Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

Geografía de Panamá

Módulo 5
“Proceso de poblamiento del territorio panameño”
“Asignación 6”

Autor:
Laura Arosemena
8-974-2499

Profesor:
Yamileth Cruz

Domingo, 27 de marzo del 2022


Índice
Introducción................................................................................................................................................3
Contenido....................................................................................................................................................4
Poblamiento del territorio panameño.....................................................................................................4
Los grupos indígenas en la actualidad.....................................................................................................6
Conclusión...................................................................................................................................................9
Bibliografía................................................................................................................................................10
Introducción
En este trabajo estaremos estudiando el poblamiento del istmo, desde la época
precolombina, como fue el desarrollo durante la época de la conquista de los pueblos
autóctonos de la región y la población indígena en la actualidad.
Este trabajo se hace de suma importancia para poder entender como los humanos
llegan y se asientan en Panamá y como la colonización europea fue un cambio
completamente radical en la forma de vida de toda América, entenderemos como la
aparición de los españoles en el istmo fue la dictadura de sentencia para las tribus
indígenas y como algunas logran perdurar, todo con el fin de conocer nuestras raíces y
entender el desarrollo humano en el istmo.
Contenido
Poblamiento del territorio panameño
Para empezar a hablar del poblamiento del territorio panameño, primero tenemos que
remontarnos a la prehistoria o como se le conoce en Panamá “La época precolombina”
(es el lapso de la llegada de los primeros pobladores y finaliza con la aparición de una
forma de escritura alfabética).
Las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan hace
aproximadamente unos 11000 años, de esta época se han encontrado herramientas de
piedra clásica (puntas de lanza, raspadores, cuchillos para matar, degollar y
descuartizar mamíferos ya extintos.)
Desde la formación del istmo este ha servido como paso y puente de las diversas
culturas del Norte Sur y el Caribe, teniendo esto en cuenta podemos definir la
cronología prehistórica en Panamá (Paleo indígena - pre cerámico – cerámico/agrícola)
 Paleo Indígena: Aquí vemos los primeros grupos humanos en llegar a Panamá
o los primeros que dejaron huella de que permanecieron en el istmo (todo indica
que los hombres pudieron llegar a Panamá antes de 11,000 años A.C.
El paleo indígena es un hombre de vida nómada, recolector y cazador.
Lugares donde se han encontrado restos de paleo indígenas:
o Hatillo (Herrera): Restos de mastodontes, perezosos gigantes, armadillo
enorme y caballo americano (todas estas especies son contemporáneas
al primer hombre del istmo).
 Pre cerámico:
o Pre cerámico temprano: Se da el aumento de temperatura y consigo la
desaparición de los mamíferos gigantes, en esta época los hombres del
istmo obtenían su alimento de la recolección de crustáceos, moluscos y la
pesca a su vez de las semillas de árboles silvestres (punto de partida de
la agricultura).
Ejemplos de evidencia humana en esta época:
 “Cueva de los vampiros” (Coclé): se encontraron artefactos de
piedra que datan de 6610 años A.C.
 “La mula” (Sarigua, Herrera): Se encuentran materiales bifaciales
o Pre cerámico tardío: Este comenzó cerca del inicio de la fabricación de la
cerámica, aquí los humanos parecen haber conocido algunas técnicas de
tejido grueso con fibras vegetales.
Algunos sitios de evidencia de vida humana:
 “Cerro Mangote” (Río Santamaría en Aguadulce): Se encontraron
depósitos de conchas marinas, crustáceos, moluscos y otros
animales.
 Río Santamaría (Veraguas)
 Río Grande (Coclé)
 Cerámica/Agrícola: Se encuentran pueblos sedimentarios y semi dentarios. Los
hombres de la época vivían del cultivo del maíz y comienzan la fabricación de
recipientes hechos de barro crudo y cocido.
Ejemplos de sitios con evidencia humana de la época:
o “Concepción” (Chiriquí):
o “Cerro Guacamayo” (Coclé)
o “Agua Buena” (Panamá)

(Todos fueron pueblos sedimentarios que practicaron la agricultura de maíz,


frijoles y tubérculos).
Sin embargo, el poblamiento de Panamá también puede ser clasificada en cuatro
etapas (similares a las anteriores), estos son:
 Caza, recolección y pesca: Se da desde el año 10,000 a 3,000 A.C., también es
conocido como la edad de piedra, en esta época el hombre era nómada y vivía
de los frutos que podía recoger y los animales que podía cazar.
 Agricultura formativa: Se da desde el año 3,000 a 1,500 A.C., en esta época
comienza la agricultura de tubérculos.
 Agricultura establecida: se da desde el año 1,500 a 300 A.C., en esta época
comienza la agricultura intensa de maíz, frijol común y se estima que también el
aguacate. A su vez, comienzan a ver restos de sedentarización e inicio de
pequeñas aldeas (comienza la formación de los cacicazgos).
 Agricultura extensiva: Se da desde el año 300 A.C. hasta la conquista, en esta
época el hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas organizadas,
tenían una alta población y una organización política religiosa y social.
Desde este punto de la historia entran la época de la conquista y la población y cultura
de todo el continente americano cambia drásticamente. El poblamiento del istmo a su
vez empieza una nueva etapa, por lo tanto, es conveniente cambiar la narrativa y dar
inicio a definir el poblamiento de Panamá por zonas y ya no por periodos.
 La región oriental: Corresponde al área de Chame, donde los españoles
observaron grupos Cuevas y durante el siglo XVI a los Cunas, en el siglo XVII a
los Emberá.
 La región central: Corresponde a Chame y la estructura montañosa del Río
Tabasará, aquí se encuentran una gran cantidad de cacicazgos, distintas
lenguas y una cultura plasmada, esto sucede durante el siglo XVI, algunos de
los cacicazgos que encuentran fueron:
 Parita (ríos Parita y La Villa)
 Natá (río Chico, río Grande, Coclé)
 Chirú (Valle de Antón)
 La región occidental: Corresponde a las provincias de Bocas del Toro y
Chiriqui, durante el siglo XVII eran habitadas por los Ngobes, Doraces,
Changuenas y Buricas.
Durante la época colonial los españoles estimaron una población indigna densamente
poblada, algunos relatan de poblaciones de 600,000 a 700,000 y otros del millón de
habitantes en el istmo, a su vez encontraron grandes cacicazgos que estaban muy bien
organizados política y militarmente.
Luego de la llegada de los españoles la muerte de idiomas y etnias indígenas
continuaría e iría en aumento durante los siguientes siglos, inclusive algunos grupos
desaparecieron, como fue el caso de los dorasques y chánguenas, siete grupos
indígenas lograron sobrevivir hasta el siglo XXI (destacan entre estos los Ngöbé y los
Kuna).
La devastadora consecuencia de la colonización fue claramente notable en la
demografía indígena, según las propias palabras de Fernández de Oviedo “La
población indígena pasaba de dos millones o era realmente incontable, y se acabó, en
tan poco tiempo”, esto se dio debido a que los españoles vieron a los indígenas como
una mano de obra incalculable, traían indígenas al Darién y los metían en minas de
oro, nunca se preocuparon por ningún tipo de acuerdo de paz, ni de mantener la
salubridad, se morían y traían más indígenas, al poco tiempo la población fue cesando
y consigo su lengua y culturas. Sin embargo, no podemos tener datos confiables sobre
la realidad demográfica indígena en Panamá, puesto no se encuentran muchos relatos
y la arqueología no ha resultado confiable para estimar estos datos, es por ello que nos
tenemos que basar en los relatos de los colonizadores, cuales probablemente
minimicen el daño ocasionado a la población, la cantidad que había y sus avances
sociales y culturales.
Los grupos indígenas en la actualidad
Luego de la colonización y la desaparición continua de los indígenas por una cultura
invasora donde originalmente existían más de 60 tribus indígenas solamente
sobrevivieron siete, habían tres grupos importantes: Los Guaimíes y Los Kunas que
pertenecían a las tribus Chibchas y que cuya influencia se extendió desde Nicaragua
hasta Colombia y Ecuador, Los Chocoes pertenecientes al grupo Caribe cuales eran
originarios de Guyana y Brasil mudándose hacia la región colombiana Chocoes y
dividida entonces entre los Emberá y Wounaan.
 Los Ngabe – Buglé: Son el grupo indígena más numeroso de Panamá y
anteriormente este grupo se le conocía como los “Guaymi”, este grupo se divide
en dos (están divididos por el idioma), Los Ngabe (Subgrupo más numeroso)
cuyo alfabeto es conocido como “Ngabere” que tiene 26 letras y 8 vocales y los
Bugles (el grupo menor poblado y suelen radicarse) cuyo alfabeto es conocido
como “Buglere” y está conformado por 25 letras y 5 vocales.
Estos grupos ocupan el territorio de las regiones montañosas de la provincia de
Chiriqui y Veraguas y también la provincia de Bocas del Toro, el grupo Bugle
viven en su mayoría en la provincia de Veraguas y en la zona limítrofe de
Veraguas y Bocas del Toro, Cabe recalcar que en 1997 se crea la comarca de
Ngäbe – Buglé, donde la mayoría de su población habita. En la provincia de
Bocas del Toro se les puede encontrar en cuatro distritos Tolé, Remedios, San
Félix y San Lorenzo.
Con respecto a sus viviendas, consta de ser un poco complicado describirlas ya
que suelen estar muy distantes unas de las otras y cada una se encuentra
rodeada de una espesa vegetación, pero se puede diferenciar que los habitantes
de Veraguas y Chiriquí tienen viviendas pequeñas, forradas a manera de
ranchos redondos y en el sector de Bocas del toro las viviendas son más
amplias y cimentadas sobre pilotes llamados “tambos” y son un tipo de rancho
rectangular.

Una de sus actividades destacadas es la práctica de la bolsería, llamada


“Krungkita” que corresponde a una actividad social para estrechar lazos con
otras comunidades y establecer posiciones de liderazgo dentro del grupo.
Es un deporte preparado con antelación (se prepara la comida, bebida e
instrumentos que se van a utilizar), este juego tiene reglas claras para establecer
el desarrollo de la competencia, tiene la finalidad de la convivencia entre
hermanos que comparten juntos por encima de la competencia de los juegos.

Cabe recalcar que gracias al convenio 169 de 1989 todas las poblaciones
indígenas de Panamá tienen derecho a conservar sus costumbres e
instituciones propias siempre y cuando estas sean compatibles con los derechos
fundamentales establecidos por el derecho jurídico nacional y los derechos
humanos cuyo reconocimiento es internacional.
 Los Kunas o Tules: Ellos viven dentro de la comarca de Kuna Yala y también
se les puede encontrar en Madugandi en el Bayano, también cerca de la frontera
con Colombia donde existen algunos poblados de Ugandí en Darién. Aunque
hoy en día se les puede encontrar en el archipiélago de San Blas en el caribe
panameño.
La población actual es de aproximadamente 53,000 personas, son el grupo
indígena más fuerte de Centroamérica manteniendo su identidad, inclusive cabe
recalcar La Revolución Tule de 1925 cuando el gobierno central quería
absorberlos en su gobierno y no se unieron hasta 1938 cuando el gobierno les
garantizó sus derechos a la autonomía y reserva comarcal. La comarca de Kuna
Yala está formada por 365 islas y 2,357 kilómetros de costa, sin embargo, solo
50 islas están habitadas y el resto son utilizadas para plantaciones de palma de
coco.
 Su cultura: En cuanto la cultura Kuna, como hemos visto a lo largo de la
historia ellos han sido de una cultura muy marcada, tienen una sociedad
matriarcal, donde la mujer tiene un rol sobresaliente y el hombre trabaja
para la prosperidad de la familia de la mujer, En una vivienda kuna está
compuesta por la madre, el padre, los hijos (solteros) y las hijas casadas
con sus esposos e hijos de estos, todos en una misma casa,
compartiendo la responsabilidad de proveer para la vivienda.
Cada comunidad tiene sus líderes el jefe denominado Sahila, un
curandero o médico a base de hierbas denominado Nele.
El hombre kuna se dedica a la agricultura con métodos de quema,
también practica el buceo para conseguir langostas y Centollos y la mujer
kuna cose las muy famosas e internacionalmente reconocidas molas, las
mujeres suelen llevarlas en sus atuendos diarios acompañado de faldas
largas, chaquiras en manos y tobillos y un anillo que se colocan en la
nariz al llegar a la pubertad.
Sus danzas tradicionales son llamadas “Noga cope” y los instrumentos
utilizados son filamentos de bambú y maracas hechas de calabaza.
 Emberá – Wounaan: Ellos viven en la comarca Wounaan en Darién y ocupan
algunas tierras colectivas en el Darién y en la provincia de Panamá, utilizan el
lenguaje Emberá-Wounmeu y gracias a la ley 22 del 8 de noviembre de 1983 se
forma la comarca Emberá Wounaan y se rigen bajo el convenio 169 de 1989
teniendo el derecho de conservas sus costumbres y tradiciones.
 Los Nasos (Teribes): Habitan en la provincia de Bocas del Toro muy cerca de
la frontera con Costa Rica, utilizan el lenguaje Naso y también gracias al
convenio 169 de 1989 conservan sus costumbres.
 Los Bri Bri: Es un pueblo que habita en la región fronteriza con Costa Rica,
habitan en las riberas del río Yorkin y Sixaola en el distrito de Guabito, Bocas del
Toro. Son aproximadamente 400 familias que están lejos del desarrollo y no han
sido censadas sin embargo sus aspiraciones son tener una comarca.
Conclusión
Este trabajo sirvió como un recordar de aquello que veíamos en la escuela, sobre el
poblamiento de américa, especialmente en Panamá, donde la agricultura, la caza y la
pesca jugaron un papel de suma importancia para los primeros habitantes del istmo, ya
que justo nos relata este resumen, estas fueron las razones por la cual se comienzan a
ver poblaciones sedimentarias en el istmo, para la llegada de los españoles en el istmo
ya había toda una estructura social conformada por distintas tribus, inclusive los
españoles relatan que pudieron haber más de un millón de habitantes en Panamá, que
por sus aires de superioridad ante ellos y ver a los autóctonos como “mano de obra
interminable” aniquilaron a toda la población indígena del istmo, solo sobreviviendo
unos siete grupos hasta la actualidad, que hoy gracias a convenios como el 169 de
1989 mantienen el derecho de expresar su cultura libremente.
Bibliografía
 Yamileth Cruz (2022), Presencia y organización de los primeros grupos
humanos en Panamá, Geografía de Panamá, Publicado en USMA., Panamá.
https://virtual.usma.ac.pa/pluginfile.php/657655/mod_resource/content/6/poblaci
%C3%B3n%20paname%C3%B1a%20-%20copia.pdf

También podría gustarte