Está en la página 1de 21

Colombero, Maria Micaela

Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes


ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

Escuela Normal Superior N° 7


"José María Torres"
Profesorado de Educación Inicial

Estudiante: Colombero, María Micaela

Taller 6

Profesora: Fernanda Ferrari

Profesoras asesoras: Eva Álamo y Laura Ramírez

UNIDAD DIDÁCTICA "La desfábrica de juguetes"

1er cuatrimestre del 2024


Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

Unidad didáctica: “La desfábrica de Juguetes”

Dossier:
La siguiente Unidad Didáctica propone indagar “La Desfábrica de Juguetes”, un
“taller de construcción de juguetes hechos por sus propios jugadores” ubicado en el
barrio de Villa Crespo, a unas 10 cuadras del jardín.

La Desfábrica es un proyecto lúdico y sustentable que invita a las infancias a


reutilizar juguetes rotos y otros materiales en desuso para crear sus propios
juguetes. El proyecto ofrece talleres anuales en su espacio (ubicado en Olaya 1521,
Villa Crespo, CABA) y talleres itinerantes en eventos, museos, escuelas, jardines y
centros culturales. Además, brinda capacitaciones para equipos docentes, con la
intención de promover experiencias de (des)fabricación de juguetes al interior de
cada comunidad.

Los materiales que se reutilizan en La Desfábrica son obtenidos a través de


una colecta comunitaria, en la cual contribuyen principalmente los vecinos y vecinas
del barrio, los niños y niñas que asisten regularmente al taller anual y las
instituciones con las que se co-gestionan las distintas actividades. Juguetes rotos o
en desuso, maderas, tapas, corchos, útiles escolares, cds, cajas, packagings,
blisters y envases plásticos, son algunos de los materiales que se utilizan para la
creación de los nuevos juguetes. De esta manera, se busca promover la separación
doméstica de residuos, motivando a las infancias a reutilizar creativamente los
desechos propios y del entorno para convertirlos en nuevos juegos y juguetes.

Una vez recolectado el material, los talleristas de La Desfábrica, Martín y


Violeta, se encargan de limpiar, desarmar y clasificar todas las piezas que serán
materia prima de las nuevas creaciones. Para ello, cuentan con un tablero de
herramientas de desarmado (destornilladores, pinzas, alicates, mini torno, taladro de
banco, caladora eléctrica, sierra telescópica, lijadora roto-orbital, pistola de calor,
etc.) y varias estanterías con frascos y cajas organizadoras en donde guardan las
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

piezas clasificadas (ruedas, chasis y carcasas de autos; brazos, piernas, cabezas y


torsos de muñecos, sifones, cascabeles, corchos, botones, telas, lanas, hilos, y
muchas cosas más.

En función de las piezas disponibles y de los intereses de cada grupo, los talleristas
se reúnen para planificar las actividades que ofrecerán y la modalidad, es decir, el
modo en que será guiada la propuesta:

Modalidad exploratoria: En esta modalidad, cada participante experimenta las


distintas combinaciones que ofrece el material e inventa nuevos juguetes a partir de
piezas sueltas.

Modalidad guiada: Se propone construir "paso a paso" un tipo de juguete


específico, con la guía y el acompañamiento de los talleristas.

Desarmadero: Se organizan jornadas exclusivas para desarmar el material


recolectado, por medio de herramientas, observando cómo están hechos los
juguetes, cómo funcionan sus mecanismos, y qué esconden en su interior. Luego se
clasifican las partes desarmadas en distintos frascos para reutilizarlas en próximas
creaciones.

“En toda desfábrica debe existir un lugar llamado El Desarmadero. Se entra por una
puerta chiquita, la misma puerta que nos lleva al armadero, sólo que ahí sucede lo
contrario. Ahí los destornilladores giran hacia el otro lado; Las pinzas hacen de
palanca, de sostén y de separador. Las uñas raspan stickers, restos de témpera y
plastilina. Los plásticos se separan, los mecanismos se interrumpen. Las capas de
superhéroe se clasifican en frascos, junto con las alas de dragón y las colas de
sirena. A los peluches se les sacan las nubes que llevan dentro.
En el desarmadero hay que ingeniárselas con la ingeniería ajena. No hay que
inventar nada nuevo.
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

Ni más ni menos que eso es el desarmadero: descubrir cómo todo se separa en


pedacitos, encontrar la pieza más chiquita, develar los engranajes del mundo.”

Además de la reutilización de juguetes de plástico, los talleristas recuperan maderas


de muebles desechados y ofrecen talleres de construcción de juguetes tradicionales
“autómatas”, que se mueven por medio de mecanismos analógicos, sin pilas ni
baterías. La intención es acercar a las infancias el oficio de la juguetería tradicional,
para que puedan incorporar nuevas técnicas, familiarizarse con las herramientas e ir
complejizando sus construcciones.

Descripción del espacio físico de La Desfábrica

Es un local comercial con vidriera a la calle y toldo, ubicado en Olaya 1521, entre
Luis Viale y Galicia, barrio de Villa Crespo. La planta baja, donde se realizan los
talleres, mide aproximadamente 30 mts2 y cuenta con mesas y sillas para un total
de 10/12 participantes. También cuenta con un baño en planta baja. Además,
posee un semipiso al que se accede por una escalera, que se utiliza como espacio
de guardado de materiales y herramientas. Al tener puertas corredizas, el local
ofrece la posibilidad de integrarse con la vereda, utilizando el sector cubierto por el
toldo.

Sobre las paredes de la planta baja, hay distintos estantes con frascos
transparentes, en los que se clasifican las partes de juguetes y otros materiales
reutilizables. Allí también hay dos tableros de herramientas (uno para uso exclusivo
de los talleristas, y otro para que utilicen los niños y niñas que asisten al taller
regularmente). Además, cuenta con una biblioteca de libros álbum, que se leen en
los talleres durante la merienda.

En el semipiso se encuentran las máquinas y herramientas de carpintería de mayor


tamaño (taladros de banco, sierra, caladora, guillotina, morsa, etc.). Dado que los
chicos y chicas no
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
podrán acceder a este sector, podría realizarse un video o registro fotográfico que
muestre las máquinas, herramientas y los materiales que hay allí.

Definición de juguete:

¿Qué es un juguete? Según el diccionario de la real academia española juguete es


el diminutivo de juego. También la palabra “Juguete” está asociada a un objeto con
el que las/os niñas/os juegan y desarrollan determinadas capacidades. Otra
definición de “Juguete”: es el objeto que sirve para entretenerse y otra posibilidad es
que la persona mueva un objeto y lo maneje a su antojo.

En el texto “Juegos Inocentes, juegos terribles” la autora Graciela Scheines explica:


“El juguete abre el juego. El juguete no es una herramienta... “El juguete ejerce
sobre quien lo porta una especie de fascinación (…) El juguete funciona como
palanca que activa el proceso por el cual las personas escapan de sus
comportamientos habituales. Como la máscara y el disfraz, los juguetes operan el
pase mágico (...)” (1998; página 45)

El juego es una actividad propia del ser humano, que adquiere diversas formas de
acuerdo con cada contexto sociocultural, época y lugar. Aunque no es exclusivo de
los niños, es un motor insustituible de su desarrollo. Esta definición de juego está
presentada en el portal de “Educ.ar”
Algunas posturas sobre qué es un juego dicen que es una actividad libre, separada
de lo útil y ligada al placer. En cambio, otras posturas consideran que el juego es un
instrumento didáctico. A pesar de las diferencias existe un acuerdo fundamental: el
juego promueve el desarrollo de las/os chicas/os, es una fuente de alegría y
bienestar.
La diferencia entre juego y juguete es que el primero es una acción mientras que el
juguete es un instrumento para desarrollar el juego.
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
El valor del juego en la cultura

Para Johan Huizinga la cultura surge en forma de juego, es decir, que se desarrolla
"en las formas y con el ánimo de un juego". En su obra Homo Ludens, sostiene que

el juego es más viejo que la cultura, pues la cultura presupone siempre una
sociedad

humana, y los animales no han esperado a que el hombre les enseñe a jugar. Para
él, todo ser pensante "puede imaginarse la realidad del juego". Y para el
psicoanalista inglés D. Winnicott, la experiencia cultural se ubica en el espacio
potencial que existe entre el individuo y el ambiente, y la experiencia cultural
comienza con el vivir creador, cuya primera manifestación es el juego.
Como explicita Sheines: “Juegos y juguetes infantiles constituyen un material
valioso a partir de los cuales se pueden inferir los rasgos de identidad cultural de
una comunidad determinada.”

Cultura del juguete

El juguete, que está presente en todas las culturas, es un instrumento privilegiado


para la transmisión de una cultura particular de acuerdo al contexto histórico de la
época y sus valores.
La Cámara Argentina del Juguete refiere a que: “Entre los beneficios del juego en la
niñez, podemos destacar que permite potenciar la imaginación y la creatividad,
ayuda a la coordinación, desarrolla habilidades físicas y emocionales. Durante el
juego las/os niñas/os aprender a lidiar con las emociones, poniendo en práctica la
empatía y la comprensión.”

Pertenecer al mercado y El comercio del juguete en las infancias

En relación al mercado de los juguetes y nuestra cultura:


Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
Sheines pregunta: “¿Es posible definir una sociedad a través de sus juegos y
juguetes? Parece difícil en la medida en que las particularidades tienden a
desdibujarse en la bruma de una cultura universal. Es bueno, por un lado, que cada
cultura se abra a otras diferentes. Pero es deplorable si tal apertura entraña

sometimiento o dependencia y la pérdida paulatina de los propios rasgos y de la


libertad creadora (...)”
Cuando en nuestro país entramos a una juguetería lo observamos son juguetes que
responden al mercado. También presentan personajes de otros países, como
“Barbie” o “Patrulla canina” (paw patrol), juguetes que son estereotipados y
producidos por industrias monopólicas e internacionales al por mayor. No preservan
el trabajo artesanal y la industria Nacional.

Fundamentación:

Esta propuesta de trabajo está pensada para la sala de 4 años del Jardín de
Infantes Común Nº4 Distrito Escolar 7º “La torre de cubos”, que está ubicado a diez
cuadras del lugar donde se encuentra el taller “La desfábrica de juguetes”. Este es
el recorte que seleccioné para desarrollar esta Unidad Didáctica. El diseño de una
Unidad Didáctica, como lo define Brailovsky (2012): “Es un modo de organizar la
enseñanza que se basa en ciertos criterios.”
Me propongo que a partir de algunas preguntas problematizadoras las/os niña/os
puedan descubrir con curiosidad un recorte poco conocido por ellas/os.: ¿Qué es
una desfábrica de juguetes? ¿Qué se hace en ella? ¿Qué hay dentro de ese lugar?
¿Quiénes trabajan allí? ¿Quiénes van allí? ¿Por qué puede ser importante?

Estas preguntas guían el desarrollo de la unidad didáctica que busca recuperar cuál
es el entramado social y natural que tiene sentido enseñarle a sala azul.
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
Desde mi perspectiva las/os niñas/os son constructoras/es y portadores de identidad
individual, familiar y colectiva. Esa identidad la construyen formando parte del
ambiente y a través de las posibilidades de interacción con el entorno social, natural
y cultural. Como explican Kaufmann y Serulnicoff (2005): “El ambiente es un
entramado socionatural, es lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en
lo natural. Lo social y lo natural están en permanente interacción modelándose
mutuamente.”

Probablemente muchas/os niñas/os ya conozcan los juguetes en sí, pero es posible


que no conozcan la riqueza del proceso de construcción de un juguete, tanto
industrial como artesanal.
Considero que este recorte que elijo: “La desfábrica de juguetes” es valioso para
las/os niñas/os de la sala azul (4 años) que viven en una ciudad muy poblada como
Buenos Aires y en un contexto donde la tecnología y el mercado avanzan en la
reproducción de juguetes cada vez más estereotipados y menos singulares. Como
menciona Buckingham, D (2007):” En la actualidad, el mercado de los medios está
dominado por un número limitado de conglomerados multinacionales; las marcas
globales proporcionan un lenguaje internacional o “cultural común”, en especial
entre los jóvenes” (p. 112). Tomando esta cita como referencia, entiendo que el
mercado nos va distanciando de lo artesanal y nos limita en el desarrollo de la
creatividad personal.
Por eso me pareció enriquecedor este recorte, ya que les ofrece la oportunidad de
investigar los distintos modos de producción de los juguetes y la posibilidad de
armar un juguete con sus propias manos. Otra justificación que encuentro en
seleccionar este recorte es que, en las primeras implementaciones de una
secuencia de juego dramático con este grupo, al finalizar una actividad uno de los
niños me dijo “Gracias por jugar” y vi a las/os demás disfrutando el juego.

Eje articulador: “La desfábrica de juguetes”


Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
Dimensión relativa a lo social: ¿Cuál es la función social de la desfábrica?.
Dimensión social: ¿Qué roles hay en la desfábrica? ¿Qué tareas cumplen?
Dimensión tecnológica: ¿Qué herramientas se utilizan actualmente para la
construcción de los juguetes? Tanto para la fabricación industrial como para la
desfábrica de juguetes.
Dimensión cultural: ¿Los juguetes son propios de la infancia?

Propósitos
Con relación a los niños y a las niñas, se asume el compromiso de:

● Ofrecer situaciones y oportunidades desafiantes, variadas, sistemáticas,


reales en las que puedan experimentar, observar, registrar, preguntar y
enriquecer su conocimiento del mundo.
● Promover el acercamiento a contextos conocidos, así como acceder a otros
desconocidos.

Objetivos:
Ambiente social y natural:

● Explorar, observar y comparar diversos materiales y objetos que se utilizan


para la creación de juguetes.
● Hacer entrevistas y buscar información en vídeos, grabaciones y distintas
imágenes.

Contenidos:
Ambiente social y natural:
● Relaciones de semejanzas y diferencias en un mismo tipo de práctica
cultural: armado de juguetes.
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
● Búsqueda de información a través de fragmentos de recursos digitales e
imágenes.
● Aproximación a la diferencia entre objeto y material: Un mismo objeto se
puede construir con diferentes materiales.

Propuesta de actividades:

Primera propuesta: Observación de juguetes industriales y artesanales


Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: juguetes industriales y artesanales
Preparación del espacio: Antes de que las/os niñas/os entren al jardín, ubicaré en
dos cajas los juguetes tanto industriales como artesanales. Estas cajas estarán
arriba del armario fuera del alcance de las/os niñas/os hasta el momento en que se
realice la actividad. Antes de iniciar la actividad pondré todas las sillas contra la
pared y las mesas las distribuiré por el espacio.

Inicio: Le pediré al grupo: “Sala azul, nos sentamos acá en el piso.” Una vez que
estén todas/os acomodadas/os, les diré: “Hoy traje unos juguetes para que los
miremos. Podemos ver: qué forma y qué tamaño tienen, ¿Están hechos de madera,

tela, plástico? Lo pueden agarrar, pensar si solo están hechos de madera o tienen
más de un material? ¿Si es liviano o es pesado? Para esto tenemos que ser
cuidadosas/os y si queremos tener el juguete que tiene la/el compañera/o le
tenemos que preguntar si nos lo presta en ese momento o si nos lo puede prestar
en un ratito. Ahora ustedes se quedan sentados mientras yo apoyo varios juguetes
en cada mesa. Después ustedes van a poder mirar y tocar todos los juguetes que
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
estén en las distintas mesas”

Desarrollo: Les daré un tiempo para que exploren los juguetes. Luego, me iré
acercando a las distintas mesas y a las/os niñas/os que estén en las distintas mesas
y les preguntaré: “¿Qué juguete están viendo? ¿Cómo los usaron? ¿Saben de qué
materiales están hechos?”

Cierre: Anticiparé el cierre de la observación diciéndoles: “En unos minutos vamos


a dejar de observar estos juguetes y a sentarnos todas/os en una ronda” Luego,
iniciaré un breve intercambio con las siguientes preguntas: “¿Qué tipos de juguetes

había sobre las mesas?; ¿Con qué materiales están hechos? ¿Cómo los usaron?”
(Aclararé que también si lo necesitan pueden buscar el juguete que observaron).
Escucharé sus respuestas.
A continuación, agarraré una muñeca, producida por una fábrica de juguetes
industrial y les preguntaré (mostrando el juguete seleccionado): “¿Quiénes fabrican
estos juguetes? ¿Y esta muñeca? ¿Qué materiales se necesitarán para hacerla?”
Escucharé sus respuestas y les diré: “Saben que tengo un video donde nos
muestran cómo se fabrica una muñeca de juguete como éste? La próxima vez se
los muestro”

Propuesta 2: ¿Cómo es el proceso de fabricación de una muñeca?


Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: El video que muestra el proceso de fabricación de una muñeca.
(desde el minuto 2:43 hasta el minuto 4:12). Video disponible en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=NjelSVTW2wE
Preparación del espacio: Ubicaré el proyector sobre una mesa frente a la pantalla
blanca.

Inicio:
Intercambio de todo el grupo sobre el proceso del armado de un juguete de una
fábrica tradicional.
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

Propuesta 3: ¿Qué pasos se dan para la construcción de juguetes industriales?


Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: Imágenes del paso a paso de la fabricación de un juguete industrial

Inicio: Convocaré al grupo total diciéndoles: “Sala azul, vengan ¿Se acuerdan de
que el otro día estuvimos viendo un video que nos mostraban el paso a paso de la
fabricación de un juguete industrial?” Escucharé sus respuestas

Desarrollo: A continuación, les diré: “Yo acá tengo distintas imágenes del paso a

paso de la construcción de un juguete. ¿Se acuerdan en cuál de estas imágenes


está el comienzo del armado del juguete?” Escucharé sus respuestas.
Tengo dos hipótesis, la primera es que identifiquen la foto donde se muestra el
primer paso. Y la segunda hipótesis es que todavía no la reconozcan, por lo que
señalaré las distintas imágenes y les haré preguntas que refieran al orden de los
pasos de la fabricación. Por ejemplo, cuando estemos viendo la imagen que
muestra el ensamble de las partes de la muñeca. Propiciaré un intercambio en base
a las respuestas de todas/os las/os chicas/os.

Cierre: Antes de finalizar, les diré: “Bueno, ya tenemos las imágenes con el paso a
paso de cómo se fábrica un juguete industrial. Lo voy a dejar acá pegado, así lo
tenemos presente”

Propuesta 4: ¿Qué es una desfábrica de juguetes?


Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: Imágenes impresas de: La fachada del local de la desfábrica de
juguetes, de los materiales clasificados y de algunos juguetes que se producen allí.

Inicio: Les diré: “Sala azul, vengan, vamos a hacer una ronda en el piso que les
quiero contar algo” y cuando estemos todas/os sentadas/os, les comentaré: “Yo
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
conozco un lugar que se llama la Desfábrica de juguetes ¿Ustedes qué se imaginan
que hacen en la desfábrica de juguetes?” Escucharé sus respuestas.

Desarrollo: A continuación, les diré: “Yo traje unas imágenes de la desfábrica de


juguetes para que las vean y así puedan observar que es lo que hacen ahí. Y para
esto tienen que ir a sentarse en una silla y a cada mesa les voy a repartir las
imágenes.”
Me iré acercando a las distintas mesas y les preguntaré: “¿Qué están viendo en
estas imágenes? ¿Qué se hace en la desfábrica de juguetes? ¿Qué materiales ven
que se usan?”

Cierre: Iniciaré un breve intercambio con la siguiente pregunta: “¿Qué vieron en las
imágenes que se hace en la desfábrica de juguetes?; “¿Qué materiales hay?”

Propuesta 5: ¿Cómo es el local de la desfábrica de juguetes?


Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: Registro audiovisual del local de la desfábrica de juguetes, proyector y la
pantalla blanca.
Preparación del espacio: Ubicaré el proyector sobre una mesa frente a la pantalla
blanca.

Inicio: Convocaré al grupo total diciéndoles: “Sala azul, hoy traje un video que nos
muestra cómo es la desfábrica de juguetes adentro y qué se hace en ella. Para esto
necesito que se sienten en este lugar (indicando un espacio frente a la pantalla)”

Desarrollo: Observaremos en un primer momento todo el video y luego les


propondré volver a verlo, diciéndoles: “Ahora vamos a ver de nuevo el video, pero
esta vez podemos ver otras cosas que no vimos la primera vez”. A medida que
vayamos viendo de vuelta el video, lo detendré en algunos momentos que me
interesen destacar. Por ejemplo: la fachada del local que coincide con la imagen
vista en la propuesta anterior.
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

Cierre: Luego de ver por segunda vez el video, les preguntaré: “¿Que había en el
local de la desfábrica de juguetes?” Escucharé las respuestas de las/os niñas/os e
iniciaré un intercambio en base a ellas.

Propuesta 6: ¿Qué máquinas se utilizan en la desfábrica de juguetes?


Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: Imágenes de cada máquina que se utiliza en la desfábrica de juguetes.
Audios de los sonidos que hacen las

Inicio: Invitaré a las/os niñas/os a sentarse cerca mío, diciéndoles: “Sala azul,
vengan a sentarse acá, que les quiero mostrar algo.” Luego de que estén todas/os
acomodadas/os, les continuaré diciendo: “Se acuerdan que el otro día vimos un
video ¿Alguien recuerda que vieron ahí?” Escucharé sus respuestas y les hago otra
pregunta: “¿Qué elementos usaban para trabajar?” Estaré atenta a sus respuestas.

Desarrollo: Luego les diré: “Hoy traje unas imágenes de esas máquinas que se
usan en la desfábrica de juguetes y pensé en que tal vez no nos acordamos del
ruido que hacen” (y mostrándoles una de las imágenes), les diré: “¿Alguien quiere
hacer el sonido que hace esta máquina?”.
A continuación, haré lo mismo con las otras imágenes para que recuperen o
inventen sus sonidos.

Cierre: Luego le diré al grupo: “Ahora traje grabados varios audios, cada uno tiene
el sonido que hace cada una de estas máquinas. Las vamos a escuchar y oiremos
como suenan. Primero, les muestro una imagen y escuchamos su sonido” A
continuación, haré lo mismo con las otras imágenes y sus sonidos.

Propuesta 7: Juego sonoro (Bingo de sonidos que se escuchan en la desfábrica de


juguetes)
Tiempo aproximado: 30 minutos
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
Materiales: Tarjetas con las imágenes de los distintos elementos que producen
sonido en la desfábrica de juguetes para cada niña/o. Audios en un pendrive y un
parlante.

Inicio: Invitaré a las/os a niñas/os a jugar al bingo sonoro de la siguiente manera:


“Sala azul, hoy vamos a jugar al juego sonoro. ¿Alguien sabe cómo se juega al

bingo sonoro?” Escucharé sus respuestas y en base a ellas, recordaré las reglas del
juego: “Se juega de la siguiente manera, cada una/o de ustedes va a tener 4 tarjetas
como las que tengo acá (les muestro). En cada una de estas tarjetas van a

encontrar una imagen con los elementos o máquinas que producen distintos
sonidos, como los que escuchamos en los audios la vez pasada. Luego yo voy a
reproducir uno de esos sonidos mediante un parlante y ustedes tienen que elegir
cuál es la máquina o elemento que produce ese sonido y lo ponen en alto.” (hago
una demostración)

Desarrollo: Jugamos tres rondas del juego pasando por todos los sonidos en cada
ronda.

Cierre: Para anticipar el cierre del juego, les diré: “Ahora mi ayudante X pasará a
buscar las tarjetas y otro día podemos volver a jugarlo.”

Propuesta 8: ¿Quienes trabajan en la desfábrica de juguetes y qué tipo de trabajo


hacen?
Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: Una cartulina blanca y un marcador negro.

Inicio: Invitaré a las/os niñas/os cerca del pizarrón, diciéndoles: “Sala azul, vengan
que les quiero preguntar algo” Luego de que estén todas/os ubicadas/os, continuaré
diciendo: “¿Se acuerdan del video sobre la desfabrica de juguetes que vimos?
¿Recuerdan si había gente trabajando?” Escucharé sus respuestas y a continuación
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
les propondré lo siguiente: “Pensamos distintas preguntas para hacerles sobre su
trabajo y así podemos conocer más sobre lo que hacen.”

Desarrollo: Luego les diré: “Traje una cartulina para que anotemos todo lo que
queremos saber de ellas/os y su trabajo en la desfábrica de juguetes. Por ejemplo,
a mi me gustaría preguntarles sus nombres. ¿A ustedes?” Escucharé las respuestas
de las/os niñas/os y en base a ellas, iré anotando sus preguntas.

Cierre: Como cierre de la propuesta leeré en voz alta todas las preguntas y les
contaré: “Voy a ir al local de la desfábrica de juguetes a hacerles estas preguntas y

los voy a filmar para traerles a ustedes un video con sus respuestas”

Propuesta 9: ¿Qué nos responden a nuestras preguntas las personas que trabajan
en la desfábrica de juguetes?
Tiempo aproximado: 30 minutos
Materiales: Pendrive con el registro audiovisual con las respuestas a las preguntas
realizadas por la sala azul

Inicio: Convocaré al grupo a sentarse cerca de la computadora, diciéndoles: “Sala


azul, vengan a sentarse acá, que les quiero mostrar algo. Recuerdan que el otro día
pensamos las preguntas que podíamos hacerles a las personas que trabajan en la
desfábrica de juguetes? Hoy les traje el video donde uno de los trabajadores nos
responde las preguntas que le hicimos”

Desarrollo: Antes de observar el video, voy a recordarle las preguntas que


pensaron para ellas/os. Luego observaremos el video e iniciaré un intercambio en
relación a las preguntas y sus respuestas. Aclaración, si de alguna no recuerdan la
respuesta, observaremos nuevamente el video.

Cierre: Para finalizar les comentaré: “Martin, el chico que trabaja en la desfábrica
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
de juguetes, va a venir a la sala para ayudarlos a hacer un juguete. Se me ocurrió
que podemos, como regalo por venir al jardín, juntarle distintos materiales que usan
en la desfábrica de juguetes, como, por ejemplo, juguetes rotos o que ustedes no
usen más. Para armar el regalo podemos invitar a sus familias al jardín para que
nos ayuden a prepararlo.”

Propuesta 10: Desarmamos juguetes para armar el regalo para Martín.


Tiempo aproximado: 40 minutos

Materiales: Juguetes en desuso, juguetes rotos y tipo mc donals, corchos, tapitas,


maderas. Una caja grande forrada de color blanco y destornilladores.
Preparación del espacio: Ubicaré las mesas distribuidas por el espacio de la sala.

Inicio: Invitaré a las/os niñas/os y sus familias a sentarse y les diré: “Como ustedes
saben con las/os chicas/os estuvimos investigando sobre “la desfábrica de juguetes”
y como va a venir Martín, uno de los chicos que trabaja ahí, para construir un
juguete con las/os niñas/os, es que pensamos hacerle un regalo. Sabemos que le
viene bien para su tarea que le regalemos juguetes desarmados. Por esto, las y los
invitamos a que nos ayuden a desarmarlos.”

Desarrollo: A continuación les diré a todas/os: “Acá yo tengo los juguetes que
juntamos para desarmar, ahora si les parece, nos arremangamos nuestras
remeras, vengan a agarrarlos y manos a la obra”

Cierre: Les pediré a todas/os: “Pongan sus juguetes desarmados en las cajas y les
agradezco mucho por habernos venido a ayudar agradeceré a las familias por venir
a ayudar”
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
Propuesta 10: ¿Cómo se arma un autito de juguete con una técnica artesanal?
Tiempo aproximado: 30/40 minutos
Materiales: los proporciona la desfábrica de juguetes

Inicio: Convocaré al grupo de la siguiente manera: “Sala azul, vengan que quiero
presentarles a alguien. “¿Se acuerdan de Martín, que lo vimos en un video
trabajando en la desfábrica?” Escucharé sus respuestas y luego les diré: “Bueno,

ahora vamos a escuchar a Martín que nos va a decir qué vamos a hacer hoy”

Desarrollo: Explicación y fabricación del auto de juguete a cargo de Martín

Cierre: Luego de finalizar el armado de los autos de juguetes, diré: “Bueno Martín,
te queremos agradecer por haber venido y tenemos un regalo para vos. ¿Chicas/os
quieren dárselo?”

Propuesta 11: Juego dramático: la pista de autos


Tiempo aproximado: 30/40 minutos
Materiales: Los autitos de juguetes que armaron las/os niñas/os, cinta de papel,
marcador negro.
Preparación del espacio: Antes de que ingresen las/os niñas/os a la institución,
prepararé el espacio de la sala de la siguiente manera: ubicaré las mesas y las sillas
contra la pared y en el espacio despejado armaré distintas rutas -representadas con
cinta de papel y dibujaré “rayitas” con marcador negro”. También habrá “túneles”
representados con mitades de rollos de cocina y “puentes” que serán representados
con cartón forrado de color negro.

Inicio: Antes de entrar a la sala, le diré al grupo: “Dentro de la sala preparé rutas
para que jueguen con los autos que hicieron con Martín. ¿Entramos a ver las rutas y
a jugar?”
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
Desarrollo: Me acercaré con un autito a jugar con ellas/os.

Cierre: Anticiparé el cierre del juego, diciéndoles: “Sala azul, en unos minutos
vamos a dejar de jugar.” Luego de esos minutos diré: “Bueno, necesito que me
ayuden a guardar las rutas y puentes en esta caja.” Después les diré que guarden
sus autitos en sus mochilas.

Propuesta 12: ¿Cuáles son las dos fábricas de juguetes que investigamos?
Tiempo de la propuesta: 30 minutos
Materiales: Infografía con las distintas imágenes: juguetes industriales y de la
desfábrica de juguetes; imágenes del paso a paso del armado de juguetes en una
fábrica industrial, imágenes de los videos relacionados con la desfábrica de
juguetes, fotos del momento en que junto a sus familias desarmaron juguetes rotos
o en desuso y fotos del taller del armado de un auto y finalmente fotos del juego
dramático.

Inicio: Convocaré al grupo cerca del pizarrón, diciéndoles: “Sala azul, vengan, que
quiero mostrarles algo que hice” Cuando estén todas/os acomodadas/os, les
comentaré: “Como estuvimos investigando mucho sobre la fábrica y la desfábrica de

juguetes, es que traje esta cartelera con algunas imágenes de todo lo que
trabajamos. ”

Desarrollo: A continuación, les preguntaré: “¿Quiénes nos cuentan que ven en esta
cartelera? ¿Qué recuerdan con estas imágenes?” Escucharé sus respuestas y en
base a ellas, sistematizaré todo el recorrido de la unidad didáctica, diciéndoles: “En
un principio exploramos distintos juguetes, tanto los que se arman en una fábrica
industrial, como los que se arman a partir de otros elementos o juguetes en la
desfábrica de juguetes. Luego, como vemos acá (señalando imágenes del video de
la fábrica industrial) conocimos el interior de una fábrica, sus elementos y
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”
maquinarias. También investigamos la desfábrica de juguetes (señalándoles las
imágenes del interior de la desfábrica) como ven acá. Esta otra imagen nos muestra
el momento en que vinieron sus familias y desarmaron juguetes con nosotras/os.
(Señalando el autito de juguete) y acá podemos ver los autitos que fabricaron con
Martín y finalmente el día que jugamos con ellos.

Cierre: “Esta cartelera la vamos a ubicar en el pasillo y así las/os chicas/os de las
otras salas pueden ver todas las cosas que investigamos.”

Bibliografía:

● (2019) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular para la


Educación Inicial. Niñas y niños de 4 y 5 años. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Disponible en: https://buenosaires.gob.ar/nivel-
inicial/disenos-curriculares

● (2007) Buckingham, D. “Más allá de la tecnología”. Disponible en:


https://cpalazzo.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/02/buckingham.pdf

● (2000) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Marco General del Diseño


Curricular para la Educación Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006325.pdf

● (2022) Provincia de Buenos Aires. Diseño Curricular para la Educación Inicial.


Dirección Provincial de Educación. Disponible en:
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-06/Dise
%C3%B1oCurricularEI2022%20con%20IBSN.pdf

● (1998) Scheines, G. “Juegos inocentes, juegos terribles”. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/53894860/Juegos-Inocentes-Juegos-Terribles
Colombero, Maria Micaela
Taller 6 prácticas NI Jardín de infantes
ENS Nº7 - 1er cuatrimestre 2024
Profesora: Fernanda Ferrari
Jardín Nº4 D.E.7º: “La torre de cubos”

También podría gustarte