Está en la página 1de 11

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Historia de Panamá

Historia General de Panamá Resumen

A través de este resumen se busca resaltar la vasta historia de una gran nación como lo es
Panamá, desde su prehistoria, su desarrollo y otros acontecimientos relevantes sobre los
cuales estamos afirmados.

Capítulo 1 Panamá Prehispánico

Los primeros pobladores de Panamá, o sea, los indígenas nativos no tuvieron un gran
desarrollo en lo que era el sistema de la escritura, es mas, lo desconocían. Pero a pesar de
esto, sí se destacaron en diversas áreas como la orfebrería, alfarería, glíptica y talla de
madera. Éstos pobladores representaban el mayor porcentaje de los habitantes de
Panamá y los idiomas nativos se han ido desvaneciendo a tal punto que Coclé y Chiriquí
son 2 de los pocos lugares que hay partes donde todavía viven estos idiomas. En el siglo
XXI se ha promovido un sin numero de corrientes que le dan mas auge al desarrollo y el
impacto de la época precolombina en nuestra nación que el desarrollo que pudo tener
Panamá mismo como nación, y esto creo 2 puntos de vista populares que son los
siguientes: 1. Que el propósito primordial del istmo era ser zona de transito y crisol de
razas. Y 2. Que la colonización española provocó un nuevo comienzo.
Ciertamente, el istmo de Panamá tiene como función el ser un puente entre 2
continentes y éste es un importante factor geográfico. El gran desarrollo de idiomas por
parte de los indigenas nativos del istmo deslumbró a Colon cuando éste visito Panamá,
pero todo esto luego se vio opacado por restucturaciones causadas por la colonización
española en Panamá causandole a los nativos una perdida de identidad cultural, incluso,
desplazamientos tanto forzados como voluntarios a lo largo de America del Sur entre
otros.

Podemos resaltar los grandes avances que tuvieron los nativos y cómo en distintos
periodos fueron evolucionando en sus maneras de conseguir alimentos, de contruir, de
caza, de arte, etc. Por ejemplo, en el periodo I no hay rastros de que los indigenas
conseguían sus alimentos a travez de cultivos de plantas domesticas, en cambio, ésto se
vio en el periodo II. Y vemos un constante avance que nos lleva al periodo V que fue el
mas innovador de todos, se podría decir. En este periodo los nativos comienzan a
estructurar las distintas jerarquías y políticas que regirían la sociedad.

Inmigración (Periodos IA y IB)


Hay distintas ideologías sobre como se pobló America, pero la que mas compagina con
algunos investigadores e instituciones academicas es la del padre jesuita Joaquín Acosta
que sugiere que los inmigrantes son los antepasados de los indigenas que llegaron a
través del estrecho de Bering. Sin embargo, hay muchas otras teorías que causan
controversia entre los historiadores. Los arqueólogos se dispusieron a encontrar
artefactos más antiguos que la tradición de huesos, piedra y marfíl, conocido en territorio
americano como Clovis. En esa busqueda de población antes del Clovis destacaron
distintos lugares, por ejemplo, Monte Verde (Chile) y se dieron cuenta que los moradores
se dedicaban desde mucho antes a la cacería y a la recolección de moluscos y plantas
silvestres. Y resulta que ellos utilizaban un artefacto que demuestra antigüedad y que en
Venezuela es muy común conocido como las Jobo. En Panamá se encontró este artefacto
en el río Chagres y en La Yeguada (Veraguas). En la Cueva de los Vampíros (Panamá) se
encontraron utensilios como la punta Cola de Pez la cual proporciona evidencia de
población humana durante el periodo IB ya que estos elementos tambien se encontraron
en Sudamérica.

Permanencia. Producción de Alimentos en Zonas de Clima Estacional (Periodo IIA)

En el periodo II hay evidencias contundentes de avances y demuestran que aquellos de sur


america no se quedaron allí necesariamente sino que emigraron. El constante movimiento
de los cazadores paleo-indios en el Pacífico provocó que algunas plantas como las
gramíneas, la chichica y el guarumo comenzaran a ser abundantes en lugares como la
Yeguada. Estos sucesos con las plantas y el suelo sugieren que algunos cazadores llegaron
incluso a permanecer allí un tiempo ya que se piensa que por causa del constante fuego,
interrumpieron la vegetación. Tambien se encontraron pruebas de modificación de paisaje
en diversos lugares del Istmo como La Cueva de los Vampiros, el Abrigo de Aguadulce y el
Abrigo de Corona. Y se piensa que estos pudieron servir de especie de campamento
durante cierto tiempo.

Inicios de la producción de alimentos

Al comienzo del Holoceno las diversas evidencias demuestran que la relación entre los
humanos y las plantas se desarrolló de tal forma que estos comenzaron a practicar la
recolección de algunas espécies silvestres y fue tanto la utilización, que convirtieron clases
de plantas las cuales es dificil determinar cuales eran sus progenitores. Los hallazgos
indican que hubieron mas de 100 espécies cultivadas y que en el istmo se comenzó a
cultivar la tierra para sembrar especies domesticadas antes de que finalizara el Periodo
IIA. Nuevamente la Cueva de los Vampiros y el Abrigo de Agualdulce salen a relucir por
poseer algunas de las plantas domésticas que demuestran avances en la población. Se
encontraron plantas como el léren y el arrurruz.

Expansión Demográfica e Inicios de la Diversificación Cultural (Periodo II B)


En este periodo, se destacan los impresionantes procesos que fueron de gran utilidad para
la alimentación de la sociedad y que lograron resultados como lo es el maíz. La
manipulación humana hacia las plantas causó mutaciones (maíz) ‘‘positivas’’ y
beneficiosas para la alimentación y estas mutaciones migraron desde su cuna en Mexico a
lo largo del istmo centroamericano. En este mismo periodo, apareció en Panamá un
complemento del maíz; la yuca. Mas adelante, en el mismo periodo, la humedad azotó la
parte inferior del río Chagres casi causando la desaparición del polen de los árboles.
Tambien, Cerro Mangote jugó un papel importante en este periodo ya que los indígenas
iban, pescaban y conseguían alimentos de origen animal en este lugar.

¿Diversidad cultural?

Durante los años 6,550 y 4,300 a.P., aquellos que vivían en lugares rocosos de Chiriquí
utilizaban utensilios muy diferentes a los que usaban los demás que provenían de Cocle,
Veraguas y Azuero y se piensa que estos se dedicaban a la cacería y a la recolección de
alimentos mas no a la agricultura.

Primeros grupos alfareros (Periodo III)

En este periodo, la ceramica comienza a destacar y no llega a Panamá sino después de un


tiempo que apareció la ceramica tipo Monagrillo y no se puede decir a ciencia cierta,
como llegaron. La introducción de la alfarería al Panamá central no tuvo grandes cambios
culturales. Se siguieron empleando las mismas herramientas de piedra que las del periodo
anterior, entre las cuales sobresalen cantos rodados desgastados en los bordes,
raspadores y cuchillos hechos con lascas unifaciales, así como centenares de astillas
alargadas de ágata y cuarcita.

Vida aldeana, chamanes y artesanos (Periodo IV)

Se dice que la agricultura tuvo un gran desplazamiento en América a través de indigenas


que conocían los metodos y procedimientos de cultivo y recolección. Estos conocimientos
llegaron a Panamá y mejoraron formas de desarrollo en cuanto a la alimentación. En
cuanto a la lengua, se dice que los emberá y waunaán hablantes de la lengua chocoana
están mas emparentados con las lenguas chipchenses que con otras familias lingüisticas
americanas y esto es evidencia que no son inmigrantes de los Andes sino que estos
poblaban areas cercanas a Darién. Durante los años 2500 – 1250 a.P., Panamá recibió
nuevas transformaciones en lo material, intelectual y económico. Dichos cambios
estuvieron relacionados a la introducción de nuevas herramientas, como los
metates y manos perfectamente tallados, los cuales convertían los granos de las nuevas
razas feculentas de maíz en masa para hacer bollos. Crecieron los utensilios de piedra
pulidos hechos de duras piedras como hachas, azuelas y cinceles. Y esto terminó
ayudando al crecimiento de la vegetación y recolección.
Tres áreas culturales
Alrededor de los años 2300 y 1800 a.P., finalmente se diferenciaron las ideologías y las
tradiciones artisticas entre las ‘‘tres areas culturales’’ que en ese momento eran Gran
Chriquí, Gran Coclé y gran Darién. Estas tres areas compartian cosas en común como
utensilios de piedra en general como cinceles de basalto y manos de moler. Algunas de las
ideologías eran transmitidas a traves de ceramica y piedras talladas y en Chiriquí eran muy
populares los engobe rojizo y éstos eran modelados como animales y/o formas humanas.
En cambio, en Coclé usaban igualmente vasijas pero estas eran modeladas como
decoraciones y eran diferentes a las de Chiriquí en ese sentido. En Gran Darién
predominaron los motivos plásticos o pintados en rojo. Pero un tiempo despues esas
diferencias se fueron desvaneciendo debido a la distribución de materias primas por la
región geográfica.

Chiriquí y Bocas del Toro. Asentamiento de las tierras altas y de la costa del Caribe

Los asentamientos precerámicos del alto río Chiriquí hacen pensar que la
temprana trayectoria cultural del Panamá occidental fue distinta a la de la región central
teniendo un enfoque menos costero. En las zonas central y norte de Costa Rica,
donde la cerámica La Tronadora es tan antigua como la Monagrillo de Panamá si bien
radicalmente diferente en lo tecnológico y conceptual, las zonas costeras también
estuvieron, o deshabitadas, o sólo levemente ocupadas durante los periodos I-III.

Pacífico central. Aldeas, policromía y orfebrería

Se desconoce de entrierros que posean el famoso material Monagrillo, lo unico que se


pudo encontrar en Coclé fueron vasijas con cuellos y en forma de cáliz decoradas con
incisiones y aplicados, que, de acuerdo a investigaciones estilísticas, deberían de
representar la secuela del estilo Monagrillo. Por el contrario, donde si podríamos acep-
tar una diferenciación social marcada es en Gran Chiriquí donde la costumbre de enterrar
a los muertos en cerros altos y aislados no sólamente predominó en el tiempo, sino que
también, revisando el contenido de muchos cementerios que fueron saqueados en el siglo
XIX, destaca emplazamientos mortuorios que bien podrían clasificarse como los
panteones de personas pudientes. En cuanto a aldeas habitadas, La Mula-Sarigua fue una
ubicación clave para aprovechar los recursos de distintos hábitats cercanos como vegas
para las siembras y cacería de iguanas, estuarios y playas para la pesca y recolección de
invertebrados marinos y sabanas arboladas para corretear venados y codornices.

Asentamientos al este de El Valle

Alrededor de la Isla Carranza se encontraron restos de tiestos de platos y ollas decorados


con incisiones y estampados de conchas marinas, así como de una salvilla del estilo La
Mula. Tambien se encontró un escondite donde se hallaron diferentes utiles de piedras
como ascas de jaspe, hachas romas y martillos de piedra. De acuerdo con la evidencias, se
pude llegar a la conclusión que posiblemente estos utensilios provenian de la Gran Coclé
ya que estas herramientas tenian mucho en común con las que se usaban en el Occidente.
Cacicazgos (Periodo V [1250-450 a.P.])

En este periodo se ven reflejados los avances mas importantes en cuanto a la politica y la
sociedad y es el desarrollo de los cacicazgos. Aquellos que poseían las tierras más fertiles
usaban el fruto de sus tierras para llegar a acuerdos o llegar canjear estos frutos por
utensilios de uso cotidiano.

Ricos y pobres

Las sociedades cacicales ostentaban valiosos utensilios incluso prendas para retratar cierta
imagen en la sociedad. La sociedad rica era la unica que tenía acceso a discos repujados,
figurillas humanas y de animales fundidas en moldes y expertamente confeccionadas,
polainas, brazaletes, yelmo y otros materiales valiosos. En cambio, los de pocos recursos
tenían uno que otro artículo de concha y no más de quince dientes perforados de perro,
venado, cocodrilo o tiburón.

Imágenes y sociedad

Como había sido dicho anteriormente, las imágenes eran usadas como fin decorativo pero
tambien funcionaban como simbologías y expresaban ciertas ideologías de aquellos que
las confeccionaban. Las comunidades utilizaban muchas imágenes para contar historias,
mitos, hitos, creencias religiosas, enseñanzas, etc. Tambien existía la tendencia de
humanizar animales en oro como prendas entre los mas pudientes. Y uno de los lugares
en donde se encontró evidencia de esto fue La Gran Chiriquí.

Centros ceremoniales

Cuando se habla de centros ceremoniales, el unico sitio que muestra evidencia de haber
sido uno en un momento dado es Barriles. Y a lo largo de este sitio se encontraron
esculturas que coinciden con los movimientos religiosos de esos tiempos.

Capitulo 2 Panamá Indígena

Demografía y Geografía Política y Cultural

Se ha concluido que aproximadamente en los años 1501 las sociedades indígenas vivian
en cacicazgos. En esa época los cacicazgos mas populares solían ser los que tenían acceso
a las tierras más fertiles e incluso, en algunos casos habian enfrentamientos entre los
distintos cacicazgos con el fin de arrebatarle el territorio a su enemigo, tener una gran
reputación, y muchas de estas guerras terminaban en masacres.
Diversidad lingüística y territorio

Los indígenas que formaban parte del suelo panameño no conocían la tecnica de la
escritura.Sin emabargo, las comunidades precolombinas de Coclé, Veraguas y Azuero
compartían la misma cultura material, ejemplificada por la cerámica policromada del área
cultural de ‘Gran Coclé’, y a pesar de esto, se observó que cada territorio, o cacicazgo,
dentro de esta zona geográfica tenía su propia lengua.

Paisaje y Economía de Subsistencia

Lo que sorpendió a los españoles en su venida a Panamá fue la gran extensa tierra y
desenvolvimiento agrícola a tal nivel de que habian maizales y campos labrados con maiz,
yuca y camotes. Y había un inmenso desarrollo en lo que era el sistema económico ya que
estos indígenas practiban intercambios entre frutos de sus terreno que usualmente
debian ser fructífero por utensilios de uso cotidiano.

Agricultura, caza y pesca

Los huertos mantenidos por los pobladores vinieron a ser vitales para la fabricación de
ungüentos, medicinas, pintura vegetal y utensilios ya que estos cultivos involucraban
plantas silvestres que a la larga fueron mutando siendo esto beneficioso para el
desarrollo. De los cultivos que habían los alimentos que destacaban eran la yuca, la tula, el
maíz y zapallo. De los muchos árboles frutales sembrados en el istmo del periodo del
contacto, el que mayor importancia tenía en la dieta era el “mamey” cuya abudancia fue
notoria en Burica, en la costa atlántica de Veraguas y en las islas, llanos y estribaciones de
la vertiente del Pacífico de Coclé y Veraguas. A la vez, hubo tambien un avance
significativo en la caza y es posible que la facilidad de cazar venados haya sido una de las
razones por las que no se apreciaba la carne de otras especies de mamíferos aunque, allí
donde las condiciones ambientales eran apropiadas, los saínos y puercos de monte eran
atrapados con redes y trampas.

Cultura material

Las descripciones de los utensilios de piedra son más frecuentes en las crónicas y ayudan
a los arqueólogos a comprender sus usos. Nos referimos atrás a las piedras de moler
empleadas para preparar el maíz. el artículo español más codiciado por los indígenas para
después del contacto era el hacha de hierro ya que a éstos les era dificilísimo cortar
ninguna clase de madera, construir sus casas y sobre todo ahuecar sus canoas sin
instrumentos férreos viéndose obligados a ejecutar toda labor de carpintería con ciertas
piedras fluviales muy agudas.

Relaciones sociales
La sociedad en este periodo tiene un desarrollo a traves de etapas y en la última es donde
sale a relucir el cacicazgo. Esta forma de sociedad fue la que predominó la mayoria del
tiempo, sin embargo, los nativos pudieron llegar a un forma de sociedad aún mas
compleja donde llegaron a ser como pequeños estados y esto se llegó a ver por primera
vez en la Gran Coclé. Pero, las relaciones sociales se generalizaban en 6 ideas que son :
-el poder de las élites estuvo arraigado en jerarquías genealógicas, las cuales fueron
monopolizadas por personas de sexo masculino.

- la transferencia del poder dentro de estas unidades sociales de mayor rango se basó,
tanto en la habilidad individual, como en la herencia, siendo acompañada de
conflictos intestinos.
- los líderes hacían gala de su rango exhibiendo sus bienes de forma ostentosa en la
vida y en la muerte y complaciendo a sus guerreros y aliados con dádivas en grandes
reuniones sociales, a la manera de las ceremonias llamadas potlatch en la costa Noroeste
de Norteamérica.
- los caciques, sus familias y bandas de guerra se trasladaban constantemente de asiento
en asiento dentro de su territorio teniendo en cada sitio una casa especial.
- eran frecuentes los ataques de los caciques contra sus rivales en territorios vecinos,
después de los cuales los prisioneros si no ejecutados eran maltratados herrándolos y
mutilándolos, en todo caso, privados de sus derechos funerarios u obligados a trabajar por
sus contrincantes victoriosos.
- el dominio de un cacique sobre otro fue, por lo general, interino, situación que se
desprendió de la distribución bastante equitativa de los recursos básicos en cada territorio
poseedor, en la mayoría de los casos, de tierras en diferentes hábitats.

Jerarquía, herencia y proeza individual

En las sociedades predominantes habian ciertos niveles de jerarquía por los cuales los
nativos debian regirse y estos eran, queví, tiba y saco que en español son traducidas como
señor o principal. Otra categoria de menos rango es cabra y esta era para los guerreros
sobresaliente. Estos podían aspirar a este puesto por medio de sus habilidades y
destrezas. Todos estos tenian distintos privilegios pero uno de los privilegios de los
quevíes, tibas, sacos y cabras fue el de tener “tantas cuantas mujeres quieren, si les
pueden dar de comer.

Guerra

Aquellos que eran pudientes tenian el privilegio de tener sirvientes como esclavos. En el
lenguage de estos pobladores les decian a los eslcavos ‘‘pacos’’ y estos eran obligados a
ser porteros y de igual forma a trabajar. Como en ese periodo dominaba el cacicazgo
habian ciertas diferencias entre los mismo ya se por orgullo, hurto de mujeres o de maiz e
invasión de tierras. Estas guerras entre cacicazgos provocaban un estremecimiento entre
la sociedad dejando atrás una gran masacre.
Trueque

En algunos pueblos, como Natá, había al parecer mercados adonde acudía gente de la
costa con cangrejos y pescado para rescatar maíz. Muchos artículos se movilizaban a
mayores distancias —a veces, según los cronistas, a cuestas de los “esclavos.” Oviedo hace
mención de sal, pescados salados y maíz; mantas, hamacas y algodón hilado y por hilar; así
como oro mineral. A juzgar por el trueque llevado a cabo en la cuenca del río Atrato y en
el istmo en épocas posteriores al primer contacto, a esta lista se habrían agregado otros
productos naturales como inciensos, resinas, animales silvestres, perros y cautivos
humanos.

Areytos y memoriales

Los indios de esta provincia de cueva fundan sus empresas sobre una bebedera o areyto.
Lo que es más, señala que dichos areytos eran sus “letras y memoriales” —una frase que
hace recordar a los sailas kunas sentados en sus hamacas, fumando tabaco y entonando
aquellos largos, metafóricos y elaborados cuentos sobre los orígenes del pueblo, los
héroes, los conflictos y los deberes de cada miembro de la comunidad. De igual manera
hace pensar en las grandes reuniones sociales de los ngöbés, en las que se juega la
balsería, cuando los invitados que acuden a la fiesta desde caseríos cercanos y lejanos,
consumen prodigiosas cantidades de comida y bebidas fermentadas, cuando los cantores
ensalzan las hazañas de vivos y muertos, cuando los líderes comunitarios compiten
entre sí para demostrar su generosidad y productividad afianzando alianzas y ganando
favores, y, por último, cuando los solteros tratan de impresionar a sus futuras cónyuges
con su habilidad y pasión en el juego, en las peleas o en los bailes.

Conclusión

A través de este resumen, se llevó a cabo un amplio resaltar de las diversas cualidades que
poseían los primeros pobladores nativos y no solo eso, sino incluso las formas de
sociedades, el desarrollo de la economía, las herramientas que fabricaban, entre otras
cosas. Podemos concluir que Panamá encierra un sin numero de sucesos que marcan un
antes y un despues en la sociedad de hoy en dia y que todavía existe la identidad cultural.

Bibliografía
Acosta, José de, Historia Natural y Moral de las Indias, Madrid 1894.
Acuña, Víctor, “La Florencia-1, un sitio precerámico en la vertiente atlántica central de
Costa Rica,” Vínculos, San José, 1983, 9,pp. 1-14.

Andagoya, Pascual de, “Relación de los sucesos de Pedrarias Dávila en las provincias de
Tierra Firme o Castilla de Oro y de lo ocurrido en el descubrimiento de la mar del Sur y
costas del Perú y Nicaragua”, en Indios y Negros en Panamá en los Siglos XVI y
XVI.

Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias, edición a cargo de


Carol F. Jopling, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua,
Guatemala y Plumsock Mesoamerican Studies, South Woodstock VT, 1994, pp. 28-35.
También citamos la versión publicada en Colección de los Viages y Descubrimientos
que Hicieron por Mar los Españoles...edición a cargo de M. Fernández de Navarrete,
1829, t. 3, pp. 421-422.Anónimo.

“Dado por el tesoro Alonso de la Puente, contador, Diego Márquez, veedor, Gonzalo
Fernández de Oviedo. Tomado por el juez de residencia licenciado Juan de Salmerón,
alcalde mayor de Nombre de Dios y por el contador Gil González Dávila. Cuenta
1514-1526”, en Indios y Negros en Panamá en los Siglos XVI y XVI. Selecciones de los
Documentos del Archivo General deIndias edición a cargo de Carol F. Jopling, Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoamérica Antigua, Guatemala y Plumsock
Mesoamerican Studies, South Woodstock VT, 1994, pp. 82-102.

Anónimo. “De un religioso dominico sobre el desorden de Pedrarias”, en Indios y Negros


en Panamá en los Siglos XVI y XVI.

Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias edición a cargo de Carol F.
Jopling, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica Antigua, Guatemala y
Plumsock Mesoamerican Studies, South Woodstock VT, 1994, pp. 36-40.

Anónimo. “Informaciones que se hicieron sobre la libertad de los indios de Tierra Firme”,
en Indios y Negros en Panamá en los Siglos XVI y XVI. Selecciones de los Documentos del
Archivo General de Indias edición a cargo de Carol F. Jopling, Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica Antigua, Guatemala y Plumsock Mesoamerican Studies, South
Woodstock VT, 1994,pp. 258-273.

Anónimo. “Relación de lo escripto en materia de Indias...” en El descubrimiento del


Océano Pacífico,edición a cargo de Toribio Medina, Editorial Universitaria, Santiago 1913.

Anónimo. “Residencia tomada al Licenciado Antonio de la Gama, juez de residencia y


gobernador de Tierra Firme del tiempo que sirvió su empleo. Por Francisco Barrionuevo,
gobernador de dicha provincia”, en Indios y Negros en Panamá en los Siglos XVI y XVI.
Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias edición a cargo de
Carol F. Jopling, Centro deInvestigaciones Regionales de Mesoamérica Antigua,
Guatemala y Plumsock Mesoamerican Studies, South Woodstock VT, 1994,pp.190-215.

Araúz, Celestino y Pizzurno, Patricia,El Panamá Hispano...3 a edición, Diario La Prensa,


Panamá 1997.Arias, Tomás D., “Una visión sintética del origen de los emberá y los
waunáan en Colombia”, Revista Cultural Lotería,Panamá,2003, 446, pp. 53-64.

Arias, Tomás D., “Los cholos de Coclé: origen, filogenia y antepasados indígenas ¿los coclé
o los ngöbé? Un estudio genético histórico”, Societas,Panamá, 2001, 3, pp. 55-88.

Arias, Tomás D., Castro, Edgardo, Ruiz, Edward, Barrantes, Ramiro, Jorge-Nebert, Lucía,
“La mezcla racial de la población panameña”, Conferencia magistral presentada en la
Biblioteca Nacional de Panamá en conmemoración del Centenario de la
Independencia de Panamá, 27 de febrero de 2003,en prensa.

Baldi, Norberto, “Black Creek (Cat. UCR 467): Primeras interpretaciones de un modo de
vida costero en el Caribe sur de Costa Rica para el segundo milenio antes de Cristo,” Tesis
de licenciatura, Universidad de Costa Rica.

Balser, Carlos, “Una extensión de la cultura de “Los Barriles” de Panamá en territorio


costarricense”, La Nación(San José de Costa Rica), 8 de noviembre de 1971. Barrantes,
Ramiro, Evolución en el Trópico: Los Amerindios de Costa Rica y Panamá, Editorial de la
Universidad de Costa Rica, San José 1993.

También podría gustarte