cliente
puede dedicarse sin mayores preocupaciones a su Core business, lo cual conlleva, a su
vez, a otros beneficios como mayor rentabilidad, mejor calidad en el servicio,
especialización de habilidades y adquisición de nuevas tecnologías o conocimientos,
entre otros.

La siguiente interrogante a discutir: ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de las partes
de un contrato de Outsourcing?

Luego de un análisis cuidadoso en vista de los diferentes artículos se menciona que los
principales derechos del contrato de Outsourcing:

a) Gozar de autonomía jurídica, económica y administrativa


b) No subordinarse a la dirección de la empresa cliente
c) Realizar negocios con otras empresas siempre y cuando no atente contra el pacto
d) Recibir información necesaria de la empresa cliente para el cumplimiento de su
prestación

Por otro lado, en base a lo señalado por el autor Daniel Echaiz las obligaciones del
contrato de Outsourcing se dividen en:

a) Contratar personal capacitado


b) Respetar los derechos de propiedad de la empresa cliente
c) Mantener la confidencialidad de la empresa cliente
d) Responsabilizarse por pérdida de bienes o documentos
e) Presenta informes periódicos
f) Lograr os resultados en términos pactados

La siguiente interrogante a discutir: ¿Cuáles son las desventajas que presentan los
contratos de Outsourcing?

En base a la revisión de varios artículos los autores, Bénaud y Bordeianu señalan que las
desventajas del contrato de Outsourcing surgen habitualmente en el plano operativo
porque se reduce el control de las tareas tercerizadas disminuyen o se pierden áreas de
especialización porque se han delegado ( con las consecuencias que esto conlleva en el
control de calidad de los servicios contratados), se resiente la interacción con áreas
delegadas, se sufre una progresiva desactualización interna en esas áreas y
consecuentemente la desarticulación de esos sectores dificulta una posible decisión de
Insourcing.

Así mismo se encontró otras desventajas en el ámbito legislativo, los autores, López
Pedroza, María Guadalupe mencionan, que el Outsourcing incide negativamente en el
ejercicio del derecho de libertad sindical, pues disminuye el número de trabajadores
afiliados, dificulta la constitución de nuevas organizaciones sindicales, pone trabas a su
subsistencia, fragmenta la negociación colectiva disminuye su cobertura.
CONCLUSIONES:

PRIMERA: Los beneficios del contrato de Outsourcing presentan mejores


niveles de servicio, dado el buen desempeño de los procesos subcontrolados. Estas
son más propicias hacia la tercerización de sus procesos especialmente para
realzar su imagen empresarial y una visión más amplia del negocio.

SEGUNDA: En lo concerniente de las obligaciones entre las partes presenta las


siguientes obligaciones como de supervisar el cumplimiento de las actividades en
los plazos fijados, así como cumplir con cláusulas pactadas en el contrato de
Outsourcing.

TERCERA: En la mayoría de artículos se encontró diferentes desventajas del


contrato de Outsourcing una de ellas es que, al no realizar unos análisis del
mercado de las empresas prestadoras de servicios, podría irse cuesta abajo,
siempre y cuando la idea de tercerizar no está encaminada y fundamentada al
fracaso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar A.; López V.; Cabral A.; Alvarado L.; Alvarado T. y Moreno S. (2011). La
técnica de la consultoría externa ("Outsourcing") en la administración de los
Agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 29, julio-diciembre, pp.
775-785. Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón,
México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14119052015.

Corbett, F. (2017). Outsourcing: ¿Qué países tercerizan más sus operaciones? Diario
Gestión: Management y Empleo. Lima, Perú.

Donayre, J. (1997). Outsourcing: empresas optan crecientemente por la tercerización de


sus áreas de soporte, Business, Lima, núm. 34, julio de 1997, pp. 8-20.

Drtina, Ralph, “Cuando practicas Outsourcing”, Harvard Deusto Finanzas &


Contabilidad, Bilbao, núm. 7, setiembre-octubre de 1995, pp. 6-13.

Echaiz, M. (2008). El contrato de Outsourcing. Boletín Mexicano de Derecho


Comparado, vol. XLI, núm. 122, mayo-agosto, pp. 763-793. Universidad
Nacional Autónoma de México. Distrito Federal. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42712207.

González R., Gascó G., Llopis T. (2015). Outsourcing de sistemas de información:


situación actual, evolución y tendencias Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de la Empresa, Academia Europea de Dirección y Economía de la
Empresa Vigo, España, 21(2) 93-99. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274146981006.

Herath, R. y Kishore, R. (2009) “Outsourcing: Risks, Challenges, and Potential


Solutions”. Revista Information System Management. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/10580530903245549.

Lopez, M. (2010). El Outsourcing: el incumplimiento de los derechos de los trabajadores.


Revista Electrónica de Gestión de las personas y tecnología, vol. 3, núm. 7, mayo,
pp. 28-37. Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847120003.
Mani D., Barua A. y Whinston A. (2010). An empirical analysis of the impact of
information capabilities design on business process outsourcing performance”.
Mis Quarterly. Disponible en: http: //search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=02767783&AN
=48478140&h=j3L98P6mdGER2WYmSbQEre5pgOqELIEEcAQ2dRBc8vMsK
dtqdSMeB1JbdRD%2FSqm7%2F%2BvfmPGUDpN7%2Bkc%2FhqGgRQ%3D
%3D&crl=c.

Marín, J. (2004). Outsourcing: de la reducción de costes a la aportación de valor.


Barcelona, núm. 32, abril-mayo del 2004, pp. 34-38.

Mestre, A. (2013). Naturaleza jurídica del contrato de Outsourcing. Trabajo de grado.


Corporación Universidad Rafael Nuñez. Cartagena de Indias. Colombia.

Romagnoli, S. (2006). Outsourcing en unidades de información jurídica corporativas.


Revista Información, cultura y sociedad, núm. 15, diciembre, pp. 107-114.
Universidad de Buenos Aires, Argentina, Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=263019683008.

Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, vol. 15.
Disponible en: ISSN 1726-8958.

Weigelt, C. (2009). The impact of Outsourcing new technologies on integrative


capabilities and Performance. Revista Strategic Management Journal. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/smj.760
ANEXOS

ASPECTO EVALUADO SÏ NO VALORACIÓN


FUNDAMENTADA (0-20)
1) ¿Se ha definido clara y explícitamente
las preguntas de la revisión sistemática?
2) ¿Están definidos adecuada y
pertinentemente los términos de la
búsqueda de información?
3) ¿Se ha identificado las bases de datos
científicas donde se buscará la
información?
4) ¿Están definidos apropiadamente los
criterios de inclusión y exclusión de la
recuperación de información?
5) ¿Se ha construido convenientemente la
ecuación de búsqueda de información?
6) ¿Se ha recuperado una muestra
representativa de artículos científicos
sobre el tema de investigación?
7) ¿Esta formulada convenientemente la
plantilla de sistematización de la
información?
8) Presenta aspectos complementarios
que aportan a la búsqueda y
sistematización de la información
recuperada.
PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO JUNIO
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8
Delimitación del problema/Elaboración X X
del proyecto

Búsqueda sistemática de información X X

Procesamiento de datos y sistematización X X


de la información

Redacción del artículo X X X X

Revisión y Presentación a Revista


RELIEVE. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa

También podría gustarte