Está en la página 1de 2

MÁS PROPUESTAS DE ESCENARIOS LÚDICOS:

Primer propuesta: “El lavadero”


Materiales: telas para dividir ambientes,palanganas, sogas, broches, lavarropas de juguete,
planchas, ropa, mesas, cajas, mesas, sillas, etc.
 Inicio: antes de ingresar a la sala, la docente les muestra los elementos que se usan
para lavar y planchar ropa,dialoga con los niños sobre si conocen estos elementos y
quiénes los usan, luego les da un tiempo para disfrazarse si así lo desean y los invita
a entrar al lavadero de la sala.
 Desarrollo: la docente deja que cada niño elija libremente donde desarrollar la
acción, se involucra en el juego lavando o planchando una prenda y está a
disposición de las necesidades de los mismos.
 Momento de orden: cada niño contribuye a ordenar y limpiar utilizando canastos
para los elementos y rejillas mojadas para quitar las manchas.
 Evaluación:la docente y los niños se reúnen en ronda y dialogan sobre lo realizado,
qué hicieron y cómo.

Segunda propuesta: “El taller de arte”


Materiales: telas grandes para tapar las paredes, paletas de pintor, atriles, témperas, masa,
material de desecho (cajitas conos) pinceles de distinto grosor, diversos soportes donde
pintar (en la pared, sobre cajas, en el suelo), obras de arte expuestas en distintos sectores
(pinturas, esculturas) delantales, boinas de pintor, bigotes , sillón para posar, cartel para la
puerta realizado con anticipación, música adecuada.
 Inicio: fuera de la sala la docente muestra un baúl con accesorios usados por los
pintores (delantales, bigotes, boinas, pinceles) dialoga con los niños sobre si
conocen estos elementos y quiénes los usan, luego les da un tiempo para disfrazarse
si así lo desean y los invita a entrar al taller de Arte.
 Desarrollo: la docente deja que cada niño elija libremente donde desarrollar la
acción, se involucra en el juego pintando su propia obra y está a disposición de las
necesidades de los mismos.
 Momento de orden: cada niño contribuye a ordenar y limpiar utilizando canastos
para los elementos y rejillas mojadas para quitar las manchas.
 Evaluación: la docente expone todas las obras en un sector, los niños se reúnen
alrededor y dialogan sobre lo realizado, las elecciones en cuanto a materiales, el
resultado de la producción, las obras y los artistas que las inspiraron, opinan sobre
la propia producción y la de los demás. Se expone lo realizado fuera de la sala.

Tercer propuesta: “El bosque encantado”


Materiales: telas grandes para tapar las paredes, telas para simular los colores del bosque,
imágenes de árboles y piedras, dibujos de senderos , disfraces de princesas y príncipes,
máscaras de lobo, cerditos, objetos representativos de cuentos tradicionales: canastas, telas,
manzanas, espadas, capas, mesas, sillas etc.
 Inicio: fuera de la sala la docente muestra diversos cuentos clásicos que ya se
trabajaron y dialoga con los niños sobre lo que recuerdan de ellos y sus personajes,
así los invita a jugar en el “Bosque encantado”.
 Desarrollo: la docente deja que cada niño elija libremente donde desarrollar la
acción, se involucra en el juego representando algún personaje y está a disposición
de las necesidades de los mismos.
 Momento de orden: cada niño contribuye a ordenar y guardar los elementos en las
cajas provistas por la docente.
 Evaluación: la docente y los niños se reúnen en ronda y dialogan sobre lo realizado,
qué hicieron y cómo, qué personajes representaron y cómo se sintieron haciéndolo.

EVALUACIÓN: Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Si pudieron construir diferentes estructuras en el espacio y utilizar los materiales


ofrecidos para la creación de diferentes escenarios lúdicos.
 En cuanto al área de Educación Visual, cómo emplearon las diferentes herramientas
y materiales presentados en sus producciones y la capacidad de analizarlas en forma
crítica.

También podría gustarte