Está en la página 1de 5

Complejo del achaparramiento del maíz

en el sudeste de Buenos Aires


(para pensar en el futuro)
Abril 2024
;
Montoya, MRA. Clemente, G.E.; Duarte, V.
Montoya, MRA.1; Clemente, G.E.2; Duarte, V.3
1
Grupo Patología Vegetal, IPADS Balcarce (INTA Balcarce – Conicet)
2
Cátedra de Patología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP
3
Cátedra de Cereales y Oleaginosas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP

Complejo del achaparramiento del maíz en el


sudeste de Buenos Aires
(para pensar en el futuro)

La enfermedad
El achaparramiento del maíz es una enfermedad endémica del cultivo en el norte de la Argentina
(detectada en 1993), presente en regiones tropicales y subtropicales. Se han reportado mermas
asociadas de entre 50 y 90 % del rendimiento.
Desde la campaña 2023/2024 se ha registrado un incremento importante de la población del
vector de la enfermedad y de los patógenos responsables en el norte y centro del país, llegando a
observarse plantas sospechosas en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En dicha región se
han detectado plantas (baja incidencia) con varios síntomas compatibles con el
achaparramiento en zonas como Balcarce, Tandil, Tres Arroyos, Lobería y hasta la zona costera
(Necochea) en lotes de siembras más tardías (casos en vías de confirmación en Laboratorio del
IPAVE INTA).

Agentes causales
El achaparramiento puede ser causado por hasta cuatro patógenos transmitidos por la
chicharrita Dalbulus maidis como insecto vector. Los patógenos involucrados son dos
mollicutes (bacterias sin pared celular), Spiroplasma kunkelii y Maize bushy stunt phytoplasma
(MBSP) y dos virus, el virus del rayado fino del maíz (MRFV) y el virus del mosaico estriado del
maíz (MSMV). Pueden encontrarse en infecciones simples o mixtas.
El agente causal más común en Argentina es S. kunkelli que en nuestro país, tiene como único
hospedero al maíz. Esta enfermedad solo puede transmitirse de una planta a otras a través de un
vector, la chicharrita Dalbulus maidis. Una vez dentro de las mismas, S. kunkelli coloniza el floema
y llega a todas las partes de la planta causando varios tipos de síntomas. El periodo de mayor
susceptibilidad son los primeros 30 días luego de la emergencia del cultivo. La enfermedad puede
persistir en el ambiente en plantas de maíz (cultivadas o voluntarias) y en su vector.

El vector
En Argentina, la chicharrita (D. maidis, FOTO 1) vive y se reproduce en el maíz, por lo que su
dinámica poblacional está estrechamente ligada con la presencia del cultivo. Es el único vector
Abril 2024

natural del Spiroplasma que se conoce en el país. Es un insecto pequeño, amarillento con dos
manchas negras visibles en la cabeza. Generalmente se lo ve en el cogollo de las plantas.
Adquiere la enfermedad al alimentarse de una planta enferma y luego de 2 o 3 semanas ya puede
infectar de manera eficiente a otras, pudiendo hacerlo por el resto de su vida. Por su alta
movilidad, el insecto puede instalarse en los primeros lotes de maíz, se multiplica y migra a otros

1
Complejo del achaparramiento del maíz en el sudeste de Buenos Aires (para pensar en el futuro)

que estén disponibles. Cuanto más amplia es la ventana de siembras en una región, mayor es la
densidad poblacional.

Síntomas de achaparramiento
Los síntomas se manifiestan tanto en etapas vegetativas como en reproductivas, aunque
generalmente se manifiestan en post floración (R4 en adelante).
La expresión puede ser afectada por condiciones ambientales (principalmente la temperatura),
tolerancia del híbrido, infecciones mixtas, presión de inóculo y fenología (cuanto más temprana la
infección, VE-V5, más severos los síntomas).
» Estrías cloróticas que parten de la base de la hoja (Foto 2; Ferrer Lanfranchi).
» Veteado rojo-amarillo-verde desde el borde foliar (Foto 3; Giménez Pecci, M.).
» Acortamiento de entrenudos (Foto 4; Giménez Pecci, M.).
» Plantas con múltiples espigas (Foto 4).
» Plantas terminan ciclo anticipadamente, causando menor tamaño de espigas con granos de
menor peso (pérdidas de rendimiento) (Foto 5; Erreguerena, I.).

¿Cómo se diagnostica?
En laboratorio, mediante técnicas como ELISA, PCR o microscopía electrónica.

Recomendaciones de manejo preventivo


Elección de híbrido (manejo del hospedero). Se ha comprobado diferentes niveles de tolerancia
a Spiroplasma. Consultar a los semilleros antes de sembrar y elegir.
Fecha de siembra (manejo del ambiente). El periodo de mayor susceptibilidad del cultivo son los
primeros 30 días post emergencia. Siembras de primavera favorecen la multiplicación del vector
y la enfermedad y generan riesgo durante el verano. Siembras tardías (de verano) coinciden con
altas densidades del vector.
Control de maíz voluntario (manejo de fuente de inóculo). Una de las principales medidas de
manejo es eliminar los maíces gauchos que sirven de “puentes verdes” del vector y la
enfermedad.
Tratamiento de semilla (manejo de fuente de inóculo). Se considera un complemento a las
demás medidas, puede colaborar a mantener baja la población de chicharritas.
Abril 2024

2
Complejo del achaparramiento del maíz en el sudeste de Buenos Aires (para pensar en el futuro)

1
3

2
4

5
Espigas de plantas con achaparramiento
Abril 2024

3
Complejo del achaparramiento del maíz en el sudeste de Buenos Aires (para pensar en el futuro)

¡Lee las instrucciones a continuación!


Si tenés un lote Desde el Laboratorio de Patología Vegetal de la UIB queremos
con plantas diagnosticar la presencia de esta enfermedad en los territorios
sospechosas de del sudeste bonaerense con el apoyo del IPAVE de INTA
achaparramiento (Córdoba) para generar información para el manejo preventivo
del patosistema en el futuro.

Muestreo hojas de maíz 2023/2024 para detección de Spiroplasma

» Hay dos opciones: recordar que las hojas deberán estar frescas (no secas)
(1) Muestreo aleatorio: trazar una transecta o diagonal en el lote colectar 1 hoja
de 30 plantas separadas a 10 pasos o más entre ellas. (2) Muestreo dirigido:
tomar las hojas de plantas con síntomas candidatos.
» Tomar la anteúltima hoja desplegada de la planta (lígula incluida),
preferentemente al estadio de grano lechoso/pastoso (R3-R4).
» Colocar las 30 hojas frescas dentro de una bolsa plástica, cerrarla y ésta, dentro
de una conservadora de telgopor con refrigerantes (separar las bolsas del frío con
cartón para que no se quemen las hojas).
» Rotular la bolsa e indicar un nombre y un número de teléfono para recibir la planilla
donde completaran los datos del lote.
» Enviar las muestras entre lunes y martes de 8 a 15 h al laboratorio de Patología
Vegetal de la UIB (para asegurar su correcta recepción, conservación y reenvío a
Córdoba un día de semana hábil).

En Balcarce (centro de acopio y reenvío desde SE Bs. As)


Marina Montoya/ Mauro Zabaleta
Lab. Patología Vegetal UIB
Ruta 226 Km 73.5
CP7620. Balcarce, Buenos Aires.

Fuentes: Datos propios y material de difusión de INTA elaborado por Dras. M. de la Paz
Giménez Pecci y Karina Torrico (INTA IPAVE) e Ing. Agr. Marcelo Druetta (INTA Quimili).
Fotos: Portada, 1 y 3 (Giménez Pecci, M); 2 (Lanfranchi); 4 (Drueta y Giménez Pecci); 5
(Erreguerena I. A.)
Abril 2024

También podría gustarte