Está en la página 1de 13

Administración Federal de Ingresos Públicos

(Autoridades)

Administradora
Florencia Lucila Misrahi

Dirección General Impositiva Dirección General de Recursos de la


Dirección General de Aduanas
Seguridad Social

Subdirección General de Subdirección General de Subdirección General de


Fiscalización Cordinación Técnico Institucional Recaudación
Subdirección General de
Administración Financiera
Subdirección General de Asuntos Subdirección General de
Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones
Servicios al Contribuyente Jurrídicos
Rol del Administrador Fiscal,
Subdirección General de
Subdirección General de está Subdirección General de
Auditoría Interna
Planificación Recursos Humanos

previsto en los artículos del 6 al 9 del Dto. 618/97

-Designación del Administrador federal.

-Administrador Federal de Ingresos Públicos, nombra a los Directores y Subdirecrtores y jefaturas de


Unidades: todos ellos asumen el rol de Juez Administrativos, que son funcionarios públicos que
pertenecen a la AFIP, a las tres Direcciones Generales y que en distintos actos o distintos procesos
representan a la AFIP.

Leyes Tributarias: Aprobación


Las leyes impositivas tienen origen en el Congreso, por la Cámara de Diputados.
La facultad de gravar las importaciones y exportaciones se concede exclusivamente al
Congreso Nacional compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
El proyecto se debate en la Cámara Una vez que la Cámara de Diputados aprueba el proyecto
pasa, con o sin modificaciones, a la Cámara de Senadores para su discusión donde se estudia,
examina y debate.
El Senado puede modificar y remitir, nuevamente, el proyecto a la Cámara de Diputados para
su revisión, o aprobar y presentar el proyecto ante el Poder Ejecutivo.
El Gobierno Central puede vetarlo, en cuyo caso el proyecto regresará al Congreso donde
podrá ser aprobado por una mayoría de dos terceras partes de cada cámara
Un proyecto se convierte en ley luego de su promulgación por el Poder Ejecutivo.
En la legislatura provincial se lleva a cabo un procedimiento similar.

Leyes Tributarias
La República Argentina no tiene un código impositivo ó tributario, sino que hay leyes separadas
que regulan las distintas categorías de impuestos. La ley que más conjuga toda la parte
impositiva es la Ley de Procedimiento Fiscal (11.683) y todo lo que no está previsto en esa ley
se toma lo que dice la Ley de Procedimiento Administrativo (19.549).
Autoridades de Aplicación
Nivel Nación: ANSES concede los beneficios jubilatorios, paga con lo que recauda la AFIP.
Nivel Provincias: Tenemos 24 agencias o Direcciones Generales de Rentas (ARBA, AGIP,
ATM, etc.), y cada provincia tiene un Código Fiscal y cada provincia tiene si ente recaudador.
AGIP, ARBA; va a recaudar los tributos provinciales, ingresos brutos, inmobiliarios, patente,
sellos. Que están en el artículo 9 de la Ley de Coparticipación Federal.
Nivel Municipios: Los municipios no cobran impuestos, cobran tasas retributivas de servicios
individualizados que prestan y ponen a favor de la municipalidad.
Las patentes son provinciales, sólo que cuando el vehículo pasa los 10 años, se delega la
cobranza al municipio.
Marco Legal que vamos a usar en Procedimientos (objeto de estudio de toda la materia):
- La Ley 11.683 de Procedimiento Fiscal (regulaciones sobre el ordenamiento a nivel
nacional) y su Decreto Reglamentario de Procedimiento 1397/79.
- Ley 19.549 de Procedimiento Administrativo (es supletoria de la 11.683). Si no lo dice en la
LPF, se aplica de forma supletoria la LPA, sino en el CCyCN y en su caso, el Código
Procesal Penal de la Nación.
- Ley 27.430 Régimen Penal Tributario (deroga y reemplaza a la ley 24.769 – Ley Penal
Tributaria).
Decreto 618/1997 - Organización, Competencia, Autoridades y Funciones de la AFIP
El Decreto 618/1997, es un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), y crea a la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Organiza, define las facultades y regula las funciones que tiene la AFIP.
(Los DNU los emite el Poder Ejecutivo ejerciendo facultades legislativas delegadas por el
Congreso).
La AFIP es responsable de la recaudación y administración de impuestos nacionales.
Depende del gobierno nacional, del poder ejecutivo y es responsable directo ante el Ministerio
de Economía.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo que tiene a su cargo la
ejecución de la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad
social de la Nación.
La AFIP aplica, fiscaliza y percibe, todos los tributos nacionales a su cargo, no tiene el poder de
perdonar tributos, ya que sigue la ley. Puede aplicar multas, recargos, etc. sobre los tributos a
su cargo.
Es una Entidad autárquica, es decir, puede definir sus propias normas, pero solo en cuanto a la
organización y funcionamiento del ente.

“Los siguientes 4 artículos siempre se toman en el parcial”


AFIP – Funciones y Facultades Decreto 618/1997

- Art 6 Facultades de organización interna


- Art 7 Facultades de reglamentación
- Art 8 Facultades de interpretación
- Art 9 Facultades de Dirección y de Juez Administrativo
Palabra “Juez Administrativo”: La AFIP depende del Poder Ejecutivo, y existen
facultades jurisdiccionales y existen “procesos administrativos” llevados adelante por el
Tribunal Fiscal de la Nación (TFN de la ley 11.683) que también depende del PE, pero
que es antártico, pero se los suele llamar tribunales administrativos porque no
dependen del Poder Judicial. Todo procedimiento administrativo me tiene que poder
permitir llegar después a la justicia (esto se ve más adelante en la segunda parte de la
materia cuando veamos los recursos).
Dentro del Decreto 618/97 los artículos que se encargan de enumerar las
funciones de la AFIP son el 6, 7, 8 y 9.

Artículo 6- Administración:
En este artículo, se detallan las funciones de organización interna que tendrán las
autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos, las cuales “no” revisten
carácter taxativo, resultando propias de quienes se encuentren en la conducción de
cualquier Organismo de similares características.
1) Representar legalmente a la AFIP, personalmente o por delegación o mandato, en todos los
actos y contratos que se requieran para el funcionamiento del servicio, pudiendo también
actuar como querellante, de acuerdo a las disposiciones en vigor y suscribir los documentos
públicos o privados que sean necesarios.
2) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP en sus aspectos estructurales,
funcionales y de administración de personal.
3) Participar en representación de la AFIP, en el orden nacional e internacional, en congresos,
reuniones y actos propiciados por organismos oficiales o privados que traten asuntos de su
competencia.
4) Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y normatividad del
organismo.
5) Toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo,
compatible con el cargo o con las establecidas en las normas legales vigentes, a cuyo fin se
entenderá que la nómina consagrada en los apartados precedentes no reviste carácter taxativo.

Artículo 7 – Facultades de Reglamentación


La AFIP tiene la facultad de reglamentar sobre su materia, el Administrador Federal tiene la
facultad de dictar Resoluciones Generales normas de alcance general y obligatorias, fijan los
deberes y obligaciones de contribuyentes y responsables. Son aquellas que están orientadas
hacia todo el universo de contribuyentes o a un grupo determinado. A diferencia de carácter
individual. (sector agropecuario, solo aplica a ese sector si es en cuanto a cómo facturar aplica
a todo el universo de contribuyentes).

Estas RG entran en vigor desde el día de su publicación en el Boletín Oficial, salvo que
expresen una entrada en vigor distinta, una fecha posterior, y regirán mientras no sean
modificadas por el propio Administrador Federal o por el Ministerio de Economía, Obras y
Servicios Públicos.

Límite: Esta facultad no es autónoma, ya que la facultad autónoma de legislar es la del Poder
Legislativo, pero la AFIP tienen facultades, siempre que sean ejercidas dentro de los límites,
que es la ley dictada por el Congreso y el decreto reglamentario emitido por el Poder Ejecutivo.
Por ejemplo, las Resoluciones de carácter reglamentario son aquellas que fijan fechas
de vencimiento, cómo completar un aplicativo, modos, formas y plazos para presentar
declaraciones juradas, formularios y/o aplicativos informáticos para la confección de las
mismas, etc.

Para poner en marcha el tributo se requieren Resoluciones Generales emitidas por la AFIP,
que me indica que presentación jurada se presenta con que formulario, cuál es la fecha de
vencimiento, fechas de pago, todas las cuestiones operativas las va a definir la AFIP a través
de la facultad de reglamentación que está en el artículo 7 del Decreto 618/97 que ejecuta a
través de RG que son de alcance general.

Si no estoy de acuerdo con algo que establece la AFIP, existe un régimen recursivo que
no está previsto en el decreto 618 pero que resultan de aplicación.

Si como contribuyente me siento vulnerado por una RG no hay un régimen recursivo previsto
en el artículo 7, por lo cual es de aplicación un régimen recursivo que está en la ley de
procedimientos administrativos de aplicación supletoria.

Esta ley establece que si uno quiere impugnar una norma que cree obligaciones y entendamos
que es inconstitucional, tenemos que aplicar el artículo 94 de esta ley, que es un Recurso de
Alzada, que significa que lo vamos a interponer ante el organismo público que ejerce
superintendencia, que es el Ministerio de Economía, si nos va mal se puede presentar un
Recurso de Revisión y si nos va mal podemos habilitar la Instancia Judicial podemos ir al
Poder Judicial.

Las resoluciones “reglamentarias” No deben dictarse en conjunto con las resoluciones


generales “interpretativas” pues tienen una forma diferente para su impugnación y para su
vigencia.

DR Ley de Procedimiento Art. 11- las atribuciones conferidas por los artículos 7º y 8º de la ley
no podrán ser ejercidos en la misma resolución. Toda resolución general deberá especificar su
encuadramiento legal.
Articulo 8 – Facultades Interpretación
La AFIP también puede emitir Resoluciones Generales Interpretativas, son normas
obligatorias de carácter general, son apelables, tiene un régimen especial que se llama
“consulta vinculante” en la ley 11.683, artículo 4.1.

Son normas obligatorias para ambas partes, para el fisco y el contribuyente, son de alcance
general salvo que sea para un nicho de la economía.

La entrada en vigor es siempre 15 días hábiles a partir de su publicación en el Boletín Oficial, el


contribuyente tiene esos 15 días hábiles para apelar, en este caso automáticamente esa norma
deja de regir para todo el universo de contribuyentes ya que la apelación tiene efecto
suspensivo. A diferencia con las facultades de reglamentación, que, si alguien la impugna, la
impugnación solo tiene efecto para la parte que lo está impugnando. Si nadie apela
automáticamente pasado el plazo de 15 días hábiles entra en vigor para todos.

Dentro de estos 15 días hábiles si alguien la quiere impugnar, la tiene que impugnar ante el
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, quien le va a correr vista previa al
administrador federal de ingresos públicos para que conozca esa apelación y que se defienda,
y en definitiva nos va mal, entonces vamos a tener que impugnarlo judicialmente. Pero en el
trámite la norma no va a estar vigente para nadie.

Articulo 4 y 9 – Funciones de Juez Administrativo


Juez administrativo: Son todos los funcionarios que tengan cargo en la administración,
vinculan a la administración con ese acto. Los funcionarios que ejercen esta función es el
Administrador Federal de Ingresos Públicos, directores generales, los subdirectores Generales,
directores, jefes de departamento, subzona, región, división, agencia y distrito, todos ellos
cumplen el rol de juez administrativo.

Estos funcionarios deben ser abogados o contadores públicos, o en casos especiales,


funcionarios con antigüedad mínima de 15 años en AFIP y con 5 años mínima de experiencia
en tareas técnicas o jurídicas.
Si un Juez Administrativo, va a emitir un acto administrativo, recordar que el acto administrativo
la particularidad que tiene es que vincula a la administración con el contribuyente, lo que dice la
norma es que si ese JA es contador o ingeniero (no es abogado) antes de emitir tiene que pedir
un dictamen jurídico previo. Si ese dictamen jurídico previo no fue solicitado ese acto
administrativo es nulo de nulidad absoluta. No tiene efecto, se cae.

El Juez Administrativo que es abogado puede dictaminar solo.

Cuando se trate de un juez administrativo no Abogado, previo a emitir un acto administrativo


debe requerirse Dictamen Jurídico Previo, la omisión de dicho dictamen genera la nulidad de la
resolución dictada, se declara nula de nulidad absoluta, según la ley de aplicación supletoria, la
ley de procedimientos administrativos (arts. 14 y 7, inc. b.).

El rol de juez administrativo es que con el acto que emiten vinculan a la administración con el
contribuyente, por ejemplo, si hay un acto que me lo notifica el juez administrativo, ese acto
está comprometiendo a la administración.
Si un inspector me dice te fiscalice y mi pretensión fiscal es que vos rectifiques ganancias y
reconozcas un mayor impuesto, eso no está vinculándome con la administración, porque lo
hace un inspector que no reviste la condición de un juez administrativo.

El inspector me puede decir, si no acatas yo elevo esto al proceso determinativo de oficio


donde ahí si intervienen los jueces administrativos y cada acto que se emita si me va a vincular
con la AFIP.

¿Qué actos requieren la firma de un juez administrativo?


- Para determinar de oficio; art 17 LPF.
- Orden de intervención
- Repeticiones art. 81 LPF.
- Multas art 38 a 49 LP; la AFIP te puede multar por no presentar a término una declaración
jurada, por violar la ley tributaria, entre otras.
- Recurso de reconsideración art. 76 LPF
- Sanciones. Firma sumario. Art. 70 y 71.
- Sanciones de clausura art 40 y 41: te pueden clausurar el local si no emitiste facturas, no
llevaste registraciones de compras y ventas, transportaste mercadería sin respaldo
documental, no estás inscripto ante la AFIP y te correspondía, etc.), en estos casos,
después de una audiencia donde el contribuyente puede defenderse, “el juez administrativo
se pronunciará una vez terminada la misma (art. 41 2do párrafo)”
- Decomiso Mercadería 41.1
- Intimaciones de pago art 12 y 14.
- Recurso Residual. Art, 74 DR. La resolución de ese recurso lleva firma de JA.

El Régimen de Consulta Vinculante – Ley 11.683 Procedimiento Fiscal, Artículo


4.1.
Decreto reglamentario: Artículo 12

Decreto 618/97 Artículo 8 y 9

Artículo 4.1: Establécese un régimen de consulta vinculante.


La consulta deberá presentarse antes de producirse el hecho imponible o dentro del plazo para
su declaración conforme la reglamentación que fije la Administración Federal de Ingresos
Públicos, debiendo ser contestada en un plazo que no deberá exceder los NOVENTA (90) días
corridos.

La presentación de la consulta no suspenderá el transcurso de los plazos ni justificará el


incumplimiento de los obligados. de los consultantes, quienes permanecen sujetos a las
acciones de determinación y cobro de la deuda, así como de los intereses y sanciones
que les pudieran corresponder.
La respuesta que se brinde vinculará a la Administración Federal de Ingresos Públicos, y a los
consultantes.
Los consultantes podrán interponer contra el acto que evacúa la consulta, recurso de apelación
fundado ante el Ministerio de Economía y Producción, dentro de los DIEZ (10) días de
notificado el mismo. Dicho recurso de apelación con efecto devolutivo deberá ser presentado
ante el funcionario que dicte el acto recurrido. (art. 81).

Las respuestas que se brinden a los consultantes tendrán carácter público y serán publicadas
conforme los medios que determine la Administración Federal de Ingresos Públicos. No quiere
decir que es obligatorio para todos.

La opción por el presente régimen de consulta vinculante implica para el consultante la


obligación de acatar estrictamente el criterio técnico jurídico contenido en la respuesta
dada por este Organismo o, en su caso, por la resolución dictada por el Ministerio de
Hacienda en el recurso interpuesto.
Este instituto está en todos los sistemas tributarios, es optativo y el objetivo de este instituto es
que cuando el contribuyente tenga dudas con respecto a la aplicación de una norma puede
iniciar un trámite de consulta vinculante (como se determina un tributo, si algo está o no
gravado y cómo, tanto en impuestos y la seguridad social. Le consulta al fisco sobre el tema
que le genera duda y la respuesta que le dé el fisco lo va a vincular con el fisco, porque esa
respuesta es solo para ese contribuyente, y tampoco está obligado a acatarla.

Si el fisco cambia de opinión me tiene que respetar por el plazo que le hice la consulta. Si me
sale en contra, puedo no cumplir y esperar a que el fisco me venga a determinar de oficio y se
me abrirá toda una instancia de discusión con el fisco.

En la práctica, salvo que sepa que me van a responder cómo yo quiero no se presenta, y si no
sabemos, mejor no preguntar para no estropear un negocio.
La respuesta correspondiente se emitirá dentro del plazo de noventa 90 días corridos contados
a partir de la fecha de notificación al contribuyente de la admisibilidad formal de la consulta
vinculante. (en la práctica el fisco se toma 6 meses o un año para responder).

Sujetos quienes pueden presentar consulta vinculante:


a) El contribuyente o el responsable por deuda ajena comprendidos en los artículos
5 y 6 de la LPF. (el contador del cliente no está legitimado para hacerlo).
b) Empleados en relación de Dependencia. Quienes obtengan las ganancias de la cuarta
categoría previstas en los incisos b) y c) del primer párrafo y en el segundo párrafo, del artículo
79 de la ley de impuesto a las ganancias.
c) Sujetos del exterior. Los sujetos que presenten proyectos de inversión a realizarse en el país.

d) En el supuesto indicado en el inciso b), la respuesta brindada por este Organismo


será oponible al respectivo agente de retención y/o percepción (empleador),
quien quedará igualmente obligado a su cumplimiento.

No pueden someterse a consulta vinculante los hechos imponibles que:


a) Sobre convenios, tratados, acuerdos vigentes en la República Argentina para
evitar la doble imposición internacional. En interpretación de tratados no hay
consulta. Como según la pirámide jurídica los tratados tienen jerarquía superior a la ley local,
acá es el Ministerio de Economía el único que puede dictar normas de cómo interpretar un
tratado internacional.

b) Sobre la aplicación o interpretación de regímenes de retención y/o percepción. Sólo


se puede presentar cuando hay dudas de impuestos, o recursos de la seguridad social, no sobre
regímenes de recaudación. El único régimen de recaudación que permiten hacer consultas es en el caso
de los empleados en relación de dependencia.

c) Se hallen sometidos a un procedimiento de fiscalización de cualquier naturaleza


debidamente notificado al responsable. Si estoy en un PDO.

d) Consulta de transferencia de precios.

Formalidades:
- Presentarse antes de producido el hecho imponible o con antelación al vencimiento
de la declaración jurada.
- Siempre tienen que ser sobre hechos futuros, posteriores, o un plan de inversión
que genere dudas su tratamiento, no sobre cosas que pasaron.

Requisitos:
1.Exposición de hechos, circunstancias y situaciones.
2.Opinión del consultante y encuadre que entiende que debe aplicarse
3.Fundamentación de las inquietudes que tenga respecto de la consulta
4.Manifestación expresa respecto que lo consultado no está incluido dentro de los
temas o situaciones que no pueden ser objeto de consulta
5.Firma certificada, poder, etc.
6.Constitución de domicilio fiscal electrónico

El Régimen de Consulta No Vinculante

Es para conocer la opinión, pero está consulta no tiene la fuerza de la vinculante.

LPF – Interpretación de las leyes tributarias 11.683


Art. 1: Interpretación y aplicación de las leyes

Art. 2: Principio de Realidad Económica

Ley 11.683 Artículo 1º (1er párrafo) destaca los siguientes elementos:

Determina como herramienta fundamental para la interpretación de las leyes tributarias a la


finalidad de la norma y su significación económica. Se debe atender al sentido “de la norma
que se pretenda analizar. Establece que el derecho privado es de aplicación supletoria para
interpretar las normas tributarias.

Hay diversos métodos de interpretación, los más utilizados son:

Interpretación literal o gramatical:

La primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del legislador y
la primera fuente para determinar esa voluntad es la letra de la ley.

Se intenta analizar estrictamente las palabras empleadas o elegidas por el legislador, se


supone que el legislador no ha sido una persona negligente en ese proceso de redactar la
norma. La Corte Suprema dice que no se puede presumir la congruencia del legislador.

Interpretación Lógica:

Este método apunta a descubrir cual fue el espíritu de la ley, el propósito y los fines que
inspiraron al legislador al momento de sancionar la norma.

El método de interpretación a través del método lógico puede ser:

Extensiva: cuando a la norma se le atribuye un significado más extenso que del que
surge de las palabras utilizadas por el legislador. Se entiende que el legislador quiso
decir más de lo que dice la ley, con este método uno amplia el alcance de la norma.
El legislador expresó menos, se debe llegar a una interpretación de carácter extensivo.

Restrictiva: Cuando se concluye que hay que restringir el sentido que surgen de las
palabras porque se considera que el legislador dijo más de lo que quería decir y por lo
tanto con este método se lo intenta restringir.
El legislador dijo más de lo que quiso manifestar, se debe adoptar una interpretación
restrictiva

Método Histórico: Las normas hay que interpretarlas en el contexto en el que se sancionan.
Se analizan los hechos históricos que rodean esa norma, se leen los diarios, noticias de ese
momento, los debates parlamentarios, etc. para interpretarla.

Por ejemplo, las normas que surgieron en la crisis del 2000 que interpretadas en ese momento
se interpreta un alcance distinto a si lo interpretamos hoy en día. Otro ejemplo, las normas que
surgieron por la Pandemia.

Método Analógico:
La analogía es una forma de resolver un caso no previsto en la ley a través de la
regulación de otro caso que presenta similitud con el primero.

La analogía es extender la solución de un caso a un supuesto que no esté contenido en la


norma, pero como es similar a un caso que si este contenido en la norma, se le extiende la
solución que otorga esa norma.

Es extender la solución de un caso a otro supuesto similar pero que no es equivalente.


La C.S.J.N. ha entendido que la analogía está prohibida en el derecho tributario material
y sustantivo y en el derecho tributario penal, pero está prohibido para ampliar el alcance
del hecho imponible, de las exenciones o de los ilícitos tributarios.

La analogía si es aplicable, si está permitido en el derecho procesal tributario y en


materia de deberes formales.

Interpretación por significación económica:

Establece la aplicación del principio de igualdad en materia tributaria con la


transparencia en las opiniones de la AFIP.

La juri.sprudencia de la CSJN ha reconocido que se debe otorgar igual tratamiento ante


iguales. Esto no impide al legislador crear en las leyes impositivas locales categorías
especiales de contribuyentes distintos siempre que esas categorías no sean arbitrarias o
formadas para hostilizar a determinadas personas o clases.

La jurisprudencia de la CSJN ha reconocido que se debe otorgar igual tratamiento ante iguales.

Jurisprudencia: CSJN “Prodecom S.A.” 8/2/2011 – Interpretación literal

Se trataba de un contrato en la provisión de alimentos a una serie de centros comunitarios que


le fueron asignados, estableciéndose en el objeto de la licitación que el contrato a suscribir
tenía por fin la entrega de víveres en crudo.

La cuestión a resolver era si la actividad realizada por la empresa se encuentra gravada en el


impuesto al valor agregado como venta de cosas muebles alcanzadas por el IVA en virtud del
artículo 1, inciso a), de la ley del tributo o bien, si por el contrario, se trataba de la prestación de
servicios de carácter asistencial, incluida en el párrafo segundo del punto 1, del inciso e) del
artículo 3 de la ley del tributo que exceptúa del mismo a las prestaciones de servicios de
refrigerios o comidas efectuados en lugares de trabajos, establecimientos sanitarios exentos o
de enseñanza - oficiales o privados- reconocidos por el Estado en tanto sean de uso exclusivo
para el personal, pacientes o acompañantes, o en su caso, para el alumnado.

La Cámara puntualizó que, si bien al establecerse el objeto de la licitación se aludió a la


"entrega de víveres en crudo", no podían caber dudas de que se trataba de la entrega de
raciones alimentarias a centros comunitarios -ubicados en villas de emergencia y barrios
carenciados- que debían efectuarse todos los días durante el lapso de duración del contrato y
en los horarios específicamente detallados. En suma, el a quo desechó el criterio del ente
recaudador -que había fundado la determinación de oficio en la inteligencia de que se trataba
de la venta de cosas muebles alcanzadas por el IVA en virtud del art. 1°, inc. a, de la ley de ese
tributo- y consideró, por el contrario, que se trataba de la prestación de servicios de carácter
asistencial, incluida -según su criterio- en el párrafo segundo del punto 1, del inc. e, del art. 3°
de la ley de IVA que exceptúa del tributo a las prestaciones de servicios de refrigerios o
comidas efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos o de enseñanza
-oficiales o privados- reconocidos por el Estado en tanto sean de uso exclusivo para el
personal, pacientes o acompañantes, o en su caso para el alumnado.

La CSJN confirmó el criterio de la Cámara.

Art. 2 LPT - Principio de la Realidad Económica Versus Economía de Opción

Se basa en la apreciación de los hechos, e indaga los mismos en relación con las
figuras jurídicas empleadas por las partes para determinar la verdadera naturaleza del
hecho imponible.
Tiene prevalencia el negocio económico por encima del “ropaje jurídico” utilizado por las
partes.
Analiza coincidencia de las formas con el fondo (la “forma jurídica” adoptada debe coincidir con
el “negocio jurídico” encarado).

El principio de la realidad económica es una herramienta con la que cuenta el fisco que
le permite realizar el control fiscal, para luchar contra el fraude sofisticado, en la medida
que el contribuyente utilice figuras o formas jurídicamente inapropiadas para un
negocio en particular.
Si bien este principio es utilizado asiduamente por el fisco, a su favor (ya que resulta un
instrumento legítimo para el control fiscal), existen casos de jurisprudencia donde este
criterio también fue utilizado a favor del contribuyente.
Se admite la economía de opción, según surge de la jurisprudencia, el contribuyente
puede llevar a cabo el esfuerzo honesto, dentro de la norma, de estructurar el negocio
intentando pagar lo menos de impuesto posible.
Nuestra Corte Suprema dijo que “Nadie está obligado a estructurar su negocio de la manera de
pagar mayores impuestos”.

También dijo que, “No es reprensible el esfuerzo honesto del contribuyente para limitar sus
impuestos al mínimo legal”.

Pero cuando esa actividad es llevada a través de una conducta defraudatoria, ahí es
donde sobreviene la aplicación del principio y el fisco puede exigirles a los
contribuyentes que paguen los impuestos de la manera que hubiese correspondido.
Lo que dice el artículo 2 de la ley 11.683, es que cuando los contribuyentes organicen
actos o lleven a cabo actos siguiendo una forma jurídica que resulte inadecuada, pero
no que surja de cualquier manera, sino que tiene que ser manifiestamente inadecuado,
lo que este en pugna tiene que ser evidente exagerado, y que esto permita evitar la
realización de los hechos imponibles, el fisco va a correr el velo, esa estructura jurídica
y va a gravar ese acto jurídico teniendo en cuenta los fines reales perseguidos por los
contribuyentes.

Para una norma pueda ser removida por el principio de realidad económica, se requiere
que se dé una serie de requisitos acumulativos, entre ellos:

-Que las partes realicen un negocio jurídico diferente al que habitualmente se utiliza en los
hechos.

-Que el negocio provoque un menor impuesto al dispuesto por la norma.

-Que el negocio se realice con el propósito de eludir el impuesto o mejorar la carga tributaria.

CSJN “FIAT Concord S.A.” (6-3-2012)


La empresa pertenece a un grupo de empresas vinculadas, a las cuales les realizó
adelantos de fondos en el marco del circuito financiero que llevaban adelante La AFIP
consideró que más allá de tratarse de empresas que conforman un por lo cual deben
calcularse intereses presuntos (Art 73 a efectos de determinar la base imponible en el
impuesto a las ganancias.
El TFN entendió que no correspondía la aplicación de los intereses presuntos del art 73
por cuanto en este caso no se trata de “terceros” y que las salidas de fondos tuvieron
un interés en favor del grupo empresario. Consideró a su vez que los intereses que se
intentan gravar en una compañía sería intereses deducibles en la otra.
La Cámara revierte el fallo del TFN por entender que el hecho de que las sociedades
estén vinculadas, no demuestra que los préstamos de dinero hayan sido efectuados, en
este caso, en beneficio de quién los realizó.
La CSJN se expide en el sentido de la Cámara aclarando que, por más de tratarse de
sujetos vinculados, se trata de distintos sujetos de derecho, que son individualmente
considerados como sujetos pasivos de la obligación tributaria Concluye que aplica la
norma del art 73 por cuanto la misma no ser refiere al interés del conjunto económico
sino al del sujeto al que se encuentra dirigida la norma, en este caso FIAT Concord,
quien fue la entidad que realizó la disposición de los fondos.
CNACAF - Alitisz Nicolás Jorge c/EN AFIP s/DGI 04-02-2020
La AFIP excluyó a un abogado, sujeto adherido al régimen de Monotributo porque sus
gastos superaban el 40 del parámetro máximo establecido para la categoría I
Dentro de esos gastos, el fisco consideró el sueldo y cargas sociales abonado a una
empleada registrada a su nombre, pero cuyo costo compartía con otros tres colegas.
El juez de primera instancia consideró que los elementos de prueba no eran suficientes
y confirmó la pretensión fiscal.
Pero la Cámara analizó la prueba aportada y revocó la sentencia apelada por
aplicación del principio de realidad económica.
La Cámara concluyó que los elementos aportados por su precisión, gravedad y
concordancia permiten tener por demostrada la realidad económica invocada por el
contribuyente, referida a que el costo laboral de la empleada era compartido con otros
abogados, y por lo tanto no debía ser tenido en cuenta a efectos de su exclusión del
régimen.

También podría gustarte