Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

“MESALAZINA: TRATAMIENTO PARA LA


INFLAMACIÓN PRODUCIDA POR LA COLITIS
ULCEROSA”

Presenta:
Giovanni Aleksey Ramírez Guerson

Para acreditar la EE:


Farmacología

A cargo de:
Rosa Virginia García Rodríguez

Diciembre, 2021
MESALAZINA: TRATAMIENTO PARA LA INFLAMACIÓN
PRODUCIDA POR LA COLITIS ULCEROSA
Dentro de las principales formas en las que se desarrollan las enfermedades
inflamatorias del intestino (EII), está incluida la colitis ulcerosa. La colitis ulcerosa
(CU) es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino que afecta
generalmente al recto y al resto del colon, en mayor o menor medida. Según su
extensión, se clasifica en proctitis (afectación de recto), proctosigmoiditis (recto y
sigma), colitis izquierda (hasta el primer ángulo del colon, llamado ángulo
esplénico), colitis extensa (hasta el segundo ángulo, llamado hepático) o pancolitis
(afectación de todo el colon) (Maroto et al., 2005).
La forma habitual de evolución es como periodos de actividad (brotes),
intercalados con fases asintomáticas (remisión). Los síntomas de los brotes varían
en función de la gravedad y extensión de la enfermedad, y suelen ser la diarrea y
la emisión de sangre en las heces los más frecuentes. También puede cursar con
dolor abdominal y fiebre. Puede haber emisión de moco y sangre, aislados o con
escasa cantidad de heces líquidas (esputos rectales) (Maroto et al., 2005).
Actualmente, la causa exacta de la colitis ulcerosa sigue siendo
desconocida, aunque sabemos que existen factores como la alimentación y el
estrés que pueden agravar dicha enfermedad. Una posible causa es el mal
funcionamiento del sistema inmunitario, ya que cuando el sistema inmunitario
intenta combatir una bacteria o un virus invasor, se produce una respuesta
inmunitaria anormal que hace que el sistema inmunitario también ataque las
células del tubo digestivo.
De forma general podemos mencionar que la barrera intestinal se compone
del epitelio de superficie, la capa de mucus, los productos secretados como la IgA
y defensinas, y la peristalsis efectiva. El epitelio de superficie se compone de una
única capa de células epiteliales polarizadas, separadas por un complejo de
uniones estrechas que comprenden, entre otras, a la claudina, la ocludina y la
tricelulina. Su función es de sellar la membrana y regular el paso de iones y
proteínas desde el lumen. Se ha documentado que existe una alteración de la
expresión de claudinas y ocludinas en modelos de EII, en estado de función
regulada por la expresión de citoquinas inflamatorias y cambios en la microbiota.
Además, se sabe que los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (p-ANCA) se
relaciona con CU (Silva et al., 2019).
También se han relacionado algunas proteínas con la aparición de la colitis
ulcerosa, en un estudio donde se caracterizó el perfil inflamatorio preclínico, se
identificaron 6 proteínas específicas MCP-1, CXCL9, SLAMF1, CCL11, o MMP10
y CXCL11 que se regularon diferencialmente entre la colitis ulcerosa preclínica y
los controles. Los marcadores, estromelisina-2 (MMP10), quimiocina con motivo
CXC9 (CXCL9) y eotaxina (CCL11) se asociaron más fuertemente con un
diagnóstico futuro de colitis ulcerosa (Bergemalm et al., 2021)
Los aminosalicilatos son fármacos fundamentales en el tratamiento de la
CU que, además de ser de elección para el mantenimiento de la remisión, se
utilizan para inducirla en los brotes leves-moderados de actividad (Barreiro, 2016)
Actualmente la mesalazina tópica constituye el tratamiento de elección en la
proctitis leve o moderada y se aconseja realizar un tratamiento combinado con
mesalazina tópica y oral en la CU izquierda y extensa con actividad leve o
moderada (Ginard et al., 2020)
La mesalazina es un 5-amino derivado del ácido salicílico, no se conoce
con exactitud el mecanismo de acción de la mesalazina, pero se cree que los
efectos antiinflamatorios se deben, al menos en parte, a una inhibición de los
efectos del ácido araquidónico en la mucosa intestinal a través de la inhibición de
la ciclooxigenasa, lo que reduce la síntesis de prostaglandinas, con lo que
disminuye la inflamación del colon. También interfiere con la síntesis de los
leucotrienos, posiblemente inhibiendo la actividad de la lipooxigenasa, al inhibir
específicamente la síntesis de los leucotrienos sulfopeptídicos de la mucosa
colónica y suprimiendo los estímulos quimiotácticos de los leucocitos
polimorfonucleares. En la mucosa rectal, la mesalazina inhibe la acumulación de
tromboxano A y de superóxidos, lo que también podría contribuir a este efecto.
Su biodisponibilidad depende de la vía de administración, por vía oral es del
20 al 30% y por vía rectal es del 10 al 35%. Las preparaciones orales liberan al
fármaco en el colon y en la parte distal del íleon para ejercer su efecto a nivel
local; mientras que los supositorios producen su efecto en el recto. Después de su
absorción, se une poco a las proteínas plasmáticas (43%), se metaboliza por
acetilación en la pared del intestino y en el hígado, produciendo un metabolito
activo. El tiempo de vida media de la mesalazina es de 7 a 12 h; mientras que el
de su metabolito activo es de 12 a 23 h (Rodríguez, 2015)
La mesalazina está contraindicada en casos de hipersensibilidad al fármaco
o a los salicilatos, insuficiencia hepática o renal grave, durante el embarazo y la
lactancia. Debe ser utilizada con precaución en pacientes con úlcera péptica. No
debe administrarse junto con la vacuna de la varicela ya que incrementa el riesgo
del síndrome de Reye. Incrementa el efecto de las heparinas de bajo peso
molecular y el efecto hipoglucemiante de glibenclamida. Disminuye el efecto de la
warfarina e incrementa la toxicidad de los antineoplásicos. Los antiácidos
disminuyen su absorción (Rodríguez, 2015)
Otro tratamiento son los corticoesterioides, existen diferentes tipos según su
biodisponibilidad sistémica. Por un lado, los corticosteroides “clásicos” (ej.
prednisona) que han sido y siguen siendo el tratamiento de elección de los brotes
graves. Sin embargo, tienen dos importantes limitaciones: no son útiles para el
tratamiento de mantenimiento de la CU y presentan una elevada tasa de efectos
adversos, cuya gravedad depende fundamentalmente de la dosis y duración del
tratamiento, aumentando su incidencia después de la segunda semana. Por otro
lado, tenemos el dipropionato de beclometasona (DPB), que actualmente se
considera indicado para el tratamiento de la CU leve-moderada en pacientes que
previamente no han respondido a los 5-ASA2, por su potente acción
antiinflamatoria y su rapidez de acción. Entre sus diferentes mecanismos de
acción se encuentra el bloqueo de la vía del ácido araquidónico mediante la
inhibición de la fosfolipasa A2, y la inhibición de la función leucocitaria y de
citocinas proinflamatorias (Barreiro, 2016)
Finalmente, dentro de los tratamientos conocidos se encuentra el celecoxib,
un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), una enzima que cataliza la
conversión del ácido araquidónico a prostaglandina H2 y a tromboxanos. La COX-
2 es importante en la síntesis de sustancias que participan como mediadoras en la
inflamación y el dolor. La expresión de la COX-2 es inducida por varias citocinas y
factores de crecimiento en los tejidos inflamados y también aparece muy
aumentada en padecimientos como la colitis ulcerosa y el cáncer colorrectal.
Además, se ha observado una correlación entre la expresión de esta enzima y la
malignidad de este tipo de cáncer.
Fármaco Mesalazina Beclometasona Celecoxib
Mecanismo de Inhibición de los Glucocorticoide, inhibidor no
acción efectos del ácido suprime las competitivo de la
araquidónico en la respuestas inmunes e enzima
mucosa intestinal a inflamatorias ciclooxigenasa-2
través de la inhibición
de la ciclooxigenasa.
Farmacocinética Su biodisponibilidad 10-25% de la dosis Se une extensamente
por vía oral es del 20 inhalada entra en la a las proteínas
al 30%. Se une a circulación sistémica, plasmáticas, el
proteínas plasmáticas se metabolizada en el volumen de
(43%), se metaboliza hígado. Se elimina en distribución es aprox.
por acetilación en la las heces, aunque de 400 L. Se
pared del intestino y una pequeña parte es metaboliza a través
en el hígado. El eliminada en la orina. del citocromo P450.
tiempo de vida media Su vida media es de Sólo una pequeña
de la mesalazina es 15 horas parte de celecoxib sin
de 7 a 12 h. alterar es recuperada
en la orina y las
heces.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al Asma, pacientes con Hipersensibilidad al
fármaco o a los síndrome de Cushing, fármaco o a las
salicilatos, en pacientes sulfonamidas,
insuficiencia hepática inmunocompetentes o pacientes con ulceras
o renal grave, durante con infecciones o perforaciones
el embarazo y la nasales u orales. gastrointestinales,
lactancia. insuficiencia renal.
Reacciones Artralgia, faringitis, Irritación y los picores Dispepsia, diarrea,
adversas cefalea y molestias nasales, sensación de dolor abdominal,
gastrointestinales ardor, mucus náusea y vómitos, y
como náusea, diarrea sanguinolento y flatulencia.
y dolor abdominal, sequedad de la nariz,
reacciones de xerostomía, urticaria,
hipersensibilidad, irritación de lengua y
nasofaringitis, boca y disgeusia.
hemorragia rectal,
mareo, fiebre, fatiga,
ansiedad, insomnio.

2.- Justificar la selección de los fármacos antiiflamatorios y/o analgésicos seleccionados


(mínimo 3).
3.- Describir a detalle el mecanismo de acción de los fármacos seleccionados y realizar en un solo
esquema la explicación visual de todos los fármacos. Describir las interacciones entre los fármacos
y/o las contraindicaciones del uso de éstos en combinación dentro del tratamiento de la
enfermedad seleccionada.

4.- Hacer en una curva de farmacocinética el comportamiento en conjunto de los fármacos


seleccionados indicando todos los valores de farmacocinética requeridos (vida media, dosis
efectiva, concentración efectiva máxima, velocidad de eliminación, etc).

5.- En el trabajo debe de incluirse discusión sobre la interacción y el tipo de interacción que se
presentan con los fármacos seleccionados ya sea entre ellos o con otros medicamentos, tanto para
observar un efecto terapéutico como un signo de toxicidad.

6.- Discutir si los fármacos seleccionados se prescriben en tratamientos agudos y/o crónicos y
porque de esta prescripción.

7.- Adicionar una conclusión general y un comenario personal sobre los fármacos y la patogénesis
seleccionada.

El archivo debe de anexarse en formato pdf nombrado según el siguien ejemplo: RVGR_
Act_Evaluación_AntiinflamatoriosyAnalgésicos (sustituir por las iniciales de su nombre)

Referencias
 Barreiro-de Acosta, M. (2016). Colitis ulcerosa. Medicine-Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(5), 227-241.
 Bergemalm, D., Andersson, E., Hultdin, J., Eriksson, C., Rush, S. T., Kalla,
R., ... & Halfvarson, J. (2021). Systemic inflammation in preclinical ulcerative
colitis. Gastroenterology, 161(5), 1526-1539.
 Ginard, D., Marín-Jiménez, I., Barreiro-de Acosta, M., Ricart, E., Domènech,
E., Gisbert, J. P., ... & Mínguez, M. (2020). Recommendations of the
Spanish Working Group on Crohn’s Disease and Ulcerative Colitis
(GETECCU) on topical therapy in ulcerative colitis. Gastroenterología y
Hepatología (English Edition), 43(2), 97-105.
 Maroto, N., & Hinojosa, J. (2005). Colitis ulcerosa. Revista Española de
Enfermedades Digestivas, 97(8), 602-602.
 Silva, F., Gatica, T., & Pavez, C. (2019). Etiología y fisiopatología de la
enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Médica Clínica Las
Condes, 30(4), 262-272.
 Rodríguez, C.R. (2015). Mesalazina: antiulcerosos (Ed.). Vademécum
Académico de Medicamentos. McGraw Hill:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1552&sectionid=90372663

También podría gustarte