Está en la página 1de 10

La historia de El Salvador es la narración y estudio cronológico de los acontecimientos

demostrables, relacionados con los seres humanos, que han ocurrido en el actual territorio
de El Salvador, país de América Central que ha pasado por diversas épocas y periodos, que
han marcado su actual estado económico, político y social.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles a América, el territorio se encontraba


habitado por diversos pueblos originarios que ya habían formado órdenes sociales
sofisticadas. Con el sincretismo y la conquista se iría conformando la alcaldía mayor de San
Salvador (que en 1786 pasaría a ser intendencia y en 1821 provincia) y la alcaldía mayor de
Sonsonate; ambas eran parte de la capitanía general de Guatemala y del virreinato de Nueva
España, y adquirirían su independencia del Imperio español el 15 de septiembre de 1821.
Luego de lo cual, y después de la anexión y guerra contra el Primer Imperio mexicano y de
la declaración de la independencia absoluta de Centroamérica el 1 de julio de 1823, ambas
pasarían a formar parte de las Provincias Unidas de Centroamérica, donde la entonces
provincia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate se unirían y formarían el
Estado del Salvador en 1824 para formar parte de la República Federal de Centro América,
como una entidad federativa. El Salvador adquiriría su estatus de república libre e
independiente el 25 de enero de 1859, luego de separarse de la Federación Centroamericana
en 1841, unión que fue disuelta de facto 2 años antes, en 1839, al haberse separado de esta
el resto de estados centroamericanos, quedando solo El Salvador como miembro oficial de
ella.

A partir de mediados del siglo XIX, El Salvador inicia un lento proceso de consolidación
económica y social como nación independiente hasta comenzar la concreción de esta con
las reformas liberales entre las décadas de 1870 y 1890. Esta coyuntura inauguraría el
período denominado "La república cafetalera", que caracterizaría a la historia salvadoreña
al menos hasta la década de 1920. En 1931 se iniciaría un periodo conocido como la
"dictadura militar", donde la Fuerza Armada controlaría el gobierno hasta 1979. Durante
los años ochenta acontecería la guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos
sin precedentes en su historia.

En 1992 se firmarían los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que terminarían el conflicto


armado y darían inicio a la posguerra; donde la situación económica y social tendería a
dificultar las posibilidades de superación de la población, debido al abandono social,
delincuencia, corrupción política y la falta de apoyo, en el ámbito económico y social, por
parte de los gobiernos en turno. En los 27 años, después de la firma de los Acuerdos de Paz,
el gobierno estaría en manos de: Alianza Republicana Nacionalista de El Salvador
(ARENA), que estuvo a cargo del estado durante 20 años; y El Frente Farabundo Marti
Para la Liberación Nacional (FMLN), durante 10. En el 2019, llegaría a la presidencia
Nayib Bukele, bajo la bandera del partido Gana e impulsando el partido de Nuevas Ideas,
que se convertiría en la primera fuerza política en las elecciones legislativas y municipales
de 2021.

Períodos paleoamericano y arcaico (~13,000 a. C. - 1500 a. C.)


Reconstrucción de un mammut de
Columbia, en El Salvador se han encontrado en sitios como Tomayate (Apopa), Cerro
Pacho (Nueva Concepción, departamento de Chalatenango) y San Lorenzo (Nueva

Granada, departamento de Usulután).1


Reconstrucción de un felido dientes de sable del género Smilodon; en El Salvador se han
encontrado en sitios como El Hormiguero (Comacarán, departamento de San Miguel).2

El territorio actual de El Salvador, en lo referente a su historia geológica, es un país


extremadamente joven; donde el 5% del territorio se encuentra conformado por rocas,
principalmente sedimentarias, del período Cretácico (de la era Mesozoica); mientras que el
resto del país está cubierto de rocas, en su mayoría volcánicas, de la era Cenozoica.3
Durante la época geológica del Pleistoceno (al final del cual llegarían los primeros
humanos), debido a las distintas glaciaciones, el país era más árido, semejante a la sábana
africana; y, junto con la fauna que aún sobrevive, se encontraban también grandes
mamíferos (conocidos como la megafauna), cuyos restos se han encontrado en sitios como
el Tomayate, la Barranca del Sisimico y El Hormiguero, tales como: mamuts (de la especie
Mammuthus columbi), mastodontes del género Cuvieronius, felidos con dientes de sable
(del género Smilodon), toxodontes, caballos americanos (género Equus), gliptodontinos
(armadillos o cusucos gigantes), perezosos terrestres (de las familias Megalonychidae y
Megatheriidae), camélidos, y bisontes (género Bison).412

Según análisis genéticos de la población salvadoreña, en el adn mitocondrial (que se hereda


por vía materna) de la mayoría de la población es más frecuente encontrar haplogrupos de
origen indígena (a diferencia de los genes del cromosoma Y, que se heredan por vía
paterna, y donde es más frecuente encontrar los haplogrupos de origen europeo, sobre todo
en las áreas urbanas; quedando en ambos, en tercer lugar, los procedentes de africanos).
Siendo el haplogrupo mitocondrial más predominante el A2 (en un aproximadamente 91%
según Salas et al. 2009, o en un 72.7% según Aizpurua-Iraola et al. 2023), que procede de
los primeros pobladores del continente y cuyas variantes más antiguas habrían llegado por
primera vez al territorio salvadoreño hace unos 13,400 ± 5,200 años antes del presente.567

Estos primeros humanos emigrarían al final de la glaciación de Würm; y eran grupos


nómadas de cazadores-recolectores, que reciben el nombre de paleoamericanos o
paleoindios, y que se dedicaban principalmente a la caza de los animales pertenecientes a la
megafauna utilizando puntas de lanza de la cultura clovis. Uno de los lugares donde se
podría ver algún vestigio de ellos es en la Cueva del Espíritu Santo, más aún en su arte
rupestre más antiguo.89

Tras la extinción de los últimos animales de la megafauna (alrededor del 8,000 a. C.) los
grupos nómadas empiezan a dedicarse principalmente a la recolección y después a la
agricultura con lo cual las poblaciones se hacen sedentarias.89

En las islas del golfo de Fonseca se han encontrado evidencia de una continua ocupación
humana; específicamente en la isla Periquito, se han descubierto concheros (acumulación
intencionada de desechos de moluscos, crustáceos y otros animales acuáticos que formaban
parte de la dieta de esos grupos humanos, y que a su vez podía tener un uso ritual) cuyo
fechamiento más antiguo se sitúa alrededor de 1800 a. C..10

Sedimentos provenientes de la Laguna Verde (Apaneca), laguna Llano del Espino


(Ahuachapán) y Laguna Cuzcachapa (Chalchuapa), muestran que para alrededor del 2000
a. C. por primera vez ocurre una disminución de árboles y un aumento en la aparición de
polen de maíz debido la agricultura.11 Posteriormente, alrededor del 1,500 a. C., se
evidencia que además de la siembra de maíz, hay una tala de bosques, quema de material
orgánico y una erosión incrementada, lo que evidencia el comienzo de la sedentarización de
las poblaciones.119

Período preclásico (1,500 a. C.-250 d. C.)

Con la sedentarización de las poblaciones y el comienzo de la fabricación de cerámica se


inicia el período preclásico, durante el cual: llegaron los mayas y lencas; y las poblaciones
fueron grandemente influenciadas por la cultura olmeca.8

Preclásico temprano (1500 a. C.-900 a. C.)

Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas
permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más
avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales
con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de Chiapas.8

El asentamiento más antiguo con evidencia de cerámica es El Carmen que data del
1590 a. C. (±150 años).8 La cerámica de este sitio es muy similar a la encontrada en
Chiapas y la costa pacífica de Guatemala,12 y a su contexto cultural se le denomina fase
Bostan.13
Para alrededor del 1,200 a. C. hay evidencia de cerámica en Chalchuapa y Finca Rosita
(Santa Ana);11 en el caso de Chalchuapa esto se presenta en dos localidades: la orilla norte
de la laguna Cuzcachapa y cerca del manantial El Trapiche.11 Al igual que en El Carmen la
cerámica de estos sitios es muy parecida a la de Chiapas y Guatemala, lo que apoya la
interpretación de que los primeros habitantes del occidente salvadoreño procedían de la
región del litoral pacífico (entre Chiapas y Guatemala) y que probablemente eran hablantes
de alguna lengua Zoque y practicantes de la cultura Mokaya.8 En el caso de Chalchuapa y
Finca Rosita, su contexto cultural recibe el nombre de fase Tok.11

En la zona oriental, la evidencia más antigua de este período proviene del sitio
arqueológico La Rama, el cual está conformado por huellas tanto humanas como de
animales, los cuales datan de alrededor del 1,500 a. C. según estudios de estratigrafía
comparativa.12

Preclásico medio (900 a. C.-500 a. C.)

Al inicio de este período se empezó hacer notorio el crecimiento de la población de


agricultores y una fuerte expansión demográfica en las zonas occidental y central del país
probablemente por la introducción de nuevas variedades de maíz más productivas.8

Los principales sitios de este período tenían nexos comerciales y se veían influenciados por
el área olmeca y sitios ubicados en la costa pacífica de Guatemala.8 La influencia olmeca en
territorio salvadoreño se observa a través de esculturas como la piedra de Las Victorias
(que representa a 4 personajes con rasgos olmecas en lo que parece un ritual a la fertilidad y
al maíz)11 y el monumento 7 (una escultura obesa conocida como barrigón o gordinflón,
este tipo de esculturas es muy común en el sureste de Mesoamérica,10 este en particular
cuenta con rasgos olmecas y es uno de los más antiguos de El Salvador)1415 en Chalchuapa,
y el llamado hombre de la banca (encontrado en la cima de la estructura 1 del sitio
arqueológico Finca Rosita) en Santa Ana.10

Los principales asentamientos fueron: Chalchuapa (la cual fue fundada alrededor del 1200
a. C. y tenía durante este período como centro ceremonial a El Trapiche), San Nicolás,
Barranco Tovar, Jayaque, El Perical y Antiguo Cuscatlán. Los hallazgos en los sitios de
este periodo principalmente de El Trapiche muestran que las poblaciones de esta época
tenían una diversa complejidad social y diferenciación interna a comparación con las aldeas
del preclásico temprano.9

Preclásico tardío (500 a. C.-250 a. C.)


Esferas
cerámicas del período preclásico tardío, en verde la esfera Providencia-Miraflores que está
conectada con la cultura maya y tiene su centro en Kaminaljuyú, y en anaranjado la esfera
Uapala que tiene su centro en Quelepa y La Laguneta. Los puntos negros muestran sitios
arqueológicos destacados del período preclásico, los puntos café muestran sitios donde se
han encontrado cabezas de jaguar estilizado, y los puntos rojos muestran sitios
arqueológicos destacados de la fase Dulce Nombre (fase cronológica del área del Cerrón
Grande) que estaban aislados de los nexos comerciales de las dos esferas.

Para el comienzo de este período se produjo una fuerte expansión demográfica,


desarrollándose un considerable incremento en el número de poblaciones que se percibe
principalmente en las tierras ubicadas a una altura por debajo de los 1000 metros y hasta los
1400 metros; con ello se amplió el contacto interregional y se desarrolló una serie de nexos
culturales a través el sureste de Mesoamérica.8

Las poblaciones de la zona occidental y parte de la zona central se veían fuertemente


influenciadas por las poblaciones de las tierras altas mayas centrales de la actual Guatemala
(principalmente Kaminaljuyú), por lo que dichas poblaciones se ven integradas dentro del
área maya, y en específico de la esfera de cerámica Providencia-Miraflores,; 8 y localmente
conformaban las fases Chul (500 a. C. - 200 a. C.), Caynac temprano (200 a. C. - 100 d. C.)
y Caynac tardío (100 d. C. - 200 d. C.);8 en cambio las poblaciones de la zona oriental
conformaban, junto con las poblaciones del occidente de Honduras, la esfera cerámica
Uapala;8 a su vez existían relaciones comerciales entre los sitios de ambas esferas
cerámicas.8 Mientras que los sitios del área de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande,
cuyo contexto cultural se conoce como fase Dulce Nombre, permanecieron aislados de
ambas esferas de cerámica y mantuvieron varios rasgos del preclásico medio.8
Las principales poblaciones durante este período fueron: en el occidente salvadoreño
(además de Chalchuapa, cuyo centro ceremonial El Trapiche se amplió en esta época con la
construcción de las estructuras del sitio arqueológico Casa Blanca)8 Santa Leticia, Finca
Rosita, Cara Sucia, Ataco (específicamente el grupo arquitectónico Las Sepulturas),
Tacuzcalco, Atiquizaya y Acajutla; en la zona central, Los Flores, Río Grande, El
Campanario (estos tres ubicados en la zona de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande), El
Cambio, Cerro del Zapote y Lomas del Tacuazín; en la región oriental se desarrolló
Quelepa, La Laguneta y La Florida.916

Entre las características destacables en el área maya durante este período están: la cerámica
Usulután, que fue producida primeramente en Chalchuapa, y las estelas talladas que
demostraban el poder que tenían los gobernantes de una determinada población, ejemplos
de estas estelas de este período en el país se han encontrado en El Trapiche en Chalchuapa
(en donde se han encontrado dos fragmentos de estelas, en uno se aprecia la imagen de un
gobernante sentado y con el brazo extendido, que recuerda a los kuhul ajaw o reyes
sagrados de las grandes ciudades mayas del período Clásico,10 y que contiene 8 columnas
de escritura en las que se ha logrado identificar el signo de uinal o mes en el calendario
maya;10 el otro fragmento de estela muestra la fecha 7 baktún, que corresponde a los años
que transcurren del 354 a. C. al 41 d. C.)17 y en el grupo Las Sepulturas de Ataco (que es
considerada de estilo Izapa pero cuenta con características propias; es un fragmento que
muestra a un gobernante de pie, cuyas piernas están encima de un glifo que representaría el
nombre de su territorio).1810

Una característica propia y única de los sitios de este período en el occidente del país son
las llamadas Cabezas de Jaguar, las cuales son esculturas zoomorfas y antropomorfas (es de
mencionar que el nombre de estas esculturas en piedra se debe a que investigadores de
principios del siglo XX creyeron que eran representaciones de jaguares) que eran dispuestas
en grupos de tres y estaban asociadas a otras esculturas en piedras que podían ser: estelas
talladas, estelas lisas, altares (que eran utilizados como tronos),15 o barrigones (en este
último caso es de mencionar a Santa Leticia, donde encima de una gran plataforma se
construyeron tres montículos y tres barrigones en la fase Caynac temprano (entre 200 a. C.
y 100 a. C.), posteriormente los barrigones serían enterrados y en su lugar se colocarían dos
monumentos de cabezas de jaguar).819 Los monumentos de cabeza de jaguar, son
considerados un emblema político de las poblaciones del occidente del país.10

Al final de este período Kaminaljuyú entra en decadencia (por causas ecológicas e


invasiones de poblaciones del noroeste), lo que causa el fin de la esfera cerámica
Miraflores;20 a su vez, en el territorio salvadoreño, varios sitios (como Santa Leticia, el
grupo Las Sepulturas de Ataco, Finca Rosita, El Trapiche y Casa Blanca) son
completamente abandonados,821 y las tradiciones asociadas a este período son
completamente olvidadas.2122

Período clásico (250 d. C.-900 d. C.)


Fases culturales del período
Clásico Tardío, en verde la fase Payu que está conectada con la cultura maya, en café la
fase Tamasha que forma parte de la cultura Cotzumalhuapa, y en anaranjado la fase Lepa
que tiene su centro en Quelepa. Los puntos negros muestran sitios arqueológicos
destacados del período clásico, y los puntos rojos muestran sitios arqueológicos destacados
de la fase fogón (fase cronológica del área del Cerrón Grande).

Durante el periodo clásico las ciudades dominantes del área occidental y central
comerciaban y se veían influenciados grandemente por Copán y Teotihuacán, en cambio la
zona oriental incluyendo Quelepa comerciaban y se veían influenciadas por poblaciones en
el valle de Ulúa en Honduras y de Veracruz.89

Clásico temprano (250-600)

En este período poblaciones como Chalchuapa, Cara Sucia (en el occidente salvadoreño), y
El Cambio (en la zona central) se mantuvieron habitadas; al igual que todos los sitios del
área del Cerrón Grande y la zona oriental.16

En Chalchuapa la construcción monumental en El Trapiche y Casa Blanca se paró, 21 y se


redujeron los grupos de cerámica;22 a su vez se inició la construcción de Tazumal (que se
convertiría en el centro ceremonial de la ciudad), y se comenzó a tener vínculos políticos y
económicos con Copán.2189

En la zona oriental se disminuyó el intercambio comercial con el occidente salvadoreño y


se incrementó con las poblaciones en el centro de Honduras;16 a su vez, tanto Quelepa, La
Laguneta y La Florida siguieron su desarrollo sin interrupción en todo el período clásico, a
estos se agregaron nuevos sitios principales, los cuales son: Brisas de Jiquilisco y San José
Jucuarán.16

En algún punto entre los siglos V y VI d. C. sucedió la erupción del Lago Ilopango lo cual
causó el abandono de la mayor parte de la zona central, trasladándose los habitantes de las
poblaciones deshabitadas a lugares cercanos y altos.892123

En la zona occidental la recuperación fue inmediata,23 como se observa en Chalchuapa


donde se removió parte de la ceniza depositada y se amplió la estructura principal de
Tazumal poco tiempo después de terminada la erupción.23 Por otro lado, en una tumba
encontrada en Tazumal, se descubrieron objetos relacionados con Teotihuacán, lo que
muestra que había nexos comerciales con esa gran ciudad del centro de México.8

En el área del cerrón Grande, en La Boquita se da una continuación en la cerámica del


preclásico y a la vez está cerámica muestra conexión con Quelepa (la cual no había sido
afectada por la erupción).8

La zona central específicamente el valle de Zapotitan se mantuvo despoblada por varias


décadas después de la erupción,23 al poblarse nuevamente el valle se levantaron nuevas
poblaciones de los cuales se alzó San Andrés como ciudad dominante.89

Clásico tardío (600-900)

En verde se muestra el
área donde se ha descubierto la cerámica Copador, lo cual a su vez muestra la extensión de
la influencia de la ciudad maya de Copán en el período Clásico Tardío, mientras que los
puntos negros muestran algunas poblaciones actuales y sitios arqueológicos en que se ha
encontrado dicha cerámica.

Durante el período clásico tardío, San Andrés y Chalchuapa (con su centro ceremonial en
Tazumal) al occidente del río Lempa y Quelepa al oriente alcanzan su mayor auge; en el
área del Cerrón Grande existieron varios sitios, tales como: El Remolino, El Tanque y La
Ciénaga (los cuales cuentan con varios montículos ceremoniales incluyendo juegos de
pelotas y plataformas para las residencias).8

La cerámica encontradas en los sitios de las zonas occidental y central (en Chalchuapa, San
Andrés y el área Cerrón Grande) son similares y forman parte de una misma área cultural
conocida como fase payu, lo que probablemente indica una unidad étnica entre las
poblaciones de la zona occidental y central durante este período.8 Estos sitios se veían
fuertemente influenciados por Copán, lo cual se percibe a través de la cerámica
(específicamente la cerámica Copador, que era producida en dicha ciudad, y que era la
principal cerámica de estos sitios).8

En una de las tumbas de Tazumal se encontró un frasco, que en uno de sus lados tiene una
inscripción maya que dice: «Esta vasija fue dedicada y es propiedad de K'ahk' Uti' Witz'
K'awiil, rey divino de Copán y Señor del Sur»;24 por lo que dicho frasco era propiedad del
XII rey de Copán K'ahk' Uti' Witz' K'awiil (también conocido como Humo Imix o Humo
Jaguar, que gobernó del 628 al 695)25 y muy probablemente fue regalada por dicho rey
copaneco al gobernante de Chalchuapa como parte de una estrategia política
expansionista.2410

En la estructura 7 de San Andrés se descubrió una ofrenda exótica que contenía huesos de
animales, conchas, una espina de mantarraya, una pieza de cerámica del Petén
guatemalteco o de Belice, y un pedernal excéntrico muy probablemente importado del
Petén o de Belice;108 esto muestra que este sitio tenía vínculos comerciales con poblaciones
ubicadas en el Petén y/o en Belice.10 Por otro lado, durante este período se construyó una
acrópolis en el centro ceremonial San Andrés, con lo cual los gobernantes de este lugar se
dotaron de un área privada desde el cuál regir la ciudad;9 San Andrés era el centro de un
estado regional poderoso que regía el valle de Zapotitán, que para entonces se calcula que
contaba con alrededor de 350 sitios.108

Una de las poblaciones bajo el dominio de San Andrés fue Joya de Cerén, una aldea que fue
excelentemente conservada por la ceniza del volcán Laguna Caldera alrededor del 650, lo
que ha permitido conocer el modo en que vivían los habitantes de este período.8910

En la zona oriental a la par de los sitios dominantes ya existentes surgen Los Llanitos,
Asanyamba y El Chiquirín;10 todos estos sitios compartían vínculos comerciales y
culturales con el centro y sureste de Honduras, la costa pacífica de Nicaragua y el golfo de
Nicoya en Costa Rica.10 Específicamente las poblaciones de la zona oriental conformaban
el área cultural conocida como fase Lepa, que se extiende hasta Tehuacán (en el
departamento de San Vicente).826

Los sitios de la zona oriental, y más aún Quelepa, se vieron durante este período
influenciados y probablemente ocupados por poblaciones de lo que hoy es Veracruz, en
Quelepa inclusive se abandonaron las estructuras que había para entonces y se edificaron
nuevas estructuras al otro lado del río con características muy diferentes a las que había
anteriormente.816 En la cerámica aparecen rasgos exóticos como figurillas con ruedas,
flautas de cerámica, yugos, palmas y hachas (incluso en Quelepa se encontró un hacha que
tiene representado a Quetzalcoatl en su forma de Ehecatl);8

En la región costera del actual departamento de Ahuachapán y parte del de Sonsonate se


estableció la cultura Cotzumalhuapa; el contexto de está cultura en el territorio salvadoreño
se denomina como fase Tamasha, y como principales asentamientos se encontraban Cara
Sucia, La Danta y Huiscoyalate (este último ubicado cerca de Izalco).26 De estos sitios, el
que más destaca es Cara Sucia, que en este momento alcanza su apogeo y en el que se
construye en su centro ceremonial una acrópolis, juego de pelota y terrazas para crear
terraplenes y evitar inundaciones;108 una escultura icónica es el llamado disco de jaguar,
cuyo simbolismo estaba asociado a la guerra y el poder.10

Los grupos étnicos y etnias que poblaban el territorio eran: lencas (potones), uluas
(cacaoperas), mayas (chortíes), xincas y chorotegas.89

A partir de principios del siglo IX, empieza el colapso de las principales poblaciones del
período clásico (incluyendo las grandes ciudades mayas como Copán), a raíz de esto se
desintegran las distintas rutas comerciales que se habían forjado, lo que a su vez provoca
que muchos sitios fueran completamente abandonados al finalizar este período, incluyendo
San Andrés, Cara Sucia y Quelepa.89

También podría gustarte