Está en la página 1de 4

LA LITERATURA EN EL DC 2022: propósitos y contenidos

(fuente: DC para el Nivel Inicial 2022 - pp 263 y ss)

En el jardín de infantes “no enseñamos literatura” -entendida como “disciplina”-, sino que enseñamos las prácticas
sociales de lectura, escritura y oralidad en contextos literarios, que es diferente. Es decir, este objeto de enseñanza
recoge las maneras en que la musicalidad de los textos, las metáforas, las repeticiones propias del lenguaje literario
circulan y se comparten en la vida social en relación con el propósito de formar lectoras, lectores, hablantes,
escuchas, escritoras y escritores en torno a lo literario. Este modo de concebir el objeto de enseñanza supone la
formación de sujetos críticos y sensibles para poder disfrutar, conmoverse, emocionarse, divertirse, soñar y jugar
con el lenguaje literario. Niñas, niños, familias y comunidades como protagonistas y partícipes activos de las
tradiciones literarias locales y del mundo, transitando experiencias y sensaciones mientras cuando se comparten las
palabras y los silencios respecto a ¿por qué les pasa eso que les pasa frente a un personaje de un cuento o una
novela?, ¿qué les provoca esa escena de un cuento?, ¿qué es lo que produce esos efectos cuando escuchan leer una
poesía?,

En el jardín acontecen múltiples y variadas situaciones de lectura en distintos espacios. ¿por qué se asombran frente
a una escena bellamente ilustrada en un libro álbum?, ¿qué impacto les provoca escuchar un pódcast con la voz de la
mismísima Laura Devetach susurrando un poema?

Al referirse a las lecturas literarias y el impacto subjetivo en los primeros años, la especialista Yolanda Reyes (2008)
señala que niñas y “niños puedan descubrir que los libros guardan objetos y experiencias y que, en ese conjunto de
líneas y de colores (…), que esos personajes y esas historias, representan algo de sí mismos” (Reyes, 2008, p. 220-
221). Bajo sus múltiples formas, la literatura provee un apoyo notable para reanimar la interioridad, poner en
movimiento el pensamiento, relanzar una actividad de construcción de sentido, de simbolización, y suscitar a veces
intercambios inéditos, tal como propone Michel Petit (2015).

Lo literario impacta generando miedo o incertidumbre frente a un personaje de un cuento o una novela; gusto y
alegría por la sonoridad de un poema, fascinación por la relación entre el texto y la imagen en un álbum ilustrado.
Estos efectos están vinculados con las interpretaciones y con lo particular que ocurre cuando nos acercamos a las
prácticas literarias. Por todo esto es que decimos que la literatura es una experiencia artística o lo pensamos como
parte de las experiencias de las artes. Pero, vale la pena aclarar que no se trata de leer literatura como “disparador”
para adentrarnos en los procesos subjetivos de niñas y niños, ni como un “medio” para conversar sobre sus
experiencias personales. En cambio, nos referimos a habilitar las posibilidades para participar de situaciones de
lectura en las cuales poder conversar y conmoverse frente a los estados anímicos de un personaje de un cuento o a
partir de la atmósfera o el clima que se genera en un episodio de un relato. En estos encuentros con las palabras
literarias, con los modos de decir, las lectoras y los lectores se impactan y se conmueven.

Enseñar prácticas de oralidad, lecturas y escrituras literarias supone preservar los sentidos éticos y estéticos en
diálogo con otros lenguajes artísticos como: el cine, las artes plásticas, entre otras; comprendiendo que los
acontecimientos literarios pueden encontrarse contagiados por otras artes. Así, la literatura se vuelve experiencia
de acercamiento estético con otras expresiones entramadas entre diversas manifestaciones artísticas (Blake y otros,
2022).

En resumen, la educación inicial asume el compromiso de promover, ofrecer, ampliar y enriquecer las experiencias
literarias al garantizar el derecho de las niñas, los niños, las familias y sus comunidades de tomar la palabra y de
participar de una amplia variedad de prácticas de oralidad, lectura y escritura en las que arte y lenguaje se conjugan
en una trama de experiencias personales y colectivas.

Propósitos
 Introducir a niñas y niños en la participación activa de comunidades, ambientes y escenas de hablantes,
escuchas, lectoras, lectores, productoras y productores en contextos literarios que resulten desafiantes.
 Generar condiciones para facilitar la comunicación oral en torno a lo literario.
 Propiciar los juegos con el lenguaje oral como experiencias estéticas.
 Garantizar oportunidades de ejercer prácticas de lectura literaria de variadas obras a partir de las cuales
puedan sensibilizarse ante la manera en que las escritoras y los escritores narran historias, la riqueza
expresiva de las imágenes y la musicalidad de los poemas.
 Promover la exploración, la selección y la lectura de textos de diversos géneros literarios.
 Favorecer la producción de textos orales y escritos en torno a lo literario para diferentes personas
destinatarias, con propósitos definidos y en diferentes soportes.
 Favorecer las prácticas de oralidad, lectura y escritura de textos literarios en diversidad de situaciones, con
múltiples soportes (computadoras de escritorio y portátiles, tablets, teléfonos celulares, revistas, fascículos,
etcétera).
 Promover la participación en sesiones de narración de literatura de tradición oral.
 Propiciar prácticas literarias en diálogos con otras expresiones de las artes (cine, pintura, escultura, etc.).
 Favorecer prácticas de oralidad, lecturas y escrituras en torno a lo literario en diversos espacios públicos
(plazas, centros culturales, bibliotecas comunitarias y públicas, instituciones educativas de diversos niveles y
modalidades).
 Promover situaciones que favorezcan la recuperación del patrimonio literario de las familias y las
comunidades.

Contenidos
Los contenidos de enseñanza de la Literatura Infantil se presentan organizados en dos bloques: Hablar y escuchar en
contextos literarios y Leer y escribir en torno a lo literario.

HABLAR y ESCUCHAR en contextos literarios

 Pedir a la o el docente un cuento, una poesía, una canción que prefiera o desee
escuchar.
 Solicitar una obra literaria mencionando el título, la autora o el autor, la ilustradora o
el
ilustrador, la colección u otras referencias.
 Expresar los efectos que las obras literarias producen en la lectora o lector.
 Expresar gustos y preferencias literarias y escuchar las opiniones de las y los demás.
 Describir personajes y escenarios.
 Escuchar narrar cuentos y otras obras literarias.
 Narrar cuentos o relatos conocidos frente a otras y otros.
 Recomendar oralmente cuentos y otras obras literarias leídas.
 Comentar escenas o pasajes de obras de teatro de actores y de títeres de las que haya
participado.
 Conversar acerca del efecto que producen los espectáculos teatrales.
 Jugar con el lenguaje: palabras, rimas, sonidos, poemas, adivinanzas, trabalenguas,
chistes y canciones, veo- veo, etc., aunque “no entiendan totalmente” todas las
palabras.
 Formular y responder a las adivinanzas.
 Explorar sonoridades, ritmos y rimas jugando con las palabras.
Leer y escribir en torno a lo literario

1) referidos a las prácticas de lecturas literarias

o Elegir y explorar una obra en la biblioteca de la sala o institucional de acuerdo con los
propios gustos e intereses, teniendo en cuenta la autora, el autor, las y los personajes,
las ilustraciones, etc.
o Escuchar leer diversos textos literarios en diversos formatos (papel, multimodales,
piezas sonoras).
o Comentar lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia
contada, sobre las actitudes o las características de los personajes y su modo de
accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o una novela, sobre el desenlace
de la historia y los efectos que produce.
o Tomar en cuenta los comentarios de sus pares para confrontar distintas opiniones
sobre los textos literarios.
o Prestar atención a las recomendaciones de obras leídas por sus compañeras y
compañeros.
o Recomendar obras.
o Escuchar leer una novela o un cuento largo por capítulos.
o Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una
novela.
o Escuchar leer y leer por sí mismo poemas y otras formas versificadas (coplas,
canciones, nanas, adivinanzas).
o Escuchar leer en sesiones de teatro leído.
o Escuchar la relectura de diversos textos literarios para encontrar pistas que permitan
decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles
inadvertidos en las primeras lecturas.
o Escuchar y releer textos literarios para reflexionar acerca de cómo se logran
diferentes efectos a través del lenguaje (miedo, risa, alegría, incertidumbre, etc.).
o Escuchar y releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.
o Escuchar y releer para reconocer, progresivamente, lo que las obras tienen en común
(personajes, elementos u objetos “mágicos”, ambientaciones, etc.).
o Leer por sí mismos en contexto de exploración títulos de obras literarias que se desea
leer o escuchar leer.
o Leer por sí mismos frases prototípicas, partes repetidas en un texto, guiados por
indicios del texto o el contexto ofrecido.

2) Los contenidos referidos a las prácticas de escrituras son:

 Plantear y sostener un propósito para la escritura.


 Intercambiar con sus pares para acordar qué se va a escribir y cómo hacerlo antes
de empezar a escribir y durante la escritura.
 Producir textos para dictar a su docente empleando formas estéticas cada vez más
específicas y elaboradas.
 Revisar lo escrito teniendo en cuenta los propósitos de la escritura en torno a lo
literario para que diga lo que se ha/han propuesto transmitir.
 Consultar el repertorio de escrituras estables presentes en la sala (carteles con los
nombres, agendas, libros, etc.) para producir sus propias escrituras.
 Usar distintos instrumentos y soportes (lápices, marcadores, papel, teclado,
pantallas, etc.) para producir escrituras en torno a lo literario eligiendo los más
adecuados según el propósito y los destinatarios.
 Comenzar a producir relatos/cuentos incorporando algunas características del
género y algunos recursos del lenguaje literario (fórmulas de apertura y cierre,
comparaciones, imágenes, etcétera).
 Comenzar a explorar algunos recursos del lenguaje poético (rimas, juegos de
palabras, etc.) en sus producciones.
 Buscar y elegir recursos argumentales y léxicos para lograr ciertos efectos sobre el
destinatario, especialmente en el caso de cuentos y poesías (por ejemplo, para
generar risa o miedo, para crear suspenso).
 Incorporar algunos recursos de las obras literarias leídas en la producción de
cuentos y poemas (reiteraciones de palabras o frases para crear ritmo, utilización
de juegos de palabras por efectos sonoros, etcétera).
 Mejorar la coherencia en el desarrollo de un relato (en relación con el accionar de
los personajes, con los escenarios ideados o con los acontecimientos).
 Comenzar a buscar formas de cohesión que mejoren el resultado de la producción
(por ejemplo, trabajar la sobreabundancia de conectores).

(pp 269 y ss, Orientaciones para la Enseñanza, modalidades organizativas e intervenciones)


(pp. 296 y ss. Evaluación de la Enseñanza)

También podría gustarte