Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Título:

“EFECTIVIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS ORIUNDOS DE LA


REGIÓN LAMBAYEQUE SOBRE PLAGAS EN ALGODÓN NATIVO COMO UNA

ALTERNATIVA DE CONTROL BIOLÓGICO”

1.2 Responsables:
Andrea Celeste Farro Ballena 020151510-I
Nilder Denis Vásquez Delgado 020151532-B

1.3 Nombre y Apellidos Del Asesor: Dr. Jorge Saavedra Díaz

1.4 Lugar de ejecución.


Campo:
Provincia : Lambayeque.
Departamento : Lambayeque.

Laboratorio: Laboratorio de Entomología - Universidad Nacional Pedro


Ruiz Gallo.

1.5 Fecha de duración : (7 meses)

1.6 Fecha de Inicio : 10 de febrero del 2019

1.7 Fecha de Término : 30 de agosto del 2019


II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Síntesis de la situación problemática

El cultivo de algodonero es tradicional en nuestro país, siendo los algodones


nativos cultivados desde nuestros antepasados y nuestro país es centro de
origen de una de las especies que originaron este grupo de especies
(Gossypium raimondii). En la actualidad es una fuente de ingresos a pequeños
agricultores, en diferentes regiones del país y en esta región, para los
agricultores de Morrope.
Su productividad se ve limitada por diferentes especies de insectos plaga,
destacando los lepidópteros como Heliothis virescens, que destruye botones
florales y frutos; Pectinophora gossypiella que destruye las bellotas y
Anthonomus vestitus que afecta a botones florales. Todos ellos causan daño
en su estado larval y solos o en conjunto pueden destruir completamente la
producción del cultivo.
El control de estas especies se realiza a través de insecticidas orgánicos, que
tienen la desventaja de elevar los costos de producción, contaminar el medio
ambiente y en muchos casos no son capaces de realizar un control
satisfactorio.
En la región Lambayeque, en trabajos realizados en la UNPRG se han logrado
identificar dos especies de nematodos entomopatógenos nativos de nuestra
región (Heterorhabditis baujardi y Steinernema diaprepesi) cuyo hábito
consiste en atacar diversas especies de insectos que pasan parte o todo su
estado larval bajo la superficie del suelo.

Estas especies de nematodos nativos pueden controlar especies insectiles


dañinas en el cultivo de algodonero y convertirse en una alternativa biológica
efectiva que puede reemplazar al control químico en áreas de pequeños
agricultores.

2.2 Formulación del problema de investigación .

¿Cuál es la densidad apropiada de cada especie de nematodo


entomopatógeno que puede realizar un control satisfactorio a las plagas del
algodonero Heliothis virescens y Anthonomus vestitus?

2.3Hipótesis o Solución tecnológica

Ho= Ninguna especie de nematodo entomopatógeno afecta el estado


larval de Heliohis virescens y el estado adulto de Anthonomus vestitus
del cultivo de algodonero.
Ha= Al menos una especie de nematodo entomopatógeno causa
mortalidad significativa por lo menos a una de las dos plagas del
algodonero.

II.4 Objetivos:

Objetivo general.

Estudiar el efecto de control de dos especies de nemàtodos entomopatógenos


sobre dos especies plaga del cultivo de algodón nativo.

Objetivos específicos.

 Conocer el grado de control de distintas dosis de las especies de


nematodos entomopatógenos Heterorhabditis baujardi y Steinernema
disprepesi sobre estados larvales de Heliothis virescens y Anthonomus
vestitus, bajo condiciones de laboratorio.

 Realizar las mismas pruebas anteriores bajo condiciones de campo o


situaciones que simulen el mismo nicho ecológico de campo.

III. DISEÑO TEORICO

3.1Antecedentes y bases teóricas

Los nemátodos entomopatógenos presentan un amplio rango de hospederos.


Las especies y cepas nativas de Heterorhabditidos y Steinernematidos, han
sido aisladas del suelo y de insectos infestados en muchas partes del mundo
tales como los países de México, Colombia, Estados Unidos y ocho países del
continente europeo. Gonzáles (1998) y Bedding y Akhurst (1975) desarrollaron
el método para recuperar nemátodos parásitos de insectos de muestras de
suelo, cebadas con larvas de la polilla mayor de la cera G. mellonella. Los
resultados de extensas inspecciones utilizando éste método, han demostrado
que están ampliamente distribuidos y son comunes en todos los continentes 10.

En investigaciones realizadas en Colombia sobre larvas de P. menetriesi en


L3 (plaga que afecta a un amplio rango de cultivos comerciales), bajo
condiciones controladas de laboratorio, se evaluaron especies de nemátodos
nativas e introducidas de los géneros Steinernema y Heterorhabditis
obteniendo hasta el 30% de mortalidad, con H. bacteriophora (HNI)
mortalidades promedio de 84,7% y S. feltiae 76,7%4, 7, 8. En otros estudios
realizados en Cyrtomenus bergi (importante plaga de cultivo de yuca cebolla,
maní, espárragos, caña de azúcar, maíz en Colombia), especies de
Steinernema sp. causó el 77% de parasitismo respectivamente y 9% de
mortalidad 2. En Ecuador se obtuvo una mortalidad 68 y 57% en 48 y 72 para
especies del género Heterorhabditis y 47 y 48% en 72 horas para especies de
Steinernema sobre el gusano blanco plaga de la papa 6.

En Perú se han realizado ensayos, en laboratorio, con nemátodos aislados


de suelos de los andes peruanos (Junín 2750 msnm) perteneciente a la
especie Heterorhabditis sp Alcazar-1; donde en un periodo de 10 días,
mortalidad sobre Premnotrypes suturicallus (insecto plaga de la papa) en los
estadios de pre-pupa, pupa y adultos con un porcentaje de 66%, 65% y 52%
respectivamente9 y en el valle de Chavimochic se aisló de suelos, para cultivos
de espárragos, nemátodos perteneciente al género Heterorhabditis el cual fue
enfrentado a G. melonella determinando así la dosis letal media (DL50) de 3.2
nemátodos/larva3.

IV. DISEÑO METODOLOGICO


4.1Fase de campo
4.1.1 Muestreo de suelos
Colectar muestras de suelo de diferentes lugares y de los principales cultivos
de la región Lambayeque.
Los puntos de muestreo se realizarán al azar, las muestras se sacaran con
palana, donde por cada punto de muestreo se tomaran 4 su muestras, de 20 a
25 cm de profundidad, en el caso de los árboles frutales se sacaran muestras
en la dirección de la proyección de la copa, el peso aproximado de la muestra
será de 1 Kg; identificar cada muestra con los datos más relevantes del sitio
de muestreo.
Transportar las muestras al laboratorio en bolsas plásticas con su respectiva
identificación para luego ser analizadas.
4.1.2 Colección de material biológico (larvas de Heliothis virescens y
larvas y/o adultos de Anthonomus vestitus.).

Se visitarán campos algodoneros de pequeños agricultores que cultivan


algodón nativo, especialmente de la zona de Morrope, en diversas edades. Se
realizará un muestreo con el fin de detectar las especies de plaga existentes.
El fin será recolectar estados larvales de Heliothis virescens y estados larvales
y/o adultos de Anthonomus vestitus. Estas se llevarán al Laboratorio, donde se
realizarán las pruebas de patogenicidad para determinar su susceptibilidad a
los nematodos entomopatógenos.
4.2. Fase de laboratorio.
4.2.1 Aislamiento de nematodos entomopatógenos.
El aislamiento de nematodos entomopatógenos se realizará mediante la
obtención indirecta a partir de insectos cebo, en este caso larvas de G.
mellonella. Cada muestra de suelo se homogenizará y distribuirá en
recipientes de 1000 CC. Hasta las 3/4 partes. Se colocarán 10 larvas de G.
mellonella sobre la superficie del suelo, luego se taparán los recipientes y se
invertirán.
4.2.2 Evaluaciones de la muestra de suelo:

A los 7 días se realizará las evaluaciones, registrando larvas vivas, muertas,


infectadas con hongos, bacterias y especialmente con nematodos teniendo en
cuenta que los síntomas característicos para cada nematodo son:

 Para nematodos del género Steinernema: Las larvas afectadas se


presentan aparentemente hinchadas; de coloración amarillo cremoso, y
algunas veces se tornan oscuras.

 Para nematodos del género Heterorhabditis: las larvas afectadas se


presentan hinchadas, con una coloración rojiza - vino tinto.

4.2.3 Reproducción de los nematodos entomopatogenos (NEPs).

Una vez aislado los nematodos entomopatogenos (Esteinernema y


Heterorhabditis) se procederá a multiplicarlos utilizando larvas de Galleria
mellonella para luego utilizarlos para las pruebas de patogenicidad en larvas
del segundo y quinto estadio de Heliothis virescens, en el caso de Antonomus
vestitus las pruebas se harán en larvas de quinto estadio o en adultos.

4.2.4 Prueba de patogenicidad sobre larvas de Heliothis virescens y


Antonomus vestitus.

Con cada uno de los 2 aislamientos de nematodos entomopatógenos


(Heterorhabditis y Steinernema), con una viabilidad mayor al 95% se
realizarán pruebas de patogenicidad sobre larvas de 2° y 5°estadío de
Heliothis virescens. Y en larvas o adultos de Antonomus vestitus.
Se colocará, para cada aislamiento, las dosis de 50, 100, 200 y 400
nematodos infectivos, por 5 larvas de Heliothis virescens y en larvas o adultos
de Antonomus vestitus.

4.2.5 Tratamientos en estudio en Laboratorio.

Para este experimento se realizarán 4 tratamientos más un testigo, con 7


repeticiones para cada uno.

4.2.6 Evaluaciones.

Las evaluaciones se realizarán durante 4 días seguidos después de la


infestación; a las 6 horas de haber inoculado con los NEPs se proporcionara
alimento a los insectos para evitar que èste muera por inanición, y se volverá a
cambiar cada 24, 48 y 72 horas.

Para cada tratamiento se contará el número de larvas vivas por dìa, luego el
resultado se llevará a porcentaje de mortalidad para cada tratamiento
experimental.

4.2.7 Análisis estadístico.

Para esto se utilizará un diseño en DCR, con 7 repeticiones y 5 insectos por


cada unidad experimental. La mortalidad encontrada con diversas dosis de
estos nematodos controladores biológicos se corregirá con la fórmula
internacional de Sung y Shepard. Para luego proceder a los análisis
estadísticos comparativos para definir la efectividad entre especies de
nematodos entomopatóegos y entre especies de plaga.

4.3 Población y muestra:

El área de trabajo será los diferentes campos con algodón nativo de diferentes
zonas de Lambayeque, donde muchas familias viven a expensas de la
producción de sus campos. Aquí se elegirá, en cada campo, áreas de 0,25
hás, por cada edad para recuperar muestras de cada una de las plagas en
estudio.

4.4 Materiales y Equipos

Campo: Se usará los siguientes materiales: palana, machete, cuchillo,


envases plásticos. Equipos como: GPS, cámara fotográfica con resolución de
20 mpx.
Laboratorio: Microscopio, estereoscopio, refrigeradora, papel, silicona,
alcohol, lejía, agua destilada, algodón, envases plásticos, polen, miel de
abeja, comida de perro, guantes, tocas, guardapolvo, mascarillas, probetas,
pinceles, jeringas, mayas, placas Petri.

V. ACTIVIDADES Y RECURSOS

5.1 Cronograma de actividades

Actividades Ejecución 2019


Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set.
Presentac. de proyecto X

Trabajo de campo X X X X X X
Trabajo de Laboratorio X X X X X
Trabajo de gabinete X X X
informe final X X X

Presentación de informe. X

5.2 Presupuesto

Requerimiento Importe (S/.)


Material para las evaluaciones 800.00
Materiales de laboratorio 800.00
Pasajes de viaje 400.00
Papel 200.00
Servicio de impresión 100.00
Otros 400.00
Total S/.2700.00

5.3 Fuente de financiamiento:


__________________________________
_
Andrea Celeste Farro Ballena Nilder Denis Vásquez Delgado
020151510-I 020151532-B

_______________________________
Dr. Jorge Saavedra Díaz
Asesor

VI. Bibliografía.
1. Bedding, R. y R. Akhurst. 1975. A simple technique for the detection of insect
parasitic rhabditid nematodes in soil. Nematologica. 21:109-110.
2. Caicedo, A.; Trujillo, H.; Quintero, M.; Calatayud, P. y Belloti, A. 2004.
Reconocimiento de nematodos entomopatógenos asociados a Cyrtomenus bergi
en tres localidades de Colombia. En: Memorias del XXXI Congreso de la
Sociedad Colombiana de Entomología, Julio 28 al 30 de 2004.
3. Castillo, J.; O. Buendia y J. Alcazár. 2006. Aislamiento y patogenicidad del
nematodo Heterorhabditis spp. en suelo de espárrago en la Irrigación
Chavimochic. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Nacional Agraria de la Molina. 120 p.
4. CIAT, 2003. Annual Report. Integrated Pest and Disease Management- Cassava
Entomology. International Center of Tropical Agriculture (CIAT) Cali, Colombia.
5. Gonzales, E. 1998. Efecto de la concentración de nemátodos entomopatógenos,
sobre la mortalidad de Anastrepha ludens. Universidad de Colima – Facultad de
Ciencias Biológicas y Agropecuaria. México.
6. Hernández, P. J. Alcazár S. Garcés y P. Gallegos. 2005. Prospección de
Nemátodos entomopatógenos para el control de gusano blanco (Premnotrypes
vorax Hustache) (Coleoptera: Curcullionidae) en Ecuador. Boletín informativo del
CIP. p. 12 – 14.
7. Melo, E.; Ortega, C.; Gaigl, A.; Belloti, A.; Ehlers, R. y Susurluk, A. 2004.
Búsqueda de poblaciones nativas de nematodos entomopatógenos en regiones
de Colombia y Panamá. En: Memorias del Congreso de la Sociedad
Colombiana de Entomología.
8. Melo, E.; C. Ortega and A. Gaigl. 2007. The effect of nematodes on larvae of
Phyllophaga menetriesi and Anomala inconstans (Coleoptera:
Melolonthidae).Revista Colombiana de Entomología 33 (1): 21-26.
9. Poinar, G. 1990. Taxonomy and biology of Steinernematidae and
Heterorhabditidae. In: Gaugler, R. and H. Kaya (eds.). Entomopathogenic
nematodes in biological control. CRC Press, Inc. Boca Ratón, Florida, USA. p.
33-61.

También podría gustarte