Está en la página 1de 54

LA HIDROLOGIA EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA

Edwin Zorrilla Delgado


Definición hidrológica
“Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen
para formar un solo curso de agua” Hernández (1978)
“Unidad natural de territorio, definida por la existencia de la divisoria de
aguas” López (1975)
“Territorio que drena a un cauce común”
Las cuencas hidrográficas son
unidades morfológicas
superficiales que incluyen:
Divisoria geográfica principal
Divisoria de agua (Parteaguas, divotium acuarum)
“Da lugar a la cuenca”
Divisorias geográficas secundarias
“Dan lugar a las subcuencas”
La cuenca de un río es toda el área o territorio geográfico donde todas y cada
una de las gotas de agua de lluvia que caen, van a parar a ese río y no a otro.
La cuenca hidrográfica - partes

Divisoria topográfica
(Parte aguas) (1)

Vertientes (2)

Red de cauces
(3)

Interfluvio (4)

Valle (5)

DEFINICION SISTÉMICA: “Es un territorio delimitado por una divisoria topográfica que drena a un
cauce común, integrada por elementos naturales, sociales, económicos, institucionales y políticos,
interrelacionados” FAO (2204)
SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS
CUENCAS EXORREICAS
CUENCAS ENDORREICAS (LACUSTRES)
CLASIFICACION HIDROLOGICA DE CUENCA

Cuenca grande Más de 60000 Has


Sub cuenca 10000 – 60000 Has
Microcuenca (Cuena pequeña) 500 – 10000
Has
Área de captación (< 500 ha)
MORFOMETRIA Y DRENAJE DE
CUENCAS
ESTUDIO MORFOLOGICO DE LA CUENCA

1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las
aguas, entendiéndose por línea de divorcio la cota o altura máxima
que divide dos cuencas contiguas. Generalmente, la delimitación de la
cuenca como área de estudio, en mapas o fotografías aéreas, se hace
siguiendo la línea de mayor altura o divisoria de aguas, hasta
encerrar toda el área cuyas aguas drenan a través de un colector
común, en una sección o punto considerado, que bien puede ser la
desembocadura o cualquier sección de interés dentro del cauce
principal.

Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca no


coincidan con la línea superficial de divorcio, sus límites se extenderán
subterráneamente hasta incluir la de los acuíferos que confluyan hacia
la cuenca deslindada por las aguas superficiales.
El estudio morfológico de la cuenca es útil para:

- La caracterización física de una cuenca.


- El estudio comparativo entre varias cuencas.
- En la predicción de la respuesta hidrológica y en la producción de
sedimentos.
- En la formulación de su plan de manejo.

Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta
1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca
en cuestión. Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100
km2 un plano topográfico en escala 1:100.000 es suficiente para las metas
pretendidas en el análisis general del sistema de una cuenca. Obviamente, los
trabajos tendientes a un mismo estudio regional deberán efectuarse sobre
planos de una misma escala y preferiblemente que hayan sido elaborados bajo
los mismos criterios cartográficos. De esta forma se podría contar con
resultados homogéneos que podrían ser comparados en estudios posteriores al
estudio mismo de las cuencas. En los mapas, la línea de mayor altura está
representada por la forma cóncava que presentan las curvas de nivel, en tanto
que los drenajes o partes más bajas están determinados por la forma convexa
de las curvas de nivel.
Escalas y detalles en cuencas hidrográficas

Tamaño
Nivel de detalle Escala
Área de Sistema de drenaje
drenaje

1. Gran visión 1:100 000 a 1:250 000 Hoya Grandes ríos


hidrográfica
1. Reconocimiento 1:50 000 a 1:100 000 Ríos
(preliminar) Cuencas

1. Semidetallado 1:25 000 a 1:50 000 Ríos torrenciales


Subcuencas
1. Detallado 1:5000 a 1:25 000 Torrentes
Microcuencas
1. Gran detalle < 1:5000 Tramo cauce
Sector de Sistema erosivo
tratamiento Movimiento en
masa
Guía “Control de Torrentes” (Vidal, R.)
PROCEDIMIENTO PARA DELIMITAR UNA CUENCA
1. Obtener una carta nacional, trabajar sobre ella o sobre una papel transparente.
2. Establecer el punto de interés sobre el cual se definirá una cuenca, subcuenca o microcuenca (la
desembocadura o confluencia del río).
3. Trazar con lápiz azul, la red de drenaje, principal y los tributarios.
4. Identificar en los extremos de la red los puntos más altos (mayor cota), cerros, colinas o
montañas.
Marcar estas referencias con color rojo.
5. Con la red de drenaje, los puntos de referencia más elevados en el contorno de la cuenca, se
procede a
marcar con color rojo la divisoria de las aguas.
6. Para identificar la divisoria, hay que tener en cuenta el valor de las curvas a nivel y cuando ellas
indican
el drenaje fuera o dentro de la cuenca.
7. Tomar en consideración algunas referencias; cuando curvas del mismo valor están muy juntas
significan
una gran pendiente, pero si están muy separadas representan tierras planas. Curvas de forma
cóncava
hacia arriba y valores ascendentes significan un curso de agua. Curvas de forma convexa hacia
arriba y
valores ascendentes, significan un cerro o montaña.
8. Como producto final se obtiene la cuenca delimitada, la red de drenaje y se puede repetir el
procedimiento a nivel de subcuencas y microcuencas. Fuente: World Vision
SUB CUENCA DEL RIO SHULLCAS

a
b

c
1. ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA
CUENCA
Variables útiles para:

- La caracterización física de una cuenca.


- El estudio comparativo entre varias cuencas.
- En la predicción de la respuesta hidrológica y en la

producción de sedimentos.
- En la formulación de su plan de manejo.

Tipos de variables medibles en un mapa

a. Lineales
b. Superficiales
c. De desnivel
d. Variables calculadas mediante fórmulas
A. Lineales
1. Perímetro

Es la longitud de la divisoria topográfica. Se mide a


partir del punto de salida de la cuenca ó punto de
interés en el cauce.
2. Longitud del cauce principal (Lc)

Es la distancia del cauce principal desde el río receptor hasta su


naciente cerca de la divisoria. Su suma junto con la longitud de
los cauces secundarios (Lcs) da la longitud total de cauces Ltc).
Tabla 1. Clases de valores de longitud del cauce
principal
Rangos de longitud (km) Clases de longitud del
cauce
7-11 Corto
11-15 Mediano
>15 Largo

3. Longitud axial (La)

Es la longitud en línea recta del eje mayor de la cuenca.

4. Ancho medio (Am)

Es el promedio del ancho medido en varias secciones de la


cuenca. También se ha definido como el cociente entre
el área y la longitud axial.
5. Longitud total de curvas de nivel (Ltcn)

Es la suma de las longitudes de todas las curvas de nivel dentro de la cuenca.

6. Orden de corriente

Indica el grado de estructura de la red de drenaje. Se obtiene mediante la agregación


de corrientes, considerando una corriente de primer orden a aquella que no tiene
afluentes, una de segundo orden aquella donde se reúnen dos corrientes de primer
orden, una de tercero donde confluyen dos de segundo orden y así sucesivamente
(figura 4). Este índice indica el grado de estructura de la red de drenaje. En general,
mientras mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura más
definida. Asimismo, un mayor orden indica en general la presencia de controles
estructurales del relieve y mayor posibilidad de erosión o bien, que la cuenca podría
ser más antigua (en determinados tipos de relieve).
Tabla 2. Clases de orden de corriente

Rangos de ordenes Clases de orden

1-2 Bajo

2-4 Medio

>6 Alto
Orden de las corrientes

• Proporciona el grado de Strahler


bifurcación dentro de la cuenca
.
• Se requiere de un plano de la
cuenca que incluya tanto
corrientes perennes como
intermitentes.

• Existen dos métodos para Shreve


determinarlas:
– Strahler
– Shreve

• Pueden trazarse mediante el 4

uso de los SIG.


Tipo de Corrientes

• Corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando


llueve e inmediatamente después.

• Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del


tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte
cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del
fondo del cauce.

• Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que


aún en época de sequía es abastecida continuamente,
pues el nivel freático siempre permanece por arriba del
fondo del cauce.
8. Frecuencia de drenaje (F)

La Frecuencia de drenaje se define como el cociente entre el número


total de los cursos fluviales y e área de la cuenca.

F=N/A
Donde:
F: Frecuencia de drenaje (u/km2)
N: Número total de corrientes o cauces em la cuenca (U)
A: Área o superfície de la cuenca (km2)

Al obtener el número de cauces por km2, establece la mayor o


menor posibilidad de que cualquier gota de agua encuentre un cauce
en mayor o menor tiempo (Ordoñez Gálvez, J. 2011).
B. Superficiales
Área de la cuenca (A)

Es la superficie de la proyección de la cuenca sobre un plano horizontal del área


limitada por la divisoria topográfica en ha o km2. Se obtiene automáticamente a partir
de la digitalización y poligonización de las cuencas.

2. Área entre dos curvas de nivel (Acn)

Es la superficie proyectada sobre un plano horizontal del área entre dos curvas de
nivel consecutivas.

3. Área impermeable (Ai)

Es la superficie de las zonas rocosas o de suelo con textura de baja capacidad de


infiltración.
Tamaño de la cuenca, según

Tamaño de la cuenca (km2) Descripción


< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia pequeña
500 a 2500 Intermedia grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande
C. De desnivel

1. Diferencia de elevación del cauce (Ecp)

Es la diferencia entre la altitud del punto más alto y


más bajo del cauce.

2. Pendiente del cauce principal

Es la inclinación promedio del cauce.

H
S = ----- (100)
L
S: Pendiente media del cauce
H: Desnivel entre los puntos más elevado y más alto.
L: Longitud del cauce

Tabla 4. Clases de valores de pendiente del cauce

Rangos de pendiente (%) Clases


<10 Suave
10-30 Moderada
>30 Fuerte
3. Diferencia de elevación de la cuenca (Ec)

Es la diferencia en m. entre la altitud del punto más elevado en la divisoria y a la salida de la


cuenca.

4. Pendiente media de la cuenca (Pm)

Es el grado de inclinación media de la cuenca. Constituye un elemento importante en el efecto del


agua al caer a la superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.

a. Método de Alvord

Estima un valor medio para toda la cuenca o para sectores determinados.

Pm% = (Ltcn* eq * 100)/A

Pm% = pendiente media de la cuenca en porcentaje (%)


Ltcn = longitud total de curvas a nivel
eq = equidistancia de las curvas de nivel en el plano (m)
A = área en m2

Valores altos de pendiente media indican menos oportunidad de infiltración y menores tiempos
de concentración. Las fuertes pendientes implica menor oportunidad de infiltración, mayor
cantidad y velocidad de flujo superficial, mayor fuerza de arrastre y menor recarga de agua
subterránea si se compara con una zona de pendiente baja.
b. Método Área – elevación

Este método, requiere de la medición del área de


las diferentes franjas de terreno, delimitada por
las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de
aguas.

Σ Ai * ei
Em = -------------
At

Em : Elevación media de la cuenca en metros


Ai : Área de cada franja en (km2 o m2) de acuerdo
al
tamaño de la cuenca
ei : Promedio de las curvas de nivel que delimita
cada
franja (km o m)
At : Área total de la cuenca en (km2 o m2)
Tabla 5. Clases de valores de elevación media (m)
Rangos de elevación Clases de
elevación
< 200 Baja
200-1000 Moderada
>1000 Alta
D. Variables calculadas mediante fórmulas

1. Razón de Circularidad de Miller (M)

Los factores geológicos, principalmente, son los encargados de moldear la fisiografía de


una región y particularmente, la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Cada cuenca
tiene una forma determinada, sin embargo, en su mayoría son ovoides con la
desembocadura en el extremo angosto.

Hay muchos parámetros que se emplean para analizar la forma, pero en este caso se ha
escogido la Razón de Circularidad de Miller; el cual equivale al cociente entre el
Perímetro de la cuenca y el Área.

M=P/A

Donde:
M: Razón Circularidad de Miller
P: Perímetro de la cuenca (km)
A: Superficie o Área de la cuenca (km2)

El Coeficiente de Circularidad de Miller varía entre 0 y 1. Valores cercanos a 1 indican


morfologías ensanchadas, mientras que un coeficiente de circularidad cercano a 0 indica
que las cuencas son alargadas. Los valores disminuyen a medida que la cuenca es más
alargada o rectangular y tienden a acercarse a la unidad para cuencas redondas (Ordoñez
2. Densidad del drenaje (Dd)

La densidad de drenaje es la densidad de cauces por unidad de área. Refleja controles


topográficos, litológicos, pedológicos, vegetacionales y la influencia del hombre.
Densidades altas significa una mayor tendencia a producir sedimentos y escorrentía con
mayor riesgo de crecidas torrenciales. Densidades bajas se asocia con rocas resistentes y
suelos impermeables

Ltc
Dd = -------
A
Dd = Densidad de drenaje (km/km2 )
Ltc = Longitud total de cauces (efímeros, intermitentes y perennes ) de la cuenca en km
A: Área de la cuenca en km2
La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin
de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se
puede considerar que valores de Dd próximos a 5 km/km2 o mayores indican la
eficiencia de la red de drenaje. La red de drenaje toma sus características,
influenciada por las lluvias y la topografía. Por esto se tiene que para un valor alto
de Dd corresponden grandes volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores
velocidades de desplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las
corrientes. En períodos de estiaje se esperan valores más bajos del caudal en
cuencas de alta densidad de drenaje y de fuertes pendientes, mientras que en
cuencas planas y de alta densidad de drenaje, se espera estabilidad del régimen de
caudales, debido al drenaje sub superficial y al aporte subterráneo.

Tabla 6. Clases de densidad de drenaje


Rangos de densidad (km/km2) Clases
<5 Baja
5-10 Moderada
>10 Alta

Según Schumm, una densidad de drenaje alta significa una mayor tendencia a
producir sedimentos y escorrentía con mayor riesgo de crecídas. A nivel referencial
las densidades altas se encuentran por encíma de 10 km/km2. La baja densidad de
drenaje se asocia con rocas resistentes y suelos impermeables.
3. Forma de la cuenca

a. Coeficiente de compacidad (Kc) o de Gravelius

Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la
misma área de la cuenca en estudio. Las cuencas circulares, tienden a concentrar fácilmente la
escorrentía. A mayor coeficiente de relieve, mayor producción de sedimentos.

P
Kc = 0,28 -------
√A
Kc: Coeficiente de compacidad
P: Perímetro de la cuenca (km)
A: Área de la cuenca (km2)

Tabla 7. Clases de valores de compacidad.


Rangos de Kc Clases de compacidad
< 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
>1.75 De oval oblonga a rectangular
oblonga
b. El coeficiente de forma (Kf)

Kf = A/La2
A = Área de la cuenca
La = Longitud axial

Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado. Un valor de Kf


superior a la unidad indica el grado de achatamiento de la cuenca o el de un río
principal corto, con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa,
originando grandes crecidas.

Tabla 8. Clases de valores de forma

Rangos de Kf Clases de forma

< 0,2 Muy poco achatada

0,2- 0,5 Ligeramente achatada

>0,5 Moderadamente achatada


(cuadrada)
A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una
tendencia al alargamiento en cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los
hidrogramas de caudales máximos, por lo que se han hecho numerosos
esfuerzos para tratar de cuantificar este efecto por medio de un valor
numérico.

Figura 2.10. Diferentes Hidrogramas para cada tipo de cuencas


La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la corriente,
principalmente en los eventos de flujo máximo. En general, los escurrimientos de una
cuenca de forma casi circular serán diferentes a los de otra, estrecha y alargada,
aunque tengan la misma área

Figura 2.8. Influencia de la forma de la cuenca en el hidrograma de avenidas


(Rb = Relación de bifurcación)
Fuente: Davis (1984)
c. El índice de alargamiento (Ia)

Relaciona la longitud máxima de la cuenca en el sentido del río principal y el


ancho máximo de ella medido perpendicularmente.

Lm
Ia = -------
l
Ia: Indice de alargamiento
Lm: Longitud máxima de la cuenca
l: Ancho máximo de la cuenca

Valores cercanos a 1, es propio de cuencas cuya red de drenaje presenta la forma


de abanico y un río principal corto. Valores superiores a la unidad, muestran
cuencas alargadas.
Tabla 9. Clases de valores de alargamiento
Rangos de I Clases de alargamiento
<1.4 Moderadamente alargada
1.5-3.0 Alargada
>3.0 Muy alargada
4. Coeficiente de masividad (Km)

Representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este valor


toma valores bajos en cuencas llanas y altos en cuencas montañosas.

Elevación de la cuenca (m )
Km = -----------------------------------------
Área de la cuenca (km2)

Este valor toma valores bajos en cuencas llanas y altos en cuencas montañosas.

Tabla 10. Clases de valores de masividad

Rangos de Km Clases de masividad

< 35 Llana

35-70 Montañosa

>70 Muy montañosa


5. Perfil longitudinal y transversal

El cauce o lecho de un río es el canal natural por el que circulan las aguas
generadas dentro de la cuenca hidrográfica.

El perfil longitudinal del cauce describe la forma en el que éste varía su cota
a lo largo de su longitud y recorrido; de tal modo que refleja la pendiente,
determinando su inicio desde las condiciones impuestas por el tramo
superior aguas arriba hasta su desembocadura, en el punto de contacto con
otro cauce, lago o laguna. La representación gráfica de este tipo de perfil
expresa la capacidad erosiva del río por medio de la relación entre la
distancia recorrida desde su nacimiento y la altura relativa de cada punto de
dicho perfil. El perfil longitudinal y el mapa topográficos son descripciones
continuas de la superficie.

El perfil transversal se define como un corte tangencial del cauce del río
indicando como límites – extremos el inicio de la planicie de inundación de
cada lado del cauce. La gráfica, presenta un esquema de los perfiles
longitudinal y transversales en una cuenca hidrográfica, indicando la
posición de cada uno de ellos y la gráfica que genera la representación de las
cotas a través de los perfiles. Además se marca la ubicación de los cauces
(principal y temporarios) que corta cada transecta.
Ubicación de los cortes A, B y C para la construcción del perfil
longitudinal y transversal
Ubicación del corte A para la construcción del perfil longitudinal
6. Tiempo de concentración (Tc)

Es el tiempo que demora en viajar una partícula de agua desde el punto más remoto hasta el
punto de interés. Corresponde al lapso entre el final de la lluvia y el momento en que cesa el
escurrimiento superficial. Algunas de las fórmulas que se emplean para el cálculo de este
tiempo son las siguientes:

Kirpich: Tc= 0,06626 * (L2/s)0,385

Témez: Tc= 0,126 * (L/S 0,35)0,75

Passini: Tc= 0,023 * (A*L/S)0,5

Pizarro: Tc= 13,548 * (L2/H)0,77

Tc: Tiempo de concentración (min)


L: Longitud del cauce principal en (Km)
S: Pendiente del cauce principal (m/m) Tabla 11. Clases de tiempo de concentración (min)
A: Área de la cuenca (Km2) Rangos de Tc Clases
H: Diferencia de alturas (m)
< 40 Rápido
40-80 Moderado
>80 Lento
7. Coeficiente de rugosidad (Ra)
Es la relación existente entre el desnivel de la cuenca y su
densidad de drenaje (CR= H/Dd). Es adimensional (López
Cadenas de Llano,1998; Gaspari et al., 2009).

E. MAPAS DIVERSOS
• Orientación de la cuenca

Es la dirección geográfica según la resultante de la pendiente


general. Distintos elementos pueden relacionarse con la
orientación de la superficie.

- El número de horas sol sobre las vertientes de la cuenca. Este es


un elemento bastante importante en la medida que aumenta la
latitud de la cuenca. Puede ser el factor principal en el cálculo de
la evaporación. La evapotranspiración; la dirección de los vientos
dominantes; la dirección del movimiento de los frentes de lluvia;
los flujos de humedad, etc.
3. Patrones de drenaje
PATRÓN DE DRENAJE- erosionales
PATRÓN DE DRENAJE- deposicionales
PATRÓN DE DRENAJE- especiales
PATRÓN DE DRENAJE- individuales
4. Disponibilidad de agua por cuenca
HIDROESTA

Edwin Zorrilla Delgado


Cel 955623942

También podría gustarte