Está en la página 1de 2

Tradición grecorromana que aterriza técnica, estética, la liturgia; la parte de los germanos;

Dar cuenta que se pasa por el juglar, el mimo, el histrión. Lo que hacen en plazas públicas es lo que
hace que resistan el medioevo.

Los juglares eran idólatras. Y no podía darse, porque era similar al politeísmo.

La resistencia que hay de actores y actrices del medioevo con relación a las condenas eclesiásticas
y a la estigmatización. Solo representaban personajes de baja clase social y eran obscenos.

TEATRALIDAD / DRAMATICIDAD. Toman el espectáculo o la espectacularidad. Son los elementos


que toman los actores y las actrices del medioevo. Son las herramientas para sobrevivir y generar
una resistencia.

También eran estigmatizados porque eran analfabetas. La sistematicidad la hace la comedia del
arte. Pensarse esta sin una herencia técnica de los cuerpos del juglar es imposible. Hablar de la
comedia del arte como

PEDAGOGÍA

DIVERTIMENTO

EVANGELIZACIÓN – Uso de la técnica para evangelizar.

Los juglares no escribían sobre o para… Ese mismo concepto de evangelización ya venía a América

Los trovadores sustituyen a los juglares y ya tiene un status social diferente, tiene plata, es
alfabetizado y escribe. Hay obras que duran hasta tres días. Aparece entre el XII y el XIII y sustituye
al juglar sobre todo en su clase social. Podía acercarse a los cortesanos. Aparece con él, el poeta y
se relaciona mucho más con el dramaturgo. El poeta es el que le dice al trovador cómo decir y
dónde decir. Los juglares pedían donaciones, pero el poeta y el trovador no. No pedían plata.

Dentro de la mitificación de Homero se dice que Iliada está escrita por muchas personas. En Roma
el texto referente es Troya y en la iglesia es la biblia. La alegoría de la biblia es un concepto muy
similar a las otras figuras literarias. La alegoría simbólicamente genera el mensaje. Cuando Moisés
sube por las tablas sube al Sinai, fueron escritas a punta de rayo y a punta de fuego habla con una
zarza encendida. La alegoría es el lenguaje poético de la biblia, del drama litúrgico.

Aparece una suerte de gestor cultural y el que escribe o el creador. No necesariamente tenía que
pertenecer al teatro. BABYLON. El de interés social es el que contrata y el operador del
espectáculo es el que lleva a cabo la obra. El trovador tenía una dignidad capitalista, y se tenía que
mantener.

EL PAN NO PUEDE PROCURARSE EN OCIO. Para generar la reflexión que lo que hacían los juglares
no tenía ningún sentido. EL PAN SE GANA CON EL SUDOR DE LA FRENTE. Hacia 1496 se habla que
el juglar desaparece, pero se demuestra que no. La comedia del arte no tiene piso técnico y
estético sin el juglar. En el medioevo aparece la peste y hace énfasis en un estancamiento. El
concepto de ridiculizar es con el público hablando de los personajes populares.

Charles Chaplin tiene toda la connotación del juglar. Y Darío Fo también tiene esta característica.
Parásitos, mantenidos, vagabundos, habitantes de calle. La ropa del juglar es una ropa bufonesca.
Maneja Amarillo, verde y rojo. La campanita del sombrero es el cetro del rey. Eran muchas veces
confundidos con mendigos.

También se hereda la música, los cuerpos, los malabares. Los cuerpos son de movimientos y
gestos extracotidianos para poder entrar en el lenguaje con la máscara. Muy cercanos a la danza
contemporánea. Exagerados. La flauta, la cítara, la percusión, los cascabeles. Lo va apropiando
conceptualmente. Todo eso sucede en occidente.

En Brook se llama espacio vacío porque se fue para Europa y ponía en el suelo un tapete y ese era
el espacio.

Al juglar le retoman el nomadismo y más recurso hay en cuanto a las carrozas. Hamlet contrata a
un grupo de teatro itinerante que se llama la ratonera. Shakespeare utiliza fantasmas y misterio.
TEATRO MISTERIO. Representa con alegorías los misterios. El entremés es lo que se da antes de la
entrada. Una picadita suave, esto era lo que se hacía con el teatro, al principio, en medio o al final.
El auto sacramental tenía una connotación religiosa.

COLOMBINA – es la chica inocente que por esto le suceden todas las cosas. DOCTORE,
PANTALEÓN – Viejito fastidioso, verde, avaro y con plata, POLLICHINELA, GIOVANNI – Una especie
de personajes particulares que trabajan personajes del siervo y que constantemente está
enredando al amo. Es un tonto que se hace el tonto porque al final de la obra quien queda de
protagonista es el ZANNI, Obsceno, vulgar, escatológico, sexual. Tensión dramática a partir de la
deformación de los cuerpos. Espaldas corvadas porque cargan cosas, los pies son torcidos, juegan
a pingüino. Personajes grotescos. Como es de estrato bajo, ama de llaves, o jardineros. EL
ARLEQUIN que tiene mucho más de payaso. Se particulariza por la ridiculez.

LAS CONVULSIONES – Luis Vargas Tejada y es de las primeras obras que aparece bajo esta
connotación.

Es importante el ritual, para volverse a conocer como grupo, actualización del mito. La pérdida de
los rituales tiene que ver con que el pensamiento contemporáneo es efímero e inasible. En este
momento la generación millenials y alfa no están interesados por los rituales. A modo cultural. Ir al
ejemplo musical, el reggaetón es de las transgresiones que hay porque no tiene ningún tipo de
prólogo en el amor.

Un performance acontece una vez y no vuelve a acontecer.

A partir de este siglo ya se pronuncia la juglaresa, a partir del siglo XIII. Hace muy poco hubo una
discusión en cine hablando de transexuales… ¿por qué no usaban actores trans?

Movimientos estilizados a partir de las máscaras que usan. Cada uno de estos personajes tiene un
estilo diferente. Con posturas diferentes, con máscaras diferentes. Al interior de la cultura los
personajes son heredados.

CLASE MAESTRA DE MUJER A PUNTA DE MÁSCARA. SOLO CAMBIA LA MÁSCARA. TIENE UN


BIOMBO NEGRO Y LOS HACE DETRÁS DEL BIOMBO.

Los carablanca que son juegos del clown desde el maltrato físico.

También podría gustarte