Está en la página 1de 24

RECINTO: La Romana

TEMA:

TAREA DE LA INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA

ASIGNATURA:

INTERVENCIÓN PSICO-EDUCATIVA

SECCION:

1092

NOMBRE:

Elías Domingo Cruz Martínez

MATRICULA:

21-EPSS-2-218

FACILITADOR/A:

Doris Margarita Pérez Guerrero

FECHA DE ASIGNACIÓN: 13-01-2024


FECHA DE ENTREGA PAUTADA: 21-02-2024
Definición

La psicomotricidad es una disciplina que se ocupa de la interacción


entre el conocimiento, las emociones, el cuerpo y el movimiento de
una persona. Su objetivo es desarrollar la capacidad de expresión, así
como fomentar una relación positiva y efectiva con el entorno. Aquí
tienes más detalles:

 Origen del término psicomotricidad: A principios del siglo XX, el


neurólogo Ernest Dupré utilizó este término para describir cómo las
anomalías o problemas psíquicos y mentales afectan el aparato motor
de una persona. Otros científicos, como el francés Henri Wallon,
destacaron la importancia del movimiento en el desarrollo psíquico.
 Combinación de habilidades: La psicomotricidad integra la
motricidad con la psiquis, permitiendo que el ser humano se adapte
exitosamente al entorno. Se distinguen dos ámbitos principales:
o Psicomotricidad clínica: Enfocada en personas con
problemas en su evolución, proponiendo tratamientos mediante
el uso del cuerpo.
o Psicomotricidad educativa: Se desarrolla en la etapa escolar
y fomenta el desarrollo mediante el juego y la actividad física.

 Trastornos de psicomotricidad: Algunos trastornos que pueden


afectar la psicomotricidad, especialmente en niños, incluyen:
o Debilidad motriz: Afecta tanto el área psíquica como la motora,
así como la afectiva y sensorial.

En resumen, la psicomotricidad busca armonizar cuerpo y mente para un


desarrollo integral y exitoso. Es una herramienta valiosa en la educación
y la terapia.

Objetivo de la educación psicomotriz


El objetivo de la educación psicomotriz es promover el desarrollo integral
de los individuos, abordando aspectos físicos, cognitivos, emocionales y
sociales a través de actividades y ejercicios que involucran el movimiento
corporal. Entre los principales objetivos de la educación psicomotriz se
encuentran:

1. Desarrollar y mejorar las habilidades motoras: Ayudar a los


individuos a desarrollar habilidades motoras básicas como caminar,
correr, saltar, lanzar, atrapar, entre otras, así como habilidades más
complejas que implican coordinación fina y gruesa.
2. Favorecer el desarrollo cognitivo: Estimular la capacidad de
atención, percepción, memoria, resolución de problemas, razonamiento y
habilidades conceptuales a través de actividades motrices que requieren
pensar, planificar y ejecutar acciones.

3. Potenciar la expresión emocional: Proporcionar un espacio seguro


para que los individuos expresen y regulen sus emociones a través del
movimiento, permitiendo explorar y experimentar diferentes sensaciones
corporales y emocionales.

4. Fomentar la socialización y la integración: Promover el trabajo en


equipo, la cooperación, la comunicación y el respeto mutuo a través de
actividades motrices grupales, lo que contribuye al desarrollo de
habilidades sociales y la construcción de relaciones interpersonales
positivas.

5. Prevenir y abordar dificultades psicomotoras: Identificar y trabajar


en la corrección de posibles dificultades o trastornos psicomotores que
puedan afectar el desarrollo integral de los individuos, proporcionando
intervenciones adaptadas a las necesidades específicas de cada
persona.

En resumen, el objetivo fundamental de la educación psicomotriz es


promover un desarrollo equilibrado y armónico en todas las dimensiones
de la persona a través del movimiento y la acción corporal, contribuyendo
así a su bienestar y calidad de vida.
La psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que se enfoca en el estudio y la
intervención de la persona en relación con su cuerpo y su entorno,
considerando aspectos tanto motores como psicológicos. Tiene como
objetivo principal promover un desarrollo global y armónico del individuo
a través del movimiento y la acción corporal.

Entre los aspectos principales de la psicomotricidad se encuentran:


1. El cuerpo como medio de expresión y comunicación: La
psicomotricidad reconoce al cuerpo como el principal instrumento a
través del cual la persona se relaciona consigo misma y con los demás.
Se utiliza el movimiento corporal como una forma de expresar
emociones, sentimientos, pensamientos y deseos.

2. La integración de lo psíquico y lo motor: La psicomotricidad


considera que existe una estrecha relación entre el desarrollo psicológico
y el desarrollo motor de la persona. Por lo tanto, busca integrar estos dos
aspectos para favorecer un desarrollo global y equilibrado.

3. La relación entre el individuo y su entorno: La psicomotricidad


también tiene en cuenta la relación entre la persona y su entorno físico y
social. Se enfoca en cómo el individuo se mueve, interactúa y se adapta
a su entorno, así como en cómo el entorno influye en su desarrollo motor
y psicológico.

4. La prevención e intervención en dificultades psicomotoras: La


psicomotricidad se utiliza para prevenir y abordar dificultades
relacionadas con el movimiento y la coordinación, así como para
intervenir en problemas emocionales y de relación que puedan
manifestarse a través del cuerpo.

5. La promoción del bienestar y la calidad de vida: Al promover un


desarrollo global y armónico del individuo, la psicomotricidad contribuye
al bienestar físico, emocional y social de la persona, mejorando su
calidad de vida en general.

En resumen, la psicomotricidad es una disciplina que se centra en el


estudio y la intervención del individuo en relación con su cuerpo, su
mente y su entorno, con el objetivo de promover un desarrollo integral y
equilibrado.
Desarrollo físico y psicomotor del niño
El desarrollo físico y psicomotor del niño es un proceso complejo que
implica una serie de cambios y adquisiciones en las habilidades motoras
y cognitivas a lo largo de la infancia. A continuación, se describen
algunas de las principales etapas y características de este desarrollo:
1. Desarrollo motor grueso:
Recién nacido: Al nacer, los bebés tienen un control limitado sobre sus
movimientos y dependen principalmente de reflejos automáticos.
3-6 meses: Los bebés comienzan a controlar mejor su cabeza y tronco,
pueden girar desde boca arriba a boca abajo y viceversa. También
empiezan a coordinar movimientos de brazos y piernas.
6-12 meses: Los bebés adquieren la capacidad de sentarse sin apoyo,
gatear y pueden comenzar a ponerse de pie con ayuda.
1-2 años: A esta edad, los niños comienzan a caminar de forma
independiente, aunque al principio pueden ser inestables. También
desarrollan habilidades como correr, subir escaleras y patear una pelota.

2. Desarrollo motor fino:


Recién nacido: Los bebés tienen un agarre reflejo fuerte, pero aún no
pueden controlar sus manos de manera precisa.
3-6 meses: Comienzan a explorar objetos con las manos, agarrándolos
y manipulándolos. También pueden transferir objetos de una mano a
otra.
6-12 meses: Los niños comienzan a coordinar movimientos de pinza
con el pulgar y el índice, lo que les permite agarrar objetos pequeños.
1-2 años: A esta edad, los niños pueden usar utensilios como cucharas
y crayones de manera más precisa. También pueden empezar a imitar
trazos simples.

3. Desarrollo psicomotor:
Recién nacido: Los bebés comienzan a explorar su entorno a través
de los sentidos, respondiendo a estímulos visuales, auditivos y táctiles.
3-6 meses: Desarrollan la capacidad de seguir objetos con la mirada y
de prestar atención a estímulos sonoros. También comienzan a mostrar
interés por los objetos que los rodean.
6-12 meses: Los bebés empiezan a comprender la relación causa-
efecto, por ejemplo, al manipular un juguete y ver cómo produce un
sonido.
1-2 años: A esta edad, los niños comienzan a imitar acciones simples,
como dar palmadas o saludar con la mano. También empiezan a
comprender instrucciones sencillas y a seguir rutinas simples.

Es importante recordar que estos hitos de desarrollo son aproximados y


que cada niño es único, por lo que puede haber variaciones en el
momento en que alcanzan estas habilidades. Además, el desarrollo físico
y psicomotor está estrechamente relacionado con otros aspectos del
desarrollo, como el cognitivo, el emocional y el social.
Desarrollo orgánico.
El desarrollo orgánico se refiere al crecimiento y maduración de los
sistemas y órganos del cuerpo humano desde la concepción hasta la
edad adulta. Este proceso implica una serie de cambios estructurales,
funcionales y hormonales que permiten que el cuerpo humano alcance
su pleno potencial físico y fisiológico.

A continuación, se describen algunos aspectos clave del desarrollo


orgánico en diferentes etapas de la vida:

1. Desarrollo prenatal: Durante el embarazo, el feto experimenta un


rápido crecimiento y desarrollo de todos sus órganos y sistemas. Durante
las primeras semanas, se forman los principales órganos internos, como
el corazón, los pulmones, el cerebro y los riñones. A medida que avanza
el embarazo, estos órganos se desarrollan y maduran aún más,
preparándose para la vida fuera del útero.

2. Desarrollo infantil: Durante los primeros años de vida, los niños


experimentan un crecimiento acelerado y cambios significativos en sus
sistemas orgánicos. Por ejemplo, el cerebro continúa desarrollándose y
estableciendo conexiones neuronales, lo que permite el aprendizaje y la
adquisición de habilidades. Los sistemas musculo esquelético,
respiratorio, circulatorio y digestivo también maduran y se fortalecen para
soportar las demandas del crecimiento y la actividad física.

3. Desarrollo durante la niñez y la adolescencia: Durante la niñez y la


adolescencia, el cuerpo continúa creciendo y desarrollándose, aunque a
un ritmo más lento que durante la infancia. Durante la pubertad, se
producen cambios hormonales importantes que desencadenan el
desarrollo sexual y el crecimiento de características sexuales
secundarias, como el desarrollo de los senos en las niñas y el
crecimiento del vello facial en los niños. Además, se producen cambios
en la composición corporal, como el aumento de la masa muscular y
ósea.

4. Desarrollo en la edad adulta: Una vez que se alcanza la madurez


física, el cuerpo humano continúa experimentando cambios relacionados
con el envejecimiento. Los órganos y sistemas pueden volverse menos
eficientes con el tiempo, lo que puede aumentar el riesgo de
enfermedades crónicas y afecciones relacionadas con la edad. Sin
embargo, adoptar un estilo de vida saludable que incluya una
alimentación balanceada, ejercicio regular y hábitos saludables puede
ayudar a promover la salud y el bienestar a lo largo de la vida adulta.

En resumen, el desarrollo orgánico es un proceso continuo que abarca


toda la vida y que implica cambios estructurales, funcionales y
hormonales en el cuerpo humano. Este proceso es fundamental para
alcanzar y mantener la salud y el bienestar a lo largo de la vida.
Valoración del crecimiento y desarrollo
La valoración del crecimiento y desarrollo es un proceso crucial en la
evaluación de la salud y el bienestar de los niños y adolescentes. Implica
la observación sistemática y el seguimiento de los cambios físicos,
cognitivos, emocionales y sociales a lo largo del tiempo para identificar
posibles problemas o retrasos en el desarrollo y proporcionar
intervenciones tempranas cuando sea necesario. Aquí hay algunos
puntos importantes a considerar en la valoración del crecimiento y
desarrollo:

1. Historia médica y familiar: Es fundamental recopilar información


detallada sobre el historial médico y familiar del niño, incluyendo
antecedentes de enfermedades, condiciones médicas, alergias, y
cualquier otro factor que pueda afectar su desarrollo.

2. Mediciones antropométricas: Se deben realizar mediciones


regulares del peso, la estatura o longitud, la circunferencia cefálica y
otras medidas antropométricas para evaluar el crecimiento físico del niño.
Estas mediciones se comparan con patrones de crecimiento estándar
para determinar si el niño está creciendo adecuadamente.

3. Desarrollo motor: Se observan y evalúan las habilidades motoras


gruesas y finas del niño, como gatear, caminar, correr, saltar,
manipulación de objetos, y habilidades de coordinación. Se busca
identificar posibles retrasos en el desarrollo motor y ofrecer
intervenciones para fomentar el progreso.

4. Desarrollo cognitivo: Se evalúan las habilidades cognitivas del niño,


como el lenguaje receptivo y expresivo, la memoria, la atención, la
resolución de problemas y la capacidad de comprensión. Se utilizan
herramientas de evaluación específicas para cada grupo de edad para
determinar si el niño está alcanzando hitos importantes en su desarrollo
cognitivo.

5. Desarrollo socioemocional: Se observa y evalúa el comportamiento


social y emocional del niño, incluyendo la interacción con los demás, la
expresión de emociones, la empatía y la capacidad para regular las
emociones. Se busca identificar posibles problemas de comportamiento o
desarrollo emocional y proporcionar apoyo y orientación adecuados.

6. Valoración del entorno: Se tiene en cuenta el entorno en el que el


niño crece y se desarrolla, incluyendo factores como el nivel
socioeconómico, la calidad de la atención y educación recibida, la
disponibilidad de recursos y el apoyo familiar. Estos factores pueden
influir significativamente en el desarrollo del niño y deben ser
considerados en la evaluación.

En resumen, la valoración del crecimiento y desarrollo es un proceso


integral que implica la observación y evaluación de múltiples aspectos del
niño, con el objetivo de identificar posibles problemas o retrasos en el
desarrollo y proporcionar intervenciones tempranas para promover un
desarrollo saludable y bienestar general.
La estatura
La estatura, también conocida como talla o altura, es una medida
importante del crecimiento físico de un individuo y se refiere a la distancia
vertical desde la parte más alta de la cabeza hasta la planta de los pies.
Es un indicador clave del desarrollo infantil y adolescente, y su valoración
es fundamental en la evaluación del crecimiento y la salud.

Aquí hay algunos aspectos importantes sobre la estatura:

1. Factores que influyen en la estatura: La estatura está influenciada


por una combinación de factores genéticos y ambientales. La genética
juega un papel importante en determinar la altura potencial de un
individuo, pero también hay factores ambientales que pueden influir,
como la nutrición, la salud general, el nivel socioeconómico y las
condiciones de vida.

2. Crecimiento en la infancia: Durante los primeros años de vida, los


niños experimentan un rápido crecimiento en estatura. Durante el primer
año, el crecimiento es especialmente rápido, con un aumento significativo
en la longitud del cuerpo. Este crecimiento continúa de manera más
gradual durante la niñez y la adolescencia.

3. Patrones de crecimiento: El crecimiento en estatura sigue patrones


predecibles a lo largo de la infancia y la adolescencia. En general, los
niños y niñas tienden a tener tasas de crecimiento más rápidas durante la
primera infancia, un período de crecimiento más lento durante la niñez
media y un aumento significativo en la velocidad de crecimiento durante
la pubertad.

4. Evaluación del crecimiento: La estatura se evalúa mediante


mediciones antropométricas utilizando un estadiómetro o una cinta
métrica. Es importante realizar estas mediciones de manera regular para
monitorear el crecimiento del niño y detectar posibles problemas de
crecimiento o desarrollo.

5. Interpretación de las mediciones: Las mediciones de estatura se


comparan con patrones de crecimiento estándar, como las curvas de
crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los
percentiles de crecimiento, para determinar si el niño está creciendo
adecuadamente en relación con su edad y sexo.
6. Significado clínico: La estatura es un indicador importante de la salud
y el bienestar general de un niño. Un crecimiento deficiente en estatura
puede ser un signo de malnutrición, problemas de salud subyacentes o
trastornos del crecimiento, y puede requerir evaluación médica y
tratamiento.

En resumen, la estatura es una medida clave del crecimiento físico de un


individuo y su valoración es fundamental en la evaluación del crecimiento
y la salud infantil y adolescente.
El peso
El peso es otra medida fundamental en la evaluación del crecimiento y la
salud de un individuo, junto con la estatura. Representa la cantidad de
masa corporal que una persona tiene y es un indicador importante del
estado nutricional, el desarrollo físico y el bienestar general.

Aquí hay algunos aspectos importantes sobre el peso:

1. Factores que influyen en el peso: Al igual que la estatura, el peso


está influenciado por una combinación de factores genéticos y
ambientales. La genética desempeña un papel importante en determinar
el peso potencial de un individuo, pero también hay factores ambientales
que pueden influir, como la nutrición, el nivel de actividad física, las
condiciones de vida y la salud general.

2. Crecimiento en la infancia: Durante los primeros años de vida, los


niños experimentan un rápido crecimiento en peso. Durante el primer
año, el aumento de peso es especialmente rápido, ya que los bebés
ganan peso para desarrollar tejidos y órganos. Este crecimiento continúa
de manera más gradual durante la niñez y la adolescencia.

3. Patrones de crecimiento: El crecimiento en peso sigue patrones


predecibles a lo largo de la infancia y la adolescencia. En general, los
niños y niñas tienden a tener tasas de crecimiento más rápidas durante la
primera infancia, un período de crecimiento más lento durante la niñez
media y un aumento significativo en la velocidad de crecimiento durante
la pubertad.

4. Evaluación del crecimiento: El peso se evalúa mediante mediciones


antropométricas utilizando una balanza o una báscula. Es importante
realizar estas mediciones de manera regular para monitorear el
crecimiento del niño y detectar posibles problemas de crecimiento o
desarrollo.

5. Interpretación de las mediciones: Las mediciones de peso se


comparan con patrones de crecimiento estándar, como las curvas de
crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los
percentiles de crecimiento, para determinar si el niño está creciendo
adecuadamente en relación con su edad y sexo.

6. Significado clínico: El peso es un indicador importante del estado


nutricional y el bienestar general de un niño. Un aumento o pérdida
significativa de peso puede ser un signo de problemas de salud
subyacentes, como malnutrición, trastornos alimentarios, problemas
endocrinos o metabólicos, y puede requerir evaluación médica y
tratamiento.

El desarrollo neuro motor

La psicomotricidad es una disciplina científica que se ocupa del cuerpo


y sus producciones, entendiendo a este en la interacción biológica y
social. Los profesionales en psicomotricidad, conocidos como
psicomotricistas, pueden trabajar en tres ámbitos: sanitario (clínico),
educativo y socio-comunitario.

En términos más detallados, la psicomotricidad se refiere a la


combinación de la psiquis con la motricidad. Implica diversas
facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas del individuo.
A continuación, te proporciono más información sobre este concepto:

1. Origen del término psicomotricidad:


o El término fue utilizado por primera vez a principios del siglo
XX por el neurólogo Ernest Dupré. Dupré lo empleó para
referirse a cómo diversas anomalías o problemas a nivel
psíquico y mental pueden tener consecuencias en el aparato
motor de una persona.
o Otro científico, el francés Henri Wallon, resaltó la
importancia del movimiento en el desarrollo psíquico de los
niños.
o La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades de
expresión, creatividad y movilidad a partir del uso del cuerpo.

2. Combinación de habilidades:
o La psicomotricidad es una concepción integral sobre el
individuo que combina la motricidad con la psiquis. Esto
permite que el ser humano se adapte de manera exitosa al
entorno.
o Se distinguen dos ámbitos de acción de la psicomotricidad:
 Psicomotricidad clínica: Enfocada en personas con
problemas en su evolución, proponiendo tratamientos
mediante el uso del cuerpo.
 Psicomotricidad educativa: Se desarrolla en la etapa
escolar y se orienta a personas sanas para fomentar
su desarrollo mediante el juego y la actividad física.

3. Trastornos de psicomotricidad:
o En niños, pueden observarse diversos trastornos
psicomotrices, como la debilidad motriz. Estos afectan
tanto el área psíquica como la motora, así como la afectiva y
sensorial.

Acto motor reflejo

Un acto motor reflejo es un movimiento involuntario que una persona


realiza como respuesta ante cierto estímulo. Estos movimientos están
controlados por el arco reflejo, que consiste en una serie de estructuras
que actúan como intermediarios entre el receptor sensorial y el
efector1.

1. Receptor sensorial:
o Es una terminación nerviosa presente en órganos como el
oído, la lengua, la nariz, los ojos y la piel.
o Su función es recibir estímulos externos e internos y
transportar los datos al sistema nervioso central.
o A partir de estos estímulos, se generan sensaciones e
impulsos nerviosos que permiten al individuo obtener
información sobre su entorno.

2. Neurona sensorial:
o También conocida como neurona sensitiva.
o Convierte los estímulos externos en señales internas.
o Envía proyecciones al sistema nervioso central para su
procesamiento.

3. Neurona integradora:
o También llamada interneurona.
o Forma parte del sistema nervioso central.
o Se conecta exclusivamente con otras neuronas y realiza
funciones complejas.

4. Neurona motora:
o Implicada directamente en el movimiento y la locomoción de
los vertebrados.
o Cuando transmite un impulso nervioso, la célula muscular
responde.

5. Efector:
o Es una célula nerviosa que produce una respuesta al recibir
un estímulo.
o En el caso del acto motor reflejo, el efector está relacionado
con el movimiento.

Acto motor voluntario

Un acto motor voluntario es una acción consciente que implica el


control de un conjunto de coordinaciones musculares según un plan de
organización para alcanzar un objetivo específico. A diferencia de los
actos reflejos, que son automáticos e involuntarios, los actos motores
voluntarios requieren una decisión consciente y deliberada por parte del
individuo.

Aquí están algunos aspectos clave relacionados con los actos motores
voluntarios:

1. Planificación consciente:
o Los movimientos voluntarios son expresiones del
pensamiento a través de la acción.
o La planificación de estos movimientos ocurre en la corteza
motora del cerebro.
o Se envían señales desde la corteza motora a través de la
médula espinal hasta las extremidades para ejecutar los
movimientos deseado.

2. Control de la musculatura:
o Los actos motores voluntarios implican dos tipos de
coordinación muscular:
 Coordinación gruesa: Controla los movimientos
amplios y generales, como caminar o levantar objetos
pesados.
 Coordinación fina: Permite movimientos más
precisos y delicados, como escribir o tocar un
instrumento musical.

3. Ejemplos de actos motores voluntarios:


o Coger un vaso de agua y llevarlo a la boca para saciar la
sed.
o Caminar hacia una puerta y abrirla.
o Tocar una melodía en un piano.
o Realizar movimientos específicos durante la práctica de
deportes o actividades artísticas..

Bases del desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor es un proceso de aprendizaje mediante el cual


el niño o niña adquiere habilidades básicas, tales como hablar, moverse
o interactuar con su entorno y con otras personas. Este proceso se inicia
en el momento que el bebé nace y finaliza a los tres años. Estas
habilidades se perfeccionan a medida que el individuo crece. Ya que el
desarrollo psicomotor depende de la maduración del sistema nervioso
central, los órganos de los sentidos y de un entorno psicoafectivo
adecuado y estable, es necesario que un pediatra de Atención Primaria
conozca la evolución del desarrollo; de esta forma, se pueden prevenir y
tratar posibles trastornos o anomalías. Las características de este
proceso son las siguientes:

1. Dirección cefalo-caudal y de axial a distal: El desarrollo


psicomotor sigue una dirección desde la cabeza hacia los pies y
desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
2. Diferenciación entre respuestas globales y actos individuales:
A medida que el niño crece, se observa una mayor precisión en los
movimientos y una diferenciación entre respuestas automáticas y
acciones voluntarias.
3. Precedencia de los reflejos primitivos: Los reflejos primitivos,
como el reflejo de succión o el reflejo de Moro, aparecen antes que
los movimientos voluntarios y el desarrollo del equilibrio.
4. Progresión del tono muscular: El tono muscular evoluciona
gradualmente hacia un equilibrio entre la flexión y la extensión.
5. Habilidades del desarrollo psicomotor divididas en cuatro
grupos:
o Motor grueso o control de la postura: Incluye habilidades
como mantenerse sentado, gatear y caminar.
o Motor fino o coordinación: Implica destrezas más precisas,
como manipular objetos pequeños o escribir.
o Lenguaje: El desarrollo del lenguaje está influenciado por
factores genéticos y ambientales, así como por el carácter
del niño.
o Habilidades sociales: Involucra la interacción con otras
personas y la comprensión de normas sociales.

Desarrollo del control postural

El desarrollo del control postural en los niños es una emocionante


travesía hacia la bipedestación (ponerse de pie) y la marcha. Antes de
llegar a ese punto, es fundamental que se desarrollen diversas
estructuras y, sobre todo, una base que permita movimientos libres e
independientes.

El control postural es crucial para mantener la postura y llevar a cabo


actividades de manera independiente. Además, permite ajustarse
rápidamente a las demandas del entorno. Está organizado para
garantizar el equilibrio y la proyección del centro de masas dentro de los
límites de estabilidad del cuerpo. Estos límites son necesarios tanto para
actividades estáticas como dinámicas1.

¿Por qué es tan necesario? Conocer el desarrollo del niño y los


diferentes ítems que deben adquirirse durante el crecimiento permite a
los terapeutas identificar dificultades, comprender mejor la patología y
planificar tratamientos efectivos. La investigación ha demostrado que el
desarrollo simultáneo de los sistemas postural, locomotor y manipulativo
es esencial para la aparición y el refinamiento de habilidades en estas
áreas.

Para valorar el control postural, existen herramientas como:

1. Movimientos Generales: Evalúan el repertorio de movimientos


espontáneos y predicen el estado neurológico a largo plazo del
recién nacido. Son apropiados para la evaluación clínica y
consideran movimientos complejos, lentos, monótonos y bruscos.
2. Test of Infant Motor Performance: Evalúa el control postural y
selectivo del movimiento necesario para el funcionamiento motor
funcional en la primera infancia. Ayuda a diagnosticar retrasos en
el desarrollo motor y tiene un carácter predictivo para prematuros.

Desarrollo físico y progreso en el autocontrol del niño en educación


El desarrollo físico y el progreso en el autocontrol son aspectos
fundamentales en la educación de los niños. Permíteme explorar estos
temas con más detalle:

1. Desarrollo Físico:
o El desarrollo físico abarca el crecimiento y la maduración del
cuerpo del niño. Incluye aspectos como la coordinación
motora, la fuerza muscular, la destreza y la capacidad
cardiovascular.
o Durante la infancia, los niños experimentan cambios
significativos en su cuerpo. Estos incluyen el desarrollo de
habilidades motoras gruesas (como gatear, caminar y correr)
y habilidades motoras finas (como escribir y manipular
objetos pequeños).
o La actividad física es crucial para el desarrollo saludable.
Jugar al aire libre, participar en deportes y realizar ejercicios
ayudan a fortalecer los músculos, mejorar la resistencia y
mantener un peso corporal adecuado.
2. Autocontrol:
o El autocontrol se refiere a la capacidad de regular las
emociones, los impulsos y el comportamiento. Es una
habilidad esencial para el aprendizaje y la adaptación social.
o En el contexto educativo, el autocontrol permite a los niños:
 Concentrarse en las tareas: Pueden mantener la
atención en el aula y seguir las instrucciones.
 Regular sus emociones: Aprenden a manejar la
frustración, la ansiedad y la ira de manera
constructiva.
 Tomar decisiones conscientes: Evalúan las
consecuencias antes de actuar.
 Resolver conflictos de manera pacífica: Evitan
reacciones impulsivas.
o Los educadores desempeñan un papel importante al
enseñar estrategias de autocontrol, como la respiración
profunda, el autorreflexión y la resolución de problemas.

La independencia motriz

La independencia motriz es un hito importante en el desarrollo de los


niños. Se refiere a la capacidad de moverse y realizar actividades físicas
de manera autónoma y eficiente. A medida que los niños crecen,
adquieren habilidades motoras que les permiten explorar su entorno,
interactuar con objetos y desplazarse sin ayuda constante.

Algunos aspectos clave de la independencia motriz incluyen:


1. Gateo y Caminar: El gateo es una etapa crucial que precede a la
bipedestación (ponerse de pie). Aprender a gatear fortalece los
músculos y mejora la coordinación. Luego, el niño progresa hacia la
marcha, lo que le permite explorar el mundo de pie.
2. Manipulación de Objetos: Los niños desarrollan habilidades para
agarrar, soltar, lanzar y atrapar objetos. Esto les permite jugar,
construir y participar en actividades creativas.
3. Equilibrio y Coordinación: A medida que los niños practican
actividades como saltar, trepar y correr, mejoran su equilibrio y
coordinación. Estas habilidades son esenciales para la seguridad y la
participación en juegos y deportes.
4. Vestirse y Desvestirse: La independencia motriz también implica la
capacidad de ponerse y quitarse la ropa, abrochar botones y atarse
los zapatos.

Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental al fomentar


la independencia motriz. Proporcionar un entorno seguro para que los
niños exploren, ofrecer oportunidades para el juego activo y celebrar los
logros motrices contribuyen al desarrollo saludable y la confianza en sí
mismos de los niños.

La coordinación

La coordinación es una habilidad fundamental que permite a las


personas realizar movimientos de manera armoniosa y eficiente. Implica
la sincronización de diferentes partes del cuerpo para lograr una acción
específica. Algunos aspectos clave de la coordinación incluyen:

1. Coordinación Motora Gruesa: Se refiere a la habilidad de


coordinar grandes grupos musculares para realizar movimientos
amplios. Ejemplos de actividades que requieren coordinación
motora gruesa son correr, saltar, nadar y montar en bicicleta.
2. Coordinación Motora Fina: Implica la precisión en el uso de
pequeños músculos, especialmente en las manos y los dedos.
Actividades como escribir, abrochar botones, recortar con tijeras y
tocar un instrumento musical requieren coordinación motora fina.
3. Equilibrio y Postura: La coordinación también está relacionada
con el equilibrio y la postura. Mantenerse erguido, caminar sin
tropezar y mantener una buena alineación corporal son ejemplos
de coordinación en este sentido.
4. Ojo-Mano: La coordinación ojo-mano implica la capacidad de usar
la vista para guiar los movimientos de las manos. Por ejemplo,
atrapar una pelota o ensartar cuentas en un hilo requieren una
buena coordinación ojo-mano.
5. Coordinación Bilateral: Es la habilidad de usar ambos lados del
cuerpo de manera simultánea y coordinada. Algunos ejemplos son
saltar la cuerda, tocar el piano con ambas manos y andar en
patineta.

En resumen, la coordinación es esencial para llevar a cabo actividades


diarias, desde las más simples hasta las más complejas. Se desarrolla a
lo largo de la infancia y la vida adulta a través de la práctica, la
experiencia y la estimulación adecuada.

El tono

El tono muscular es un aspecto fundamental en el desarrollo del niño.

1. Definición del tono muscular: El tono muscular se refiere a la


tensión o resistencia que presenta un músculo en reposo. Es una
actividad muscular sostenida que prepara para la acción motriz.
En otras palabras, es como el “telón de fondo” que permite al
cuerpo mantener la postura, el equilibrio y la posición adecuados.
Además, es la base para realizar movimientos dirigidos e
intencionales.
2. Importancia del tono en el desarrollo motor:
o Organización corporal: El tono ayuda a organizar todo el
cuerpo.
o Equilibrio y postura: Un buen tono es esencial para
mantener una postura estable.
o Base del movimiento: El tono proporciona la base para
movimientos controlados y propositivos.
o Esquema corporal: Contribuye a la creación de una imagen
mental precisa del propio cuerpo.
o Información propioceptiva: El tono muscular proporciona
constantemente información sobre la posición y movimiento
del cuerpo.

3. Relación con la atención:


o Un niño con un buen tono puede mantenerse sentado y
concentrado durante más tiempo.
o Por el contrario, si el tono es deficiente, el niño puede
distraerse fácilmente y perder interés en las tareas.

Control respiratorio.
El equilibrio

El equilibrio es una habilidad crucial en el desarrollo de los niños, ya que


influye en su capacidad para moverse con confianza, aprender de
manera efectiva y enfrentar desafíos con seguridad.
1. Definición del equilibrio:
o El equilibrio se refiere a la capacidad de mantener una
posición física controlada durante momentos de reposo o
actividades dinámicas.
o Aunque esta habilidad se adquiere desde el nacimiento
hasta los cinco años, muchos niños dominan las habilidades
de equilibrio antes de entrar a preescolar.

2. Sistemas corporales involucrados:


o Sistema vestibular: Todos nacemos con un sistema
vestibular, que es la base y bosquejo de las habilidades de
equilibrio. Este sistema complejo está formado por órganos
diminutos localizados dentro del oído. Por ejemplo, cuando
se tiene una infección de oído o laberintitis, se pueden
experimentar mareos y pérdida del equilibrio.
o Vista: La vista es útil para desarrollar el equilibrio en los
niños. Durante la infancia temprana, los niños comienzan a
aventurarse y explorar el mundo sobre sus dos pies.
o Sistema propioceptivo: Este sistema se refiere a la
capacidad del cerebro para sentir cómo y dónde estamos
posicionados en el espacio, tanto como un todo como cada
parte de nuestro cuerpo. Se basa en el tacto, la memoria y la
percepción, y tarda más en madurar que los primeros dos
sistemas. Actividades como lanzar y atrapar una pelota,
subir escaleras de un tobogán y caminar en cuatro patas
como los animales ayudan a desarrollar este sentido.

3. Importancia del equilibrio:


o Confianza y seguridad: Un buen equilibrio permite a los
niños moverse con confianza y enfrentar desafíos físicos.
o Aprendizaje efectivo: El equilibrio influye en la
concentración y la atención durante las actividades
escolares.
o Relaciones sociales: Un niño con buen equilibrio puede
participar activamente en juegos y actividades con otros
niños.

La estructuración del espacio

La estructuración espacial es una habilidad fundamental que nos


permite comprender y organizar el mundo que nos rodea. A continuación,
exploraremos algunos aspectos clave relacionados con la percepción y
estructuración del espacio:

1. Percepción Espacial:
o La orientación espacial es la capacidad de mantener
constante la localización de nuestro propio cuerpo en
relación con los objetos y de posicionar estos objetos en
función de nuestra posición.
o Utilizamos un sistema de referencia interno basado en la
posición de nuestro propio cuerpo.
o Por ejemplo, podemos decir: “Estoy delante de la mesa” o
“La silla está a mi derecha”.
o Esta habilidad está ligada a las relaciones topológicas y al
espacio perceptivo.

2. Estructuración Espacial:
o La estructuración espacial nos permite orientar y situar
objetos y personas en relación con nosotros mismos.
o Utilizamos un sistema de referencia basado en nuestro
propio cuerpo para establecer relaciones exteriores.
o Los receptores visuales y táctiles nos ayudan a adquirir
nociones espaciales.
o Las nociones simples se consolidan alrededor de los 6-7
años, mientras que las complejas se desarrollan alrededor
de los 10-12 años.
o La evolución del desarrollo espacial está relacionada con el
esquema corporal, la lateralidad y la temporalidad.

3. Hitos Evolutivos:
o Diferenciación del yo corporal en relación con el mundo
exterior.
o Desarrollo de un esquema corporal interno.
o Reconocimiento del espacio circundante.
o Adquisición de nociones espaciales más avanzadas, como
volumen, profundidad y semejanza.

La estructuración del tiempo

La estructuración del tiempo es un aspecto crucial en nuestra vida


cotidiana. A continuación, exploraremos algunos conceptos relacionados
con la percepción y organización temporal:

1. Tiempo Cronológico y Tiempo Psicológico:


o El tiempo cronológico se mide a través de relojes y es una
referencia objetiva. Por ejemplo, decimos: “Ya es hora de…”
o “Todavía falta un poco para…”. Es el tiempo real.
o El tiempo psicológico es subjetivo y varía según nuestra
vivencia interna. A veces, minutos pueden parecernos
eternos o pasar rápidamente. Nuestra percepción del tiempo
cambia con la edad.
o La programación y ocupación de nuestro tiempo son
esenciales para evitar el aburrimiento y mantener la
coherencia mental.

2. Privación Sensorial y Relación con los Demás:


o La estimulación sensorial es crucial para nuestra salud
mental. La privación sensorial puede llevar al deterioro
emocional y, en casos extremos, a alucinaciones.
o La relación con los demás proporciona la estimulación
necesaria. Un simple saludo o sonrisa contribuye al
bienestar emocional.

3. Formas de Estructurar el Tiempo:


o Cuando estamos juntos, tenemos opciones de conducta
social. Desde el silencio hasta la comunicación activa,
nuestras interacciones definen cómo estructuramos el
tiempo.

En resumen, la estructuración del tiempo afecta nuestra percepción,


bienestar y relaciones sociales.

Desarrollo motriz en el niño 6-8 años

El desarrollo motriz en niños de 6 a 8 años es una etapa crucial en su


crecimiento. Aquí están algunas características y habilidades clave
durante esta fase:

1. Características de los niños de 6 a 8 años:


o El desarrollo físico sigue su curso sin cambios drásticos
aparentes. La tasa de crecimiento y el peso aumentan de
manera constante.
o A nivel intelectual, ocurre un gran cambio. La madurez
cerebral permite a los niños responder a las nuevas
demandas académicas y personales.
o A pesar de estas responsabilidades, el juego sigue siendo
esencial para su desarrollo. Para ellos, el juego es una
forma de aprender.

2. Habilidades motoras y coordinación:


o Los niños de esta edad:
 Corren, brincan y saltan.
 Realizan movimientos de baile sencillos.
 Arrojan y patean una pelota, y la atrapan con ambas
manos.
 Copian letras y formas geométricas.
 Se cepillan los dientes y usan correctamente las
cucharas y los tenedores.
 Pueden comenzar a tocar un instrumento musical1.

3. Desarrollo motriz avanzado:


o Su coordinación mejora significativamente, lo que les
permite realizar actividades más complejas y coordinadas.
o Muestran interés en actividades deportivas y al aire libre.
2
o Son capaces de participar en una variedad de deportes .

En resumen, esta etapa es un período de crecimiento físico y cognitivo,


donde los niños adquieren habilidades motoras y se adaptan a las
demandas escolares y sociales.

Desarrollo motriz en el niño 8-12 años

El desarrollo motriz en niños de 8 a 12 años es una etapa crucial en su


crecimiento. Aquí están algunas características y habilidades clave
durante esta fase:

1. Habilidades Motoras y Coordinación:


o Los niños de esta edad:
 Corren, brincan y saltan.
 Realizan movimientos de baile sencillos.
 Arrojan y patean una pelota, y la atrapan con ambas
manos.
 Copian letras y formas geométricas.
 Se cepillan los dientes y usan correctamente las
cucharas y los tenedores.
 Pueden empezar a tocar un instrumento musical.

2. Desarrollo Motriz Avanzado:


o Su coordinación mejora significativamente, lo que les
permite realizar actividades más complejas y coordinadas.
o Muestran interés en actividades deportivas y al aire libre.
o Son capaces de participar en una variedad de deportes.

En resumen, esta etapa es un período de crecimiento físico y cognitivo,


donde los niños adquieren habilidades motoras y se adaptan a las
demandas escolares y sociales.

Psicomotricidad y educación.

La psicomotricidad es un campo crucial en la educación infantil. Se


centra en el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas
de los niños a través del movimiento. Utiliza el cuerpo como herramienta
para lograr estos objetivos1.

En el pasado siglo, surgió la Psicomotricidad como una nueva ciencia,


reevaluando el legado griego y los valiosos aportes del investigador I. P.
Pávlov. Esta disciplina ha experimentado un crecimiento significativo en
las últimas tres décadas, gracias a investigaciones realizadas a nivel
mundial2.

Los juegos de psicomotricidad son fundamentales para el desarrollo de


los pequeños. No solo contribuyen al aspecto físico, sino también al
mental. El juego es su principal motivación y fuente de aprendizaje,
permitiéndoles comprender cómo funciona el mundo en el que viven3.

En el ámbito educativo, la psicomotricidad crea un ambiente distendido


y divertido mientras ayuda a comprender, identificar y expresar
emociones, al tiempo que fomenta el control del comportamiento4.

En resumen, la psicomotricidad es una herramienta esencial para el


desarrollo integral de los niños, promoviendo su bienestar físico,
emocional y cognitivo.

Obstáculos a la educación en el contexto escolar

En el contexto escolar, existen diversos obstáculos que pueden afectar


la educación de los estudiantes. Estos desafíos pueden variar según el
entorno, la cultura y las políticas educativas. A continuación, menciono
algunos de los obstáculos comunes:

1. Falta de Recursos: Muchas escuelas enfrentan limitaciones en


recursos como libros de texto, material didáctico, tecnología y
personal capacitado. Esto dificulta la calidad de la enseñanza.
2. Infraestructura Inadecuada: Aulas deterioradas, falta de
mobiliario, problemas de iluminación o ventilación pueden afectar
el ambiente de aprendizaje.
3. Sobrecarga de Clases: Aulas con un alto número de estudiantes
dificultan la atención individualizada y la interacción maestro-
alumno.
4. Desigualdad Socioeconómica: Los estudiantes provenientes de
familias con bajos ingresos pueden enfrentar dificultades para
acceder a una educación de calidad debido a la falta de recursos
económicos.
5. Bullying y Violencia Escolar: El acoso entre compañeros y la
violencia afectan el bienestar emocional y el rendimiento
académico.
6. Falta de Motivación: La desmotivación puede surgir por diversos
factores, como métodos de enseñanza poco atractivos o falta de
conexión con el contenido.
7. Barreras Culturales y Lingüísticas: Los estudiantes inmigrantes
o pertenecientes a minorías étnicas pueden enfrentar dificultades
para adaptarse al sistema educativo local.
8. Evaluaciones Excesivas: Un enfoque excesivo en las
evaluaciones puede generar estrés y afectar el aprendizaje
genuino.
9. Falta de Apoyo Familiar: La participación activa de los padres es
fundamental para el éxito académico. La falta de apoyo en casa
puede ser un obstáculo.
10. Desigualdad de Género: Aunque se han logrado avances,
aún persisten desigualdades de género en el acceso a la
educación y en las oportunidades de aprendizaje.

Es importante abordar estos obstáculos de manera integral para


garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los
estudiantes.

También podría gustarte