Está en la página 1de 2

PSICOEDUCACIÓN - MATERIAL PARA EL PACIENTE

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
Respirar es mucho más que llevar oxígeno a los pulmones y eliminar dióxido de carbono. Se trata
de un proceso de suma importancia en la regulación fisiológica y metabólica del organismo.
Aunque pensemos que el hecho de respirar se realiza de forma inconsciente y automática, en
realidad es el único proceso vital que podemos manipular o modificar a voluntad.

Al ser capaces de alterar el ritmo de la respiración, también estaremos alterando la composición


de la sangre, ya que al llevar ésta mayor o menor cantidad de oxígeno al cerebro, estaremos
propiciando diferentes reacciones físicas y psíquicas.

Actualmente vivimos con altos niveles de estrés y ansiedad como parte de nuestra vida y esto
genera unos patrones alterados de respiración, gran activación y desgaste del organismo. Por eso
es muy efectivo conocer maneras rápidas de relajarse y gestionar el estrés a través, en este caso,
de la respiración diafragmática o abdominal.

La respiración es una técnica de desactivación muy efectiva y útil.

¿Cómo se hace?
En la respiración abdominal, veremos como al inspirar, mientras desciende el diafragma, el
abdomen se va hinchando, quedando la base de los pulmones llena de aire, a la vez que el masaje
suave en el abdomen, provocado por el movimiento del diafragma, favorece el funcionamiento
de sus órganos.

1º. Colocamos una mano encima del pecho y la otra sobre el estómago.
2º. Al inhalar, es decir al coger aire por la nariz, la mano que debe elevarse es la que está en el
estómago, no la que está en el pecho. Aunque es posible que al final de la inspiración se eleve
muy ligeramente.
3º. Siente como el aire entra por la nariz, como se llenan los pulmones, se hincha el estómago,
sale el aire vaciando los pulmones totalmente, los músculos se aflojan… Saborea las sensaciones.
4º. Suelta el aire poco a poco por la boca, como si tuvieras una vela delante y quisieras hacer
temblar la llama, pero no apagarla.
5º. Continúa practicando. Si en algún momento sientes mareo o sensación de ahogo, interrumpe.
Recomendaciones
- Es importante buscar un momento tranquilo donde no tengas tareas por realizar después
para poder concentrarte y relajarte. Un espacio tranquilo, cómodo, sin interrupciones y
silencioso.
- Al principio se entrenará sentado, con la espalda apoyada y recta, los pies en el suelo, sin
las piernas cruzadas.
- Si es necesario, puede desabrocharse el cinturón o aflojar la ropa o prenda que sientas
ajustada.
Beneficios de la respiración diafragmática

- Activa la respuesta de relajación del organismo.


- Mayor control sobre nuestro cuerpo
- Lleva gran cantidad de oxigeno a los pulmones.
- Ventila y limpia los pulmones.
- Estimula la circulación y al corazón.
- Ayuda al tránsito intestinal.
- Nos ayuda a disminuir la sobre-activación producida por el estrés y ansiedad, recobrando
el equilibrio.
- Aumenta nuestra vitalidad física, mental y emocional.
- Ayuda a gestionar nuestras emociones.
- Nos ayuda a conciliar el sueño
- Reducen la tensión muscular
- Nos ayuda a romper el círculo vicioso de pensamientos negativos
- Favorece procesos fisiológicos que propician la desactivación, la recuperación y la
reparación del equilibrio homeostático del organismo, alterado por la actividad diaria.
- Se puede dirigir y mejorar

Importante

- Es normal que al principio no consigamos relajarnos del todo o que tengamos la sensación
de que nos pone más nerviosos.
- El objetivo no es relajarse en sí, sino ir practicándolo poco a poco.
- Es una técnica que requiere de un entrenamiento continuo para poder obtener su máximo
beneficio.

También podría gustarte