Está en la página 1de 21

GUÍA DE PREMEDIA

Períodos de la historia panameña


Antes de hacer una descripción de los períodos de la historia panameña, todos debemos
saber qué es Historia y su importancia. Existen diversas definiciones de Historia, las cuales
comparten la misma idea.

La Historia es una ciencia que nos permite señalar los hechos sociales, económicos,
culturales, etc., ocurridos a través de los tiempos.

Para un mejor estudio de nuestra historia, ésta se ha dividido en cuatro épocas o períodos
históricos con sus diversas características y el desarrollo de los grupos humanos; estas
épocas o períodos son: Época o Período Prehispánico o Precolombino de Panamá, Época
o Período Colonial o Hispánico, Época o Período Departamental y Época o Período
Republicano.

Período prehispánico o procolombino de Panamá


Es importante destacar que la formación geológica del Istmo de Panamá se completó hace
unos 3 millones de años. Antes de eso, el océano impedía que los animales terrestres se
movilizaron entre América del Norte y América del Sur.

Según escritos del Dr. Richard Cooke, se dio una ocupación continua del Istmo comprobada
al menos hace 11,000 años. Por ese motivo, es necesario aclarar que nuestro territorio
no fue únicamente un lugar de paso sino que se convirtió en un puente cultural; como
ejemplo tenemos que se han encontrado puntas de piedra paleoindias de tracición norteña
(Clovis) y de tradición sureña (Cola de Pez).

La ocupación permanente del Istmo se traduce en una gran cantidad de sitios arqueológicos,
repartidos en tres áreas culturales a saber: la Región Occidental o Gran Chiriquí que abarca
a Chiriquí, Bocas del Toro y el sur de la actual Costa Rica; la Región Central o Gran Coclé
que abarca Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé y la Región Oriental o Gran Darién,
abarca Darién, Panamá y la Comarca Guna Yala. Lamentablemente, muchos de esos sitios
quizás permanecen bajo el agua. Esto se debe a que al final de la Era de Hielo, los mares
subieron de nivel.

15
GUÍA DE PREMEDIA

Áreas culturales
Región Central o Gran Coclé
Posterior a su llegada los pobladores se ubicaron
en las áreas cercanas a las costas del Pacífico de la
Región Central. Eran grupos nómadas; su alimentación
se basaba en la caza de animales pequeños (venados,
armadillos) la recolección de frutas, raíces y tubérculos, la
pesca y recolección de moluscos, camarones y conchas,
aprovechando la rica fauna marina del Golfo de Parita.
Su organización social era de tipo familiar.

Las primeras evidencias humanas en esta región las


tenemos en Coclé y Veraguas, con estudios de restos
líticos encontrados hace 6,500 años a.C., en Sarigua
(Herrera) se han encontrado restos de material lítico con fecha de aproximadamente
5,000 años a.C.

El sitio habitado más antiguo localizado en esta región es Cerro Mangote, un conchero
a orillas del río Santa María, Coclé. Sus ocupantes se dedicaron a la recolección de
moluscos a la pesca y la caza. Utilizaron instrumentos de piedra como el canto rodado,
que utilizaban para machacar y moler plantas. Surgieron otros sitios como el de
Monagrillo y la Cueva de Los Ladrones.

Utilizaron el metate como instrumento para la preparación del maíz en sus distintas
formas, destacaron en la cerámica, en el último milenio a.C., surgió en esta región
una organización social más compleja que el clan familiar, la Aldea, ejemplo de ello se
encontró en Sarigua, Morro de Puerco y Búcaro.

Región Occidental o Gran Chiriquí


Fue ocupada con posterioridad a la Región Central. Los primeros
pobladores se ubicaron primero en las tierras altas y en las
faldas de las montañas, después en las sabanas y en las regiones
costeras. Los restos más antiguos encontrados datan de 5,000
a.C., y consisten en raspadores y cuchillos hechos de material lítico.

Su alimentación se basaba en la recolección de frutos y raíces,


practicaban la cacería. Se han encontrado restos de nance, corozos
y algarrobos. Aparecieron dos elementos en el desarrollo cultural:
la cerámica, la cual era de dos colores y la agricultura por semilla,
donde el maíz se convirtió en su principal cultivo.

Su organización social se basaba en clanes, antes de la Era Cristiana,


aparecieron las sociedades agrícolas en la Región Occidental) donde
se desarrollo la cultura Barriles. La escultura monolítica tallada en
piedra del hombre sentado sobre los hombros de otra persona
reflejaba una sociedad estratificada en clases sociales y practicaba
la esclavitud. Desarrollaron la orfebrería.

16
GUÍA DE PREMEDIA

Región Oriental o Gran Darién


Es quizás la región donde se han encontrado las evidencias
más antiguas (río Chagres) de la presencia humana en el
Istmo de Panamá, pero la menos investigada de las tres
regiones. El doctor Richard Cook realizó un estudio en la
cueva Bustamante y demostró la ausencia de cerámica
en los depósitos más profundos, lo que sugiere una
ocupación humana anterior a los 3,000 años a.C., fecha
en que aparece la cerámica en el Istmo de Panamá.

Aproximadamente 1,000 años a.C., la práctica de la


agricultura por semilla, los territorios políticos y los cacicazgos, trajeron como consecuencia
un aumento de la población, igual que el resto de la vertiente del Pacífico. Alrededor
de los 700 años a.C., se trabajaba en el área del Río Bayano una cerámica en forma de
bandejas con patas mecedoras, máscaras humanas y forma de aves.

Basaron su economía en el maíz, los tubérculos, las frutas, la pesca, la caza y la


recolección de moluscos.

Practicaron la industria lítica que incluía la confección de piedras para moler el maíz,
hachas y raspadores. Las tumbas presentaban entierros en hamacas (estilo Guna)
sentados sobre un metate o asientos de piedra, también acostados; adornados con
piezas de oro. Al igual que en otras regiones, el rango social era reflejado en los
entierros.

Construyo mi aprendizaje
Primera parte. Localiza en el mapa las áreas culturales precolombinas que se desarrollaron
en el Istmo de Panamá.

17
GUÍA DE PREMEDIA

Segunda parte. Completa en el cuadro adjunto destaca los siguientes aspectos en cada
una de las regiones culturales del Istmo de Panamá:

Región Ocupación Actividad alimenticia Características


geográfica culturales

Región Central
o
Gran Coclé

Región Occidental
o
Gran Chiriquí

Región Oriental
o
Gran Darién

18
GUÍA DE PREMEDIA

ÁREA 2
Época Hispánica o Colonial.
Panamá, Gobierno y Nación

19
GUÍA DE PREMEDIA

Tema 1: Exploración y conquista


española en el Istmo de Panamá

Metas de
aprendizaje Indicadores de logros
Conocer los hechos, 1. Identifica claramente las rutas de exploraciones recorridas
las características y por Rodrigo de Bastidas y Cristóbal Colón en el Istmo de
consecuencias de la Panamá.
conquista y colonización
española en el Istmo 2. Emite juicio crítico de la importancia del descubrimiento
para determinar los del Mar del Sur para Europa y Panamá.
factores que influyeron
en los movimientos 3. Explica con argumentos válidos el papel que desempeñó
independentistas y el Istmo de Panamá en el proceso de colonización.
su incidencia en la
formación del Estado 4. Detalla de forma clara las características de los diferentes
Panameño. grupos étnicos establecidos en Panamá.

20
GUÍA DE PREMEDIA

Exploración y conquista española en e Istmo de Panamá


Para 1501 el sevillano Rodrigo de Bastidas recorrió el
sector oriental del mar Caribe, incluyendo la costa norte
de Colombia, el archipiélago de San Blas y llegó al puerto
de Retrete donde posteriormente se fundaría el poblado
de Nombre de Dios. Es importante señalar que, en la
expedición de Rodrigo de Bastidas, vino Vasco Núñez
de Balboa, figura que jugaría un papel importante en
los inicios de la conquista y colonización del Istmo de
Panamá.

En este trayecto, los exploradores no fundaron ningún


pueblo ni se adentraron en el territorio. Por medio de
trueques con los pueblos indígenas, Bastidas acumuló oro y palo de Brasil (apreciado por
su madera y como fuente de un tinte). A diferencia de otros conquistadores, que llegaron
a América a saquear las riqueza él se dedicó a comerciar.

Durante su cuarto viaje, 1502 Cristóbal Colón hizo un recorrido por las costas centroamericanas
desde el cabo Gracias a Dios en Honduras hasta el puerto de Retrete en el Istmo de
Panamá, recorriendo también el litoral de Bocas del Toro, norte de Veraguas y las costas
de Colón. En la desembocadura del río Belén (norte de Veraguas), fundó el 6 de enero
de 1503, la población de Santa María de Belén, la cual fue destruida por los indígenas
después de su salida.

A partir de 1507 el continente ya era conocido como América, y se llamaba Tierra Firme
a las tierras conocidas del Istmo centroamericano, Colombia y Venezuela.

Para 1508 la corona española divide Tierra Firme en las provincias de Nueva Andalucía
y Veraguas. Nueva Andalucía comprendía el norte de Colombia desde el cabo de la
Vela hasta el este del golfo de Urabá; el gobernador fue Alonso de Ojeda. Veraguas se
extendía desde el oeste del golfo de
Urabá hasta el Cabo de Gracias a
Dios en Honduras y fue nombrado
gobernador a Diego de Nicuesa.
Nicuesa reunió una flota en La
Española y se hizo a la mar en 1509.

Alonso de Ojeda fundó en el norte


de Colombia la población de San
Sebastián en 1510, pero ante la
belicosidad de los indios, fracasó
en su intento. Su ayudante, Martín
Fernández de Enciso, tomó la
responsabilidad de la misión. El
Enciso fue aconsejado por Vasco
Núñez de Balboa para que se
dirigiera al occidente donde los
indios eran menos belicosos.

La misión se estableció en territorio de la provincia de Veraguas y se fundó la población


de Santa María La Antigua en 1510.

21
GUÍA DE PREMEDIA

Avistamiento del Mar del Sur


En Santa María la Antigua, Vasco Núñez de Balboa
convocó un cabildo abierto y se erigió alcalde. Esta fue
la primera ciudad estable de los españoles, en la parte
continental de América.
Balboa, hombre hábil y ambicioso se deshizo de Martín
Fernández de Enciso y Martín Samudio enviándolos a
España. Inició incursiones tierra adentro y enfrentó a los
caciques Careta, Ponca y Comagre.

El hijo de este último, llamado Panquiaco, le dijo a Balboa


que, si quería tener el ansiado oro a manos llenas, viajara
a un reino ubicado mucho más al sur; quizás se trataba
del Imperio Inca. De esta forma, Balboa se enteró de la
existencia de un mar al otro lado de esas tierras, el que
alcanzó a divisar el 25 de septiembre de 1513; el Mar
del Sur (Océano Pacífico), quedando claro que existía un
paso o istmo a la altura de Panamá.

En 1514, arribó el nuevo gobernador de Castilla del Oro; Pedrarias Dávila. Este trasladó su
gobernación a Panamá, donde se concentraba una población cada vez mayor. La
confrontación entre Pedrarias y Balboa llevó a la ejecución de este último.

Proceso de colonización en el Istmo de Panamá


Las primeras poblaciones fundadas por españoles fueron poco estables, como Santa María
de Belén y Nombre de Dios, establecidas, respectivamente por Colón y Nicuesa.

El proceso colonizador establecía que la fundación de ciudades permitía hacer el mejor uso
de los territorios. Esa fue la intención de Vasco Núñez de Balboa al establecer Santa María
la Antigua del Darién, en territorio de la actual Colombia. Este fue el primer municipio en
América.

Pedrarias decidió abandonar Santa María la Antigua del Darién para fundar una nueva
ciudad sobre el Mar del Sur, de cara al programa de exploraciones que se planeaba. La
nueva población fue Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fundada el 15 de agosto
de 1519, Panamá fue la base de expediciones hacia América Central y América del Sur.

A partir de la fundación de la ciudad de Panamá, el


istmo empezó a ocupar su importante papel como
ruta interoceánica, al mismo tiempo, se sucedieron
varias etapas en su colonización.

La iglesia jugó también un papel importante en


el establecimiento de contactos con los pueblos
indígenas. Además de la vía militar, los españoles
se apoyaban en la labor evangelizadora de los frailes
(como dominicos y jesuitas), y posteriormente de
los sacerdotes. Los misioneros construían ermitas,
monasterios o templos en las zonas de mayor
población indígena.

22
GUÍA DE PREMEDIA

Panamá punto de partida de expediciones


Desde el momento que los españoles llegaron al Mar del Sur, Panamá se convirtió en
el punto natural de partida de las expediciones hacia América del Sur. En 1524, vivían
en Panamá Francisco Pizarro y Diego de Almagro; ambos tenían lo que entonces se
denominaba “experiencia en Indias”, producto de varios años de permanencia en América.

Pizarro y Almagro carecían de recursos económicos para organizar una incursión, así que
se asociaron con el vicario de Panamá, Hernando de Luque, testaferro del rico comerciante
Gaspar de Espinosa. Después de dos expediciones, Pizarro recogió indicios de la existencia
de un rico imperio. Fueron a España, obtuvieron la autorización del Rey para la conquista,
mediante la Capitulación de Toledo (1529), de esta manera inició la conquista y colonización
del Perú.

Panamá y su función de tránsito


Durante las primeras décadas del período colonial,
el Istmo de Panamá jugó un papel preponderante
como punto de partida para las expediciones que
conquistarían los grandes imperios del norte y del
sur.

Hay que señalar que los principales puertos sobre el


mar Caribe eran Nombre de Dios y Portobelo que
tenían contacto con Sevilla (España), pero también
con la Habana (Cuba), La Española, Veracruz
(México) y Cartagena de Indias (Colombia).

El puerto más importante sobre el océano Pacífico


era Panamá, de donde salieron expediciones de
reconocimiento comercial hacia Perú y América
Central.

La gran afluencia de mercaderías dio lugar a las famosas ferias comerciales en el Istmo
de Panamá, primero en Nombre de Dios (1544) y luego en Portobelo (1597). Estas
perduraron hasta 1739, y se contabilizaron 95 ferias.

A Portobelo llegaban mercaderías de España y de otros puertos americanos, para


abastecer los mercados de Tierra Firme, así como esclavos negros procedentes de
África.

De España llegaba vino, aceite, vinagre, así como lienzos y textiles holandeses y
franceses. De los puertos americanos traían víveres (carnes secas, azúcar, maíz, reses,
cerdos, gallinas), miel, cera, petates, bateas, rueda de carreta, mulas, artículos religiosos,
sombreros.

Las primeras ferias se realizaron en Nombre de Dios, pero carecían de fortificaciones


para protegerse de los ataques de piratas y de instalaciones seguras ante los embates
del mal tiempo. Las ferias duraban cerca de mes y medio, algunas duraban de dos a
tres semanas, fueron descritas como las mejores del mundo en ese momento. Con
ellas los precios de las bodegas, alojamiento y comida subían lo que permitía mejorar la
economía del Istmo.

23
GUÍA DE PREMEDIA

Estructura del gobierno colonial en el


Istmo de Panamá
Al inicio de la conquista, la Corona española otorgó
a los conquistadores derechos sobre las tierras
descubiertas y sus riquezas: son las llamadas
Capitulaciones, como las recibidas por Cristóbal
Colón.

La unidad administrativa más empleada fue la


Gobernación. Los jefes de las expediciones podían
ser nombrados gobernadores o como adelantados.
Este cargo lo regían por un período de tres a cinco años y daba mucho poder a su
titular. El gobernador podía designar a los tenientes, alguacil mayor y depositario.

En esta primera etapa, el gobierno español se dedicó a las empresas de carácter militar,
desde Panamá, bajo el mando de Pedrarias, salieron expediciones de conquista hacia
el Darién, Veraguas, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, así como rumbo a Colombia,
Ecuador y Perú.

En la segunda etapa de la colonia, tomaron forma varias instituciones de gobierno


colonial La autoridad suprema era el Rey; sus decisiones eran inapelables. El monarca
realizaba los nombramientos de todas las autoridades, ya fueran militares, civiles o
eclesiásticas.

En Sevilla, España, estaba la Casa de Contratación (1503), administraba y controlaba


el tráfico comercial con América. El Consejo de Indias se creó en 1524 para gobernar
y administrar l(México) y del Imperio Inca (Zona Andina), se estableció una nueva
institución: los Virreinatos.

Durante este período donde era necesario un


control militar más estricto de la población
indígena, se crearon las Capitanías Generales.
Otra importante institución americana fue
el Cabildo, tenía jurisdicción local y es un
antecesor de lo que hoy es la municipalidad
o ayuntamientos. A la cabeza del Cabildo se
encontraban dos alcaldes y varios regidores.

Una de las más importantes instituciones


establecida en Panamá fue la Real Audiencia de
Panamá creada en 1538, marcó el paso hacia
una conquista mucho más sedentaria y estable.
Funcionó en los períodos de 1538-1543 y 1565-
1751. La jurisdicción inicial de la Real Audiencia
panameña abarcaba desde Nicaragua hasta el
Cabo de Hornos (extremo sur de América). La
distancia y la corrupción de los miembros llevo
a la eliminación de la Audiencia a partir de 1543.

24
GUÍA DE PREMEDIA

Cultura y sociedad
Durante el período colonial, la sociedad panameña estaba estructurada en grupos
diferenciados por sus características físicas, económicas y sociales.

Los principales eran los españoles o peninsulares (blancos), que ocupaban los cargos
más importantes, los criollos (también blancos, pero con menos poder que los
peninsulares), los indígenas, los mestizos y los pardos (negros, mulatos, zambos).

Cada grupo ocupaba una posición bien definida dentro de la pirámide social. Los
blancos, una minoría, estaban en el estrato más alto, lo formaban los españoles o
peninsulares. Al final de la colonia, ya existían familias bien establecidas en América, y
ese grupo estaba compuesto, en su mayor parte por comerciantes criollos que vivían
en la ciudad de Panamá.

En el área rural, los blancos eran latifundistas que controlaban la minería, la agricultura
y la ganadería de Coclé, Veraguas y Chiriquí. Esto ha sido la base de la tenencia de
la tierra en algunas regiones del país. Tenían acceso a mano de obra indígena y de
esclavos negros.

En el área de Azuero, los mestizos lograron conformar una clase de pequeños


agricultores, no subordinados a los latifundistas. Los indígenas trabajaban para los
blancos, se hacían resistencia armada. Habitaron Darién, San Blas y las montañas de
Chiriquí y Veraguas.

Las duras condiciones en que vivían los negros hicieron frecuentes los levantamientos.
Un grupo de ellos escapaba y constituía poblados autónomos: los palenques cimarrones.
La palabra palenque alude a las empalizadas que rodeaban los pueblos cimarrones,
como protección ante los ataques españoles. Este fenómeno se dio por primera vez
en 1530, en Acla y tuvo su auge entre 1549-1582.

El cimarronaje obligó al gobierno español a destinar importantes cantidades de dinero


para combatirlo, ya que los negros a veces eran aliados de los piratas o corsarios,
robaban las caravanas que transportaban mercaderías y oro.

Para 1575, se calcula que existían en el Istmo


de Panamá entre 2,500 y 3,000 negros
Cimarrones, para 1607 habían menos de
100. Los Palenques ya no existían, y los
rebeldes andaban desperdigados por las
montañas, ya no representaban una gran
amenaza.

En cuanto a la educación durante el período


colonial podemos señalar que la misma estuvo muy ligada a la iglesia. Los misioneros
primero y los sacerdotes después, llevaron adelante el proyecto de educar a la población
indígena. Se les enseñaba a leer y a escribir, así como iniciarlos en los dogmas y
la doctrina de la iglesia católica. La educación tenía objetivos muy distintos para los
grupos de la élite blanca (peninsulares y criollos), así formaban clases gobernantes,
para que realizarán sus funciones de manera eficiente.

25
GUÍA DE PREMEDIA

Criollos y peninsulares tuvieron acceso a los colegios y los seminarios establecidos


por religiosas, especialmente la de los jesuitas. Entre las instituciones fundadas por los
jesuitas se encuentra la Universidad San Francisco Javier, la primera del Istmo.

La independencia de Panamá de España


A finales del siglo XVIII, el Istmo de Panamá estaba en
decadencia económica. Las Ferias de Portobelo habían
desaparecido después del ataque de Vernom (1739), y la
economía ístmica empezó a depender básicamente de la
agricultura y la ganadería, no del comercio.

La función de tránsito del Istmo se redujo a la mínima


expresión. Encima los criollos panameños solicitaban una
y otra vez a España que eliminara el monopolio comercial,
para poder levantar su economía, pero la Corona no
aceptaba.

Según Mariano Arosemena, con la supresión de la libertad


de comercio en 1814, Panamá fue el principal afectado
como lugar de tránsito y depósito de mercaderías. El
prócer explica que en ese momento “empezó Panamá a conocer la importancia de su
independencia”.

Esta se dio mediante el soborno de los soldados españoles, a quienes se pagó dos meses
de sueldo que le debía la Corona, también se le hizo ver que todo el pueblo panameño
lucharía contra ellos.

Una de las formas de difundir las ideas independentistas fue La Miscelánea, primer
periódico liberal que se publicó en la ciudad en 1820 con la llegada de la imprenta. Por
sus ideas liberales, las autoridades de la Corona pensaron en cerrarlo, pero sus redactores
moderaron un poco para evitar la persecución. Para agosto de 1821, con la muerte del
Virrey Sámano, este medio informativo retomó su papel de líder en la gesta que inició el
10 de noviembre de 1821 con el Primer Grito de Independencia dado en La Villa de Los
Santos por Rufina Alfaro y culminó el 28 de noviembre de 1821 en la ciudad de Panamá
con la firma del Acta de Independencia.

Construyo mi aprendizaje
Primera parte. Escribe, en las líneas las palabras que completan cada oración:

1. Para 1501 el sevillano Rodrigo de Bastidas recorrió …

26
GUÍA DE PREMEDIA

2. Durante su cuarto viaje, 1502 Cristóbal Colón hizo un recorrido por las costas
centroamericanas desde …

3. En la desembocadura del Río Belén (norte de Veraguas), fundó el 6 de enero de


1503, la población de …

4. Para 1508 la corona española divide Tierra Firme en las provincias de …

5. En 1514, arribó el nuevo gobernador de Castilla del Oro…

6. La nueva población fue Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fundada el …

7. Hay que señalar que los principales puertos sobre el Mar Caribe eran …

8. El puerto más importante sobre el océano Pacífico era …

9. La gran afluencia de mercaderías dio lugar a las famosas ferias comerciales en el


Istmo de Panamá, primero en…

10. Desde Panamá, bajo el mando de Pedrarias, salieron expediciones de conquista hacia
el …

27
GUÍA DE PREMEDIA

Segunda parte. Responda las siguientes preguntas relacionadas al tema estudiado.

1. Para 1508 la corona española divide Tierra Firme en las provincias de Nueva Andalucía
y
Veraguas, ¿qué comprendía cada una de ellas?

2. Vasco Núñez de Balboa inició incursiones tierra adentro y enfrentó a los caciques:

3. ¿Qué expediciones parten del Istmo de Panamá para conquistar nuevos territorios?

4. Pedrarias decidió abandonar Santa María la Antigua del Darién para fundar una nueva
ciudad sobre el Mar del Sur llamada?

5. ¿Hay que señalar que los principales puertos sobre el mar Caribe eran?

6. ¿Una de las más importantes instituciones establecida en Panamá fue?

28
GUÍA DE PREMEDIA

ÁREA 3
Época Departamental y
Republicana de 1821 en adelante

29
GUÍA DE PREMEDIA

Tema 1: La unión del Istmo de


Panamá a la Gran Colombia

Metas de
aprendizaje Indicadores de logros
Determina los hechos
históricos ocurridos entre 1. Expone con interés las razones que motivaron la unión
los años 1821-1903 a del istmo de Panamá a la Gran Colombia.
valorar su contribución en la
formación y consolidación 2. Expresa con interés la influencia del ferrocarril de Panamá
de la identidad cultural y en su economía.
Nacional del panameño.
3. Explica en forma precisa el origen, evaluación y
Explica los acontecimientos repercusiones de la Guerra de los Mil Días en la vida
históricos más relevantes nacional del istmo.
del siglo XX y los actuales
XXI para comprender su 4. Expresa con claridad las causas, procesos y consecuencias
incidencia en la realidad de la separación de Panamá de Colombia.
económica, política y
social de nuestro país. 5. Argumenta reflexivamente acerca de la importancia de
la gesta separatista

30
GUÍA DE PREMEDIA

La unión del Istmo de Panamá a la gran


Colombia (1821-1903)
Es importante señalar que las condiciones políticas,
sociales y económicas de Panamá al momento de la
independencia de España, el 28 de noviembre de 1821,
no eran las más favorables. Es por ello que Panamá por
lo que la alternativa más viable que se dio para Panamá
que formara parte de una de las confederaciones de
repúblicas emancipadas de Centroamérica o Suramérica.

A pesar de la relación geográfica entre Panamá y


Centroamérica, la decisión de los panameños estuvo más influida por los nexos políticos
y administrativos coloniales con Colombia y por la figura del Libertador Simón Bolívar.

Hay una gran cantidad de acontecimientos de importancia


que se dan durante este período Departamental o de Unión
a Colombia; podemos mencionar el Congreso Anfictiónico
de 1826, convocado por el Libertador Simón Bolívar,
de formar una gran comunidad de naciones hermanas
integrada por las antiguas colonias españolas.

En el ámbito internacional tres hechos contribuyeron a


confirmar la necesidad de una unidad entre las naciones
hispanoamericanas:

1. El interés de los países que integraban la Santa Alianza


(Rusia, Prusia, Austria y Francia) de reconquistar los
territorios del imperio hispánico de ultramar.

2. El retorno de Fernando VII al trono español, después de


los años de ocupación francesa.

3. La Doctrina Monroe proclamada en 1823 por el


presidente de los Estados Unidos, James Monroe. En esta
propuesta, Estados Unidos rechazaba cualquier intento
de intervención europea en América, se autonombraba
defensor del continente y dejaba establecida ante el mundo
su hegemonía en la región.

Consecuencias de la anexión a Colombia


las condiciones del Istmo no mejoraron con la Unión a
Colombia. El descontento de los istmeños ante el gobierno
colombiano se hizo sentir, y es por ello que, a inicios del
siglo XIX, se van a dar los primeros intentos separatistas o
intentos de secesión, en los que se dejaba de manifiesto
la decepción y frustración que sentían los istmeños al ver
la falta de interés por parte de Colombia en mejorar las
condiciones sociales, políticas y económicas del Istmo.

31
GUÍA DE PREMEDIA

Primer Intento de Secesión: la separación de Bolívar del poder y la rivalidad entre


centralistas y federalistas, mantenían a Colombia en un caos. En este contexto el
General José Domingo Espinar el 26 de septiembre de 1830, con el apoyo del arrabal
santanero y un grupo de los de adentro, proclamó la separación del Istmo de Colombia.
Espinar le solicitó a Bolívar que se trasladara al Istmo para que se encargara del gobierno
y reintegrar los territorios de la Gran Colombia.

El libertador no vino, enfermó y murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta. El


General Espinar reincorporó el Istmo a la Nueva Granada.

Segundo Intento de Secesión: La repentina muerte de


Bolívar causó desasosiego entre sus seguidores y fue
aprovechada por sus adversarios. En Panamá, el coronel
Juan Eligio Alzuru, se levantó contra Espinar y lo obligó
a exiliarse. Con la aprobación del sector mercantil,
se proclamó el Istmo como nación independiente, el
9 de julio de 1831. Alzuru se propuso defender los
intereses de los comerciantes y la creación de la ruta
interoceánica. Se le designa como jefe militar y a José
de Fábrega como jefe civil.

Alzuru estableció un gobierno dictatorial y despótico,


apoyado por militares venezolanos radicados en Panamá.
Sus fuerzas fueron derrotadas y junto a Urdaneta y un
grupo de militares fueron fusilados el 29 de agosto de
1831 y el Istmo fue reintegrado a Colombia.

Tercer Intento de Secesión: en vista de la desintegración


del Estado de Nueva Granada y el interés de no ver al Istmo envuelto en una guerra
civil, el General Tomás Herrera y un grupo de comerciantes lo proclaman el 18 de
noviembre de 1840 como un Estado Libre de la Nueva Granada. El 1 de marzo de 1841
se aprobó la Constitución que creaba el Estado del Istmo. Pero debido a las situaciones
que se dieron se volvió a integrar a la Nueva Granada el 31 de diciembre de 1841.

Los tratados
Tratado Mallarino-Bidlack, firmado el 12 de diciembre de 1846, entre Colombia y Estados
Unidos, llamado también Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio. Este convenio
fue desventajoso para Panamá, porque abría la posibilidad de intervención de Estados
Unidos en el Istmo. De esta manera se inicio una larga y compleja relación diplomática
entre Estados Unidos y Panamá, al tiempo que Gran Bretaña era desplazada del Istmo.

La fiebre del oro y el ferrocarril


Un hecho de gran repercusión para el Istmo en el siglo XIX, fue el descubrimiento de
las minas de oro de California el 24 de enro de 1848. El auge económico que produjo
este descubrimiento reactivó las rutas del Chagres, Cruces y Panamá, que habían perdido
importancia después del cierre de las Ferias de Portobelo. (1739).

32
GUÍA DE PREMEDIA

Compañías navieras como la United


States, Mail Steam Line, trasladaban a
los pasajeros de Nueva York y Nueva
Orleans hasta el Chagres. Otras empresas
como la Pacific Mail Steamship Company;
complementaban la ruta desde Panamá
hasta California y Oregón.
La Fiebre del Oro o Gold Rush trajo consigo
un enorme movimiento de pasajeros,
mercaderías y oro a través del Istmo.
Esto provocó un gran apogeo comercial
y el desarrollo de actividades de servicio: por ejemplo, restaurantes, pensiones, casas de
hospedaje, tiendas, salones de juego, cantinas… Además se incrementó la demanda de
animales de carga (mulas) para hacer traslados entre el Camino de Cruces y Panamá.
La necesidad de agilizar el tránsito por el Istmo, motivó la construcción de un ferrocarril
interoceánico, con las siguientes características:

Ɣ Se encargó mediante el Contrato Stephens-Paredes, firmado el 5 de abril de 1850


entre el gobierno de Nueva Granada y los señores William Aspinwal y Henry Chauney,
propietarios de la compañía Panamá Railroad.

ƔLas obras se realizarían entre 1850 y 1855.

ƔLas terminales elegidas fueron las ciudades de Panamá y Colón (fundada con ese
propósito el 27 de febrero de 1852).

ƔLas consecuencias positivas fueron el fortalecimiento del comercio y de los grupos


mercantiles en el Istmo. •

ƔLas consecuencias negativas fueron las pérdidas de numerosas vidas, el daño a las
actividades agrícolas y ganaderas y el favorecimiento de epidemias contagiosas, como
el cólera.

Tratado Clayton-Bulwer
Firmado el 19 de abril de 1850 entre Estados Unidos y Gran Bretaña. Puntos sobresalientes
del Tratado Clayton-Bulwer:

1. No obtener predominio exclusivo sobre un canal por Centroamérica.

2. Prohibir las fortificaciones en el mismo.

3. Se abstendrían de ocupar, fortificar o colonizar Nicaragua, la Costa de los Mosquitos,


Costa Rica o cualquier otra parte de América Central.

El Estado Federal
Fue aprobado por el Congreso Neogranadino, el 27 de febrero de 1855, le permitió
al Istmo recuperar parte de su autonomía y lograr avances económicos y sociales. Su
creador fue el Dr. Justo Arosemena, quien dedicó su vida a la defensa de los intereses
nacionales y ocupó numerosos cargos. El Estado Federal duró hasta 1885.

33
GUÍA DE PREMEDIA

Incidente de la Tajada de Sandía


Hecho ocurrido el 15 de abril de 1856, en
el barrio de la Ciénaga, en la ciudad de
Panamá (donde hoy se localiza el mercado
de Mariscos). Los protagonistas: el
estadounidense Jack Oliver y un vendedor
de sandía panameño. llamado José Manuel
Luna. Oliver, acompañado de tres o cuatro
de sus coterráneos, pidió una tajada de
sandía, pero se negó a pagarla (5 centavos
de dólar). Esto generó una gran discusión, que culminó cuando el norteamericano
extrajo un arma y escapo del lugar. Los ciudadanos que se encontraban alrededor
salieron en persecución de los estadounidenses prendieron fuego a las instalaciones del
ferrocarril en donde se habían refugiado. El resultado del conflicto fueron 16 muertos y
15 heridos estadounidenses y 13 heridos y 2 muertos panameños.

Después de las presiones políticas impuestas por los norteamericanos, el gobierno de


Nueva Granada aceptó su culpabilidad del hecho y firmó el Tratado Herrán-Cass, el
10 de septiembre de 1857, este documento comprometía a indemnizar al gobierno
estadounidense con la suma de 412,394 dólares. Este hecho se considera la primera
de muchas intervenciones estadounidenses.

La construcción del Canal de Panamá por los franceses


La idea de construir un canal por el istmo de Panamá surgió por primera vez en la
época colonial, pero el Imperio Español carecía de la tecnología y de los recursos
necesarios para hacerlo. Más tarde, el científico Alejandro de Humbolt con los líderes
americanos Francisco Miranda y Simón Bolivar, expresaron la necesidad de construir
una vía acuática interoceánica.

Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia mantuvieron interés por una vía interoceánica,
a través del istmo centroamericano. Mientras tanto Panamá, considerada como un
excelente sitio para la ejecución de la obra vivía sujeta a los caprichos de los gobiernos
colombianos y a la utilidad que le procuraran los usuarios
a la ruta transístmica de Chagres, Camino de Cruces y
Panamá.

Francia tomó la delantera en la construcción del canal con


la fundación de la Sociedad Civil del Canal Interoceánico,
el 20 de marzo de 1878, con la firma del Convenio
Salgar-Wyse. Wyse no logró el éxito esperado, sobre
todo debido a las enormes dificultades tecnológicas.
Los derechos de la Sociedad fueron traspasados a la
Compañía Universal del Canal Interoceánico, dirigida por
el conde Ferdinand de Lesseps. Lesseps, pero también
fracasó en el proyecto, debido a la mala administración,
el despilfarro, la corrupción, la improvisación, las difíciles
condiciones climáticas de Panamá y las enfermedades
tropicales (malaria, fiebre amarilla, pulmonía, disentería).

34
GUÍA DE PREMEDIA

La Guerra de los Mil Días


Es un conflicto bélico importante que no podemos
obviar entre Liberales y Conservadores, el cual inicia el
25 de octubre de 1899 y finalizó el 21 de noviembre de
1902; la Guerra se desarrolló en dos etapas: la primera
etapa culminó con la derrota del ejército Liberal en
el Puente de Calidonia el 26 de julio de 1900 y tuvo
como figuras principales a Belisario Porras y Emiliano
Herrera por los Liberales, y al General Carlos Albán,
por el ejército Conservador. La segunda etapa culminó
con la firma del Tratado de Paz o Wisconsin el 21
de noviembre de 1902 y tuvo como figuras centrales
a Victoriano Lorenzo, el General Manuel Patiño y el
General Benjamín Herrera por los Liberales y el General
Carlos Albán por el ejército Conservador.

Estados Unidos entra en escena


Para este momento Estados Unidos aplicaba la política
expansionista, pero el Tratado Clayton-Bulwer era un
obstáculo, firmado con Gran Bretaña, El 18 de noviembre de 1901, Estados Unidos firma
con Gran Bretaña el Tratado Hay-Pauncefote. El nuevo convenio le daba el derecho
a Estados Unidos de construir un canal por el istmo centroamericano. También lo
comprometía a mantener la neutralidad en la región.

En junio de 1902, el congreso autorizó al presidente Theodore Roosevelt, mediante La


Ley Spooner, negociar un tratado para construir un canal interoceánico por Panamá y
a adquirir la concesión de la empresa francesa.

El Tratado Herrán-Hay fue firmado el 23 de enero de 1903 por Colombia y Estados


Unidos, el cual otorgaba a Estados Unidos derechos exclusivos para construir, operar.
explotar, dirigir y proteger el canal durante 100 años. Las reacciones de Colombia no
fueron favorables rechazando el Tratado el 12 de agosto de 1903. Fue necesario que
Panamá se separa de Colombia el 3 de noviembre de 1903 para que el gobierno de
Panameño pudiera firmar un nuevo tratado con Estados Unidos, el Tratado Hay-Bunau
Varilla, el 18 de noviembre de 1903, con el objetivo de construir un canal por Panamá.

35

También podría gustarte