Está en la página 1de 95

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

LOS RÍOS

PROYECTO:

INVESTIGACIÓN DE UNIDADES

ALUMNO: SUSANA MADALEINE CAMERAS MORENO

DOCENTE:

ING. VÍCTOR ORTIZ

ALCOCER
UNIDAD 1: DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO.
INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del desarrollo de las localidades urbanas en las que sus servicios,

iniciados con un precario abastecimiento de agua potable, van satisfaciendo sus

necesidades a base de obras escalonadas, para lograr un equilibrio económico entre las

erogaciones y las recuperaciones, paralelamente se plantea el problema del

desalojamiento de las aguas servidas, desde ese momento se requiere la construcción de

una red de conductos para la eliminación de aguas negras que produce la población, a la

cual se le designa con el nombre de “Alcantarillado Sanitario” o “Alcantarillado para

Aguas Negras”.

Posteriormente se adiciona, si es necesario, a ese sistema, el llamado “Alcantarillado

Pluvial”, que desalojará las aguas de lluvia, cuando la población esté capacitada

económicamente, para evitar daños y molestias que ocasionan el escurrimiento

superficial de las precipitaciones pluviales.

El alejamiento de las aguas negras y pluviales de una localidad se resuelve en general en

forma separada; de acuerdo con lo establecido por la Ley Federal de Aguas, las primeras

deben de someterse a un tratamiento, y las segundas, cuyos volúmenes son mucho

mayores, únicamente deben ser desalojadas.

Generalmente los conductos que constituyen cualquier alcantarillado son tubos de

sección circular, fabricados de concreto simple o armado, según sea su diámetro y la

profundidad a la que se instalen, empleándose solo por requerimientos técnicos, en

zonas de algunas localidades, los fabricados con asbesto-cemento, barro cocido sin

vitrificar o vitrificado, o bien de plástico P.M.

La República Mexicana cuenta con muy pocos alcantarillados pluviales y combinados,

por lo que puede considerarse que éstos se encuentran en su primera etapa de desarrollo.
A medida que las ciudades han ido creciendo, los sistemas primitivos de eliminación de

los residuos, han sido reemplazados por los sistemas de alcantarillado. En las pequeñas

poblaciones, la mayor seguridad proporcionada por la red de alcantarillado, su

conveniencia y su ausencia de molestias han conducido a su adopción siempre que los

medios económicos lo permitan.

La Red de Alcantarillado tiene como finalidad recoger las aguas residuales de las

zonas habitables y conducirlas a un cierto punto para su evacuación. En muchas

ocasiones, los líquidos residuales deberán someterse a un tratamiento más o menos

intenso, antes de su vertido a un curso de agua, o habrán de descargarse debidamente, de

modo que no puedan ser causa de peligro para la salud pública u ocasionar perjuicios.

Aguas o Líquidos Residuales. - Son los líquidos conducidos por las alcantarillas que

están constituidos por algunos de los líquidos residuales domésticos, industriales y

pluviales o por una mezcla de ellos.

Aguas Residuales Domésticas o Aguas Negras. - Son las aguas originadas en los

elementos sanitarios de las viviendas, edificios comerciales, fábricas o instituciones. A

estas aguas se les ha denominado en ocasiones aguas sanitarias.

Aguas Residuales Industriales. - Son los líquidos producidos en los

establecimientos industriales tales como tintorerías, cervecerías o fábricas de papel.

Aguas de Lluvia o Pluviales. - Son los líquidos que recogen las alcantarillas durante

un periodo de lluvias o después de él y debidas a la precipitación pluvial.

Agua de Infiltración. - Es el agua que penetra en las alcantarillas por infiltración

desde el terreno o por las uniones defectuosas, tubos rotos, orificios de las tapas de los

pozos de registro y desagües de los sótanos inundados.

Alcantarilla. -Es un tubo o conducto ordinariamente cerrado, que en general no fluye a

sección llena y que y que se destina a la conducción de aguas residuales.


1.1 GENERALIDADES

Toda la red de alcantarillado requiere una planeación cuidadosa para que cumpla su

cometido, deberá ser capaz de proporcionar un servicio eficiente y satisfactorio desde el

punto de vista sanitario.

Desde el momento que se inicia la evacuación de las aguas residuales se transforma en

un peligro potencial para la salud y contaminación de los cuerpos receptores, por ello se

requiere conocer ciertos requisitos de proyecto para lograr una eliminación rápida y

segura desde el momento que se produce hasta su destino final.

Para efectuar un buen planeamiento se recomienda practicar una visita a la zona o

fraccionamiento, recabar un plano de la población y lugares circunvecinos; si no se

dispone del deberá efectuarse el reconocimiento y el levantamiento topográfico (plano

esc. 1:2000) de la población y región colindante.

En el plano de la población o fraccionamiento deberán consignarse las curvas de nivel,

como se indicó anteriormente.

Como el funcionamiento hidráulico del alcantarillado es a presión cero (canal) adquiere

gran importancia conocer la pendiente del suelo, por ello se correrá una elevación

minuciosa por el centro de todas las calles anotando las cotas de crucero y donde se

acusen cambios bruscos de rasantes.

El perfil se construirá utilizando como escala horizontal 1:1000 o 1:2000 y la escala

vertical 1:100 o

1:200 y la planta utilizando la misma escala 1:1000 o 1:2000, anotando la nomenclatura

de las calles. Si existe proyecto de pavimentos se incluirá el plano correspondiente.

En el plano general se localizará el sitio de vertido y el trazo general del emisor, deberá

cuidarse que este conducto sea seguro desde el punto de vista sanitario. Posteriormente
se hará un perfil de la línea empleando la escala horizontal 1:1000 y escala vertical

1:100, anotando cadenamiento, cota del terreno y cota de plantilla.

1.2 ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS:

La planeación e investigación produce los datos básicos necesarios para la concepción y

desarrollo de un proyecto de ingeniería.

Tipo de información requerida. Hay varias clases de información aplicables en grado

variado a las diferentes fases del proyecto, estas, para un proyecto típico de

alcantarillado son:

A) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

1) Topografía, condiciones superficiales, pavimentos, banquetas, estructuras

subterráneas, condiciones del subsuelo, y del nivel freático.

2) Detalles de sistemas existentes, agua, energía eléctrica, teléfono, gas.

3) Localización de calles, construcciones y derechos de vía.

4) Información relativa a la extensión futura del proyecto, por anexión de

arreglos del servicio con comunidades o áreas adyacentes.

5) Investigación geológica de la capa superficial hasta una profundidad que se

estime preliminarmente como la de colocación de tuberías.

B) CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO

1) Crecimiento de población y densidad en el área.

2) Tipo y distribución del desarrollo; residencial, comercial o industrial.

3) Cantidad, frecuencia y condición de los desechos industriales y localización

de las descargas.
4) Datos del consumo de agua y registros de gastos.

5) Datos hidrológicos y meteorológicos.

6) Localización de dependencias privadas o públicas que puedan contribuir con

un caudal considerable al alcantarillado (escuelas, hospitales, hoteles, etc.)

7) Volúmenes, condiciones y utilización del agua, de posibles sitios de vertido

de las aguas negras.

8) Investigación de necesidades de posibles reúsos del agua.

9) Datos históricos y de experiencias que relacionen las facilidades existentes

con el proyecto.

10)Planes locales o regionales de otras dependencias que puedan afectar al

proyecto.

11) Localización de caminos futuros, aeropuertos, parques, áreas industriales,

etc., que influyan en la elaboración del diseño.

12)Capacidad, extensión y condiciones de alcantarillados, drenes y corrientes

existentes.

C) CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS

1) Limites políticos actuales y probabilidad de anexión de áreas aledañas.

2) Posibles convenios con comunidades adyacentes, factibilidad de sistemas

multimunicipales o regionales.

3) Existencia y efectividad del Reglamento de Construcción de los Efluentes

Industriales y limitación para descarga de sustancias que puedan producir daños.

4) Requisitos para la elaboración de un reglamento que se ajuste a las

condiciones de la zona considerada o modificaciones al existente.


5) Efectividad y competencia de la dependencia encargada de elaborar el

proyecto.

D) CARACTERÍSTICAS FINANCIERAS

1) Disponibilidad de fondos.

2) Factibilidad de ayuda federal.

3) Préstamos con instituciones de crédito nacionales o internacionales

4) Costos y disponibilidad de materiales, equipo y mano de obra.

5) Condiciones para la obtención de los costos, así como para la amortización.

6) Adquisición y expropiación de predios necesarios para estaciones de bombeo,

plantas de tratamiento, canales, etc.

1.3 NORMAS OFICIALES Y VIGENTES

Clave Título de la Norma

NOM-
Sistemas de agua potable, toma domiciliaria
001-

CONA y alcantarillado sanitario- Hermeticidad-

GUA- Especificaciones y métodos de prueba


2011 Requisitos durante la construcción de pozos
NOM-
de extracción de agua para prevenir la
003-
contaminación de acuíferos
CONA

GUA-

1996

CONA 2000 Esp


GUA-
ecif
icacio métodos de

nes y prueba

NOM-
011-
Conservación del recurso agua - Que
CONA
GUA- establece las especificaciones y el método
2015 para determinar la disponibilidad media anual
de las aguas nacionales

NOM- Requisitos para la recarga artificial de


014- acuíferos con agua residual
CONA
tratada
GUA-
2003 Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-
Características y
NOM- especificaciones de las obras y del agua
015-
CONA
GUA-
2007

NOM-004- Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y


CONAGUA-1996 rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos
en general
NOM-005- Fluxómetros-Especificaciones y métodos de prueba
CONAGUA-1996
NOM-006- Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de prueba
CONAGUA-1997
NOM-008- Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y métodos
CONAGUA-1998

Modificación ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 7, 7.1, 7.2,


aseo corporal.- Especificaciones y métodos de prueba
NOM-009- Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y métodos de prueba
CONAGUA-2001

Modificación ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 2, 7.1, 7.2 y


Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y métodos de prueba
NOM-010- Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro-
1.4 TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO:

Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para la

evacuación de aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales (alcantarillado sanitario), o

aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que

se disponen o tratan.

Sistemas de saneamiento y drenaje

Los alcantarillados pueden formar sistemas de dos grandes tipos:

Redes unitarias: Las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,

mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales

generadas en la cuenca o población drenada; y

Redes separativas: Las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una

para transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta la

depuradora; y otra para conducir las aguas pluviales hasta el medio receptor.

Componentes de una red de alcantarillado

Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de

circulación del agua, son:

Las acometidas: que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las

aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

Una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que separa la

red de saneamiento privada del alcantarillado público,

Las alcantarillas: en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»)conductos

enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de


acometidas e imbornales hasta un colector;

Los colectores; (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,

frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los

colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

Los colectores principales: que son los mayores colectores de la población y reúnen

grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a

un emisario.

Los emisarios interceptores o simplemente interceptores: que son conducciones que

transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio

natural, pero con su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas.

Diferencia entre el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial: Sanitario:

Todas las cuadras tienen una tubería, de todas las edificaciones sale una tubería que se

conecta al sistema de drenaje.

Pluvial:

No todas las cuadras tienen que tener una tubería, no es necesario que todas las

edificaciones se conecten al sistema de drenaje.

Pozos de visita

Están hechos de hormigón, facilitan la inspección de tuberías, la limpieza, mantenimiento y

reparación de salideros. Se utilizan cuando hay cambios de dirección, cruces de calles,

cambio de diámetros, cambio de pendientes o tramos muy largos donde se colocan cada un

número de metros en dependencia del diámetro de la tubería. Cuando ambos drenajes se

unen se denomina alcantarillado combinado, cuando se construyen por separado se

denominan alcantarillado separado o separativo


Los materiales con forma son todos aquellos tubos, piezas y accesorios que integran

las redes de saneamiento como:

- Los tubos y accesorios de gres.

- Los tubos de hormigón en masa, armados y pretensados. (Diámetro grande.)

- Los tubos y accesorios de fibrocemento. (Diámetro pequeño)

- Tuberías de barro vitrificado (diámetro pequeño)

- Los tubos y accesorios de fundición dúctil

-Tuberías plásticas Ej.: PVC, Polietileno (diámetro variado).

Sistema de alcantarillado. - Se dividen en 2 grupos:

1. Tuberías o conductos

Estos reciben diferentes nombres a lo largo del sistema.

a) Atarjeas

Conductos de menor diámetro en la red, se colocan generalmente por el eje de la calle,

reciben directamente las aguas residuales domiciliarias, sobre grupos urbanos industriales

se llaman albañales y su diámetro mínimo es de 20 cm.

b) Sub - Colectores

Tuberías que captan las aguas recolectadas por las atarjeas, son de mayor diámetro que las

atarjeas, pero en un principio pueden tener el mismo diámetro.

c) Colectores

Captan el agua de los sub - colectores y de las atarjeas, por lo cual son de mayor diámetro,

también se les conoce como interceptores cuando están colocados en forma perpendicular a

otros conductos de menor diámetro.

d) Emisor
A este conducto ya no le llegan descargas, su objetivo es conducir los volúmenes de aguas

captadas por todo el sistema de tuberías hasta el lugar donde se tratarán o verterán las aguas

residuales

ESTRUCTURAS Y OBRAS ACCESORIAS

a) Pozos de Visita

Facilitan la inspección y limpieza de los conductos del sistema y les permite una

ventilación, se instalan en el comienzo de las atarjeas, en cambios de dirección y pendiente

para cambiar de diámetro.

b) Pozos de visita común

Se utilizan para tuberías de 20 a 61 cm de diámetro siendo su base de 1.50 mts. como

mínimo para permitir el manejo de las barras de limpieza.

c) Pozos de visita especiales

Se utilizan para tuberías de 76 a 107 cm siendo el diámetro interior de su base 1.50 mts.

Como mínimo, en tuberías de 122 cm o mayores se utiliza un diam. Interior de 2 mts.

d) Pozos para conexiones oblicuas

El empleo de estos pozos evita la construcción de cajas de visita sobre el colector, son

idénticos en forma y dimensiones a los comunes.

e) Pozos caja de visita

Son utilizados para tuberías de 152 cm de diam., lo constituyen un conjunto de caja de

concreto reforzado y una chimenea de tabique.

f) Pozos de caída
Se utilizan en cambios bruscos de nivel, se instalan entre tramos en las que por efecto de la

topografía los tubos tendrían pendientes que ocasionarían velocidades más altas que las

permitidas y gastos de excavación excesivos que harían más costosa la obra. Atendiendo

los diámetros se clasifican en;

g) Pozo de caída

A estos se les construye en el interior una pantalla que funciona como reflector del caudal

se construye para tuberías de 30 a 76 cm de diam. Y con desnivel de1.50 mts.

h) Estructura de caída escalonada

Se usan en tuberías de 91 a 244 cm de diámetro

i)Pozos y cajas de unión

Se emplean para hacer unión y cambio de dirección horizontal entre sub - colectores y

colectores con diámetros iguale o mayores de 76 cm.

1.5 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de

circulación del agua, son:

las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas

vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que separa la

red de saneamiento privada del alcantarillado público;

un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de la calle; y


Un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta, pozo u otra

solución técnica.

las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»), conductos

enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el caudal de

acometidas e imbornales hasta un colector;

los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor sección,

frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los

colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.

Los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes

caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un

emisario.

Los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua procedente de los

colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia, para evitar inundaciones.

Los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que

transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio

natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se

situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas.

Otros elementos complementarios

En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:

Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de

los terrenos colindantes; los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras
destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario; los pozos de inspección, que

son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para facilitar

su mantenimiento.

Y en un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:

estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar

correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al

agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos

transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener

profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y

complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red

estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de

la vía.

Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se

concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de

almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las avenidas

producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos, tanques o pozos de

laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener un cierto volumen inicial

de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos

de tormentas).
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.scribd.com/document/325975087/Unidad-1-Alcantarillado

 Comisión Nacional del Agua, 1994

 López Alegría Pedro Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación

de excretas, I.P. N.

 Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Datos Básicos.

 Comisión Nacional del Agua. Gerencia de Normas Técnicas, 1998,

 Sánchez Araceli. Diseño de redes de alcantarillado. IPN


UNIDAD 1: ESPECIFICACIONES PARA EL PROYECTO DE
ALCANTARILLADO.
2.1.- GENERALIDADES

Una vez que se ha decidido elaborar un Proyecto de Alcantarillado, es conveniente recabar

la información siguiente:

• Nombre completo de la localidad, municipio y estado al que pertenece.

• Coordenadas geográficas y altitud media (x, y, z).

• Población, según el último censo oficial.

• Población actual.

• Clima.

• Comunicaciones.

• Aspecto de la localidad, indicando tipo de edificaciones.

• Localizar en un plano actualizado las vías de comunicación.

Estado actual de la red de alcantarillado

Descripción de las partes componentes del sistema, estado de conservación y grado de

aprovechamiento de las mismas.

Red existente

Plano actualizado de la red de alcantarillado indicando:

• Escala

• Nombre de las calles

• Trazo de la red existente


• Ubicación de pozos de visita

• Elevación de terreno y plantilla de los pozos de visita

• Pendiente de cada tramo

• Diámetro y tipo de tuberías

• Longitud de cada tramo

• Sentido del escurrimiento en cada tramo

• Sitio del vertido

Los pozos de visita, se localizan en las intersecciones de calles y en los cambios de

pendiente fuertes, y se utilizan para varias acciones tales como inspeccionar, desazolvar y

reparar los tramos de tuberías. La figura siguiente indica un croquis general de un pozo de

visita en una red de alcantarillado.

Estructuras y obras accesorias existentes

Planos actualizados de las obras, tales como:

• Pozos de visita

• Estructuras de vertido

• Sifones invertidos

• Cruces

• Plantas de bombeo

Información topográfica

Aspecto básico para realizar un proyecto de alcantarillado pluvial, es disponer de la

topografía de la región, ya que marcará la pauta para elegir el tipo de configuración que

tendrá el sistema.
En consecuencia, es necesario contar con planimetría y altimetría, para realizar los trazos

de la red y determinar la ubicación de las estructuras e instalaciones auxiliares.

Las escalas para este tipo de planos de proyecto se indican en la tabla

Escalas para planos de proyecto

Tipo de plano Orientación Escalas

Planta 1:2,000 a 1:5,000

Perfil Horizontal 1:2,000 a 1: 5,000

Vertical 1:200 a 1:500

Los planos deberán incluir los datos siguientes:

• Planimetría, ubicando banquetas, líneas eléctricas, tuberías de agua potable y cajas de

operación de válvulas, ductos, etc.

• Nombre de las calles que forman las manzanas.

• Longitud de crucero a crucero de las calles.

• Elevación de todos los cruceros y sitios en donde cambie la pendiente del terreno.

• Elevación de las tuberías de red de agua potable, alcantarillado sanitario, ductos de

gas, etc., existentes.

Cuando se elabora un proyecto de rehabilitación y/o ampliación y no se dispone de planos

de la red existente y de las obras accesorias, o no sean confiables, debe hacerse el

levantamiento topográfico correspondiente, incluyendo las características de la red y las

estructuras.
Información adicional para el proyecto

1) Uso del suelo

a) Plano de zonificación por tipo de actividad: en él se debe especificar, con la mayor

claridad posible, las zonas habitacionales, fabriles, comerciales, recreativas, agrícolas,

etc. Asimismo, identificar la zona de la localidad que actualmente esté poblada y las de

probable crecimiento futuro. Es importante que se definan las zonas urbanas.

b) Planos de instalaciones subterráneas: existentes y en proceso de construcción (Planes

Maestros)

• Agua potable

• Alcantarillado sanitario

• Gas

• Teléfono

• Luz

• Plano de detalle de las estructuras y obras accesorias

2) Estructuras y obras accesorias

Planos topográficos detallados de probables sitios para estaciones de bombeo, sifones

invertidos, obras de vertido, etc.

Datos básicos para diseñar una red de alcantarillado

a) Periodo de retorno años

b) Área por drenar Ha

c) Sistema aguas pluviales


d) Coeficiente de escurrimiento adimensional

e) Intensidad de la lluvia mm/h

f) Método de diseño Racional, gráfico alemán, RRL, hidrograma

unitario

g) Fórmulas usadas Manning, continuidad y las propias empleadas

para cada método

h) Gasto de diseño 3
m /s

i) Velocidad mínima m/s

j) Velocidad máxima m/s

k) Sistema de eliminación gravedad/bombeo

l) Tipo de tubería concreto, asbesto, polietileno, etc

2.2. GASTOS DE DISEÑO

Para el cálculo de los gastos de diseño en las redes de alcantarillado, se puede consultar el

libro Datos Básicos del MAPAS.

Se establece el criterio de valorar el gasto de dotación de drenaje sanitario como un

porcentaje del gasto de consumo de agua potable.

Q AN =80 % Qmed APOTlts/hab /d

Para los fraccionamientos Industriales y comerciales, el desarrollador deberá de analizar el

porcentaje de la dotación que se verterá al drenaje sanitario, considerando que parte del agua

de consumo debe de emplearse en el reúso del proceso industrial y áreas verdes. Los gastos

de diseño que se emplean en los proyectos de alcantarillado sanitario son:

• Gasto medio
• Gasto mínimo

• Gasto máximo instantáneo

• Gasto máximo extraordinario

Los tres últimos se determinan a partir del primero. El sistema de alcantarillado sanitario,

debe construirse herméticamente por lo que no se adicionará al caudal de aguas residuales el

volumen por infiltraciones.

2.2.1.- Gasto medio

El gasto medio es el valor del caudal de aguas residuales en un día de aportación promedio

al año.

Para calcular el gasto medio de aguas residuales, se requiere definir la aportación de aguas

residuales de las diferentes zonas identificadas en los planos de uso de suelo. La aportación

es el volumen diario de agua residual entregado a la red de alcantarillado, la cual es un

porcentaje del valor de la dotación de agua potable.

En zonas habitacionales, se adopta como aportación de aguas residuales el 75% de la

dotación de agua potable, considerando que el 25 % restante se consume antes de llegar a

las atarjeas.

En función de la población y de la aportación, el gasto medio de aguas residuales en cada

tramo de la red se calcula con:

ApP
Qmed =
86400

Dónde:
Qmed Es el gasto medio de aguas residuales en l/s

Ap Es la aportación en litros por habitante al día.

P Es la población en número de habitantes.

86 400 Son el número de segundos al día.

En las localidades que tienen zonas industriales, comerciales o públicas con un volumen

considerable de agua residual, se debe obtener el porcentaje de aportación para cada una de

éstas zonas, independientemente de las habitacionales.

En función del área y la aportación, el gasto medio de aguas residuales en cada tramo de la

red se calcula con:

Ap A
Qmed =
86400

Dónde:

Qmed Es el gasto medio de aguas residuales en l/s.

Ap Es la aportación en litros por metro cuadrado al día o litros por hectárea al día.

A Es el área de la zona industrial, comercial o pública

86 400 Son el número de segundos al día.

2.2.2.- Gasto mínimo

El gasto mínimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se presentan

en una tubería.

Este valor es igual a la mitad del gasto medio. El gasto mínimo Qmin y se calcula con la

siguiente fórmula:

Qmín =o .5 Qmed
El gasto mínimo corresponde a la descarga de un excusado de 6 litros, dando un gasto de

1.0 lt/seg. Este será el gasto mínimo al inicio de una atarjea.

Dónde:

Qmín: Gasto mínimo

Qmed : Gasto medio de aguas residuales

Este valor es igual a la mitad del gasto medio. En la Tabla 3.1, se muestran para las

diferentes tuberías que existen en el mercado, valores del gasto mínimo que deben ser

usados en el diseño de atarjeas. Se observa, en la Tabla 3.1, que el límite inferior es de 1.0

l/s, lo que significa que en los tramos iníciales de las redes de alcantarillado, cuando

resulten valores de gasto mínimo menores a 1.0 l/s, se deben usar éste valor en el diseño.
Tabla 3.1.-Gasto mínimo de aguas residuales con

inodoros de 6 litros para distintos diámetros.

Diám. Nº de Aportación Gasto

(cm) descargas por descarga mín. (l/s)

simultaneas (l/s)

10 - 25 1 1.0 1
2.2.3.- Gasto máximo
30 - 40 2 1.0 2
instantáneo
45 - 46 3 1.0 3
El gasto máximo
50 - 55 4 1.0 4
instantáneo es el valor máximo
60 - 63 5 1.0 5
de escurrimiento
65 6 1.0 6
que se puede presentar en un
70 7 1.0 7
instante dado. Su valor, es el
75 - 76 8 1.0 8
producto de multiplicar el
80 9 1.0 9
gasto medio de aguas residuales
85 10 1.0 10
por un coeficiente M,
90 - 91 12 1.0 12
que en el caso de la zona
100 15 1.0 15
habitacional es el coeficiente de
107 - 17 1.0 17
Harmon.
110

120 - 23 1.0 23
En el caso de zonas
122
habitacionales el coeficiente M
130 25 1.0 25
está dado por la siguiente
140 28 1.0 28
fórmula:
150 - 30 1.0 30

14 152
M =1+
4 +√ P
160 32 1.0 32

170 35 1.0 35

180 - 38 1.0 38
Dónde:

P : Es la población servida acumulada hasta el punto final (aguas abajo) del tramo de

tubería considerada, en miles de habitantes.

En tramos con una población acumulada menor de 1 000 habitantes, el coeficiente M es

constante e igual a 3.8.

Para una población acumulada mayor que 63,454 habitantes, el coeficiente M se considera

constante e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de ésta cantidad, no sigue

la ley de variación establecida por Harmon.

El coeficiente M en zonas industriales, comerciales o públicas presenta otra ley de

variación. Siempre que sea posible, debe hacerse un aforo del caudal de agua residual en las

tuberías existentes para determinar sus variaciones reales. De no disponer de ésta

información, el coeficiente M podrá ser de 1.5 en zonas comerciales e industriales.

2.2.4.- Gasto máximo extraordinario

El gasto máximo extraordinario es el caudal de aguas residuales que considera aportaciones

de agua que no forman parte de las descargas normales, como bajadas de aguas pluviales de

azoteas, patios, o las provocadas por un crecimiento demográfico explosivo no considerado.

En función de éste gasto se determina el diámetro adecuado de las tuberías, ya que se tiene

un margen de seguridad para prever los caudales adicionales en las aportaciones que pueda

recibir la red. Para el cálculo del gasto máximo extraordinario se tiene:

Qmáx .ext . =CsQ máx.inst

Dónde:
Cs : es el coeficiente de seguridad adoptado.

Qmáx .inst : es el gasto máximo instantáneo.

En el caso de aportaciones normales el coeficiente Cs será de 1.0; para condiciones

diferentes, éste Cs puede definirse mayor a 1 y como máximo 1.5 bajo aprobación de la

autoridad local del agua y dependiendo de las condiciones particulares de la localidad.

2.3. VARIABLES HIDRÁULICAS

Se entiende por variables hidráulicas de interés a aquellas características del flujo cuya

determinación es básica para fines de diseño y de funcionamiento hidráulico.

En su manejo se utilizará el Sistema Internacional de Unidades (donde se considera a la

masa como unidad básica y, por consiguiente, la fuerza es unidad derivada.

Entre las variables hidráulicas más importantes se encuentran la velocidad media del flujo

(velocidad en lo sucesivo), el gasto y, el tirante del flujo con superficie libre o la presión en

conductos trabajando a presión. Para su determinación puede requerirse el uso de ciertos

parámetros hidráulicos básicos relativos a una sección transversal de una conducción

definidos como:

a) Tirante (y): Se le denomina tirante a la distancia vertical medida desde el punto más

bajo de la sección de la conducción hasta la superficie libre del agua (m). En

ocasiones, se le confunde con el tirante de la sección (d), el cual se mide en forma

perpendicular al fondo de la conducción. La relación entre ambos es

d= ycosθ
Donde θ es el ángulo formado entre el fondo del canal y la horizontal. Cuando dicho

ángulo es pequeño (menor a 10º), como sucede usualmente, entonces ambos tirantes

pueden considerarse iguales.

b) Nivel del agua (h): Es el nivel de la superficie libre del agua (m) con respecto a un

plano horizontal de referencia

c) Área hidráulica (A): Se le llama así al área que ocupa el agua en un corte transversal

normal a la dirección del flujo (m2). Su cálculo se hace con base en la geometría del

conducto.

d) Ancho de superficie libre (B): Es la distancia medida transversalmente al flujo a

nivel de la superficie libre (m).

e) Perímetro mojado (P): Es la longitud del contorno de la sección transversal en la

que el agua tiene contacto con las paredes y el fondo de la conducción (m).

f) Tirante hidráulico (Y): Se define como el cociente de dividir el área hidráulica entre

el ancho de superficie libre (m):

A
Y=
B

En algunos cálculos se prefiere al tirante hidráulico en lugar del tirante; por

ejemplo, para obtener el número de Froude.

g) Radio hidráulico (R): Es la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado

(m):

A
R=
P
2.4. OBRAS ACCESORIAS

Las obras o estructuras complementarias en una red de alcantarillado son estructuras que no

siempre forman parte de una red, pero que permiten un funcionamiento adecuado de la

misma. Entre ellas se encuentran las plantas de bombeo, vertedores, sifones invertidos,

cruces elevados, alcantarillas pluviales y puentes.

2.4.1.- Estaciones de bombeo

Una estación de bombeo se compone de un cárcamo de bombeo o tanque donde las aguas

son descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez son extraídas por un conjunto de

bombas cuya función es elevar el agua hasta cierto punto para vencer desniveles y

continuar la conducción hasta el vertido final. Se utilizan cuando:

• La elevación donde se concentra el agua está por debajo de la corriente natural de drenaje

o del colector existente.

• Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad el área por servir hacia el

colector principal, debido a que ella se encuentra fuera del parteaguas de la zona a la que

sirve el colector.

• Los costos de construcción son muy elevados debido a la profundidad a la que se

instalarán los colectores o el emisor a fin de que funcionen por gravedad.

Las plantas de bombeo son instalaciones especializadas de ingeniería, cuyo diseño es un

proyecto en sí.

2.4.2.- Vertedores
Un vertedor es una estructura hidráulica que tiene como función la derivación hacia otro

cauce del agua que rebasa la capacidad de una estructura de conducción o de

almacenamiento.

Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras tales como canales

o cajas de conexión, y es propiamente lo que se denomina como una estructura de control.

Por ejemplo, cuando se conduce cierto gasto de aguas pluviales o residuales hacia una

planta de tratamiento con cierta capacidad y ésta es rebasada debido a la magnitud de una

tormenta, el exceso es controlado por medio de un vertedor que descarga hacia un conducto

especial (usado solamente en estos casos), que lleva el agua en exceso hacia su descarga a

una corriente.

2.4.3.- Descarga domiciliaria

La descarga domiciliaria o “albañal exterior”, es una tubería que permite el desalojo de las

aguas servidas, del registro domiciliario a la atarjea.

El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm., siendo éste el mínimo

recomendable, sin embargo, esta dimensión puede variar en función de las disposiciones de

las autoridades locales. La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética y la tubería

de interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%.

En caso de que el diámetro del albañal sea de 10 cm., se debe considerar una pendiente de

2%. Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea, sea hermética. Dependiendo

del tipo de material de la atarjea o colector, se debe de seleccionar de preferencia el mismo

material en la tubería de albañal y en las piezas especiales, así como el procedimiento de

conexión correspondiente.
A continuación, se describen los procedimientos de instalación y las piezas usadas en las

diferentes conexiones domiciliarias según el tipo de material.

2.4.4.- Estructuras de caída

Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las plantillas

de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras que permitan

efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.

Las estructuras de caída que se utilizan son:

• Caídas libres. - Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la necesidad de

utilizar alguna estructura especial.

• Pozos con caída adosada. - Son pozos de visita comunes, a los cuales lateralmente se les

construye una estructura que permite la caída en tuberías de 0.20 y 0.25 m de diámetro con

un desnivel hasta de 2 m.

• Pozos con caída.- Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea, a los

cuales en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal

que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta

de 1.50 m.

• Estructuras de caída escalonada. - Son estructuras con caída escalonada cuya variación es

de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo, que están provistas

de dos pozos de visita en los extremos, entre los cuales se construye la caída escalonada; en

el primer pozo, se localiza la plantilla de entrada de la tubería, mientras que en el segundo


pozo se ubica su plantilla de salida. Este tipo de estructuras se emplean en tuberías con

diámetros desde 0.90 hasta de 2.50 m.

2.4.5.- Sifones invertidos

Es una estructura de cruce que permite durante la construcción de un colector o emisor

salvar obstrucciones tales como arroyos, ríos, otras tuberías, túneles, vías de comunicación

(pasos vehiculares a desnivel), etc., por debajo del obstáculo. Cuando se tienen cruces con

alguna corriente de agua, depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos

subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería,

generalmente se utilizan sifones invertidos.

Se basa en conducir el agua a presión por debajo de los obstáculos por medio de dos pozos,

uno de caída y otro de ascenso, los cuales están conectados en su parte inferior por una

tubería que pasa por debajo del obstáculo (Figura 2.5). Así, cuando el agua alcanza el pozo

de caída es conducida a presión por la tubería hacia el pozo de ascenso donde puede

prácticamente recuperar el nivel que tenía antes de la estructura y continuar con la dirección

original del colector.

La topografía local puede exigir la ejecución de obras especiales dada la necesidad de

superar obstáculos como, quebradas, ríos, canalizaciones de aguas pluviales, aductoras,

cruce de túneles subterráneos (metros), cruces con alguna corriente de agua, depresión del

terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en

que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones invertidos. Los principales

tipos de sifones son los que se indican a continuación.

a) Ramas oblicuas

b) Pozo vertical
c) Ramas verticales

d) Con cámara de limpieza

Fig.: Sifón de ramas oblicuas

Fig.: Sifón con pozo vertical

Fig.: Sifón con ramales verticales


Fig.: Sifón con cámara de limpieza

2.4.6.- Cruces elevados

Cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda, se utilizan estructuras ligeras

como son puentes de acero, concreto o madera, los cuales soportan la tubería que conduce

el agua pluvial (Figura 2.6). En ocasiones, se utilizan puentes carreteros existentes donde se

coloca la tubería anclándola por debajo o a un lado de la estructura.

2.4.7.- Alcantarillas pluviales y puentes.

Este tipo de estructuras de cruce son regularmente empleadas en carreteras, caminos e

incluso en ciertas calles en localidades donde se ha respetado el paso de las corrientes

naturales (Figura 2.7). Son tramos de tubería o conductos que se incorporan en el cuerpo

del terraplén de un camino para facilitar el paso de las aguas de las corrientes naturales, o

de aquellas conducidas por canales o cunetas, a través del terraplén. Cuando las

dimensiones de los conductos son excesivas, es más conveniente el diseño de un puente.


2.5. POZOS DE VISITA

Los pozos de visita son estructuras construidas entre las tuberías, a cuyo interior se tiene

acceso por la superficie de la calle. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y

troncocónica en la parte superior, son suficientemente amplias para darle paso a una

persona y permitirle maniobrar en su interior. El piso es una plataforma en la cual se han

hecho canales que prolongan los conductos y encausan sus corrientes. Una escalera de

peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo permite el descenso y

ascenso al personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema de

alcantarillado.

Un brocal de fierro fundido o de concreto protege su desembocadura a la superficie y una

tapa perforada, también de fierro fundido o de concreto, cubre la boca. Ver planos V.C.

1993 y 1994.

A profundidades de 1.50 m o menores los pozos de visita tienen forma de botella y a

mayores de 1.50 m se construirá la parte cilíndrica con el diámetro interior necesario de

acuerdo con los diámetros de las tuberías que a él concurren (ver subincisos 2.1.1, 2.1.2,
2.1.3.) y la parte troncocónica con paredes inclinadas a 60° que rematará con otra cilíndrica

de 0.60 m de diámetro interior y 0.25 m de altura aproximada la cual recibirá al brocal y su

tapa.

Atendiendo al diámetro interior de su base los pozos de visita se clasifican en comunes y

especiales.

2.5.1.- Pozos de visita: comunes y especiales. En los pozos comunes el diámetro interior

de la base inferior es de 1.20 m el de los especiales es de 1.50 m a 2.00 m, dependiendo de

las dimensiones de las tuberías que a ellos concurran.

La base superior de todos los pozos de visita será de 0.60 m de diámetro interior.

2.5.1.1.- Los pozos de visita comunes se construyen para las tuberías de 20 cm a 61 cm de

diámetro y su diámetro interior debe ser de 1.20 m para permitir el manejo de las barras de

limpieza. Ver plano V.C. 1985

2.5.1.2.- Para tuberías de 76 a 107 cm de diámetro se construirán pozos de visita

especiales cuyo diámetro interior será de 1.50 m. podrán recibir entronques de conductos de

20 a 30 cm. Ver plano V.C. 1986

2.5.1.3.- Para tuberías de 122 cm de diámetro también se construirán pozos de visita

especiales, pero con un diámetro interior de 2.00 m. podrán recibir entronques de conductos

de 20 a 30 cm.

2.5.2.- Materiales de construcción de los pozos de visita

Los pozos de visita se construirán de tabique y en este caso el espesor mínimo de sus

paredes debe ser de 28 cm cualquiera que sea su profundidad, también pueden construirse

de concreto o de mampostería de piedra.


La cimentación del pozo puede ser de mampostería o de concreto; en terrenos suaves se ara

de concreto armado aun cuando la chimenea sea de tabique. En todos los casos las

banquetas del pozo serán de tabique o de piedra. Todos estos elementos se juntarán con

mortero de cemento-arena 1:3.

Los pozos se aplanarán interiormente con mortero de cemento-arena 1:3 y el espesor del

aplanado será como mínimo de 1 cm. Cuando sea necesaria evitar la entrada de aguas

freáticas o pluviales, el aplanado se hará también exteriormente.

La separación máxima entre dos de las citadas estructuras deberá ser la adecuada para

facilitar las operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan las siguientes, de

acuerdo con el diámetro:

A) En tramos de 20 a 61 cm de diámetro, la separación será de 125 m.

B) En tramos de 76 a 122 cm de diámetro, la separación será de 150 m.

C) En los tramos de 122 a 244 cm de diámetro, la separación será de 175 m.

Estas separaciones podrán incrementarse, de acuerdo con las distancias de los cruceros de

las calles, como máximo un 10%, o sea, quedarían a distancias aproximadas de 135 m, 165

m y 200 m.

Por razones de carácter topográfico o por tenerse determinadas elevaciones fijas para las

plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras que

permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel. Esto se hará en las siguientes

formas: por medio de una caída ya sea libre o entubada utilizando en este caso, una caja

adosada a un pozo de visita o a un pozo caja; construyendo un pozo con caída y la otra

constituida por una estructura de caída escalonada.


2.5.3.- Pozos con caja de caída adosada. Son pozos de visita comunes, especiales o pozos

caja, a los cuales lateralmente se les construye una estructura menor y permiten la caída en

tuberías de 20 y 25 cm de diámetro con un desnivel de hasta 2.00 m. Ver plano V.C. 1990.

2.5.4.- Pozos con caída. Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea a los

cuales en el interior de la caja se les construye una pantalla que funciona como deflector del

caudal que cae del tubo más elevado disminuyendo además la velocidad del agua. Se

construyen para tuberías de 30 a 76 cm de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m. (Ver

plano V.C. 1991)

2.5.5.- Estructuras de caída escalonada. Son pozos caja con caída escalonada cuya

variación es de 50 en 50 cm hasta llegar a 2.50 m como máximo; están provistos de una

chimenea a la entrada de la tubería con mayor elevación de plantilla y otra a la salida con

menor elevación de plantilla. Se emplea en tuberías con diámetros de 0.91 a 2.44 m (Plano

V.C. 1992)

El empleo de los pozos de visita con caída adosada, de los pozos con caída y de las

estructuras con caída escalonada se hará atendiendo a las siguientes consideraciones:

Cuando en el pozo las uniones de las tuberías se hagan eje con eje, o clave con clave, no se

requiere emplear ninguna de las estructuras mencionadas en el inciso anterior, uniéndose

las plantillas de las tuberías mediante una rápida.

Si la elevación de proyecto de la plantilla del tubo del cual cae el agua es mayor que la

requerida para hacer la conexión clave con clave y la diferencia entre ellas no excede el

valor de 40 cm, se hará la caída libre dentro del pozo, uniéndose las plantillas de las

tuberías mediante una rápida, sin utilizar por lo tanto ninguna de las estructuras

mencionadas; pero en el caso de que ésta diferencia sea mayor de 40 cm, para salvar la
caída, se emplea una estructura de alguno de los tipos que para las tuberías de distintos

diámetros se indican en los planos V.C. 1990, 1991 Y 1992.

Si la diferencia de nivel entre las plantillas de tuberías es mayor que las especificadas para

los pozos con caída y caja de caída adosada, se construirá el número de pozos que sea

necesario para ajustarse a esas recomendaciones.

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.scribd.com/document/225653874/Unidad-2-Especificaciones

 Comisión Nacional del Agua. Gerencia de Normas Técnicas, 1998,

 Sánchez Araceli. Diseño de redes de alcantarillado. IPN


UNIDAD 3: ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN.
3.1. TRAZO Y NIVELACIÓN.

El trazo y nivelación para la construcción de la red se ha considerado utilizar un aparato de

medición topográfica con la finalidad de ser más precisos y agilizar la ejecución del

proyecto.

Trazo para pozos

Esta partida consiste en el trazo de todos los elementos necesarios para la construcción de

los pozos de registros. La cantidad de obra será medida por cada pozo trazado.

3.2. EXCAVACIONES EN ZANJAS


Para obtener la máxima protección de las tuberías se recomienda que estas se instalen en

condición de zanja de acuerdo a las características del terreno, así deberá ser el tipo de

excavación. La excavación de la zanja se puede llevar a cabo ya sea a mano o con máquina

dependiendo de las características de la zona de proyecto, como pueden ser el acceso a la

zona, el tipo de suelo, el volumen de excavación, etc.

La excavación se debe realizar conservando las pendientes y profundidades que marque el

proyecto; el fondo de la zanja debe ser de tal forma que provea un apoyo firme y uniforme

a lo largo de la tubería.

Cuando en el fondo de la zanja se encuentren condiciones inestables que impidieran

proporcionar a la tubería un apoyo firme y constante, se deberá realizar una sobre

excavación y rellenar esta con un material adecuado (plantilla) que garantice la estabilidad

del fondo de la zanja.

La forma más común de verificar la profundidad de las zanjas es fabricando niveletas y

escantillones, teniendo en cuenta que a la cota de plantilla del proyecto se le deben

aumentar 5 cm, de cama, más el espesor del tubo. Se colocarán las niveletas a lo largo de la

excavación a cada 20 m, posteriormente se tirará un reventón al centro de la zanja y con el

escantillón se verificará y afinará el fondo de la zanja para obtener la profundidad necesaria


y posteriormente con este mismo método se controlará el nivel de la plantilla hidráulica de

los tubos.

Ancho de zanja

▪ En la Tabla, se indica el ancho recomendable de la zanja, para diferentes diámetros de

tubería en diferentes materiales. Es indispensable que, a la altura del lomo del tubo, la zanja

tenga realmente el ancho que se indica en las tablas mencionadas; a partir de este punto

puede dársele a sus paredes el talud necesario para evitar el empleo de ademe. Si resulta

conveniente el empleo de un ademe, el ancho de zanja debe ser igual al indicado en las

tablas ya referidas más el ancho que ocupe el ademe.


3.3. PLANTILLAS

La plantilla o cama consiste en un piso de material fino, colocado sobre el fondo de la zanja

que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie

externa interior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60 % de su diámetro

exterior, o el recomendado por el fabricante Deberán excavarse cuidadosamente las

cavidades o conchas para alojar la campana o copie de las juntas de los tubos, con el fin de

permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o la plantilla

apisonada, el espesor de ésta será de 10 cm. El espesor mínimo sobre el eje vertical de la

tubería será de 5 cm.

En caso de instalar tubería de acero y si la superficie del terreno lo permite no es necesaria

la plantilla. En el caso de tuberías de polietileno, no se requiere de colocación de plantilla

en cualquier material excepto roca. En lugares excavados en roca o te petate duro, se


preparará la zanja con material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo (tierra o

arena suelta con espesor mínimo de 10 cm).

3.4. TIPOS E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

Plástico

Estas cañerías son utilizadas usualmente en los hogares, ya sea para suministrar o para

drenar fluidos, sea esto desechos, agua o como tubería para ventilación.

Cobre

Generalmente son usados para suministrar agua en hogares y edificios destinados a fines

comerciales. Pueden ser usadas como cañerías subterráneas en veredas y calles bajas, en

este caso los caños siempre estarán protegidos según lo que sea necesario.

Acero

Generalmente utilizado en edificios destinados a la vivienda o al comercio, hoteles y en las

tuberías utilizadas en los dispositivos contra incendios. Estos conductos pueden ser

utilizados durante mucho tiempo ya que son muy resistentes.


Instalación de tubería

Las tuberías de alcantarillado sanitario se pueden instalar sobre la superficie, enterradas o

con una combinación de ambas, dependiendo de la topografía del terreno, de la clase de

tubería y del tipo de terreno.

En el caso de tuberías enterradas, se debe de comprobar de acuerdo al proyecto la pendiente

del fondo de la zanja, para proceder a la colocación de la tubería en la zanja. En tuberías

expuestas, estas se pueden colocar directamente sobre el terreno natural, o bien, en tramos

volados, apoyado sobre estructuras previamente construidas, con las preparaciones

necesarias para la conexión de la tubería.

La instalación de un sistema de alcantarillado sanitario debe realizarse comenzando de la


parte baja hacia la parte alta; por facilidad de instalación, las campanas deben colocarse

siempre en dirección aguas arriba. El sistema se puede poner en funcionamiento de acuerdo

a su avance constructivo.

▪ Cuando se interrumpa la instalación de las tuberías deben colocarse tapones en los

extremos ya instalados, para evitar la entrada de agentes extraños (agua, tierra, etc.,) a la

misma.

▪ El tipo de acoplamiento o junto de la tubería, dependerá del tipo de material elegido, de

acuerdo a la técnica de instalación recomendada por cada fabricante.

▪ A continuación se hace una descripción de los procedimientos de instalación según el tipo

de material de la tubería.

Instalación de tuberías de concreto simple y reforzado

▪ Antes de proceder a la instalación de las tuberías de concreto simple o reforzado se deben

de limpiar y posteriormente lubricar con cepillo las campanas, cajas, espigas y anillos de

hule de los tubos a acoplar. La junta de hule se coloca en la espiga del tubo y

posteriormente se alinea la campana y espiga de los tubos que serán junteados. Dependerá

del diseño del fabricante y del tipo del anillo de hule la necesidad o no de lubricar el anillo,

o la campana o ninguno de los dos. Dentro de las juntas de hule más comúnmente utilizadas

se encuentran las siguientes:

• Auto-lubricante

• “O” ring

• De gota

• De cuña u Off-set
El procedimiento de acoplamiento dependerá del tamaño de la tubería. En tubos pequeños

el procedimiento es acuñar una barra contra una tabla colocada horizontalmente cruzando el

lado acampanado del tubo.

▪ Posteriormente se debe de presionar de manera que la tabla inserte la tubería. En tubos

medianos, se utilizan dispositivos mecánicos a lo largo de la tubería, los cuales son

asegurados a una sección del tubo instalado varios tramos atrás y unidos por un tablón

atravesado. Por fuerza mecánica la junta es llevada a posición de unión. En tubos grandes

se debe de colocar una viga en un tubo instalado algunas secciones atrás. A esta viga se le

une otra mediante algún jalador mecánico de manera que tenga apoyo.

▪ Por fuerza mecánica la punta es llevada a la posición de unión.

Instalación de tuberías de concreto simple o reforzado

3.5. RELLENO DE ZANJAS.

Se debe llevar a cabo considerando las recomendaciones del fabricante de la tubería, ya sea

ésta rígida o flexible, siguiendo los cuidados para efectuar con seguridad la prueba de

hermeticidad NOM–CONAGUA-001 Vigente.


▪ En ambos casos el relleno debe realizarse tan pronto como sea instalada y probada la

tubería. De esta manera se disminuye el riesgo de que la tubería sufra algún desperfecto.

Relleno de la zanja en tuberías rígidas.

El procedimiento para el relleno de la zanja en líneas de alcantarillado con tubería rígida

comprende las siguientes etapas:

Relleno parcial en tuberías rígidas

▪ Una vez colocada la tubería sobre la plantilla de la zanja, se llevará a cabo la prueba de

hermeticidad de la instalación conforme a la norma NOM-CONAGUA-001-vigente.

▪ Efectuada y aprobada la prueba de hermeticidad se procederá a un correcto acostillado

(relleno

lateral) a todo lo largo del tubo con material granular fino. Se deberá usar la herramienta

adecuada para que el material quede perfectamente compactado entre la tubería y las

paredes

de la zanja. Para el acostillado del tubo se usará un pisón de cabeza angosta (Figura 6.49a).

El relleno se continuará hasta la mitad del tubo con el mismo material granular fino

compactándolo en capas que no excedan de 15 cm de espesor utilizando un pisón de cabeza

plana o un apisonador mecánico. El material utilizado se debe compactar de 88 a 93 % de la

Prueba Proctor estándar.

▪ Para verificar la compactación de los rellenos se tomarán suficientes muestras de cada

tramo comprendido entre dos pozos de visita que aseguren el 100% de cumplimiento del

nivel de compactación. La cantidad de muestras y el lugar donde se tomen dentro de cada

tramo que se supervise será a juicio y bajo la responsabilidad de la empresa supervisora.

▪ Si la empresa encargada de supervisar los trabajos detecta que el nivel de compactación

no cumple con lo especificado, el responsable de la construcción de la obra debe determinar


la causa, retirar el relleno que no cumple y repetir el trabajo de compactación hasta alcanzar

el porcentaje anteriormente indicado.

Relleno final de tuberías rígidas

▪ En lugares libres de tráfico vehicular, después de llevar a cabo el relleno compactado, el

relleno final se realiza utilizando tierra sin cribar, pero de calidad aceptable (libre de rocas

mayores a 30 centímetros).

▪ Este relleno puede hacerse por volteo a mano o volteo mecánico, dejando un lomo o borde

sobre el nivel del terreno para que asiente naturalmente (Figura 6.49b).

▪ Si la excavación se hace en calles pavimentadas todo el relleno debe ser compactado de

88 a 93% de la Prueba Proctor estándar, con material cribado de la excavación o material

traído de banco, como el tepetate (Figura 6.49c).

Relleno de la zanja en tuberías flexibles

▪ El procedimiento para el relleno de la zanja en líneas de alcantarillado con tubería flexible

comprende las siguientes etapas:

Relleno parcial en tuberías flexibles.

▪ Una vez colocada la tubería sobre la plantilla de la zanja, se procederá a un correcto

acostillado (relleno lateral) a todo lo largo del tubo con material granular fino, dejando

todas las campanas de tubos y conexiones visibles (Figura 6.50). Se deberá usar la

herramienta adecuada, como un pisón de cabeza angosta (Figura 6.49a), para que el

material quede perfectamente compactado entre la tubería y las paredes de la zanja. El

relleno se continuará hasta una altura de 30 cm arriba del lomo de la tubería (Figura 6.50),
con el mismo material granular fino compactándolo en capas que no excedan de 15 cm de

espesor utilizando un pisón de cabeza plana o un apisonador mecánico.

▪ El material utilizado se debe compactar de 88 a 93 % de la Prueba Proctor estándar.

▪ Para verificar la compactación de los rellenos se tomarán suficientes muestras de cada

tramo comprendido entre dos pozos de visita que aseguren el 100% de cumplimiento del

nivel de compactación.

Relleno final en tuberías flexibles

▪ En lugares libres de tráfico vehicular, después de llevar a cabo el relleno compactado, el

relleno final se realiza utilizando tierra sin cribar, pero de calidad aceptable (libre de rocas

mayores a 30 centímetros).

▪ Este relleno puede hacerse por volteo a mano o volteo mecánico, dejando un lomo o borde

sobre el nivel del terreno para que asiente naturalmente.

▪ Si la excavación se hace en calles pavimentadas todo el relleno debe ser compactado de

88 a 93% de la Prueba Proctor estándar, con material cribado de la excavación o material

traído de banco, como el tepetate.

3.6. COMPACTACIÓN EN ZANJAS

▪ Material Granular:

Se irá compactando con el material requerido por proyecto, se compactará al 95% del

próctor de referencia. Espesor de tongadas calculado no debe ser mayor a los 25 cm.

▪ Concreto:

El concreto empleado deberá ser especificado en la Documentación Técnica del proyecto,

en sus resistencias, tipo de cemento y cono.

▪ La ejecución de relleno se realiza considerando las características de la tubería a instalar,

sus dimensiones y tipo de juntas.


▪ El Relleno de la zona de la Tubería se divide en dos zonas:

▪ 1. La zona baja llegará a 30 cm. de altura calculada por encima de la generatriz superior.

Si el relleno fuere de material filtrante, se aplica lo expresado en Rellenos con Material

Filtrante.

▪ Si el material no es filtrante, se dispone un material no plástico en capas de 15 a 20 cm. y

se va compactando hasta el 95% del próctor modificado.

▪ 2. La zona alta completa el relleno alcanzando la altura total; aquí se utiliza un material en

una capa de 10 cm. como máximo, compactándola al 100% del próctor modificado.

3.7. PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE TUBERÍAS.

Esta prueba de campo puede realizarse desde que la tubería ha sido asentada y alineada en

el fondo de la zanja y debe llevarse a cabo conforme a lo especificado en la NOM-

CONAGUA-001-vigente.

Para efectuar esta prueba el relleno de la zanja debe estar compactado a una altura mínima

de 30 cm sobre el lomo del tubo y las campanas de tubos y conexiones descubiertas

(Figura). La prueba debe llevarse a cabo conforme a lo especificado en la NOM-

CONAGUA-001-vigente.

3.8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.


La mayoría de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en las

instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por tanto, las labores de

mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de los usuarios.

Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir las siguientes

recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de menor

tamaño:

▪ Limpieza de la trampa de grasas.

▪ Mantenimiento de los tanques interceptores.

▪ Limpieza de los colectores.

▪ Limpieza de dispositivos simplificados de inspección.

Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar para corregir

algún problema que se presente durante el funcionamiento de los colectores.

El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento correctivo, así como los

materiales, accesorios y procedimientos que se mencionan en el presente manual sólo son

de carácter de recomendación.

▪ El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en los

siguientes casos:

▪ Atoros.

▪Pique y desatoras.

▪Rehabilitación de colectores.

▪Construcción y reconstrucción de buzones.

▪Cambio y reposición de tapa de buzones.

Atoros
Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o acumulación de

sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagües, y

consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se deben

generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin tapa o la

tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de materiales por la poca velocidad de arrastre

existente.

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o elementos

extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desatoras y a través de las

bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a presión.

Piques y desatoros

Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas de inspección

con las varillas de desatoro, y se verifique que existe un colapso de la tubería y/o

obstrucción de la misma por un material difícil de remover (que ha sido ubicado con las

varillas), se procede a realizar una excavación denominada "PIQUE" en una longitud

aproximada de 12 m aguas abajo del atoro, según la profundidad del colector y el material

del terreno que se encuentre.

Rehabilitación de colectores

La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación y/o reforzamiento

de la tubería en todo el tramo afectado.

Construcción y reconstrucción de buzones

Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en algunas partes

constitutivas de los buzones y que pueden originar filtraciones o representar algún peligro

para el tránsito y los transeúntes.


Cambio y reposición de tapa de buzones

Los cambios y/o reposición de marcos y tapas para buzones generalmente se realizan por

los siguientes motivos:

• Por deterioro debido al tiempo transcurrido.

• Por sustracción por terceras personas.

• Por el peso que debe soportar

En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo que después

pueden traer consecuencias que lamentar.

BIBLIOGRAFÍA
 Comisión Nacional del Agua, 1994
 López Alegría Pedro Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de
excretas, I.P. N.
 Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Datos Básicos.
UNIDAD 4: PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO.

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO


Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la de

entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para

satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos compuestos en

un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia. Uno de los puntos

principales de este capítulo, es entender el término potable. El agua potable es considerada

aquella que cumple con la norma establecida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua

para adquirir la calidad de potable. Sin embargo, una definición aceptada generalmente es
aquella que dice que el agua potable es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que

quiere decir que es posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser ingerida. La

contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales, es la principal causa

de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y otros agentes biológicos que

contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo

es indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a

una población.

4.2 MEMORIA DESCRIPTIVA


Partes de una memoria descriptiva.

Portada.

Croquis y especificación de la

localización.

Normatividad.

Descripción general del proyecto.

Descripción Estructural.

Descripción a detalle.

Modelos 3D

Licencias.

1) Materiales
Los caños y piezas especiales a utilizarse en la construcción de redes de alcantarillado,

deberán ser adecuados a tales efectos. Se ajustarán a lo especificado en las normas de

calidad correspondiente.

2) Precauciones especiales que debe respetar el contratista


El Contratista deberá presentarse ante las administraciones de U.T.E. y A.N.T.E.L. para

conocer si existen cables subterráneos en los lugares de emplazamiento de obras. Donde se

le indique la existencia de tales canalizaciones, antes de practicar las excavaciones el

Contratista deberá efectuar la necesaria cantidad de cateos para determinar su exacta

ubicación planialtimétrica. Análogamente, deberá informarse en la Oficina Regional de

O.S.E. sobre la presencia de tuberías de agua potable y de ramales provisorios (tanto de

agua como de saneamiento) en la vecindad de las obras a ejecutar.

En aquellos lugares donde la Dirección de Obra considere que, en razón de la profundidad

de las excavaciones y su distancia a éstas canalizaciones, existen riesgo de afectarlas, no se

permitirá el empleo de equipos mecánicos de movimiento de tierra y el Contratista estará

obligado a entibar las zanjas si así se le ordenara.

Cuando se trabaje en proximidad de cables subterráneos de energía eléctrica o teléfonos, el

Contratista deberá solicitar la presencia de un Inspector de las correspondientes Oficinas

Técnicas durante todo el tiempo que efectúe movimiento de tierra (excavación o relleno) y

estará obligado a respetar sus indicaciones a fin de proteger dichas instalaciones. El pago de

este servicio estará comprendido en el precio cotizado para los trabajos.

Los gastos de reparación que se originen por desperfectos provocados en las instalaciones

subterráneas de servicios públicos serán de cargo del Contratista.

3) Manipuleo del material

Será de cuenta del Contratista la totalidad de las tareas de carga, transporte y descarga de

caños, piezas especiales, etc., hasta su incorporación a la obra, proporcionando el personal

y los equipos necesarios a tal fin.

Se observará como regla general y de primordial importancia, que durante la carga,

transporte, descarga, almacenamiento y colocación de los elementos de la red de colectores


(caños, piezas especiales, etc.) éstos no se vean sometidos a esfuerzos de tracción, choques,

arrastres sobre el terreno o cualquier otra situación que conspire contra la conservación de

material.

El proponente adjuntará a su oferta él o los procedimientos que se propone emplear para el

manipuleo y almacenamiento de los elementos de la red de colectores, así como el equipo

que prevé utilizar. Si durante la ejecución de las obras el Contratista estimara conveniente

la adopción de otros procedimientos de trabajo que los presentados en la oferta, se someterá

a consideración de la Dirección de Obra los nuevos métodos, quedando a juicio exclusivo

de ésta el autorizar su empleo.

No obstante, el uso de procedimientos distintos a los establecidos en la oferta, no altera o

disminuye en absoluto la responsabilidad del Contratista.

a) Carga

La carga de material en obra o en depósito, se hará a mano o con equipo mecánico, según el

peso de los mismos, evitándose en todos los casos maniobras bruscas.

De ser necesario mover los caños sobre el terreno, se colocarán maderos sobre los cuales

rodarán.

El empuje se hará con levas de madera.

b) Transporte

El transporte del material se hará con vehículos adecuados a las dimensiones de los caños y

piezas, a los que se asegurará un correcto apoyo, evitándose las partes en voladizo, choques

de los elementos entre sí, etc.

c) Descarga
Se reitera lo establecido en el apartado a). d) Almacenamiento

En general los caños descansarán sobre terreno bien nivelado. En caso que la carencia de

espacio así lo exija, se admitirá el estibamiento. A estos efectos se interpondrán maderos

entre el terreno y la capa inferior. Deberá asegurarse bien los extremos de cada estiba a fin

de evitar el desplome del material.

Los caños de materiales plásticos se protegerán adecuadamente de los rayos solares.

Los aros de goma se deberán proteger adecuadamente de los fenómenos climáticos

naturales. Con este fin se deberán almacenar en bolsas lo más herméticas posibles, en

lugares oscuros, frescos y secos. Bajo ningún concepto se colocarán pesos sobre las bolsas,

ya que los aros podrían deformarse.

e) Cuidados especiales

Además de lo establecido en los apartados a), b), c) y d) deberán tenerse en cuenta en la

realización de dichas operaciones, todas las recomendaciones que al respecto realizan los

fabricantes de los elementos que constituyen la obra.

4) Replanteo
a) Planimétrico

Los colectores estarán emplazados por regla general, en el eje de las calzadas.

En ocasiones especiales, se ubicarán en las aceras. La distancia media a la línea de

propiedad, se indicará en cada caso en particular, en función de los obstáculos que se

encuentren y la profundidad de la zanja.


El contratista deberá ejecutar el replanteo del recorrido del colector según el proyecto

respectivo y/o conforme a las indicaciones que oportunamente formule el Director de Obra,

especialmente respecto a la ubicación de los ramales de conexión domiciliaria.

El replanteo deberá contar con la aprobación escrita del Director de Obra, el cual resolverá

cualquier dura que se suscite respecto al trazado.

b) Altimétrico

En la Memoria Descriptiva Particular o en los planos de proyecto, se indicará la referencia

altimétrica, a la cual está referida toda la nivelación.

El Contratista deberá presentar a la Dirección de Obra, previo al inicio del replanteo, un

plano en el cual se indicará un punto de referencia altimétrico por cuadra, con su

correspondiente cota.

Dichas referencias deberán ser fácilmente visibles y se tomarán sobre elementos duraderos.

A los efectos del replanteo altimétrico de cada tramo del colector, se tomará la cota de

referencia correspondiente y las cotas de zampeado del proyecto, y mediante nivel óptico se

ubicarán las niveletas fijas.

Se trabajará como mínimo, con dos niveletas fijas por tramo.

5) Ritmo de los trabajos


El Contratista tendrá en cuenta que las etapas de remoción de pavimentos y cordones,

excavación de zanjas, colocación de caños y piezas especiales, pruebas hidráulicas y relleno

de excavaciones, deberán constituir un proceso continuo de tal manera que, la excavación

no adelantará en más de dos días de labor a la colocación de los elementos del colector y el

correspondiente relleno.
En ningún caso, en cada sector, los trabajos de zanjado, colocación de caños, prueba

hidráulica, relleno de zanjas y alejamiento de materiales sobrantes podrá afectar una

longitud mayor de 300 m de pavimentos (calzadas y/o veredas) ni se podrá interrumpir más

de tres (3) cruces de calles contiguos, lo que se considera equivalente a tres tramos de obra.

La autorización para la apertura de zanja en cada tramo está condicionada al cumplimiento

de lo establecido en el párrafo anterior y al previo descubrimiento de las conexiones

domiciliarias de servicios públicos, quedando de cargo exclusivo del Servicio local

correspondiente al proceder a su corte cuando ello sea necesario. En caso de

incumplimiento de lo establecido se aplicará una multa igual de una conexión nueva por

cada conexión que resulte cortada, o afectada, por la ejecución de los trabajos.
6) Remoción de veredas, pavimentos y cordones
El Contratista se encargará a su costo de obtener los permisos necesarios y depositar las

garantías correspondientes para efectuar las obras en veredas, calles y otros espacios de

dominio público o privado, salvo los permisos que deban gestionarse directamente por

O.S.E ante Organismos Municipales y/o Estatales por así disponerlo esos Organismos.

El Contratista deberá cumplir las condiciones que establezcan los Organismos respectivos

al conceder el permiso.

La apertura de los pavimentos no se hará en forma continua sino por trozos según se indica

a continuación:

a) Frente a las entradas de las fincas por delante de las cuales pase la canalización, si ésta

va en la acera, se dejará sin excavar un trozo de 0,60 m de longitud o en su defecto se

colocarán elementos adecuados para facilitar el acceso a las fincas. El mismo

procedimiento se adoptará frente a los garajes, para permitir el acceso de los vehículos a los

mismos. El Contratista está obligado a mantener en buen estado de conservación los

accesos, así como limpios los tramos no removidos, a fin de no dificultar la circulación.

b) En los cruces de las calles se tratará de abrir las zanjas por mitades a fin de no

interrumpir el tránsito.

c) No se podrá zanjar las dos aceras de la misma calle en aquellos casos en que se deba

construir doble colector en forma simultánea y en todos los casos la tierra proveniente de

excavaciones deberá acomodarse de modo de permitir un seguro desplazamiento vehicular

y/o peatonal y de no producir obstrucciones en los sistemas de alejamiento de aguas

servidas o pluviales.
d) En caso de construirse colectores por las aceras, la distancia mínima de éstos a la red de

agua potable, si la hubiera será de 60 cm.

En los casos b) y c) se tratará de no remover los trozos de pavimentos inmediatos a las

juntas de dilatación.

El Contratista será el único responsable de mantener señalamientos diurnos y nocturnos

adecuados, para evitar todo tipo de accidentes.

7) Excavaciones
Sin perjuicio de lo establecido en el Art. anterior se deberán cumplir las siguientes normas:

a) En general el colector irá emplazado en el fondo de zanjas que tendrán un ancho mínimo

igual al diámetro nominal del caño más 0.45 m.

La profundidad de los colectores estará determinada por las cotas de zampeado de los

mismos, que figuran en los planos de proyecto.

b) Las zanjas se harán preferentemente con sus paramentos verticales

El contratista deberá realizar los apuntalamientos y estibaciones necesarias tal como lo

dispone la Reglamentación del Banco de Seguros del Estado, sin perjuicio de lo cual deberá

dar cumplimiento a las instrucciones que al respecto imparta el Director de Obra, tendientes

a ampliar la seguridad de los trabajos y la preservación de los pavimentos, servicios

públicos y edificios linderos.

c) Todos los materiales resultantes de las excavaciones serán depositados provisoriamente

en las inmediaciones del lugar de trabajo, en la medida absolutamente imprescindible para

la buena ejecución de las obras y en forma tal que no creen obstáculos a los desagües y al

tránsito general por las calzadas y las aceras. Los adoquines y las piedras serán apiladas en

montones regulares de las dimensiones indicadas por el Director de Obra.


Todos los materiales depositados en la vía pública deberán ser conservados bajo la

vigilancia y responsabilidad del contratista.

d) Sin perjuicio de lo indicado en párrafo "a" el ancho de la zanja deberá ser tal que permita

que los caños puedan ser colocados y unidos adecuadamente y el relleno de tierra pueda

efectuarse y compactarse lateralmente en la forma establecida; además el ancho de la zanja

debe permitir la colocación de apuntalamientos en los tramos que lo requieran.

e) El fondo de la zanja deberá ser excavado en forma tal que su profundidad sea 0,10 m

mayor a la que corresponde a la generatriz inferior del caño de acuerdo al proyecto. Dicha

sobre-excavación se rellenará con arena compactada previamente a la colocación del

colector a fin de permitir un buen asiento del mismo, debiendo los caños apoyarse en toda

su longitud, incluyendo los enchufes.

Cuando el fondo de la zanja sea excavado en roca, la sobre-excavación será de 0,05 m y se

rellenará con arena compactada.

Cuando el fondo de la zanja quede en terreno inestable, la sobre-excavación será de 0,15 m,

rellenándose los primeros 0,07 m con material estable compactado a máquina y los 0,08 m

restantes con arena compactada.

f) Cuando la excavación deba practicarse en roca dura no se usarán barrenos o fogachos sin

la autorización del Director de Obra y nunca menos de 15,00 m de cualquier construcción

existente debiendo tomarse todas las precauciones necesarias para evitar accidentes. El

contratista será responsable por los daños y perjuicios directos o indirectos que causase.

Además, el contratista está obligado a dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Ley

10415 y la Reglamentación del 7/10/1945 sobre el empleo de explosivos en obras.


g) Cuando la cota de la capa freática estuviera por encima de la generatriz inferior de la

cabeza (enchufe) de los caños, antes de asentar la tubería el Contratista está obligado a

bajar el nivel de agua del subsuelo con procedimientos adecuados, debiendo mantener la

zanja libre de agua hasta que hayan fraguado las uniones entre los caños (en caso de tratarse

de juntas con mortero de arena y portland).

8) Colocación de tuberías. precauciones


Los caños y accesorios serán conducidos al pie de la obra y colocados a lo largo de la zanja,

siendo inspeccionados cuidadosamente por el Director de Obra quien no permitirá la

colocación de aquellos que hubieran sufrido algún deterioro.

Se procederá a la limpieza del interior de los caños y accesorios que presenten suciedades y

luego serán bajados con precaución al fondo de las zanjas, ya sea a mano o por medio de

aparatos especiales.

Se tendrá especial cuidado en preservar los aros de goma de suciedades, del calor y del sol.

En tiempo frío, deben ser ligeramente calentados, para lo cual bastará que el obrero

colocador tenga en una bolsa de mano cierta cantidad de ellos, a medida que los vaya

utilizando.

9) Colocación de tuberías. juntas


Para el montaje de los caños y accesorios se seguirán las prescripciones que correspondan

al material a instalar.

10) Conexiones domiciliarias

Cuando el Pliego de Condiciones Particulares lo solicite, se construirá un ramal para

conexión domiciliaria, por cada vivienda existente, frentista al colector a construir, de

acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto No. 30894.


La conexión domiciliaria consiste en un colector que va desde cada vivienda hasta el

colector central y la conexión entre sí.

Según se trate de una red de alcantarillado convencional o de efluente decantado, el

diámetro de la conexión, será 100 mm o 50 mm respectivamente. La pendiente mínima para

el primer caso será de 1,5% y para el segundo 0.5%.

En función de la profundidad del colector o de la conexión domiciliaria se utilizará para

vincularlos entre sí un accesorio tipo ramal "Y" a 60º, o un empalme a 90º y una curva de

90º.

Si la diferencia de nivel, entre el estrato superior del colector y de la conexión domiciliaria,

es mayor o igual que 0,50 m, se usará para su vinculación un empalme a 90º y una curva de

90º; en caso contrario se usará un ramal tipo "Y" a 60º.

La profundidad de la conexión domiciliaria dependerá en cada caso en particular, de la

instalación sanitaria de la vivienda. En general la profundidad en las aceras podrá variar

entre 0,50 y 1,00 m.

En aquellos casos que el Pliego de Condiciones Particulares lo solicite y en los cuales los

padrones no estén edificados (predios baldíos), se dejarán previstas cámaras de conexión

para que desagüen de futuro varias viviendas, de acuerdo a lo indicado en el plano de

proyecto No. 27450/A

11) Registros

Los registros se construirán de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto

No. 22282/A.

Serán conformados según cilindros de hormigón de sección circular con los diámetros

indicados, prolongados en su parte superior con trozo tronco cónico y rematados, a nivel
del pavimento existente, o del terreno natural o de la rasante establecida, con una tapa de

hormigón y marco de fundición construidas según el plano de proyecto No. 23412.

El acceso al interior del registro se hará por medio de una escalera formada por escalones

de hierro galvanizado de 25 mm de diámetro, empotrados en las paredes, dispuestos a

distancias iguales entre sí y saliendo 0,15 m del paramento.

Para registros de alturas superiores a 3.18 m (7 escalones) se usará la variante de escalón

indicada. La ubicación de la generatriz vertical del cono respecto al eje del cilindro según

se indica en el plano No. 22282/A, es solamente ilustrativa, entendiéndose que la escalera

se deberá orientar de tal manera, de poder acceder directamente sobre el colector del

zampeado más bajo.

Los registros podrán ser ejecutados por anillos moldeados fuera de la obra, o directamente

en sitio.

En el primer caso su espesor será de 0,12 m hasta la profundidad de 3,50 m aumentándose a

0,15 m a partir de dicha profundidad.

Los anillos tendrán una altura máxima de 1,00 m; el tronco de cono de 1,10 m de altura

para los registros de 1a. y 2a. categoría y de 1,30 m para los de

3a., será construido en una sola pieza. Los bordes de los anillos serán conformados en

rediente o escalón, lo que permitirá trabarlos entre sí.

La confección de la junta de unión de los mismos se hará con mortero de arena y portland 3

a 1. Para lo cual se cubrirá el borde superior del anillo colocado con dicho mortero,

asentándose uniformemente el nuevo anillo a


colocar, asegurándose que no ha desaparecido el mortero en alguna de las partes y alisando

la junta en ambos paramentos.

Se evitará durante la colocación mover los anillos ya asentados; si se comprobara la

existencia de alguna junta abierta o movida se procederá a su reconstrucción quitando los

anillos colocados por encima de ella.

En caso de ejecutarse el registro directamente en sitio, los espesores de la paredes serán de

0,15 m y 0,20 m para las profundidades anteriormente establecidas, debiendo ser

construidas con encofrado interior y exterior, salvo que la calidad del terreno permitiera

prescindir de este último, en cuyo caso se deberá recubrir la superficie del terreno con un

enlucido o adoptar otro procedimiento a juicio del Director de Obra, que evite que

alguna porción del terreno se desprenda y se mezcle con el hormigón.

Se especifican tres tipos de registros con características distintas; los registros de 1a.

categoría destinados a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno único,

interceptándose con un desnivel no superior a 0,60 m, que es el límite establecido para los

registros de 2a. categoría, o destinados a colectores cuyas aguas no se mezclan (trazado en

zigzag) siempre que la diferencia de nivel entre ambos colectores no supere 0,40 m, que es

el límite fijado para los de 3a. categoría.

Su zampeado, en consecuencia, estará formado de manera de poder llenar esa finalidad,

para lo cual se le practicarán cunetas cuyas secciones transversales estarán constituidas por

semicírculos de diámetros iguales a los de los colectores que empalmen, si son de igual

diámetro, o en su defecto si son de distinto diámetro, variable entre los valores de los

mismos a fin de obtener un perfecto acordamiento; semicírculos que se prolongarán según

sus dos tangentes verticales hasta llegar a una altura igual a los 2/3 del diámetro mayor,
nivel que será el elegido, como mínimo para la banquina, la que tendrá caída hacia la

cuneta.

En la construcción de las cunetas se emplearán únicamente cimbras rígidas construidas de

madera o metal.

El diámetro interior de los registros de 1a. categoría será de 1,25 m.

Los registros de 2a. categoría o con tubo adicional destinados a empalmar colectores que

vierten sus aguas en uno único, cuando la diferencia de nivel entre sus zampeados sea

superior a 0,60 m, llevarán lateralmente y por la parte exterior de la cámara, un tubo de

bajada, para empalmar el colector superior con el zampeado de aquella. Este tubo de bajada

deberá recubrirse con hormigón en un espesor de 0,10 m. Tendrá un diámetro igual al del

colector de llegada hasta φ 200 mm, y φ 200 mm para descarga de colectores hasta 300 mm

de diámetro, aumentándose el diámetro de aquel hasta ser aproximadamente 5/8 de los

diámetros respectivos, para colectores mayores de 300 ms.

El colector superior se rematará en la cara interna del registro, obturándose parcialmente

hasta los 2/3 de su diámetro con un cierre, formado con mortero u hormigón de gravilla,

que deberá tener un espesor mínimo de 0,10 m.

El diámetro interior de los registros de 2a. categoría será de 1,25 m, sus cunetas y

banquinas se ejecutarán en forma análoga a la especificada para los registros de 1a.

categoría.

Los registros de 3a. categoría son los destinados a empalmar colectores cuyas aguas no se

mezclan (trazado en zigzag) cuando la diferencia de nivel entre sus zampeados es mayor de

0,40 m. Su diámetro interno será de 1,50 m y su zampeado estará dispuesto en escalón

según se indica en el detalle respectivo, siempre que la diferencia de niveles entre

zampeados, H, sea menor o igual a 1,00 m. Cuando H sea mayor a 1,00 m, el colector
superior será soportado por una ménsula, conformándose el fondo del registro según la

variante indicada en el plano.

Las cunetas y banquinas de estos registros se ejecutarán en forma análoga a la especificada

para los registros de 1a. categoría, pero la profundidad de la cuneta en ningún caso será

inferior a 0,15 m.

La construcción de los registros se hará en todos los casos, aún en aquellos en que

aparezcan empalmando colectores a construirse en el futuro, en forma completa; esto es,

con sus zampeados, tubos de bajada, etc. terminados como para recibir el empalme de todos

aquellos colectores indicados en el plano, cualquiera sea la época de su ejecución.

12) Registros especiales

Cuando existan condiciones especiales en la planimetría o altimetría de los colectores que

hagan imposible el emplazamiento de un registro normal, se instalarán registros especiales,

cuyas características se especificarán en cada caso en la Memoria Particular respectiva.

13) Cámara de inspección

Las cámaras de inspección se construirán de acuerdo a lo indicado en el plano de proyecto

No. 30.977.

Básicamente consistirán en uno o más caños de hormigón de diámetro φ 500 mm, apoyados

sobre una losa de hormigón y rematados a nivel de pavimento existente o del terreno

natural o de la rasante establecida, con una tapa de hormigón y marco de fundición,

construidas según el plano de proyecto No.23412.

La losa de fondo será construida con un hormigón de idéntica dosificación que para el caso

de los registros.

Tendrá un espesor de 0,08 m.


Las cunetas y banquinas se construirán siguiendo las mismas indicaciones que para los

registros.

El caño de hormigón se apoyará en la losa de fondo y se ajustará a la misma mediante

mortero de arena y portland (3 a 1).

En el caso que sea necesario por la profundidad de la cámara colocar más de un caño de

hormigón φ 500 mm, la junta entre los caños se realizará de la misma manera que para el

caso de juntas entre caños de hormigón para el colector.

En el caso que la cámara de inspección se construya en la acera, el marco de fundición se

apoyará directamente en la cabeza del caño de hormigón y se amurará el mismo mediante

mortero de arena y portland 3 a 1. De construirse en la calzada, se cortará la cabeza del

caño de hormigón y se colocará un macizo de hormigón similar al utilizado para cámaras

terminales.

Se especifican dos tipos de cámaras de inspección con características distintas. Se trata de

cámaras destinadas a empalmar colectores que vierten sus aguas en uno único,

interceptándose con un desnivel no superior a 0,52 m, que es el límite establecido para la

variante.

La variante de cámaras prevé la colocación de un té y una curva de 90º para salvar el

desnivel entre los zampeados y una subida vertical que se remata a nivel de pavimento, con

un macizo de hormigón, marca y tapa, similar al utilizado para las cámaras terminales.

14) Cámaras de limpia

Las cámaras de limpia normales (plano Nº 22.282/A) empleadas en la limpieza

periódica de los colectores mediante la descarga automática de


agua proveniente de la red general de distribución, irán emplazadas en el extremo superior

de los colectores a 8.00 m de la línea de edificación más próxima.

Por intermedio de un sifón éstas cámaras descargarán automáticamente en el colector un

volumen de 600 lats de agua.

El sifón de fundición, de tipo "Miller", "Geneste Herscher" o cualquier otro que hubiera

sido aprobado y aceptado por la Administración, deberá llenar las siguientes condiciones:

altura del agua sobre el borde inferior de la campana al iniciarse la descarga: 0.56m,

diámetro interior del tubo de descarga, no menor de 127 mm; gasto medio en descarga libre

entre los niveles de agua máximo y mínimo, no menor de 20 lts/seg.

La cámara de limpia será conformada según un cilindro de hormigón de sección circular de

1,25m de diámetro interior, prolongado en su parte superior con un trozo cónico de los

usados en los registros y rematados, a nivel del pavimento existente, o del terreno natural o

de la rasante establecida, con una tapa de hormigón y marco de fundición construidos según

el plano Nº 23.412.

El acceso a su interior se realiza en la misma forma que para los registros, siendo también

análogos los materiales empleados en la construcción de sus diversas partes. El piso de la

cámara será horizontal, presentando en su parte central una depresión de 7,5 cm de

profundidad y de un diámetro igual al diámetro exterior del borde la campana del sifón más

0.15 cm.

Entre el nivel del piso de la cámara y el zampeado del colector, cuya cota se indica en el

proyecto, habrá una distancia constante para cada tipo de sifón, la cual dependerá de las

características particulares del modelo del sifón empleado. Para el modelo de sifón

indicado en el plano Nº 6879 esta distancia será igual a 0.32 m.


El sifón debe instalarse de modo que el borde inferior de la campana está al mismo nivel

que el piso de cámara.

El Contratista además debe suministrar e instalar en dicho aparato, un sifón auxiliar. Para

instalarse se seguirán las instrucciones indicadas en el plano Nº

3444. Una vez colocado el sifón auxiliar se verificará el funcionamiento de la cámara. Para

su aceptación se exigirá que comience la descarga cuando se alcance una altura de 0.56 m

sobre el borde inferior de la campana y que descarga la totalidad del agua almacenada en la

cámara en un tiempo no mayor a 37 seg.

Empalmando en la rama corta del sifón, irá un caño vertical de ventilación, destinado

además a evacuar el agua de la cámara, cuando por desperfectos en el sifón ésta rebalse el

nivel de descarga. El borde superior del caño de ventilación estará 0.05m por arriba del

nivel que alcanza el agua en el momento de la descarga.

La cámara de limpia se empalmará con la red general de distribución de agua, mediante un

ramal de caño, de plomo extra pesado o de polietileno de alta densidad (PEAD) de 12.7 mm

de diámetro, el cual se conectará, en un extremo, con la tubería por intermedio de un ferrul

y unión doble correspondiente y en su otro extremo, con un trozo de caño de hierro

galvanizado del mismo diámetro, que deberá quedar empotrado en la pared de la cámara y

llevará roscada en su extremidad interna la canilla especial.

Dicha canilla especial deberá ser suministrada por el Contratista.

La misma tendrá, un diseño adecuado para que durante el funcionamiento permita un goteo

permanente, sin obstruyan.

En todos aquellos lugares en que se prevea la construcción de cámaras de limpia y no haya

tubería de agua potable, no siendo por lo tanto posible el empalme inmediato con ésta, se

colocará el trozo de caño de hierro galvanizado empotrado en la pared de la cámara y la


canilla especial roscada en su extremidad interna: el extremo exterior llevará un tapón de

hierro galvanizado.

15) Cámaras de limpia especiales

Donde no sea posible instalar una cámara normal a causa de la profundidad reducida del

colector, o si el caudal a descargar debe ser mayor, o cuando se impongan otras condiciones

particulares de funcionamiento de la cámara, se instalarán cámaras de limpia especiales,

cuyas características se indicarán en cada caso en la Memoria Particular respectiva.

En los casos que se prevea una ampliación hacia aguas arriba de la cámara de limpia, se

utilizará la variante de acuerdo a lo indicado en el plano Nº

22.282/A.

4.3 MEMORIA DE CALCULO


La memoria de cálculo estructural, en la cual se describen los cálculos y los procedimientos

que se llevaron a cabo para determinar las secciones de los elementos estructurales, así

mismo esta, indica cuales fueron los criterios con los cuales se calculan todos y cada uno de

los elementos estructurales.

Como:

Cargas vivas

Cargas muertas

Resistencia del terreno

Factores de seguridad

Factores sísmicos

Factores por viento


Las memorias de cálculo son los procedimientos descritos de forma detallada de cómo se

realizaron los cálculos de las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de

construcción.
4.4 PLANOS EJECUTIVOS
4.5 PRESUPUESTO
Se integrará un catálogo de volúmenes de obra del sistema pluvial, que incluya todos los

conceptos de los elementos que resulten, referentes a mano de obra y materiales,

especificando de estos últimos, las características propias, relacionadas con tuberías,

equipos, estructuras, etc., con cantidades de obra y presupuesto base del proyecto. Se hará

un resumen considerando por separado cada una de las redes que se tengan, incluyendo su

emisor, obra de vertido y estructuras especiales en su caso.

Otra parte fundamental del proyecto ejecutivo es el presupuesto, éste se compone de

diferentes partes entre las que podemos encontrar las siguientes:

 Catálogo de conceptos

 Catálogo de mano de obra

 Catálogo de materiales

 Números generadores

 Precios Unitarios

 Desglose de impuestos
 Presupuesto Final

4.6 DISEÑO Y CALCULO DE PROYECTO


En el caso de un proyecto de alcantarillado, para su diseño y cálculo se deben seguir las

consideraciones y puntos antes tratados en esta unidad, así como los cálculos de gastos,

variables hidráulicas, obras accesorias, pozos de visita, conexiones,

estructuras de descargas, que se abordó en la unidad 2.

Conforme al manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento y la normatividad

vigente, se logra un buen diseño de un proyecto de alcantarillado de acuerdo a la necesidad

que se presente.

Como en todo proyecto de ingeniería, para el sistema de alcantarillado sanitario, se deben

plantear las alternativas necesarias, definiendo a nivel de esquema las obras principales que

requieran cada una de ellas.

Se debe considerar los aspectos constructivos y los costos de inversión para cada una de

ellas con el propósito de seleccionar la alternativa que asegure el funcionamiento y la

durabilidad adecuada con el mínimo costo integral en el horizonte del proyecto.


BIBLIOGRAFÍA
 Comisión Nacional del Agua, 1994
 López Alegría Pedro Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de
excretas, I.P. N.
 Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Datos Básicos.
 Comisión Nacional del Agua. Gerencia de Normas Técnicas, 1998,
 Sánchez Araceli. Diseño de redes de alcantarillado. IPN
UNIDAD 5: PROYECTO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
PLUVIAL.
5.1 ESTIMACIÓN DE CAUDALES
Para la estimación de los caudales “pico” pluviales o avenidas máximas, se consideran los

métodos utilizados para este fin:

a) Método racional americano

. Para Áreas Hasta de 80 Has.

(Campos Aranda 2010)

b) Método gráfico alemán.

Estos métodos se utilizarán para Áreas hasta de 80 Has. (Campos Aranda 2010)

Asimismo, para superficies mayores a 80 Has. se deberá utilizar los siguientes métodos, de
acuerdo con los procedimientos y lineamientos indicados en Estimación de Gastos

Pluviales del Manual para proyectos de Alcantarillado Pluvial, de la Comisión

Nacional del Agua

(CONAGUA) y que son.

c) -Método del Road Research Laboratory.

d) Método del hidrograma unitario

e) -Método de la curva S.

f) -Método del Hidrograma unitario instantáneo.

g) -Método del Hidrograma unitario sintético.

h) -Metodologías más complejas como las técnicas de transito del flujo dentro de los con

ductos y canalizaciones de la red de drenaje y las técnicas de modelos de simulación u

otras.

La descripción de los métodos principales indicados a) b) y d) y los criterios de diseño se

presentan en el Capítulo 4. Para los demás métodos mencionados se remitirá a lo señalado

en el manual correspondiente de la Comisión Nacional del Agua.

El método a utilizar será autorizado por EL Organismo Operador (siapa) o bien por la

autoridad correspondiente.

5.2 DETERMINACIÓN DE PENDIENTES


La pendiente de las tuberías debe ser lo más semejante como sea posible a las del terreno

natural, con objeto de tener excavaciones mínimas, tomando en cuenta lo siguiente:

 Pendientes mínimas.
Casos normales; Son en las que se dispone del desnivel topográfico necesario, se acepta

como pendiente mínima la que produce una velocidad de 90 cm/s a tubo lleno. Casos

excepcionales;

Se consideran aquellas pendientes en que, debido a un desnivel pequeño, con el objeto de

evitar la construcción de una planta de bombeo es preciso sacrificar la eficiencia de la

atarjea. Se acepta como pendiente mínima aquella que produce una velocidad de 60 cm/s,

con un tirante igual o mayor de 3 cm.

 Pendientes máximas.

Son aquellas pendientes que producen velocidades máximas de 3 a 5 m/s, trabajando

normalmente. Debido a que la topografía en ocasiones es muy abrupta, el Instituto de

Ingeniería de la UNAM ha efectuado estudios en tuberías de concreto reforzado,

concluyendo que en casos excepcionales para este material la velocidad máxima puede ser

hasta de 8 m/s.

Son aquellas pendientes que producen velocidades máximas de 3 a 5 m/s, trabajando

normalmente. Debido a que la topografía en ocasiones es muy abrupta, el Instituto de

Ingeniería de la UNAM ha efectuado estudios en tuberías de concreto reforzado,

concluyendo que en casos excepcionales para este material la velocidad máxima puede ser

hasta de 8 m/s.

5.3 DISEÑO Y CALCULO DE COLECTORES PLUVIALES.


La selección de método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones

depende en principio del tipo de problema por resolver (magnitud de la obra, precisión

requerida, características de la cuenca etc.) y de la información disponible, de manera que


el esfuerzo que se realice en el estudio debe corresponder a los beneficios que se esperan de

la precisión en los resultados.

Por otra parte, existen factores de tipo subjetivo, como es la experiencia del diseñador en la

aplicación de un método particular que influye en la decisión adoptada.

Una vez definida la zona en estudio se procederá a dividir en áreas de aportación donde se

encontrará la red de atarjeas, la cual deberá reconocer el subcolector que se localizará en la

parte baja de dichas áreas. Los subcolectores aportarán el caudal que conducen a los

colectores y éstos finalmente al emisor que descargará el gasto en el sitio de vertido con

base en la anterior; para el diseño del sistema de drenaje pluvial lo podemos dividir en:

Red de atarjeas (red secundaria)

Colectores (red primaria)

Emisores (sistema de desagüe)

 Diseño de Colectores (Red Primaria).

a) Determinar el periodo de retorno con el procedimiento descrito anteriormente.

Determinar los gastos correspondientes a cada alternativa. Como es frecuente, solo se trata

de revisar la red y se recomienda hacerlo para periodos de retorno de 3, 5, 10 Y 20 años.

b) Estimar el tiempo de concentración, la lluvia de diseño y el coeficiente de escurrimiento

correspondiente a cada subcuenca de aportación. Si el área de la cuenca es mayor de 10

km2, la lluvia de diseño se deberá afectar por el factor de reducción por área.

c) Determinar los hidrogramas de ingreso a la red utilizando el hidrograma unitario

(triangular)correspondiente a la salida de los colectores secundarios con el procedimiento

descrito en el Capítulo 4.

d) Transitar los hidrogramas por la red en estudio.


 Diseño de emisores.

a) Si se estudian elementos de conducción únicamente, puede utilizarse un procedimiento

análogo, descrito en el subcapítulo anterior, utilizando hidrogramas unitarios deducidos de

simulaciones o mediciones en las descargas de la red primaria.

b) Si el sistema en estudio está alimentado por una cuenca rural o poco urbanizada, y que

además, contiene vasos de regulación, los hidrogramas de ingreso se calculan con el

hidrograma unitario (triangular).

El coeficiente de escurrimiento se puede conocer haciendo mediciones en la cuenca o

relacionando los valores indicados en la Tabla 4.1, de acuerdo a las características de la

cuenca. Los valores de esta tabla se obtuvieron para tormentas con 5 a 10 años de periodos

de retorno.

 Derecho de paso o servidumbre.

El ancho de la servidumbre de paso queda definido, para cada diámetro de tubería, por el

ancho de la parte superior de la excavación, la zona donde se depositan los materiales

producto de la excavación y por la clase de maquinaria a utilizar.


 Colectores y emisores.

Por razones de economía los colectores y emisores deben tender a ser una réplica

subterránea

del drenaje superficial natural. El escurrimiento debe ser por gravedad, excepto en

condiciones donde se requiera usar bombeo.

Se denomina modelo de configuración para colectores o emisores el trazo que seguirán

estas

tuberías, dependiendo principalmente de la topografía dominante, del trazo de las calles, del

o los sitios de vertido y de la disposición final de las aguas pluviales.

5.4 DISEÑO DE ALCANTARILLAS TRANSVERSALES Y BOCAS DE


TORMENTA.
Como se señaló con anterioridad, existen varios tipos de bocas de tormenta o coladeras

pluviales y que de acuerdo a su diseño y ubicación en las calles se clasifican en: coladeras

de piso, banqueta, piso y banqueta, longitudinales de banqueta y transversales de piso.

La instalación de un tipo de coladera o de una combinación de ellas, depende de la

pendiente
longitudinal de las calles y del caudal por colectar; las coladeras de banqueta se instalan

cuando la pendiente de la acera es menor del 2%; cuando se tienen pendientes entre 2 y 5%

se instalan coladeras de piso y banqueta, y para pendientes mayores del 5% se instalan

únicamente coladeras de piso. Las coladeras de tipo longitudinal de banqueta y

transversales se instalan cuando las pendientes son mayores del 5% y los caudales por

captar son grandes.

Si las pendientes de las calles son mayores del 3%, entonces es necesario que en las

coladeras

de piso y de banqueta o de piso solamente se haga una depresión en la cuneta para obligar

al agua a entrar en la coladera. Como estas depresiones son molestas al tránsito se debe

procurar hacerlas lo más ligeras posible. Para ubicar las coladeras se procura que su

separación no exceda de 100 m, dependiendo de la zona de la población de que se trate. En

cualquier circunstancia se debe tratar de ponerlas cercanas a las esquinas o en los cruces de

las calles.

Cuando se tienen pavimentos de adoquín o empedrados donde se tengan velocidades bajas

de tránsito, y que además permitan dar las pendientes de las cunetas con mayor facilidad, se

recomienda una separación máxima de 50 m. En calles con pendiente menor al 2% se

instalan coladeras de banqueta como se ilustra en la Fig. 3.21; en calles con pendiente

mayor al 5% se instalan coladeras de piso, en calles con pendiente entre 2 y 5% se instalan

coladeras de piso y banqueta.

El tipo de coladera longitudinal de banqueta se instala cuando el caudal por colectar es

demasiado grande y se tiene una pendiente mayor al 5% (Fig. 3.24) el tipo de coladera

transversal de piso se instala en calles con anchos de 6 m y menores.


Ubicación de coladeras en las banquetas

Ubicación de coladeras de piso

Ubicación de coladeras de piso y banqueta


Ubicación de coladeras longitudinales en banqueta

Ubicación de coladeras transversales en el piso

Para analizar la capacidad de captación de bocas de tormenta en banqueta y arroyo,

ubicadas en "pendiente", se utilizarán las siguientes formulas (Nomograma de Izzard):

Sin depresión en guarnición.

Con depresión en guarnición.

Q = (K + C)L*Y*Yg

C = 0.45/1.12 M ; M = L*F/(a Tan ()) ;

F = V/(G y);

Tan () = b / (b Sx) + a

Donde:

Q = Gasto captado, (m/s).


K = Factor en función de Sx

Q=K*L*Y*Yg

L = Longitud de ventana de boca de tormenta, en metros.

Y = Tirante del flujo de aproximación en guarnición, en metros. mas el aumento

correspondiente por depresión en llamada.

g = Aceleración de la Gravedad de la tierra, (9.81 m/s).

V = Velocidad del flujo de aproximación, (m/s).

Sx= Pendiente transversal de la vialidad, adimensional.

a = Depresión en la entrada a boca de tormenta, en metros.

b = Ancho de depresión, en metros.

Bocas de Tormenta y Rejillas de Piso. (En puntos bajos)

Cuando las bocas de tormenta y/o rejillas de piso se encuentren ubicadas en puntos bajos se

analizara la capacidad de captación mediante la siguiente formula (Torricelli):

Donde:

Q= Gasto de captación, (m3/s)

C = Coeficiente de descarga, (0.60)

Q = B *C *A *2gh

B = Coeficiente de reducción por obstrucción de basura, (0.50)

A= Área hidráulica de abertura, (m)

- Para Bocas de Tormenta

Área hidráulica libre total entre rejillas, (m)

- Para Rejillas de piso

g= Aceleración de la Gravedad, (m/s)

h= Tirante hidráulico sobre estructura, (m).


Bocas de Tormenta Mixtas

Las bocas de tormenta mixtas se componen por la combinación de rejillas de piso con una

boca de tormenta en banqueta y /o arroyo y pueden ser utilizadas en caso donde se requiera

una mayor captación respecto a una boca de tormenta convencional.

Para analizar la capacidad de captación de bocas de tormentas mixtas, se aplican las

formulas

descritas según su ubicación (puntos bajos y/o en pendiente) y se sumaran los datos

algebraicamente.

El Organismo Operador podrá pedir en cualquier caso un análisis hidráulico más riguroso

y específico sobre alguna de las anteriores estructuras en particular.

Tipos de bocas de tormenta

5.5 PLANOS EJECUTIVOS


Trazo de red de alcantarillado

BIBLIOGRAFÍA
 INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA URBANA

DANIEL FRANCISCO CAMPOS ARANDA

Profesor Jubilado de la UASLP

 LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE:

Una alternativa a la gestión del agua de lluvia.

SARA PERALES MOMPARLER PMEnginyeria, Valencia, España.

 Manual de Alcantarillado Pluvial CNA

Subdirección general Técnica

Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas

También podría gustarte