Está en la página 1de 4

“2023- Año del 40° Aniversario de la Recuperación de la Democracia de la

República Argentina” – Decreto Provincial N° 3271

Resistencia, 14 de abril de 2023

CIRCULAR N° 03/2023

DIRECCIÓN DE NIVEL SECUNDARIO

A las Direcciones Regionales, Supervisoras/es y Equipos de


Gestión-Conducción y de Enseñanza y Evaluación de los
establecimientos educativos del Nivel Secundario.
El Director de Nivel Secundario, Profesor Héctor Eduardo
Espinoza informa en documento Anexo a la presente, los principales
lineamientos del Nivel Secundario.
Además, en relación con los criterios de permanencia,
acreditación y promoción de los y las estudiantes, y ante la finalización
del período intensificación establecido por calendario escolar Res. N°
349/2023, resulta necesario hacer algunas consideraciones aclaratorias:

• Vinculación pedagógica: cuando se piensa este criterio es


importante centrarse en la trayectoria real de los y las
estudiantes. En este sentido es importante que los Equipos
de Enseñanza y Evaluación lleven adelante el
seguimiento, registro y monitoreo de las acciones de
enseñanza en virtud de poder evaluar y dar respuesta a los y
las estudiantes y a sus familias.
• Aspectos cuantitativos: la información cuantitativa, resulta
útil para organizar los Planes de Acompañamiento de

1
“2023- Año del 40° Aniversario de la Recuperación de la Democracia de la
República Argentina” – Decreto Provincial N° 3271

los/las estudiantes, pero son los Equipos de Enseñanza y


Evaluación los que determinarán los criterios de evaluación
de estos Planes.

• Aspectos cualitativos: a la hora de la evaluación se debe


atender a aquellos criterios enmarcados en el desarrollo y
profundización de capacidades y el logro de los objetivos de
aprendizajes planteados por ciclo o año y por espacio
curricular acordados por el Equipo de Enseñanza.

• Unidades pedagógicas y Acreditación de saberes: es


importante tener en cuenta que “los espacios curriculares y
las áreas que constituyen el Campo de Formación General
conforman una unidad pedagógica” y, por lo tanto, si el/la
estudiante no acredita los saberes que corresponden a un
año, puede acreditarlos en el año siguiente, cuando el
Equipo de Enseñanza y Evaluación que acompaña su
trayectoria (...) considere que esos saberes han sido
logrados”.
Por otra parte, respecto de los espacios curriculares que
integran el Campo de Formación Específica, si pertenecen
al mismo campo de conocimiento, “los aprendizajes
podrán evaluarse también en los espacios vinculados y a
través del desarrollo de propuestas integradas diseñadas
por otros espacios curriculares relacionados, por lo que su
acreditación puede trascender el año escolar en el cual se
dictan”.
• Planes de acompañamiento: su diseño y puesta en
funcionamiento es tarea de los Equipos de Enseñanza y
Evaluación. Los Equipos de Gestión-Conducción y en caso

2
“2023- Año del 40° Aniversario de la Recuperación de la Democracia de la
República Argentina” – Decreto Provincial N° 3271

de contar, el/la Asesor/a pedagógico, acompañarán y


monitorearán las propuestas a fin de garantizar, su
desarrollo, para que cada estudiante que lo requiera,
cuente con un Plan de Acompañamiento que le permita
acceder a los saberes pendientes de acreditación.

Planes de Acompañamiento

En consideración a la organización pedagógica e institucional


establecida por el Régimen Académico, y en vistas al desarrollo y
ejecución de los procesos de intensificación de la enseñanza destinados
a estudiantes promovidos con planes de acompañamiento, que:
• El desarrollo de un plan de acompañamiento debe permitir, en
relación con la propuesta de enseñanza, hacer foco, profundizar y
recuperar aquellos saberes que se consideran prioritarios,
teniendo en cuenta la relación de la progresión de saberes y el
desarrollo de capacidades y habilidades.
• Los Planes de Acompañamiento podrán tener diferentes
tiempos de ejecución y desarrollarse durante todo el ciclo lectivo.
Se trabajará con los saberes que los y las estudiantes necesitan
aprender y durante el tiempo que esto requiera.
• Las actividades de los planes de acompañamiento deben están
planificadas y sistematizadas, con el fin de organizar el “qué” y el
“cómo” se trabajará con el/la estudiante atendiendo a su
trayectoria escolar real.
• Pueden ser el resultado de un trabajo disciplinar, una
construcción colectiva en relación con una o más propuestas
integradas o que incluya ambas. Pero su puesta en práctica
debe ser el resultado de una construcción, que parta de los
acuerdos entre los equipos de enseñanza y evaluación sobre los

3
“2023- Año del 40° Aniversario de la Recuperación de la Democracia de la
República Argentina” – Decreto Provincial N° 3271

criterios de evaluación que se utilizarán para la acreditación y que


serán comunicados a los y las estudiantes.
• No pueden resumirse a la entrega de un trabajo práctico, sino
que muy por el contrario se trata de un plan, que resignifica la
importancia del acompañamiento en los aprendizajes que realizan
las/los

Prof. Héctor Espinoza


Director de Nivel Secundaria

También podría gustarte