Está en la página 1de 21

GUION DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 4

Área: Ciencia y Tecnología


Grado: Segundo de secundaria
Título de la unidad: La función de reproducción
PUNTO DE PARTIDA
Competencias Desempeños precisados (COMPARTIR) Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de
evaluación
Explica el  Relaciona los órganos del sistema  La reproducción humana  Video: Cultivo  Actividades con  Reporte por
mundo reproductor humano masculino y  El embarazo de la chirimoya traza de ¿Qué desempeños
físico femenino con la función que realizan.  El parto en recuerdo?
basándose  Describe el proceso del embarazo en  La reproducción asexual Callahuanca,
en el ser humano. en los animales Huarochirí
conocimientos  Explica el proceso que se realiza  La reproducción sexual
sobre los seres durante el parto. en los animales
vivos, materia  Diferencia las características de la  La reproducción asexual
y energía, producción asexual y sexual de los en las plantas
biodiversidad, animales.  La reproducción sexual
Tierra y  Diferencia las características de los en las plantas
universo. tipos de reproducción asexual de los
animales.
 Describe las fases de la reproducción
sexual de los animales.
 Describe las formas de reproducción
asexual de las plantas.
 Distingue las diferencias entre la
reproducción sexual y asexual de las
plantas.
Indaga  Selecciona variables que pueden ser
mediante indagadas científicamente.
métodos  Compara los datos obtenidos en una
científicos indagación para elaborar conclusiones.
para construir
conocimientos.

Sugerencias metodológicas
 En grupo clase, proyecte el Punto de partida del LibroWeb. Luego, proyecte el video “Cultivo de la chirimoya en Callahuanca, Huarochirí” para que los
estudiantes describan las condiciones que favorecen el cultivo de la chirimoya. Finalmente, guíelos a reflexionar sobre las preguntas planteadas y a
fundamentar sus respuestas a partir de sus conocimientos previos.
 Permítales que formulen ejemplos de frutos que se cultivan en su localidad o región. Guíelos a relacionar la presencia de frutos con la reproducción de las
plantas. Finalmente, establezca las pautas necesarias para que desarrollen la pregunta que se plantea en Mi reto.
 Aplique la evaluación diagnóstica ¿Qué recuerdo? Oriente a los estudiantes sobre los tipos de actividades y el tiempo establecido para el desarrollo de la
evaluación (40 minutos). Coménteles que al finalizar podrán visualizar la puntuación obtenida en la evaluación y el tiempo que demoraron en realizarla.
Además, recuérdeles que las respuestas se enviarán al Learning Dashboard solo cuando hayan terminado todas las actividades. Tenga en cuenta que esta
evaluación le permitirá conocer en qué situación se encuentran los estudiantes con respecto a los desempeños de las competencias “Explica el mundo físico
basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” e “Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos”. A partir de los resultados obtenidos, podrá determinar las estrategias para desarrollar las sesiones de aprendizaje.
 Invite a los estudiantes a ingresar a Mis metas de aprendizaje para que reflexionen sobre los aprendizajes esperados para esta unidad. Para ello, pídales que
respondan las preguntas propuestas.

Respuestas de ¿Qué recuerdo? (Actividades con traza)


1. IB, IIG, IIID, IVF, VA, VIC, VIIE
2. En el primer mes, el bebé es un embrión. Empiezan a formarse los brazos, las piernas, el corazón, los pulmones, el cerebro y la médula. A partir del tercer mes
se denomina feto. La madre comienza a oír los latidos del corazón. En el octavo mes se produce el crecimiento rápido del cerebro. El feto está casi completo, a
excepción de los pulmones. En el noveno mes, el feto está maduro y se mueve poco. Se acomoda en la parte baja del abdomen, preparándose así para el
nacimiento.
3. Comienza con las contracciones involuntarias del útero que pueden tener una duración de 12 horas. El cuello uterino o cérvix se empieza a adelgazar y a
dilatar. Luego, el feto hace presión sobre el cuello uterino, el cual se dilata hasta llegar a los 10 cm. Como resultado de esta presión, se rompe la membrana
amniótica y se produce la salida del líquido amniótico. El parto finaliza con contracciones fuertes del útero y de los músculos abdominales que expulsan el feto.
Finalmente, después de la salida del feto, las fuertes contracciones del útero desprenden y expulsan la placenta.
4. Es realizada por un solo individuo sin que intervengan los gametos. (Reproducción asexual) Es más rápida y sencilla y produce un gran número de
descendientes. (Reproducción asexual) Se realiza mediante la unión de dos gametos: el óvulo y el espermatozoide. (Reproducción sexual)
5. IC, IIB, IIIA
6. Las dos primeras fases de la reproducción sexual de los animales son la gametogénesis y la fecundación.
7. IB, IIA, IIIC
8. Reproducción asexual: Es más frecuente en las plantas que en los animales. Una de sus modalidades es la reproducción vegetativa. Se basa en la capacidad de
las plantas para formar nuevos individuos a partir de un fragmento de sí mismas llamado yema. Reproducción sexual: La fecundación se produce cuando los
gametos masculino y femenino se unen. A partir de ese momento, se forman el embrión y la semilla. En el suelo y con las condiciones adecuadas de oxígeno,
temperatura y humedad, la semilla germina, el embrión se desarrolla y da lugar a una nueva planta.
9. Variable dependiente: la longitud y la masa del feto. Variable independiente: el tiempo de embarazo.
10. La relación entre la longitud y la masa de un feto es directa, incrementándose hacia el final de la gestación.

LECCIÓN 1: El ciclo vital y la reproducción humana


Competencias Desempeños precisados (COMPARTIR) Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de
evaluación
Explica el mundo  Explica cómo ocurre el ciclo biológico de  El ciclo vital  Mapa de clics:  Actividades  Reporte por
físico basándose en una especie.  La Ciclo vital de los con traza de desempeños
conocimientos  Relaciona los órganos del sistema reproducción animales la lección 1
sobre los seres reproductor humano masculino y humana  Mapa de clics:
vivos, materia y femenino con la función que realizan.  La fecundación Sistema
energía,  Describe las características del óvulo y el humana reproductor
biodiversidad, espermatozoide del ser humano.  El embarazo femenino
Tierra y universo.  Describe el proceso de fecundación en el  El parto  Video: Sistema
ser humano. reproductor
 Describe el proceso del embarazo en el ser femenino
humano.  Mapa de clics:
 Explica el proceso que se realiza durante el Sistema
parto. reproductor
 Explica cómo el desarrollo científico y masculino
tecnológico ha contribuido a superar las  Video: Sistema
dificultades que se presentan durante el reproductor
parto. masculino
 Mapa de clics:
La fecundación
humana
 Presentación
animada: El
embarazo
(Genially)
 Video:
Conmemoramos
el Día del Niño
por Nacer
 Galería de
imágenes: El
parto
 Video: La
cesárea
Sugerencias metodológicas
 En grupo clase, proyecte la Lección 1 del LibroWeb y motive a los estudiantes a participar de forma activa. Tenga en cuenta que es importante orientar el
desarrollo de habilidades, como la observación, la descripción, el análisis, la comparación, la reflexión, etc., para lograr las competencias a partir de los
conocimientos científicos presentados.
 Motive a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” a fin de recoger sus conocimientos previos para, luego,
relacionarlos con los que se trabajarán en esta lección.
 Acceda al mapa de clics “Ciclo vital de los animales” e invite a algunos voluntarios para que lean la información que se presenta. Luego, solicíteles que
elaboren un gráfico similar, pero de un mamífero. Finalmente, oriéntelos a identificar las semejanzas y diferencias entre ambos gráficos.
 Acceda al mapa de clics “Sistema reproductor femenino”. Luego, solicite a los estudiantes que lean la información que se presenta y elaboren un organizador
gráfico. Invite a algunos voluntarios a compartir su organizador gráfico ante la clase.
 Proyecte el video “Sistema reproductor femenino” y motive a los estudiantes a elaborar un párrafo que describa lo observado. Luego, anímelos a compartir
sus párrafos en parejas e identificar semejanzas y diferencias.
 Centre la atención de los estudiantes en la imagen del sistema reproductor masculino y acceda al mapa de clics “Sistema reproductor masculino”. Luego,
solicite a los estudiantes que lean la información presentada y elaboren un organizador gráfico.
 Destaque la función de nutrición y protección de las vesículas seminales y la próstata para mantener con vida a los espermatozoides cuando salen del testículo.
 Proyecte el video “Sistema reproductor masculino” y comente que la maduración de los espermatozoides es un proceso muy sensible a temperaturas altas, no
siendo posible dicha maduración por encima de los 37 °C. Esto obliga a que los testículos estén situados fuera del cuerpo, en el escroto.
 Elabore tarjetas que contengan los diversos cambios que se producen en la pubertad y solicite a los estudiantes que los clasifiquen según corresponda, en
masculinos, femeninos o a ambos sexos. Contraste sus respuestas en un cuadro como el siguiente:
Masculinos Ambos sexos Femeninos
 Desarrollo del vello facial (bigote y  Aparición del vello púbico.  Ensanchamiento de las caderas.
barba).  Aumento de la estatura.  Desarrollo de las mamas.
 Cambio de la voz (se hace más  Crecimiento de los órganos  Distribución de grasa en caderas y
grave). genitales. muslos.
 Crecimiento de pelo en el pecho.  Aparición del acné.
 Mayor desarrollo de la musculatura.  Crecimiento de pelo en las axilas.
 Presente a los estudiantes
imágenes de mellizos y
gemelos. Luego, formule las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre un embarazo de mellizos y uno de gemelos? ¿Por qué los gemelos son muy
parecidos físicamente y tienen el mismo sexo? Anote y contraste sus respuestas.
 Motive a los estudiantes a observar las imágenes de las etapas de la fecundación y pídales que las describan por sí solos. Luego, acceda al mapa de clics “La
fecundación humana” y anímelos a contrastar sus descripciones con la información presentada.
 Genere una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué síntomas tuvieron sus madres al principio del embarazo? ¿Qué cuidados consideraron sus
madres al estar embarazadas? ¿Qué significa ser madre?
 Solicite a los estudiantes que recopilen información sobre los cambios físicos que tuvieron sus madres durante el embarazo. Organice los datos por trimestres
y elabore una línea de tiempo de los nueve meses de gestación.
 Pida a los estudiantes que elaboren un artículo a partir de la información obtenida sobre el embarazo de su madre. Pídales que anexen fotografías y ecografías,
si las tuvieran.
 Proyecte la presentación animada “El embarazo” y pida a los estudiantes que, en grupo, elaboren un organizador gráfico.
 Proyecte el video “Conmemoramos el Día del Niño por Nacer” y motive a los estudiantes a reconocer la importancia de los cuidados prenatales durante el
embarazo.
 Solicite a los estudiantes que pregunten a su mamá qué síntomas sintieron al momento del parto, cómo fue su parto, en qué lugar nació, cuánto pesó al nacer,
cuál fue su talla, qué tipo de alimentación tuvo durante los tres primeros meses de vida y quién escogió su nombre.
 Acceda a la galería de imágenes: “El parto” y pida a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual sobre las fases del parto, señalando las características
de cada una de ellas.
 Comente que, aunque el sistema nervioso es todavía inmaduro, el recién nacido tiene una serie de actos reflejos que son de vital importancia para su
supervivencia. Por ejemplo, el reflejo de succión que ocurre cuando se le roza la mejilla, en el que el bebé gira instantáneamente la cabeza en esa dirección,
como buscando el pezón.
 Proyecte el video “La cesárea” y motive a los estudiantes a establecer la diferencia entre parto natural y cesárea.
 Oriéntelos a desarrollar las actividades con traza de la lección 1. Luego, explíqueles que, al finalizar cada actividad, deben hacer clic en el botón “Comprobar”
para que sus respuestas sean grabadas y enviadas al Learning Dashboard. Además, coménteles que, al hacer clic en el botón “Ver respuestas”, tendrán la
posibilidad de analizar sus aciertos y errores, permitiendo así la gestión de aprendizajes.
 Anime a los estudiantes a responder las preguntas de ¿Cómo voy? a fin de que reflexionen acerca de cómo aprendieron.

Respuestas de las actividades con traza de la lección 1


1. El macho libera sus espermatozoides en el interior del cuerpo de la hembra mediante un proceso llamado cópula. Para ello, tiene un órgano copulador con el
cual deposita los espermatozoides dentro del cuerpo de la hembra. En los mamíferos, los órganos copuladores son el pene y la vagina.
2. Los testículos producen los espermatozoides. El pene es un órgano masculino. Elimina la orina y es utilizado en la cópula. Los ovarios producen los óvulos. El
útero aloja al embrión. La vagina comunica el útero con el exterior.
3. Óvulo: Contiene un núcleo y un citoplasma. Su producción ocurre cada 28 a 32 días. Presenta zona pelúcida y corona radiada. Espermatozoide: Su proceso de
formación se llama espermatogénesis. Posee cabeza, cuello y cola. Pueden producirse por cientos de millones.
4. El proceso de fecundación del ser humano se divide en tres etapas: contacto y reconocimiento de los gametos, ingreso del espermatozoide en el óvulo y fusión
del material genético de ambos gametos.
5. En la primera semana ocurre la formación del blastocisto. Un día después de realizada la fecundación, inmediatamente el cigote comienza a dividirse por
mitosis. A los tres días, el embrión tiene el aspecto de una bola de células, llamada mórula. Siete días después, el embrión llega al útero y se adhiere a sus
paredes, donde permanece nueve meses. El periodo embrionario comprende desde la formación del blastocisto hasta la formación del feto a los tres meses de
gestación dentro del útero de la madre. Se pueden distinguir las siguientes etapas: implantación, gastrulación y organogénesis. El periodo fetal inicia en la
semana 9, cuando se han formado casi todos los órganos principales, el embrión y adopta una apariencia humana y recibe el nombre de feto.
6. El parto. Porque explica cómo se produce la expulsión del feto del útero hacia el exterior del cuerpo de la madre.
 Actividades con seguimiento para valoración del docente en el Learning Dashboard.
7. Respuesta: Libre

LECCIÓN 2: La reproducción en los animales


Competencias Desempeños precisados (COMPARTIR) Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de
evaluación
Explica el mundo  Diferencia las características de la  La  Galería de  Actividades  Reporte por
físico basándose en reproducción asexual y sexual de los reproducción imágenes: Tipos con traza desempeños
conocimientos animales. asexual en los de animales de la  Rúbrica actividad
sobre los seres  Diferencia las características de los tipos animales según su lección 2 foro evaluable “La
vivos, materia y de reproducción asexual de los  La desarrollo  Respuestas disminución de las
energía, animales. reproducción embrionario al foro abejas en los
biodiversidad,  Describe las fases de la reproducción sexual en los  Video: Imagina evaluable ecosistemas
Tierra y universo. sexual de los animales. animales un mundo sin terrestres”
 Explica cómo el conocimiento de los abejas
procesos de la reproducción de las  Enlace web:
especies ha contribuido a mejorar Objetivo de
diferentes actividades de la vida diaria desarrollo
de las personas. sostenible 15
Sugerencias metodológicas
 En grupo clase, proyecte la Lección 2 del LibroWeb e invite a los estudiantes a participar de forma activa. A continuación, motívelos a reflexionar sobre las
preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” a fin de recoger sus conocimientos previos para, luego, relacionarlos con los que se trabajarán en esta
lección.
 Propicie una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la reproducción de un conejo y la de una medusa?
Anote las ideas de los estudiantes.
 Lea sobre la reproducción asexual de los animales y solicite a los estudiantes que elaboren un organizador gráfico sobre los tipos de reproducción asexual que
se describen.
 Realice la siguiente experiencia con los estudiantes: disuelva 1/2 cucharadita de levadura en granos en 100 mL de agua tibia. Abrigue la solución 1 o 2 horas.
Cuando observe la aparición de burbujas, saque una gota con un gotero para que los estudiantes la observen al microscopio. Luego, pídales que dibujen lo
observado.
 Explique que lo observado en la experiencia anterior se refiere a la reproducción por gemación de las levaduras que, aunque son hongos unicelulares, sirve
para comprender cómo ocurre esta forma de reproducción. La observación permite apreciar que el núcleo de la célula se divide en dos, mientras que en el
citoplasma se produce una protuberancia o yema en la superficie. Uno de los núcleos se desplaza hacia la yema, se separa y crece hasta alcanzar el tamaño
adecuado.
 Proyecte la galería de imágenes “Los tipos de animales según su desarrollo embrionario” y motívelos a elaborar un cuadro comparativo. Luego, anímelos a
clasificar los animales de su localidad o región según su desarrollo embrionario.
 Solicite a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual sobre las fases de la reproducción sexual en los animales.
 Proyecte el video “Imagina un mundo sin abejas” y formule las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de las abejas en un ecosistema? ¿Cuáles son las
causas que afectan la existencia de las abejas? ¿Es posible la existencia de un ecosistema sin abejas? ¿Por qué? Permita que los estudiantes respondan
libremente de acuerdo con lo observado. Luego, anímelos a socializar sus respuestas con sus compañeros.
 Oriéntelos a desarrollar las actividades con traza de la lección 2. Luego, explíqueles que, al finalizar cada actividad, deben hacer clic en el botón “Comprobar”
para que sus respuestas sean grabadas y enviadas al Learning Dashboard. Además, coménteles que, al hacer clic en el botón “Ver respuestas”, tendrán la
posibilidad de analizar sus aciertos y errores, permitiendo así la gestión de aprendizajes.
 Organice en e-stela el foro “La disminución de las abejas en los ecosistemas terrestres”, el cual promueve la reflexión y la conexión de los conocimientos
científicos trabajados con un objetivo de desarrollo sostenible. Sugiera la lectura del enlace web “Objetivo de desarrollo sostenible número 15 (Vida de
ecosistemas terrestres)”. Indique a los estudiantes que revisen la rúbrica de evaluación antes de realizar la actividad. Tenga en cuenta que esta rúbrica es
editable y se puede trabajar en línea.
 Anímelos a responder las preguntas de ¿Cómo voy? a fin de que reflexionen acerca de cómo aprendieron.
Respuestas de las actividades con traza de la lección 2
1. Reproducción sexual: Los descendientes tienen caracteres de ambos progenitores. Los animales que tienen este tipo de reproducción necesitan producir gran
cantidad de gametos para favorecer el encuentro. El proceso depende del azar. Reproducción asexual: Solo es necesaria la participación de un individuo. El
proceso es rápido y efectivo. Los individuos hijos que se originan son idénticos al individuo progenitor.
2. IC, IIA, IIIB, IVD
3. A. Fecundación. B. Desarrollo embrionario.
4. V, F, V, V, V, F
 Actividades con seguimiento para valoración del docente en el Learning Dashboard.
5. Respuesta: Libre

LECCIÓN 3: La reproducción en las plantas


Competencias Desempeños precisados (COMPARTIR) Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de
evaluación
Explica el mundo  Describe las formas de reproducción  La  Imágenes  Actividades  Reporte por
físico basándose asexual de las plantas. reproducción volteables: con traza de desempeños
en conocimientos  Explica las características de la asexual en las Formas de la lección 3
sobre los seres reproducción de plantas briofitas y de plantas multiplicación
vivos, materia y plantas angiospermas.  La vegetativa
energía,  Distingue las diferencias entre la reproducción  Mapa de clics: La
biodiversidad, reproducción sexual y asexual de las sexual en las reproducción de  Registro de
Tierra plantas. plantas plantas actividades
y universo.  Explica cómo el desarrollo científico y angiospermas
tecnológico relacionado con la
reproducción artificial de las plantas ha
contribuido con la mejora de la
agricultura.
Diseña y construye  Describe el problema tecnológico y las
soluciones causas que lo generan.
tecnológicas  Explica su alternativa de solución  Libro de  Registro de
para resolver tecnológica sobre la base de actividades actividades
problemas conocimientos científicos o prácticas (págs. 18-  Rúbrica de
de su entorno. locales. 21) diseña y
 Describe los requerimientos que debe construye
cumplir la alternativa de solución, los soluciones
recursos disponibles para construirla, y tecnológicas
sus beneficios directos e indirectos. (pág. 45 del Libro
 Representa su alternativa de solución de actividades)
con dibujos estructurados.
 Describe las partes o etapas, la
secuencia de pasos, las características de
forma y estructura, y la función de su
alternativa de solución.
 Selecciona instrumentos, herramientas,
recursos y materiales considerando su
impacto ambiental y seguridad.
 Prevé posibles costos y tiempo de
ejecución.
 Ejecuta la secuencia de pasos de su
alternativa de solución manipulando
materiales, herramientas e
instrumentos, considerando normas de
seguridad.
 Verifica el funcionamiento de cada parte
o etapa de la solución tecnológica.
 Detecta errores en los procedimientos o
en la selección de materiales.
 Realiza ajustes o cambios según los
requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su
solución tecnológica según los
requerimientos establecidos.
 Propone mejoras al funcionamiento de
la solución tecnológica.
 Explica su construcción y los cambios o
ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos o en prácticas
locales.
 Determina el impacto ambiental durante
su implementación y uso.

Sugerencias metodológicas
 En grupo clase, proyecte la Lección 3 del LibroWeb e invite a los estudiantes a participar de forma activa. A continuación, motívelos a reflexionar sobre las
preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar” a fin de recoger sus conocimientos previos para, luego, relacionarlos con los que se trabajarán en esta
lección.
 Presente a los estudiantes las imágenes de una cebolla, un pedazo de kion, una papa, un helecho y una planta de fresa. Luego, pídales que identifiquen sus
características. Finalmente, propicie una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se reproduce el helecho? ¿Y el fresal? ¿Qué tipo de
reproducción tienen las plantas presentadas?
 Acceda a las imágenes volteables “Formas de multiplicación vegetativa” y solicite a los estudiantes que las describan. Luego, invite a algunos voluntarios a
voltear las imágenes y leer la información que contienen. Finalmente, oriéntelos a comentar sobre las principales características de cada una de las formas
descritas.
 Centre la atención de los estudiantes en las imágenes que se presentan en “La reproducción artificial” y pídales que las describan por sí solos. Luego, anímelos
a contrastar la descripción realizada con la información que se presenta.
 Motive a los estudiantes a entrevistar a un jardinero y preguntarle sobre la técnica del injerto. Algunas preguntas podrían ser: ¿Ha realizado algún injerto?
¿Qué condiciones son necesarias? ¿Con qué clases de plantas es mejor aplicar esta técnica?
 Comente que los agricultores aprovechan la capacidad de reproducción asexual de las plantas para reproducir individuos con rapidez.
 Comente a los estudiantes que el cultivo in vitro ha permitido enormes progresos en el conocimiento de los factores que intervienen en el desarrollo de una
planta. Esta técnica se caracteriza por lo siguiente:
- Ocurre a microescala, sobre todo, en una superficie pequeña.
- Optimiza las condiciones ambientales, en lo que se refiere a factores físicos, nutricionales y hormonales.
 Previene la acción de microorganismos, como hongos, bacterias y virus, así como también las plagas provocadas por insectos y nematodos.
 Plantee a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué grupo de plantas utiliza la flor como órgano reproductor? ¿Cuáles son los órganos reproductores de la
flor?
 Acceda al mapa de clics “La reproducción de las plantas angiospermas” y destaque las ideas principales sobre el proceso. Para una mejor comprensión, elabore
con ayuda de los estudiantes un organizador gráfico e indíqueles que lo trasladen a un soporte impreso.
 Comente a los estudiantes que, según el agente que transporte los granos de polen, se distinguen los siguientes tipos de polinización:
- Anemófila. Es realizada por el viento. Las especies con polinización anemófila tienen flores poco vistosas con adaptaciones características, como los
estambres y los estigmas largos. Además, producen mucho polen, los granos son pequeños y ligeros. Es característico de gimnospermas y gramíneas.
- Entomófila. Es realizada por insectos. En este caso, las flores presentan adaptaciones que atraen a los insectos polinizadores, como el olor o el color y la
vistosidad de los pétalos. En algunos casos desarrollan nectarios, con néctar rico en compuestos azucarados.
- Ornitófila. Es realizada por aves. Generalmente, se trata de pájaros que tienen picos largos y estrechos, como los colibríes, que buscan el néctar de las
flores.
 Forme grupos y entregue a los estudiantes la imagen muda de la reproducción de las plantas angiospermas. Indíqueles que escriban una breve descripción de
los procesos que se llevan a cabo. Finalmente, pídales que compartan sus trabajos con los demás compañeros del aula.
 Oriéntelos a desarrollar las actividades con traza de la lección 3. Luego, explíqueles que, al finalizar cada actividad, deben hacer clic en el botón “Comprobar”
para que sus respuestas sean grabadas y enviadas al Learning Dashboard. Además, coménteles que, al hacer clic en el botón “Ver respuestas,” tendrán la
posibilidad de analizar sus aciertos y errores permitiendo la gestión de aprendizajes.
 Anímelos a responder las preguntas de ¿Cómo voy? a fin de que reflexionen acerca de cómo aprendieron.
 En grupo clase, oriente a los estudiantes a participar en la experiencia de Diseña y construye soluciones tecnológicas propuesta en el Libro de actividades.
Luego, indíqueles que revisen la rúbrica de “Diseña y construye soluciones tecnológicas” antes de realizar la experiencia. A continuación, conforme los grupos
de trabajo.
 Centre la atención de los estudiantes en la situación de contexto “Reproducción asexual en las plantas” y pídales que la lean con detenimiento. Luego, active
los conocimientos previos de los estudiantes con respecto al cultivo en biomacetas.
 En la sección “Determinamos una alternativa de solución tecnológica”, formule preguntas a los estudiantes que los lleven a identificar la problemática
presentada. Guíelos a formular hipótesis sobre las posibles soluciones y la manera en las que se podrían llevar a cabo. Tenga en cuenta brindar fuentes de
información confiables que les permitan recopilar información sobre el cultivo de ajos en biomacetas. Haga énfasis en los requerimientos necesarios para
llevar a cabo el cultivo, además de los materiales y recursos requeridos.
 En la sección “Diseñamos la alternativa de solución tecnológica”, oriéntelos a determinar las características que tendrá las biomacetas así como los pasos
necesarios para llevar a cabo el cultivo de ajos. Luego, guíelos a definir las medidas de seguridad, a estructurar el cronograma para cada paso o etapa y a
calcular el presupuesto.
 En la sección “Construimos la alternativa de solución tecnológica”, motívelos a llevar a cabo lo planificado para desarrollar el cultivo de ajos en biomacetas.
Permita que los equipos se organicen y establezcan sus prioridades, de acuerdo con el cronograma establecido. Motívelos a hacer los ajustes o cambios que
consideren oportunos. Escriba anotaciones, tome fotografías y videos mientras los estudiantes desarrollan las actividades para evidenciar el proceso de
aprendizaje.
 En la sección “Comprobamos la alternativa de solución tecnológica”, motívelos a revisar el sistema de biomacetas vertical para el cultivo de ajos. De acuerdo
con los resultados obtenidos, anímelos a proponer posibles mejoras. Luego, motívelos a identificar los conocimientos científicos utilizados en este proyecto y a
analizar de qué manera el cultivo de ajos en biomacetas puede convertirse en una idea de negocio. Conviene que los estudiantes evalúen el proceso realizado,
identificando las fortalezas y oportunidades de mejora que pueden compartir con quienes deseen llevar a cabo el cultivo en biomacetas. Sugiérales que
plasmen de manera escrita sus reflexiones para futuros proyectos.
NOTA: Recuerde que las respuestas a cada una de las preguntas planteadas en las páginas de la 18 a la 21 del Libro de actividades se encuentran en la versión
docente.
Respuestas de las actividades con traza de la lección 3
1. Las plantas de la fresa presentan reproducción asexual, por estolones. Se realiza por medio de los tallos de poca altura que crecen paralelos al suelo, en ellos,
las yemas al tocar el suelo desarrollan raíces y, a partir de estas, nacen nuevas plantas.
2. El espermatofito es un filamento largo con una cápsula en un extremo. En él se desarrollan las esporas.
3. El grano de polen llega al pistilo y desarrolla el tubo polínico, que crece hasta alcanzar el ovario. En el ovario se produce la fecundación del óvulo y se forma la
célula huevo o cigoto, que dará lugar al embrión. El óvulo fecundado se transforma en la semilla. El ovario se transforma en el fruto, que protege la semilla y
ayuda a su dispersión. En el embrión se observan las primeras raíces, un esbozo de tallo y la primera yema. En el suelo y con las condiciones adecuadas el
embrión se desarrolla y da lugar a una nueva planta.
4. Reproducción sexual: La fecundación se produce cuando los gametos masculino y femenino se unen. Reproducción asexual: Al rebrotar los bulbos hijos
quedan independientes y forman plantas separadas.
 Actividades con seguimiento para valoración del docente en el Learning Dashboard.
5. Respuesta tipo: Los agricultores aprovechan la capacidad de reproducción asexual de las plantas para generar individuos con rapidez, controlar plagas.

LECCIÓN 4: Nuestra experiencia de indagación


Competencias Desempeños precisados (COMPARTIR) Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de
evaluación
Indaga mediante  Identifica hechos relacionados con el  La reproducción  Actividad  Actividades  Rúbrica de
métodos problema a indagar. de las plantas gamificada: de la “Indaga
científicos  Identifica información relacionada con el ¿Cómo experiencia mediante
para construir problema a indagar. favorecen las de métodos
conocimientos.  Identifica variables que influyen en un diferentes indagación científicos”
hecho. formas de
 Formula una pregunta acerca de las reproducción a
variables que influyen en un hecho. los seres vivos?
 Distingue las variables que influyen en un (Genially)
hecho y pueden ser indagadas  PDF: Nuestra
científicamente. experiencia de
 Plantea una hipótesis en las que establece indagación
relaciones de causalidad entre las
variables.
 Distingue las variables intervinientes en su
indagación.
 Selecciona materiales para recoger
información.
 Determina los materiales, los
instrumentos, los procedimientos y las
medidas de seguridad para manipular las
variables
 Organiza datos cuantitativos y cualitativos
a partir de la manipulación de variables.
 Compara los datos obtenidos cualitativos
y cuantitativos estableciendo relaciones
de causalidad entre ellos.
 Contrasta los resultados con la hipótesis e
información científica para validar la
hipótesis.
 Contrasta los resultados para confirmar o
refutar su hipótesis.
 Contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para elaborar
conclusiones.
 Sustenta si el procedimiento realizado
contribuyó para validar la hipótesis.
Sustenta si los materiales empleados en el
procedimiento realizado contribuyeron
para validar la hipótesis.
 Comunica la indagación a través de un
medio virtual.

Sugerencias metodológicas
 En grupo clase, proyecte la lección 4 del LibroWeb e invite a los estudiantes a participar de forma activa. Luego, indíqueles que revisen la rúbrica de “Indaga
mediante métodos científicos” antes de realizar la experiencia. A continuación, conforme los grupos de trabajo. Tenga en cuenta que esta rúbrica es editable y
se puede trabajar en línea.
 Considere que la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” se desarrolla de manera procesal; por ello, es necesario
abordar todas sus capacidades.
 Oriente a los estudiantes a seguir la secuencia presentada en la actividad gamificada “¿Cómo favorecen las diferentes formas de reproducción a los seres
vivos?”. Luego, indíqueles que descarguen el PDF “Nuestra experiencia de indagación” y anoten sus respuestas en el documento. Tenga en cuenta que este
documento es editable y se puede trabajar en línea.
 Invite a los estudiantes a organizar el trabajo y definir las estrategias experimentales que aplicarán en su indagación. Sugiérales que, en primer lugar,
consideren los recursos de los que disponen en forma inmediata.
 Explíqueles la importancia de la manipulación de las variables durante el procedimiento experimental para una adecuada recolección de datos.
 Anímelos a compartir los resultados obtenidos. Realice las aclaraciones respectivas si así lo considera necesario.
 Monitoree el diálogo para la validación de la hipótesis planteada, contrastando los resultados y la información recopilada. Luego, propicie un espacio para la
elaboración de las conclusiones.
 Presente las pautas para la elaboración del informe y determine un tiempo para que los equipos expongan su trabajo de indagación.
 Anímelos a los estudiantes a responder las preguntas de ¿Cómo voy? a fin de que reflexionen acerca de cómo aprendieron.

Respuestas de las actividades de la experiencia de indagación (Genially)


Problematiza situaciones
 Respuesta: Son arbustos espinosos. Tienen flores de hermosos colores.
 Respuesta: Reproducción sexual
 Respuesta: Luz; aire; agua; suelo o sustrato
 Respuesta: El crecimiento de los esquejes de rosales. Los tipos de suelo o sustrato
 Respuesta tipo: ¿Qué relación hay entre el tipo de sustrato y el crecimiento de los esquejes de rosales?
 Respuesta: Variable independiente: Tipos de suelo o sustrato. Variable dependiente: Crecimiento de los esquejes de los rosales.
 Respuesta tipo: Si sembramos los esquejes de los rosales en un sustrato conformado por papas, las plantas de rosas crecerán más y tendrán mejores
características.
 Respuesta: La luz que reciban los esquejes debe ser la misma. El lugar donde se coloquen los esquejes debe ser el mismo. El riego debe ser el mismo para
todos los esquejes.
Diseña estrategias para hacer indagación
 Respuesta tipo: Revistas científicas, páginas web confiables, Google académico, entre otras
 Respuesta: Libre
 Respuesta: Libre
Genera y registra datos e información
 Respuesta: Libre
Analiza datos e información
 Respuesta tipo: Los esquejes que se sembraron en las papas y, después en el jardín, crecieron más rápido en tamaño, número de hojas y con mejores
características físicas que las sembradas directamente en el jardín. Respuesta libre.
Hipótesis inicial Datos obtenidos en la experiencia Información consultada
Respuesta tipo: Si sembramos los esquejes de los Respuesta tipo: Observamos que los esquejes que Respuesta: Libre
rosales en un sustrato conformado por papas, las se sembraron en las papas y, después en el jardín,
plantas de rosas crecerán con mejores crecieron más rápido en tamaño, número de hojas
características físicas. y con mejores características físicas de los que
fueron sembrados directamente en el jardín.
 Respuesta: Libre
 Respuesta: El tipo de sustrato influye en el crecimiento de los esquejes de rosales. Las papas contienen nutrientes orgánicos, como almidón, así como agua y
sustancias nutritivas que alimentan directamente a los esquejes y permiten que crezcan y se desarrollen mejor.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
 Respuesta: Libre
 Respuesta: Libre

ESPACIO MAKER: Un invernadero experimental


Competencias Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de evaluación
 Explica el mundo físico basándose en  Un invernadero  Galería de imágenes:  Presentación  Registro de
conocimientos sobre los seres vivos, materia y experimental Exploremos el reto del producto actividades
energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Video: Construye un elaborado
invernadero

Sugerencias metodológicas
 Organice a los estudiantes en equipos e ingrese al Espacio maker “Un invernadero experimental” del LibroWeb. Motívelos a participar de forma activa y
coménteles el significado de la palabra maker. Explíqueles que en este espacio “aprenderán haciendo” un material concreto en el que pondrán en práctica, de
manera creativa, los aprendizajes desarrollados en la unidad. Indíqueles que, por ejemplo, en esta oportunidad elaborarán compost.
 Anímelos a compartir lo que conocen sobre la reproducción de las plantas a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Qué tipos de
reproducción existen? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la reproducción y crecimiento de las plantas?
 Proyecte la galería de imágenes “Exploremos el reto” y motívelos a buscar información sobre cómo construir un invernadero. Oriéntelos a conectar sus
saberes previos con evidencia científica de fuentes confiables.
 Explique la importancia de elaborar un diseño previo del prototipo que desean construir. Así anticiparán detalles importantes, como el tipo de materiales que
necesitarán, los pasos que seguirán, etc.
 Proyecte el video “Construye un invernadero” e indique a los estudiantes que lo observen con atención. Motívelos a tomar nota de la información que
consideren importante. Monitoree sus avances durante todo el proceso.
 Promueva un clima de diálogo y oriéntelos a reflexionar a partir de las preguntas que se proponen en la sección “Aprendamos para la vida”. Anímelos a
relacionar lo aprendido con su vida cotidiana.
 Recuérdeles que es importante comunicar a la comunidad sobre el proyecto realizado. Además, sugiérales resaltar las ventajas de la ciencia y tecnología para
el ambiente.
 Mencione que es importante terminar este espacio con la autoevaluación. Anímelos a responder las preguntas propuestas en la sección “¿Cómo voy?”. De
esta manera, los estudiantes desarrollan habilidades para aprender a aprender.

PUNTO DE LLEGADA
Competencias Desempeños precisados (COMPARTIR) Conocimientos Recursos Evidencias Instrumentos de
evaluación
Explica el mundo  Relaciona los órganos del sistema  La reproducción humana  Video: La  Actividades  Reporte por
físico basándose reproductor humano masculino y  El embarazo quina del con traza de desempeños
en conocimientos femenino con la función que realizan.  El parto bicentenario. ¿Qué
sobre los seres  Describe el proceso del embarazo en el  La reproducción asexual Revaloremos aprendí?
vivos, materia ser humano. en los animales nuestro
y energía,  Explica el proceso que se realiza durante  La reproducción sexual árbol
biodiversidad, el parto. en los animales emblema
Tierra  Diferencia las características de la  La reproducción asexual
y universo. reproducción asexual y sexual de los en las plantas  Libro de  Registro de
animales.  La reproducción sexual actividades actividades
 Diferencia las características de los tipos en las plantas (págs. 22-
de reproducción asexual de los 23)
animales.
 Describe las fases de la reproducción
sexual de los animales.  Evaluación
 Describe las formas de reproducción  Reporte por
asexual de las plantas. bimestral desempeños
 Distingue las diferencias entre la
reproducción sexual y asexual de las
plantas.
Indaga mediante  Selecciona variables que pueden ser
métodos indagadas científicamente.
científicos  Compara los datos obtenidos en una
para construir indagación para elaborar conclusiones.
conocimientos.
Sugerencias metodológicas
 En grupo clase, proyecte el Punto de llegada del LibroWeb. Luego, centre la atención de los estudiantes en el organizador gráfico presentado y oriéntelos a
revisar los conceptos clave trabajados en la unidad.
 Condúzcalos a recordar la pregunta del reto propuesto en el Punto de partida. Guíelos a destacar los momentos clave del desarrollo de la unidad que les
permitirán responder la pregunta planteada en Respuesta al reto.
 Permita que los estudiantes formulen sus conclusiones con respecto a la importancia de la función de reproducción para los seres vivos. Luego, establezca las
pautas necesarias para que desarrollen la pregunta que les plantea el reto.
 Centre la atención de los estudiantes en la información presentada en el video "La quina del bicentenario. Revaloremos nuestro árbol emblema". Luego,
guíelos a reflexionar sobre las preguntas planteadas y a fundamentar sus respuestas a partir de lo trabajado en la unidad.
 Aplique la evaluación de unidad ¿Qué aprendí? Comente a los estudiantes que al finalizar podrán visualizar la puntuación obtenida en la evaluación y el
tiempo que demoraron en realizarla. Además, recuérdeles que las respuestas se enviarán al Learning Dashboard solo cuando hayan terminado todas las
actividades. Tenga en cuenta que esta evaluación le permitirá conocer los logros obtenidos por cada uno de sus estudiantes con respecto a los desempeños de
las competencias “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” e “Indaga
mediante métodos científicos para construir conocimientos”.
 Pídales que realicen las páginas del Libro de actividades para desarrollar la habilidad científica: comparar, y para usar las TIC.
 Anime a los estudiantes a responder las preguntas de ¿Cómo voy? a fin de que reflexionen acerca de cómo aprendieron.
 Recuerde que cuenta con una evaluación bimestral que pueden desarrollar los estudiantes en sus casas.

Respuestas de ¿Qué aprendí? (Actividades con traza)


1. A. Útero. B. Testículos. C. Vulva. D. Ovarios. E. Vagina. F. Epidídimo.
2. Un día después de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse por mitosis, primero en dos células, después en cuatro, en ocho, y así sucesivamente, hasta
formar el embrión. A los tres días, el embrión es una bola de células llamada mórula. Siete días después, el embrión llega al útero y se adhiere a sus paredes,
donde permanece nueve meses. En el desarrollo embrionario podemos distinguir las siguientes etapas iniciales: implantación, gastrulación y organogénesis. Al
finalizar la semana 8, se han formado casi todos los órganos principales, el embrión ya adopta una apariencia humana y recibe el nombre de feto. A los nueve
meses, el feto está maduro y se mueve poco. Se acomoda en la parte baja del abdomen, preparándose para el nacimiento.
3. 1. Se producen contracciones del útero. La cabeza del feto, generalmente, se encuentra orientada hacia abajo. El cuello uterino o cérvix se empieza a adelgazar
y a dilatar. 2. El feto hace presión sobre el cuello uterino, el cual se dilata hasta llegar a los 10 cm. Se rompe la membrana amniótica y se produce la salida del
líquido amniótico. El parto finaliza con contracciones fuertes del útero y de los músculos abdominales que expulsan el feto. 3. Las fuertes contracciones del
útero desprenden y expulsan la placenta, asimismo ayudan a detener la hemorragia en el lugar donde la placenta se conectaba a la pared del útero.
4. A, S, S, S, A
5. Esporulación. Gemación. Partenogénesis. Fisión binaria o bipartición.
6. La gametogénesis: Se fabrican las células reproductoras o gametos en los órganos sexuales de cada ser: las gónadas. Los machos producen espermatozoides en
los testículos, y las hembras, óvulos en los ovarios. La fecundación: Es la fusión de un óvulo y un espermatozoide en una única célula, el cigoto. Puede ser
interna o externa.
7. Los bambús tienen tallos subterráneos que crecen de forma horizontal. De sus yemas salen raíces, dando lugar a nuevos individuos que se independizan. Los
tulipanes tienen tallos subterráneos cortos y más o menos esféricos, con hojas carnosas de almacenamiento dispuestas en capas. Con frecuencia, a partir de
yemas situadas entre las hojas, se forman bulbos más pequeños. Cuando este muere, los bulbos hijos rebrotan, quedan independientes y forman plantas
separadas.
8. Sexual; asexual; asexual.
9. Variable dependiente: masa corporal del recién nacido. Variable independiente: consumo de cigarro.
10. Las mujeres que no fuman tienen bebés que pesan más que los de las madres que fuman.

También podría gustarte