Está en la página 1de 61

UNIDAD XI: ALCANTARILLADO PLUVIAL

11.4. Proyecto de galerías de aguas pluviales


INTRODUCCIÓN
El sistema de drenaje o desagüe pluvial (SDP-RAP (red de alcantarillado pluvial)) es el conjunto de medidas
estructurales, que tiene por objeto solucionar los problemas de captación y evacuación de aguas
provenientes de la precipitación pluvial en zonas urbanas, eliminando de esta manera anegamientos de
agua, y obteniendo óptimas y seguras condiciones de circulación peatonal y vehicular.
Otra definición: El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y conducción
adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada de las aguas residuales. Y llevarla o
dejarla en sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de las ciudades.

Circuito comercial, acceso al Barrio San Isidro, falla de la red de desagüe pluvial.

-1-
Zona Iglesia San Isidro, sin sumideros
Las obras de drenaje pluvial en Paraguay se encuentran con poco nivel de desarrollo con respecto a otros
países, este hecho combinado con el acelerado crecimiento urbano de los últimos años, ocasiona
constantemente graves problemas de inundación y degradación de los cauces naturales, como consecuencia
de la impermeabilización de su superficie y de una insuficiencia en la capacidad de los sistemas de
recolección de aguas pluviales existentes, lo que produce una deficiencia grave en la gestión de escorrentías.

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales se deben proyectar y construir para:
a) Permitir una rápida evacuación del agua pluvial de las vías públicas
b) Evitar la formación de caudales excesivos en las calzadas
-2-
c) Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas
d) Evitar la acumulación de aguas en vías de circulación
e) Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante una precipitación pluvial intensa
f) Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales
g) Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación de escurrimiento pluvial urbano
En el análisis de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas se deben
considerar los siguientes factores:
a) Tráfico peatonal y vehicular
b) Valor de las propiedades sujetas a daños por inundaciones
c) Análisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados
d) Profundidad de los colectores
Debido a los factores citados anteriormente, todo proyecto debe centrarse en la necesidad de avanzar en
las soluciones del drenaje pluvial, buscando el escurrimiento de las aguas provenientes de lluvias hacia los
cauces naturales más cercanos para lograr contribuir a mejorar las condiciones actuales de transitabilidad y
seguridad de los ciudadanos.
La alcantarilla o el alcantarillado es una colectora o conducto, en general cerrada, que normalmente fluye
a medio llenar, transportando aguas residuales. La alcantarilla común sirve a todas las propiedades
colindantes. La alcantarilla sanitaria transporta aguas residuales sanitarias, también pueden ser
transportados residuos en este tipo de alcantarillas, residuos industriales, dependiendo de sus
características.

-3-
La alcantarilla pluvial transporta agua de lluvia y cualquier otro residuo que pueda ser descargado en las calles o
sobre la superficie del suelo.

-4-
-5-
Barrio Mboi Caé

-6-
Costanera Encarnación

Costanera Carmen del Paraná

Anteriormente, era muy frecuente la utilización de galerías circulares, hoy está en desuso por su poca capacidad
hidráulica y resistencia.

Consideraciones generales

La provisión de alcantarillado para un área urbana requiere un diseño cuidadoso. Las alcantarillas deben ser
adecuadas en tamaño y pendiente de modo que contengan el flujo máximo sin ser sobrecargadas y mantengan
velocidades que impidan la deposición de sólidos. Antes de que se pueda comenzar el diseño, se debe estima el
caudal y las variaciones de caudal.
-7-
Las aguas de lluvias pueden ser conducidas o manipuladas mediante el flujo por calles y cunetas hacia los cursos
naturales de agua.

Para diseñar un sistema de alcantarillado de aguas de lluvias es necesario determinar el flujo que cada
segmento debe transportar. Esta tarea no es siempre fácil.
Objetivos Específicos
- Recopilar las informaciones existentes de estudios hidrológicos y datos de la cuenca hidrográfica que aporta
al tramo en estudio.
- Diagnosticar el sistema de drenaje existente dentro del tramo de intervención definida.
- Mejorar el tránsito vehicular y peatonal en el tramo de estudio durante la ocurrencia de precipitaciones.
- Garantizar la seguridad de las personas que se encuentren en el tramo de estudio durante la ocurrencia de
precipitaciones y contribuir con la preservación del pavimento.
- Determinar los puntos más convenientes de descarga de las aguas colectadas.
- Diseñar y dimensionar con la aplicación de modelos hidráulicos, los componentes de la red de drenaje
pluvial en el tramo de intervención definida.

-8-
Cruce de calle con Badén

Descarga al Rio o al sub embalse


DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

Para la realización del presente estudio seguiremos las diferentes etapas de diseño de la red de drenaje
pluvial:
-9-
- Recopilación de información existente con relación a las inundaciones registradas en la zona y
adyacentes, así como otros datos de interés para el proyecto; investigaciones bibliográficas, información
de proyectos existentes en la zona, revisión de proyectos similares y reconocimientos de campo.

Caracterización de la cuenca hidrográfica de aporte.


- Relevamiento topográfico localizado en el área de influencia del tramo.
- Determinación de parámetros de escorrentía.
- Obtención de la tormenta de diseño para dimensionar la obra hidráulica.
- Estudio Hidrológico de la Cuenca.
- Estudio de las obras hidráulicas existentes y a realizarse.
- Estudios estructurales del proyecto.
- Proyecto ejecutivo de la solución estructural con cómputo y presupuesto.
- Propuesta de medidas no estructurales.
- Análisis financiero de las propuestas.
- Análisis y consideraciones ambientales.

El método racional
El método racional es el más simple de los métodos usados para el diseño de alcantarillas de aguas pluviales.
Aunque es ampliamente usado, este método no debe ser aplicado a áreas que superen los 3 km 2. Se utiliza
normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos
hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos. El Procedimiento calcula el caudal como el
producto de la intensidad de precipitación, el área de drenaje y un coeficiente que refleja los efectos
combinados del almacenamiento superficial, infiltración y evaporación.
𝑄 =𝐶×𝑖×𝐴
C coeficiente de escorrentía, para un área no es invariable, pero tiende a incrementarse cuando la precipitación
continua.
siendo:
𝑚𝑚
𝐶(𝑎𝑑𝑖𝑚) × 𝑖 ( ) × 𝐴(𝐾𝑚2 )
𝑄= ℎ 3
→ 𝑚 ⁄𝑠
3,6
𝑚𝑚
𝐶(𝑎𝑑𝑖𝑚) × 𝑖 ( ) × 𝐴(ℎ𝑎)
𝑄= ℎ 3
→ 𝑚 ⁄𝑠
360
C: coeficiente de escorrentía o relación entre el agua no retenida por el terreno y el agua de lluvia.
i: intensidad uniforme en mm/h. Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de
concentración de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el diseño (Curvas
de I-D-F) [mm/h]
A: superficie de la cuenca en ha.
(el método es válido para A < 300 ha o 3 km2)

Coeficiente de escorrentía C.

- 10 -
- 11 -
El valor de C varía con las características de la superficie sobre la que llueve y la cantidad de lluvia caída.
Representa el cociente entre el caudal que discurre por una superficie y el caudal total precipitado sobre ella.

El coeficiente de escurrimiento o escorrentía “C” a la relación entre la lámina de agua precipitada sobre una
superficie y la lámina de agua que escurre superficialmente, (ambas expresadas en mm).
Volumen escurrido (en mm)
𝐶=
Volumen llovido(en mm)
La relación se da para condiciones ideales y en la práctica el coeficiente puede ser inferior al valor real, es por eso
que su determinación es solo una aproximación.
El valor del parámetro C varía mucho en función del tipo de uso del suelo. En el cuadro siguiente se presentan algunos
valores generalmente aceptados para precipitaciones de larga duración.

- 12 -
- 13 -
Característica del área Valor de C
Residencial urbano - Casas unifamiliares 0.30
Residencial urbano - Apartamentos con jardines 0.50
Comercial e industrial 0.90
Forestada (dependiendo del suelo) 0.05 - 0.20
Parques, prados, terrenos cultivados 0.05 - 0.30

- 14 -
Pavimentadas con asfalto u hormigón 0.85 - 1.00
Terreno saturado por lluvias prolongadas 1.00

Observando estos valores determinados por medio de ensayos de campo, se puede apreciar fácilmente por qué la
destrucción de los bosques y la urbanización provocan crecidas mucho mayores.

- 15 -
- 16 -
El coeficiente será determinado mediante la ponderación del promedio de distintos coeficientes para
cada sub-cuenca que comprende el área del proyecto. Estos serán multiplicados por su
correspondiente área, serán sumados los productos como se indica a continuación:
∑(𝐶𝑖 × 𝐴𝑖 )
𝐶=
∑ 𝐴𝑖
Donde:
C: Coeficiente de escorrentía resultante o equivalente
Ci: Coeficiente de escorrentía de cada tipo de superficie
Ai: Área de cada tipo de superficie

Intensidad de la precipitación
La intensidad de la precipitación suele medirse en milímetros por hora, es decir, precipitación por unidad de
tiempo. Las técnicas de valoración y medida de la precipitación del agua se agrupan bajo el nombre de
pluviometría. El objeto de éstas es obtener datos de gran valor en el balance de intercambio del agua entre la
Tierra y la atmósfera.
La precipitación se mide por la altura en milímetros que alcanzaría sobre una superficie plana y horizontal
donde no se perdiera por infiltración o evaporación, y tal altura se da en milímetros. Un milímetro de
precipitación equivale a un litro de agua por metro cuadrado.
Aparatos de medida y registro
El pluviómetro es el aparato que tradicionalmente sirve para medir la cantidad de precipitación en un
determinado lugar.
Los pluviógrafos son instrumentos destinados a medir la distribución de la lluvia en el tiempo, información
que permite determinar la intensidad.
CURVAS INTENSIDAD- DURACIÓN-FRECUENCIA DE LLUVIA

- 17 -
Las curvas intensidad – duración - frecuencia (IDF) de precipitaciones; son familias de curvas que en abscisas
llevan la duración de la lluvia, en ordenadas la intensidad y en forma paramétrica el período de retorno o la
probabilidad. Ellas son el resultado de un análisis probabilístico de las lluvias máximas anuales de diferentes
duraciones.
Las curvas I-D-F deben ser re calculadas cada período de 5 años transcurridos, dada la cantidad de eventos
estadísticamente importantes que pueden ocurrir en ese lapso de tiempo, especialmente considerando las
implicancias del Cambio Climático actualmente bajo estudio a nivel mundial.

Procedimiento de Cálculo
La obtención de las Curvas IDF se realiza mediante la aplicación de una metodología de cálculo que considera
el ajuste de los valores de intensidad de precipitación a una función de distribución de probabilidad y la
determinación de las constantes de la ecuación por medio de la regresión lineal múltiple.
Cálculos finales
Una vez obtenidas las intensidades por medio de una integración de la curva de precipitación acumulada, se
procede a calcular la curva IDF para las estaciones estudiadas; los pasos de este proceso son los siguientes:
elaboración de la tabla con las intensidades máximas anuales, cálculo de los parámetros estadísticos,
aplicación de la distribución de probabilidad (Gumbel), aplicación de la regresión lineal múltiple,
determinación de las constantes de la ecuación de la curva, obtención de los puntos de la Curva IDF.

Para Encarnación
𝑚 0,22136996
𝑘×𝑇𝑟 500,768298×𝑇𝑟
𝑖 = (𝑑+𝑐) 𝑛
→ 𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ) = (𝑇𝐶 +5)0,61555201

- 18 -
Para la Región Oriental del Paraguay, las Curvas IDF han sido elaboradas por el Departamento de
Desarrollo de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción
(Monte Domeq, Roger et. al.). Dichas curvas fueron elaboradas para las ciudades de Asunción, Villarrica
y Concepción.
Estas fueron seleccionadas en base a la existencia de suficientes datos de precipitación y considerando
que
tienen cierta dispersión en la región como para ser representativas de toda la Región Oriental del País.
En función de la disponibilidad de datos más recientes o de la elaboración de nuevas curvas por
instituciones acreditadas, se recomienda la utilización de estos nuevos datos.

Para el cálculo de la intensidad de precipitación se tiene las siguientes ecuaciones:

- 19 -
𝒎𝒎 𝟑𝟎𝟐, 𝟗𝟕 × 𝑻𝟎,𝟐𝟏𝟗𝟔𝟏
𝒓
𝒊𝑬𝑵𝑪𝑨𝑹𝑵𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 ( )= 𝟎,𝟓𝟎𝟖𝟔𝟕
𝒉 (𝒕 + 𝟎)
i; intensidad de precipitación, en mm/h
Tr; tiempo de retorno en años
t; Tc; duración de la lluvia, en minutos

Curva IDF representativa de la Ciudad de Encarnación, con la fórmula disponible realizada por Pineda-
Vázquez 2010

𝒎𝒎 𝟓𝟎𝟎, 𝟕𝟔𝟖𝟐𝟗𝟖 × 𝑻𝟎,𝟐𝟐𝟏𝟑𝟔𝟗𝟗𝟔


𝒓
𝒊𝑬𝑵𝑪𝑨𝑹𝑵𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 ( )= 𝟎,𝟔𝟏𝟓𝟓𝟓𝟐𝟎𝟏
𝒉 (𝒕 + 𝟓)
Tiempo de retorno
- Obras de drenaje superficial 5 años y 10 años
- Alcantarillas tubulares y celulares 10 años y 25 años

Tiempo de concentración: Se define como el tiempo en que una lluvia, que cae en el punto más distante de
la sección considerada en una cuenca, tarda en llegar a dicha sección.
Consideraciones adoptadas
Para un proyecto económico, puede utilizarse un periodo de retorno de 10 años. Cabe resaltar que
ninguna solución podrá ser del cien por ciento segura debido a los elevados costos que implicarían
una solución con tiempo de retorno más elevado.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Concepto

El tiempo de concentración de una cuenca hidrográfica se define como el tiempo en que una partícula de agua
realiza el recorrido desde el punto hidráulicamente más alejado hasta la salida de la cuenca (el punto donde se
desea definir la descarga).
Es un indicador del intervalo de tiempo comprendido entre el inicio de la precipitación y el momento en que
todos los puntos de la cuenca contribuyen al caudal, es decir el momento en donde se presenta el caudal máximo.
El tiempo de concentración mínimo es de 10 minutos.
Cálculo del Tiempo de Concentración:
Fórmula DNOS
Esta fórmula depende del área de la cuenca, su longitud, pendiente y tipo de suelo:
10 𝐴0,3 × 𝐿0,2
𝑇𝐶 = ×
𝐾 𝐼0,4
Donde:
Tc: Tiempo de concentración en minutos
A: Área de la cuenca en Ha.
L: Longitud del curso de agua, en m.
I: Pendiente en %
K: Depende de las características de la cuenca que se describen a continuación.
- 20 -
- Terreno arenoso-arcilloso, cubierto de vegetación intensa, elevada absorción: K=2
- Terreno común, cubierto de vegetación, absorción apreciable: K=3
- Terreno arcilloso, cubierto de vegetación, absorción media: K=4
- Terreno de vegetación media, poca absorción: K=4,5
- Terreno con roca, escasa vegetación, baja absorción: K=5
- Terreno rocoso, vegetación casi nula, reducida absorción: K=5,5

Ejemplo: Cálculo para la sub cuenca 5, para K=4


10 𝐴0,3 × 𝐿0,2
𝑇𝐶 = ×
𝐾 𝐼0,4
10 181,290,3 × 1.604,050,2
𝑇𝐶 = ×
4 2,600,4
𝑇𝐶 = 35,523 𝑚𝑖𝑛
Fórmulas de Kirpich
𝐿0,77
𝑡𝐶1 = 0,000323 × [ 0,385 ] → (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)
𝑆

𝐿 (𝑚) → 𝑆 = ∆ℎ⁄𝐿 (𝑎𝑑𝑖𝑚)

Fórmula de KIRPICH-Modificada
Esta fórmula depende de la longitud del curso del agua y el desnivel máximo de la cuenca:
0,385
𝐿3
𝑇𝐶 = 1,42 × ( )
𝐻

Donde:
Tc: Tiempo de concentración en horas.
H: Desnivel máximo en metros.
L: Longitud del curso de agua, en Km.

- 21 -
Ejemplo: Cálculo para la sub cuenca 6,
0,385
𝐿3
𝑇𝐶 = 1,42 × ( )
𝐻

0,385
1,583
𝑇𝐶6 = 1,42 × ( ) = 0,5555 ℎ𝑠 = 33,27 𝑚𝑖𝑛
45,349

𝐿0,77
𝑡𝐶6 = 0,000323 × [ 0,385 ] → (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)
𝑆

𝐿 (𝑚) = 1.580 𝑚 → 𝑆 = ∆ℎ⁄𝐿 = 45,349⁄1.580 = 0,0287


1.5800,77
𝑡𝐶6 = 0,000323 × [ ] = 0,37(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠) = 22,1 𝑚𝑖𝑛
0,02870,385

Cálculo para la sub cuenca 5, para K=4


10 𝐴0,3 × 𝐿0,2
𝑇𝐶 = ×
𝐾 𝐼0,4
- 22 -
10 906,640,3 × 3.421,340,2
𝑇𝐶 = ×
4 1,710,4
𝑇𝐶 = 79,215 𝑚𝑖𝑛
0,385
𝐿3
𝑇𝐶 = 1,42 × ( )
𝐻
0,385
3,421343
𝑇𝐶 = 1,42 × ( ) = 1,2 ℎ𝑠 = 72 𝑚𝑖𝑛
62

Como se puede observar los valores obtenidos con ambos métodos son bastante similares, y el tiempo de
concentración final adoptado es de 80 minutos.

Cálculo de caudales. Método racional.


Sub Área (m²) C Intensidad Caudal
Cuenca (mm/h) (m³/s)
SC1 646.739 0,362 116,47 7,569
SC2 624.413 0,393 118,36 8,071
SC3 1.755.344 0,360 82,10 14,3960
SC4 1.357.948 0,347 97,14 12,7310
SC5 1.812.950 0,309 92,65 14,4250
SC6 1.420.852 0,290 90,69 10,3880
SC7 1.448.499 0,321 97,83 12,6180

Sub Cuenca 5
𝑚𝑚
𝐶(𝑎𝑑𝑖𝑚) × 𝑖 ( ) × 𝐴(ℎ𝑎)
𝑄= ℎ 3
→ 𝑚 ⁄𝑠
360
1.812.950
0,309 × 92,652 × 10.000 3
𝑄= = 14,42 𝑚 ⁄𝑠
360

Veamos ahora otra aplicación del Método Racional con ejemplo:

Se desea determinar, empleando la fórmula Racional, el caudal máximo en una cuenca con los

usos de tierra presentados y para un período de retorno de 25 años. El análisis morfométrico

de la cuenca arroja los siguientes resultados:


Área = 125 ha
Longitud del
1.350 m
Cauce Principal =
- 23 -
Cota Máxima
965,00 msnm
Cauce Ppal=
Cota Mínima
915,75 msnm
Cauce Ppal =

Usos de la tierra de la cuenca


Vivienda unifamiliar 75 ha
Zona de cultivos, suelos
semipermeables,
pendiente suave. 22 ha

Zona industrial densidad


baja 28 ha

125 ha

Determinación del Coeficiente de Escorrentía Ponderado


Usos de la tierra de la cuenca Ai C

Vivienda unifamiliar 75 ha 0,30


Zona de cultivos, suelos
semipermeables,
pendiente suave. 22 ha 0,30

Zona industrial densidad


baja 28 ha 0,65

125 ha

- 24 -
∑𝑘𝑖=1 𝐶𝑖 𝐴𝑖 0,3 × 75 + 0,3 × 22 + 0,65 × 28
𝐶= = = 0,38
∑𝑘𝑖=1 𝐴𝑖 125

El valor del Coeficiente de Escorrentía Ponderado resultó en 0,43.

Ecuación de Kirpich:
𝐿0,77
𝑇𝐶 = 0,01947 × ( 0,385 )
𝑆0

El tiempo de concentración mínimo es 10 minutos.

Para la cual contamos con la longitud del cauce, restando establecer su pendiente:
(965,00 − 915,75) 𝑚
𝑆0 = = 0,0365 𝑚⁄𝑚
1.350 𝑚
- 25 -
1.3500,77
𝑡𝐶 = 0,01947 × ( ) = 17,963 𝑚𝑖𝑛
0,036250,385
Fórmulas de Kirpich
𝐿0,77 1.3500,77
𝑡𝐶1 = 0,000323 × [ 0,385 ] = 0,000323 × [ ] = 0,297(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠) = 17,833 𝑚𝑖𝑛
𝑆 0,03650,385

𝐿 (𝑚) → 𝑆 = ∆ℎ⁄𝐿
Será este valor y el período de retorno especificado de 25 años, con el cual podremos establecer el valor de la
intensidad de diseño con la ecuación suministrada:
Para Encarnación
𝑘 × 𝑇𝑟 𝑚 𝑚𝑚⁄ ) = 500,768298 × 25
0,22136996
𝑖= → 𝑖( ℎ = 148,36 𝑚𝑚⁄ℎ
(𝑑 + 𝑐)𝑛 (17,963 + 5)0,61555201

mm 302,97 × Tr0,21961 302,97 × 250,21961


iENCARNACIÓN ( )= = = 141,363 𝑚𝑚⁄ℎ
h (t + 0)0,50867 (17,963 + 0)0,50867
De aquí, aplicando la Fórmula del Método Racional, se tendrá que el caudal máximo en la cuenca será de:
0,38 × 148,36 𝑚𝑚⁄ℎ × 125 ℎ𝑎 3
𝑄= = 19,575 𝑚 ⁄𝑠
360
3
𝑄 = 19,575 𝑚 ⁄𝑠
0,38 × 141,363 𝑚𝑚⁄ℎ × 125 ℎ𝑎 3
𝑄= = 18,652 𝑚 ⁄𝑠
360
3
𝑄 = 18,652 𝑚 ⁄𝑠
Como vemos en el ejemplo, la aplicación del Método Racional es sencilla, de allí su extendido uso.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


Los componentes de un sistema de alcantarillado pluvial son los siguientes:

a) Conjunto cordón – cuneta

b) Sumideros (bocas de tormenta) SC - SM

c) Cámara de conexión

d) Tubería de conexión

e) Cámara de inspección

f) GC S Galerías Colectoras secundarias

g) GC P Galerías Colectoras principales

- 26 -
Obras de Conducción
Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por las bocas de tormenta hasta el sitio
de vertido.
Los conductos prefabricados son a los que comúnmente se les denomina como “galerías celulares” o
alcantarillados, con varios sistemas de unión o ensamble. Las tuberías comerciales más usuales se fabrican de
los materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado, fibrocemento, policloruro de vinilo o PVC,
y polietileno.

Secciones transversales de conductos cerrados.


Diámetro mínimo en secciones circulares.
En las redes de recolección y evacuación de aguas pluviales, y principalmente en los primeros tramos, la
sección circular es la más usual para los colectores. El diámetro interno mínimo permitido en redes de sistemas
de recolección y evacuación de aguas pluviales es Ø=0,40 m.
Secciones rectangulares mínimas 1,00 m x 0,70 m y cuadradas 1,00 x 1,00 m.
Registros de Inspección
Tienen una función primordial al permitir el acceso a las galerías para el efecto de limpieza e inspección, de
modo a ser mantenidas en su estado de funcionamiento.
CÁLCULO HIDRÁULICO DE COLECTORES.
Para el cálculo hidráulico de las tuberías y colectores de las nuevas redes de aguas pluviales y residuales se
utiliza la fórmula de Manning, que permite el cálculo de un colector funcionando a sección llena mediante la
expresión:

5
1 𝐴 ⁄3 1⁄2 1 2⁄3 1⁄2
𝑄= 𝑆 = 𝐴𝑅𝐻 𝑆0
𝑛 𝑃2⁄3 0 𝑛
RH: radio hidráulico (Sección ocupada por el agua/Perímetro mojado) en metros. Para conductos circulares
que funcionen a sección llena su valor es D/4, donde D es el diámetro del conducto. Para el caso de que
funcionen en lámina libre (la mayoría de los casos), este parámetro se calcula mediante iteraciones.
S0= i : pendiente del colector en m/m.

- 27 -
n: coeficiente de Manning, cuyo valor para distintos materiales se toma de:

Pendiente mínima admisible


La pendiente mínima admisible debe determinarse para las condiciones de flujo establecidas para una tensión
tractiva media de 1,5 Pa.
La pendiente de los colectores, siempre que sea posible, debe ser igual a la pendiente del terreno. No obstante,
para emplear secciones de menores dimensiones, pueden ser adoptadas inclinaciones mayores que la del
terreno, justificándose en este caso la conveniencia de aumentar los volúmenes de excavación.

- 28 -
Generalmente se toma el valor de 1 %o o sea 𝑆0 = 0,001 𝑚/𝑚.

Pendiente máxima admisible


La pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tiene una velocidad en la tubería igual a 5,0 m/s para
un caudal de final del plan de proyecto.

- 29 -
- 30 -
- 31 -
- 32 -
- 33 -
- 34 -
- 35 -
Fabricación

- 36 -
- 37 -
- 38 -
- 39 -
- 40 -
Transporte

- 41 -
- 42 -
- 43 -
Cambyretá, acceso al mirador

- 44 -
LISTA DE PRECIOS 2019
TUBOS CON CAMPANA
MEDIDA Metros GROSOR Cm PESO Kg PRECIO Gs
0,40 5,5 195 170.000
0,50 6,5 280 225.000
0,60 6,5 415 260.000
0,70 8 440 350.000
0,80 8 683 420.000
1 8 917 480.000
1,20 8 1.100 620.000
TUBOS SIN CAMPANA
MEDIDA Metros GROSOR Cm PESO Kg PRECIO Gs
0,20 5 68 115.000
0,30 5,5 123 130.000
0,60 8 500 210.000
0,80 10 740 315.000
1 10 930 420.000
1,20 13 1.300 600.000
1,40 14 700.000
ALCANTARILLAS CELULARES
MEDIDA Metros GROSOR Cm PESO Kg PRECIO Gs
1x1 15 1.850 1.875.000
1,5 x 1,5 15 2.660 2.425.000
2x2 15 3.550 3.300.000
2,5 x 2,5 20 5.500 4.830.000
TUBOS ESPECIALES (Doble armaje)
MEDIDA Metros GROSOR Cm PESO Kg PRECIO Gs
0,80 10 900 620.000
1 12 1.285 890.000
1,20 12 1.700 1.100.000

Continuación ejercicio
3
𝑄 = 19,575 𝑚 ⁄𝑠
Calculado por el Método Racional

Probamos con GC2


Pendiente
965 − 915,75
𝑆0 = = 0,0365
1.350
𝑏 = 1,5 𝑚, ℎ = 0,85 𝑚, ℎ𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 0,75 × 0,85 = 0,6375 𝑚

𝑛 = 0,013
75% de la altura total es el área útil o eficiente, para disponer de un área mínima de ventilación (25%)
𝐴 = 1,5 × 0,6375 = 0,95625 𝑚2 , 𝑃 = 1,5 + 2 × 0,6375 = 2,775 𝑚2

- 45 -
5 5
1 𝐴 ⁄3 1⁄2 1 0,95625 ⁄3 1 3
𝑄= 2 𝑆0 = × 2 × 0,0365 ⁄2 = 6,91 𝑚 ⁄𝑠
𝑛 𝑃 ⁄3 0,013 2,775 ⁄3
GC3 𝑏 = 2 𝑚 𝑥 ℎ = 1,10 𝑚
Pendiente
965 − 915,75
𝑆0 = = 0,0365
1.350
𝑏 = 2𝑚, ℎ = 1,10𝑚, ℎ𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 0,75 × 1,1 = 0,83𝑚, → 𝑛 = 0,013

𝐴 = 2 × 0,83 = 1,66𝑚2 , 𝑃 = 2 + 2 × 0,83 = 3,66𝑚2


5 5
1 𝐴 ⁄3 1⁄2 1 1,66 ⁄3 1⁄ 3
𝑄= 𝑆 = × × 0,0365 2 = 14,4 𝑚 ⁄𝑠
𝑛 𝑃2⁄3 0 0,013 3,662⁄3
3
Para captar un caudal de 𝑄 = 19,575 𝑚 ⁄𝑠 se deberán colocar 2 GC3 o 3 GC2 en el tramo final.
Altura critica, numero de Froude

𝑄2𝑇
𝐹=√
𝑔𝐴3

𝑉 14,4
𝐹= = = 3,04
√𝑔𝑦 1,66 × √9,8 × 0,83

2
3 14,4⁄ )
3 𝑞2 √( 2
𝑦𝐶 = √ = = 1,74 𝑚
𝑔 9,8

Súper crítico
Para la Sub Cuenca 5

𝑚𝑚
𝐶(𝑎𝑑𝑖𝑚) × 𝑖 ( ) × 𝐴(ℎ𝑎)
𝑄= ℎ 3
→ 𝑚 ⁄𝑠
360
1.812.950
0,309 × 92,652 × 10.000 3
𝑄= = 14,42 𝑚 ⁄𝑠
360
Pendiente de la SC5 es 2,6 %

Determinar la sección hidráulica más apropiada.

- 46 -
Esta es la solución adoptada o considerando 2 GC3 con sección 2m x 1,10 m, mitad de caudal 7,21 m3/s,
tenemos

Nos da 0,57/1,10 = 52% <75% de ocupación.

Si fuera circular,

- 47 -
Ejercicio: Se desea determinar, empleando la fórmula Racional, el caudal máximo en una cuenca con los
usos de tierra presentados y para un período de retorno de 25 años. La intensidad máxima adoptada es 120
mm/h.

Área = 125 Ha
Longitud del Cauce Principal = 6.850 m
Cota Máxima Cauce Principal= 965 msnm
Cota Mínima Cauce Principal = 915,75 msnm
Usos de la tierra dentro de la Cuenca ÁREA
Vivienda unifamiliar 75 ha
Zona de cultivos, suelo semipermeable,
pendiente suave 22 ha
Zona industrial densidad baja 28 ha

Si en la desembocadura se tiene un paso vehicular ¿qué galerías de hormigón serían las diseñadas?

C
Usos de la tierra dentro de la Cuenca Área (Tablas)
Vivienda unifamiliar 75 ha 0,4
Zona de cultivos, suelo
semipermeable, pendiente suave 22 ha 0,3
Zona industrial densidad baja 28 ha 0,6
125 ha
∑𝑘𝑖=1 𝐶𝑖 𝐴𝑖 0,4 × 75 + 0,3 × 22 + 0,6 × 28
𝐶= 𝑘 = = 0,43
∑𝑖=1 𝐴𝑖 125
120
𝑄𝑇 = 0,43 × × 125 × 10.000 =
1.000 × 60 × 60
𝑚𝑚
0,43 × 120 ℎ × 125ℎ𝑎 𝑚3
𝑄𝑇 = = 17,92
360 𝑠
GC3
Pendiente
965 − 915,75
𝑆0 = = 0,007
6.850

- 48 -
𝑏 = 2𝑚, 𝐻 = 1,10𝑚, ℎ = 0,75 × 1,1 = 0,83𝑚, 𝑛 = 0,013
75% de la altura total para área mínima de ventilación
𝐴 = 2 × 0,83 = 1,66𝑚2 , 𝑃 = 2 + 2 × 0,83 = 3,66𝑚2
5 5
1 𝐴 ⁄3 1⁄2 1 1,66 ⁄3 1 3
𝑄= 2 𝑆0 = × 2 × 0,007 ⁄2 = 6,3 𝑚 ⁄𝑠
𝑛𝑃 3⁄ 0,013 3,66 3⁄

Se colocarán 3 GC3 en el tramo final.


Altura critica, número de froude
𝑉 6,3
𝐹= = = 1,33
√𝑔𝑦 1,66 × √9,8 × 0,83

2
3 6,3⁄ )
3 𝑞2 √( 2
𝑦𝐶 = √ = = 1,00𝑚
𝑔 9,8

Súper crítico

Calculo diámetro tubería aguas lluvias.


Cálculo del caudal
𝑄 =𝐶×𝐼×𝐴
Q: caudal (L/s)
I: intensidad de la lluvia (L/(S x Ha))
C: coeficiente de escorrentía (adimensional – sacar de la tabla)
A: área de drenaje (Ha)
Datos proyecto
A= 0,4 Ha
Pendiente= 2%
De rugosidad de Manning (0,01 para PVC)
C=0,75 tabla
- 49 -
Intensidad de la lluvia: 500 – 1.000 mm/año, se trabaja con el mayor 1.000 mm/año equivalen a 0,1142
mm/hora
1.000 𝑚𝑚⁄𝐴ñ𝑜 = 1.000 𝑚𝑚⁄365 × 24 ℎ = 0,114155 𝑚𝑚⁄ℎ

1 𝑚𝑚⁄ℎ = 2,778 𝐿/(𝑆 𝑥 𝐻𝑎)

0,1142 𝑚𝑚⁄ℎ = 0,32 𝐿/(𝑆 𝑥 𝐻𝑎)

𝐶 × 𝐼 × 𝐴 0,75 × 0,1142 × 0,4


𝑄= = = 0,9517 𝑙𝑡𝑠⁄𝑠
360 360
D: diámetro tubería (m)
Q: caudal (m3/s)
n: coeficiente de Manning
Pendiente en m/m es decir 2%=0,02 m/m

- 50 -
- 51 -
- 52 -
- 53 -
CONSIDERACIONES GENERALES
Las cunetas y los sumideros colectores son los elementos diseñados para recolectar el escurrimiento pluvial
que drena a través de las calles. Estas estructuras deben ser convenientemente ubicadas y dimensionadas. Los
sumideros tienen cajas o cámaras, las cuales están conectadas a la red de alcantarillado pluvial.
Los elementos de los sistemas de drenaje urbano son:
- Conjunto cordón – cuneta: forman un canal triangular longitudinal que es el encargado de recolectar
el agua superficialmente y conducirlo hacia el sumidero o boca de tormenta. Las cunetas son las
depresiones en los extremos de las vías, calles o calzadas que recogen el escurrimiento pluvial que
drena a éstas. El comportamiento hidráulico en las cunetas puede hacerse con la ecuación de Manning.
- La capacidad de una cuneta depende de su forma, pendiente y rugosidad. Si se conocen las pendientes
transversal y longitudinal de la calle, la cuneta puede representarse como un canal abierto de sección
triangular y su capacidad hidráulica puede estimarse con la fórmula de Manning de flujo uniforme:

donde:

- 54 -
QO Caudal en la cuneta, en m3/s
I Pendiente longitudinal
1/z Pendiente transversal
n Coeficiente de rugosidad de Manning
yO Profundidad de flujo, en m

- Sumidero o Boca de tormenta: es una estructura hidráulica encargada de recolectar el agua


superficial proveniente de las cunetas. Puede localizarse debajo de las cunetas o de las aceras.

Sumidero Mixto
Ubicación de las bocas de tormenta

- 55 -
Las bocas de tormenta deben ubicarse antes de los pasos peatonales (cebras), en los puntos bajos de las cunetas,
también en puntos intermedios y en cualquier otro lugar donde se verifique la acumulación de aguas
superficiales.
Diseño de sumideros
Los sumideros deben diseñarse en forma lateral o transversal al sentido del flujo. Los cálculos hidráulicos de
los sumideros pueden basarse en ecuaciones empíricas obtenidas de mediciones de laboratorio y campo. El
proyectista debe justificar los métodos y aproximaciones utilizadas en la estimación de caudales y en el análisis
del comportamiento hidráulico.

Clasificación de sumideros de acuerdo a la abertura o entrada.


Fuente: Reglamento Técnico de Diseño de Cunetas y Sumideros. NB 688. 2007.

- 56 -
- Cámara de conexión: es la cámara encargada de recibir las aguas captadas por la boca de tormenta.
- Tubería de conexión: tubería que va desde la boca de tormenta hasta la cámara de inspección.
- Cámara de inspección o pozo de visita: cámara de mampostería u otro material que une los diferentes
tramos de colectores o recibe las tuberías de conexión. El diámetro interno mínimo debe ser de 1,20
m. El diámetro mínimo de la boca de ingreso a la cámara de inspección debe ser de 0,60 m. Las cámaras
de inspección, en general, se construyen en hormigón simple y armado, mampostería de piedra y
ladrillo, prefabricadas. Para colectores muy grandes la cámara debe ubicarse desplazada del eje del
colector con el fin de permitir un acceso más fácil. Las tapas de las cámaras deben ser de fierro fundido,
hormigón armado o mixtas, de acuerdo a condiciones locales.
- 57 -
- 58 -
- 59 -
- 60 -
- 61 -

También podría gustarte