Instal I RETARD PLUV 09092020

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL .

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

INSTALACIONES PLUVIALES -
SUBSITEMA DE RETARDACIÓN
PLUVIAL

Prof. Titular: Arq. Rodolfo Bellot.


Adj. Tco. Pablo Maldonado.
J.T.P. Arq. Aguirre, Guillermo.
J.T.P. Arq. Araujo, Sergio.
J.T.P. Arq. Figura, Ma. Eugenia.
J.T.P. Arq. Miranda, Mariana.
J.T.P. Arq. Puig, Sebastián.
INSTALACIONES 1
Ayudante Arq. Orecchia, Diego. Área Tecnología
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

- Ciudad rodeada
de ríos: el
Paraná al este y
el Salado al
oeste
- Frecuentes
inundaciones en
la historia de la
ciudad,
producidas por
los ríos
- Precipitaciones
ZONA DE AFECTACIÓN extraordinarias
cada vez más
- 70% VALLE DE INUNDACIÓN DEL PARANA Y frecuentes
SALADO
- 30% AREA CON POSIBILIDAD DE URBANIZAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

- Plan Director de Desagües


Pluviales. INA/FICH-UNL.

- Construcción y
Medidas consolidación de defensas
Estructurales (cambio del paisaje
costero).

-Construcción de nuevos puntos


de operación para la extracción
de agua de la ciudad
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ordenanza N° 11.748-
Creación de 52 hectáreas de
reservorios

Nuevo Factor de
Impermeabilización del
Suelo (FIS)

MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES
Ordenanza N° 11.610 se
dispuso la inclusión de la
Cinta Verde en las
veredas:

Ordenanza Municipal
N°11959/13 y su Decreto
Reglamentario N°701/13.
REGULADORES
PLUVIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ordenanza N° 11.959

Establecer un marco normativo para la


incorporación de sistemas de
regulación de excedentes pluviales.

Optimizar el funcionamiento del sistema


urbano de desagües pluviales en la
ciudad.

Mitigar la vulnerabilidad hídrica que


soporta nuestra ciudad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DISEÑO DEL SISTEMA PLUVIAL

DISEÑO CONVENCIONAL
SIN REGULACION

DESAGUES
PLUVIALES

REGULACION CON REGULACION


DISPOSITIVO RETARDADOR CONVENCIONAL CON
+ RESERVORIO RESERVORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

SUBSISTEMA DE “DISPOSITIVO REGULADOR”

“BAJADAS REGULADAS Y RESERVORIO


REGULADO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

SUBSISTEMA DE
“DISPOSITIVO REGULADOR”
“BAJADAS REGULADAS Y RESERVORIO
REGULADO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DISEÑO DE SISTEMA DE REGULACIÓN CON DISPOSITIVO


REGULADOR

1 - El agua escurre por la canaleta

2 - Ingresa al regulador

3 - Una parte del agua


desagua a la red.
El excedente va al reservorio.
4 - El agua del reservorio se
descarga regulada a la red.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

SUBSISTEMA DE “DISPOSITIVO REGULADOR”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

EJEMPLO: Dispositivo Regulador


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Edificio Güemes y Córdoba

COMPONENTES DEL SUBSISTEMA “REGULADOR”


1 - Ingreso a Regulador por caño de lluvia. (C.LL.)
2 - Dispositivo Regulador
3 - Salida a Reservorio
4 - Salida Regulada a desagües

COMPONENTES DEL SUBSISTEMA “RESERVORIO”

5 - Salida de Rebalse
6 - Reservorio
7 - Salida regulada
8 - Regulador de salida a drenaje urbano (no
obligatorio)
9 - Boca de Desagüe Abierta a Sistema Pluvial
del edificio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Vivienda Unifamiliar (Barrio Escalante)

COMPONENTES DEL SUBSISTEMA “REGULADOR”


1 - Ingreso a Regulador por caño de lluvia. (C.LL.)
2 - Dispositivo Regulador
3 - Salida Regulada a desagües
4 - Salida a Reservorio
5 - Reservorio
6 - Salida regulada
¿QUE FALTA?
Rebalse del Reservorio!!!!
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Estacionamiento ARFE (Rivadavia e Hipólito Irigoyen)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Estacionamiento ARFE (Rivadavia e Hipólito Irigoyen)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Casa R. (Barrio Esmeralda)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Casa R. (Barrio Esmeralda)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DISEÑO DE SISTEMA DE REGULACIÓN CONVENCIONAL

1 - El agua escurre por la canaleta.

2 - Ingresa al reservorio.
3 -Sale a la red pluvial en
forma controlada.
>diámetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DISEÑO DE SISTEMA DE REGULACIÓN CONVENCIONAL

Arq. Biagioni – Arq. Pecorari.


Santa Fe – Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

SUBSISTEMA DE “DISPOSITIVO
REGULADOR”

DISEÑO Y CALCULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Paso Nº1 / 5: Cálculo de la SUPERFICIE IMPERMEABLE
Calcular la Superficie Impermeable utilizando el Gráfico Nº 1 del Anexo A del Decreto Reglamentario
DMM Nº 00701.

Superficie Impermeable del Inmueble


<15% de Pendiente >15% de Pendiente
Superficies cubiertas:
(a) m2 (a) m2
techos, aleros, (balcones)
Superficies: pisos-patios (b) m2 --
Caso de obras de alturas
mayores a Sup.(a) x (índice)*= (c) m2 Sup (a) x (índice)*= (c) m2
PB + 3 pisos (12,00 metros)
TOTALES (a) + (b) + (c) = m2 (a) + (c) = m2
*(Índice) = 0.25 x n° pisos adicionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Paso Nº 2 / 5: Cálculo del VOLUMEN DEL RESERVORIO
Con la superficie y la pendiente del techo se calcula el volumen del Reservorio, utilizando los
Gráficos Nº 5 o el Nº 6 del DMM Nº 00701.
GRAFICO Nº 5

500 lts..

(a)+ (b) + (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Paso Nº2: Cálculo del VOLUMEN DEL RESERVORIO
Con la superficie y la pendiente del techo se calcula el volumen del Reservorio, utilizando los
Gráficos Nº 5 o el Nº 6 del DMM Nº 00701.

GRAFICO Nº 6

475 lts..

(a) + (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Paso Nº 3 / 5: DISEÑO DEL RESERVORIO
Con el volumen (V) en lts, convertimos el (V) en m³. Es decir, 1000 lts=1 m³ .
Defino el área (A) a ocupar por el reservorio.
Calcular altura (H) utilizando la siguiente formula.

H (m)= V (m3) / A (m2)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Diseño del Regulador: Cada bajada debe de estar regulada por un dispositivo.

d = Según ábacos.
Graf. 3 o 4 Nota: Los reguladores tienen
medidas estándar, varía el
orificio de salida según cálculo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Paso Nº 4 / 5 : Cálculo DIAMETRO SALIDA DEL REGULADOR
Con la Superficie Impermeable calculada y el % de Regulación (Utilizar el 50% de reducción de
caudal), calcular el diámetro de salida a la red del dispositivo regulador (d) cm utilizando los
siguientes ábacos. Gráficos Nº 3 y Nº 4 del DMM Nº 00701.

d = 5 cm

(a)+ (b) + (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”

Paso Nº4: Cálculo DIAMETRO SALIDA DEL REGULADOR

d = 5,2 cm

(a)+ (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Dispositivo Regulador”


Paso Nº 5 / 5 : Cálculo del DIAMETRO SALIDA DEL DEL RESERVORIO
CONDICIONES:
- El reservorio puede tener diferentes formas.
- Respetar el volumen que surge del paso nº 2.
- Agregar el vertedero de excesos y calcular el diámetro del orificio salida del reservorio, donde d2
es la mitad del orificio del regulador:

d2 (cm) = d/2 (cm) => Ej: d= 5cm = d2= 2,5cm

d2: Diámetro del orificio de salida del reservorio.


d: Diámetro del orificio de salida del regulador
según Ábaco Graf. 3 y 4.

Nota: Cuando tenemos más de


2 bajadas se hace el promedio
de las mismas y luego se aplica
la fórmula d/2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

SUBSISTEMA DE REGULACIÓN CONVENCIONAL.

“RESERVORIO REGULADO”

DISEÑO Y CALCULO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”

Paso Nº 1 / 5 : Cálculo de la SUPERFICIE IMPERMEABLE


Calcular la Superficie Impermeable utilizando el Gráfico Nº 1 del Anexo A del Decreto Reglamentario
DMM Nº 00701.

Superficie Impermeable del Inmueble


<15% de Pendiente >15% de Pendiente
Superficies cubiertas:
(a) m2 (a) m2
techos, aleros
Superficies: pisos-patios (b) m2 --
Caso de obras de alturas
mayores a Sup.(a) x (índice)*= (c) m2 Sup (a) x (índice)*= (c) m2
PB + 3 pisos (12,00 metros)
TOTALES (a) + (b) + (c) = m2 (a) + (c) = m2
*(Índice) = 0.25 x n° pisos adicionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


Paso Nº 2 / 5 : Cálculo del VOLUMEN DEL RESERVORIO
Con la superficie y la pendiente del techo se calcula el volumen del Reservorio, utilizando los
Gráficos Nº 2 o el Nº 3 del DMM Nº 00701 según corresponda.
GRAFICO Nº 2

825 lts..

(a)+ (b) + (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


Paso Nº 2 / 5 : Cálculo del VOLUMEN DEL RESERVORIO.
Con la superficie y la pendiente del techo se calcula el volumen del Reservorio, utilizando los
Gráficos Nº 2 o el Nº 3 del DMM Nº 00701 según corresponda.
GRAFICO Nº 3

800 lts..

(a) + (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


Paso Nº 3 / 5: DISEÑO DEL RESERVORIO
Nota: Diseñar con igual criterio que se adopto con el sistema de “dispositivo regulador”.

Paso Nº 4 / 5: Cálculo DIAMETRO SALIDA DEL RESERVORIO


4.a - Utilizando tanques estándares o comerciales “Tipo tanques de reserva”.
Con la superficie impermeable obtenida, se calcula el diámetro de salida a la red del Reservorio, (d)
cm utilizando el Gráfico Nº 4.

Gráfico Nº 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


4.b – Utilizando reservorios con “FORMAS DISEÑADAS”.
Con la superficie impermeable calculada, ingresar al Qpl (Caudales picos regulado al 50%) para
obtener el Caudal (l/seg) de salida del reservorio.

2,4 l/seg. (a)+ (b) + (c) = 100 m2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


4.b – Utilizando reservorios con “formas diseñadas”.

Qpl 50%

2,6 l/seg.
(a) + (c) = 100 m2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


4.b – Utilizando reservorios con “formas diseñadas”
Con el caudal obtenido de los ábacos Qpl (l/seg) y la altura de diseño (h) ingresamos a las tablas.
Obtenemos el d (cm) de salida del reservorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”


4.b – Utilizando reservorios con “formas diseñadas”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”

Paso Nº 5 / 5: Diseño del reservorio y cálculo diametro salida del mismo.


Nota: Diseñar con igual criterio que se adopto con el sistema de “dispositivo regulador”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

EJEMPLO DE APLICACIÓN PRÁCTICA


Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”

DATOS:
- Área de aporte a una bajada de techo => (a) + (c) = 100 m2 (sumatoria de sup. impermeable)
- Pendiente mayor a 15 %
- Calculo los caudales con Gráfico Qpl regulado al 50%
Qpl=2.6 l/seg
Calculo el volumen con Gráfico Nº 3
Volumen= 800 l = 0.80 m3
Se debe dejar 10cm aproximadamente por arriba del lomo del vertedero y la altura de
despegue del orificio de salida es de 3cm
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

EJEMPLO DE APLICACIÓN PRÁCTICA


Diseño del Sistema de Regulación: “Regulación Convencional”
FORMA DEL RESERVORIO Nº 1
- Si defino la base del reservorio rectangular de 1,50 m (largo) por 1,00 m (ancho) el área de la
misma es : Área=1.5 m2

Área=1,50 m2

- Calculo el H’ (altura del reservorio)


H’ = Volumen / Area = 0.80 m3 / 1.5 m2 = 0.53 m
Para un Qpl = 2,6 l/seg ≈ aprox. Qpl = 3 l/seg. Calculo con tabla el
diámetro del orifico del reservorio con el H´ = 0,53m => d = 4,2 cm
Vertederos de excesos

0,10 m + 0,03 m + 0,53 m = 0,66 m


d = 4,2 cm

1,50 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRACTICA


CONDICIONES PARTICULARES

Sistema de regulación de excedentes pluviales


Ordenanza Nº 11959. Decreto Nº 701.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRACTICA


CONDICIONES PARTICULARES

Anteproyecto de Desagües Sistema de Regulación de


Pluviales Excedentes Pluviales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DESARROLLO

 Materializar el diseño de un anteproyecto de desagües y regulación


de excedentes pluviales según la Ord. Nº 11959.

 Resolver las cubiertas y solados de la Vivienda, teniendo en cuenta


los aspectos formales, funcionales y técnicos.

 La vivienda deberá conectarse al sistema urbano de desagües


pluviales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

CONDICIONES PARTICULARES
DISEÑO DEL SISTEMA DE REGULACIÓN.

Dispositivo Regulación
Regulador Convencional

- Obtener las superficies impermeables.


- Calcular el volumen, las dimensiones y el diámetro de salida del
reservorio según el sistema adoptado.
- En caso de adoptar “Dispositivo Regulador”, indicar sus
componentes, características y calcular el diámetro de salida del
mismo.
- Indicar el trazado según la normativa vigente con su correspondiente
color, denominación, diámetro, materialidad y forma de representación
grafica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Determinación de los elementos componentes en la planta de arquitectura.


Paso 1 - Identificar en el proyecto:
Patios, terrazas, balcones, techos, para determinar pendientes de escurrimiento y
materialización de los mismos. Ubicar los artefactos pluviales. (embudos, bocas de
desagüe, rejillas de piso, piletas de piso, etc.)

PLANTA DE TECHOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Determinación de los elementos componentes en la planta de arquitectura.

PLANTA DE TECHOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Determinación del trazado de la cañería.


Ubicar cañerías (conductal, canaletas, canales). Trazar recorrido en planta y en corte de la cañería
pluvial verificando pendientes permitidas y conexiones al sistema urbano .

PLANTA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Determinación del trazado de la cañería.

PLANTA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

ENLACES PARA CONSULTAS DE MATERIAL Y BIBLIOGRAFIA:

https://servicios.unl.edu.ar/aulavirtual/fadu/

Cátedra de Instalaciones.
Titular Bellot Rodolfo

También podría gustarte