Está en la página 1de 47
‘Autor: T.0. Vivian Neumann C. ce» Manual del Estudiante Antecedentes de la asignatura: Asignatura: psicomotricidad en la primera infancia Codigo: toc-055 Prerrequisitos: Sin prerrequisito Regimen: Semestral Caracter: Obligatorio Nivet: IV semestre Créditos y horas totales: 4 créditos = 112 horas cronolégicas Tiempo lectivo programado: 72 horas pedagégicas (36 horas de catedra, 18 horas de laboratorio y 18 horas de terreno) = 48 cronolégicas, Horas de TPE: 64 horas cronolégicas Area de conocimiento: Otras ciencias médicas Tipo de asignatura: Formacion profesional Descripcién de la asignatura: Psicomotricidad en la Primera Infancia es una asignatura que tiene como propésito, conocer las bases conceptuales del desarrollo psicomotor comprendido entre los 0 a 6 afos, en cada una de las 4reas que lo compone. Contempia la evaluacién del desarrollo psicomotor a través de métodos cualitativos y cuantitativos estandarizados en poblacién chilena Para alcanzarel logro central de los aprendizajes se emplearan metodologias expositivas, participativas, de trabajo personal del estudiante y sesiones de evaluacién en terreno. Competencias de la asignatura - Evaluar los elementos del dominio de terapia ocupacional que afectan a los sujetos, organizaciones y/o comunidades, considerando los fundamentos de ciencias basicas que ‘fectan su funcionamiento ocupacional a lo largo del ciclo vital ~ _ = Disefiar programas de estimulacién en personas o comunidades, en las distintas fases del ciclo vital, en base a las necesidades detectadas tras el proceso diagnéstico, basandose en los modelos y marcos de referencia Actividades de laboratorio: UNIDAD | Bases conceptuales, ontogénesis postural y desarrollo psicomotor. Capacidades de la Unidac ~ Explicar los conceptos basicos de los factores psicomotores presentes en el desarrollo del ser ‘fumano - Analizar las relaciones entre las diversas 4reas que componen el desarrollo psicomotor en los nifios desde los 0 a 6 afios de vida. Introduccién El desarrollo del ser humano, tiene una fuerte base genética y ambiental, ambas se influencian ‘mutuamente y en forma constante. En las primeras etapas, especialmente los primeros meses, prima la base genética, como programas que se irén poniendo en marcha. En la medida que el nifio ‘comienza a interactuar con el ambiente y el ambiente con él/ela, se producen cambios, marcandose determinadas tendencias que quedaran eventualmente para toda la vida. Hay otros factores como la nutricion o la estimulacién que marcaran claramente el futuro desarrollo del nfo /nifia, El desarrollo psicomotor se refiere al conjunto de habilidades que el nifioinia va logrando, producto de la maduracion de! SNC, asi como de su interaccién con el medio. (Delgado, 2016) Los hitos del desarrollo se refieren a habilidades del desarrollo claramente identificables y que marcan una nueva etapa. Laboratorio Horas Unidad Resultado de aprendizaje | pedagogic Contenidos as - for “Analizar el desarrolo 2 Progresin desarralio Psicomotor de los primeros 4 psicomotor en los 4 primeros L irimestres de vida ___| trimestres ur ‘Analizar el desarrollo 2 | Progresién del desavrolo infantil psicomotor desde los 2 2 6 desde el 2° hasta el 6° afio de afios de vida vida _ J Recordemos Desarrollo psicomotor en los cuatro primoros trimestres Trimestre 1: | 1mes: — 2mes ‘Smes Fijacion y seguimiento visual | Sonrisa Social Cabeza linea media | Apoyo Simétrico de codos Trimestre 2 ames 5m ‘mes -] ‘CMMB Prension Transfiere Busca sonido suave ‘Apoyo palmar Reconoce Trimestre 3 [ 7mes m ‘CMPB Arrastre Giro Susurra Sedestacion asistida Juego escondite Continente- Contenido Trimestre 4 40mes 7m mes Gateo Marcha lateral Marcha libre Duplicaciones silabicas Primera palabra ‘Aplaude Dice “no, no” con la cabeza Desarrollo de la prension O-2meses | El refiejo de prensiOn palmar es fuerte; tiene predisposiciOn visual por las ‘manos, ineapaz de alcanzar objetos. 2-4 meses | Aiin parmanece el refiejo de prensiOn, comienza alcanzar don escaso control motor, sostiene objetos puestos en las manos por otros momenténeamente ‘con prension gruesa, hacia los 4 meses comienza la prensién cubito palmar, es hecha entre la primera falange del dedo mertique y la eminencia hipotenar. La capacidad de dirigir el brazo hacia un objetivo depende de la adauisicién | previa y estable de orientacién ojos-cabeza-hacia el estimulo, es decir cuando los musculos de la columna cervicodorsal han desarrollado su funcién de | enderezar y estabilizar la cabeza, y los ojos pueden moverse de forma Independiente con respecto de la cabeza, | El refiejo de prension palmar se debilta, alcanza objetos, ase y sostiene Cbjetos como cubos de 3 cm, hacia los 5 meses tiene prension palmar simple uiliza los titimos cuatro dedos y la palma de la mano, es capaz de soltar un ‘objeto y tomar uno nuevo con ia misma mano, a los 6 meses realiza lo mismo pero toma el objeto con la otra mano. Sostiene objetos grandes utlizando ambas manos. Entre los 7 y 8 meses aparece la prensién radio palmar; el pulgar entra en accién por primera vez. Aparece la prensi6n fina inferior. Pasa objetos de una ‘mano a otra y mantiene un objeto en cada mano. ‘8-12 meses "| Le gusta lanzar, pegar con los objetos y botarios, aparece la prension radio

También podría gustarte