Está en la página 1de 37

Presentación

Continuando con el proyecto de capacitación La práctica como tal de la medicina en el


en BD Diagnósticos Sistemas Preanalíticos es ámbito laboral se inicia en el siglo XVII por
un gusto presentar este tercer volumen Bernardino Ramazzini, surgiendo con ésto
enfocado a uno de los aspectos básicos del también la vigilancia de los aspectos de
Laboratorio Clínico: La Seguridad seguridad en el trabajo, la cual es abordada
directamente por Charles Trackrak, quien
En verdad, la seguridad es uno de los temas declara en su libro de revisión de riesgos:
con mayor impacto en todas las áreas de la “cada patrón es responsable de la salud y
vida y también un tema siempre actual en las seguridad de sus trabajadores”.
áreas laborales.
En Europa los trabajos formales por parte de
Alguna vez se han preguntado ¿Cuándo ini- los gobiernos hacia los aspectos de seguridad
cia el concepto de seguridad en esta área se inician en Irlanda en 1833 y es hasta la
médico biológica? seguramente no, pues década de 1930 que empiezan a generarse
estamos tan envueltos en la cotidianidad y dependencias enfocadas a estos aspectos en
hay tantos conceptos que se nos hacen tan América. De hecho, estos esfuerzos fueron
comunes, lógicos y generales; es más, es algo enfocados por la Organización Mundial de la
hasta cierto punto “natural“ que deberíamos Salud en 2005 bajo la “Alianza Mundial por
de entender y practicar, lo cual no es del todo la Seguridad del Paciente”.
cierto.
Actualmente las tendencias de seguridad van
Pues bien, permítanme compartirles algo de muy de la mano con los conceptos de estan-
esa interesante parte histórica. darización, implementación de sistemas de
calidad, procesos de certificación y acredita-
Hipócrates, “el padre de la medicina”, fue el ción; sin dejar de tomar en consideración el
primero que se preocupó por el bienestar de beneficio del personal del área médico bioló-
los trabajadores en general, realizando las gica, del laboratorio, el paciente y continuar
primeras observaciones sobre las enfer- manteniendo la calidad analítica de la mues-
medades laborales. Los primeros diseños de tra. Es por eso que esperamos nuevamente
“equipo de protección” fueron realizados contribuir con información que les sea de
por Plinio en el año 500 D.C. utilidad por que en BD Sistemas Preanalíticos
estamos comprometidos no sólo con la cali-
Ulrich Ellembog en 1473, escribe acerca de las dad; sino también con la seguridad y satis-
enfermedades relacionadas con el ambiente facción de nuestros usuarios.
de trabajo y cómo prevenirlas, iniciando con
QBP María Guadalupe López Soriano
ello el concepto de “seguridad en el área Coordinador regional de capacitación y asistencia técnica
laboral”. BD Diagnósticos Sistemas Preanalíticos
Propósito
El participante podrá revisar los
conceptos básicos de seguridad
para el laboratorio clínico,
las tendencias mundiales así como
estandarizaciones y legislaciones
en seguridad que más aplican
a su actividad.

SI SU
SEGUR LO…
IDAD PENDE DE UN HI
Contenido
✔ Presentación
✔ Propósito
1. Conceptos básicos de seguridad
1.1. ¿Qué es seguridad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
1.2. ¿Por qué seguridad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

2. Seguridad en el área médico biológica


2.1. Cronología 6
2.2. Tendencias mundiales actuales de seguridad . . . . . . . . . . 6
2.3. Tendencias de seguridad en el laboratorio clínico . . . . . . .7
2.4. Situación en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

3. Seguridad en el laboratorio
3.1. Estandarización de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
3.2. Clasificación de riesgo para personal de laboratorio . . . .15
3.3. Herramientas para estandarización . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

4. Seguridad en la fase preanalítica


4.1. Identificación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
4.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4.3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

5. Testimonios
✔ Bibliografía

LE RECORDAMOS QUE NOSOTROS T


RABA
JAMO
S PENS
ANDO EN USTED
1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 ¿Qué es Seguridad?


Definición
Desde un punto de vista general el concepto de seguridad nace con la propia concepción del mundo.
En un primer momento en el reino animal con monstruosas luchas entre animales prehistóricos en
defensa de su propia existencia y posteriormente con la aparición del hombre sobre la tierra; éste tuvo
que crear sus propios medios de defensa para su autoprotección y el de su comunidad.

Por definición la seguridad es el acto de protección, buscar una condición ideal libre de peligro, una
condición natural que busca todo ser viviente, organización o colectividad para poder existir, desarro-
llarse y cumplir sus propósitos en sus diversas actividades.

En ese contexto la seguridad es una de las partes básicas de la supervivencia y en todos los ámbitos de
la vida. El valor real del término seguridad toma su verdadera dimensión en la historia antigua, con los
pueblos griegos, romanos, egipcios, etc. quienes en pos de invasión y defensa de ataques foráneos,
refuerzan su ejércitos, crean armas, equipos y se entrenan para la lucha.

✔ El ansia y la necesidad de seguridad


han sido el motor del progreso de
la humanidad.

1.2. ¿Por qué seguridad?


Importancia de la seguridad
La conciencia de seguridad debe de ser una de las prioridades, de hecho parte primordial, en cualquier
área laboral, personal, organizacional y en la comunidad. En realidad debería ser parte de nuestro esti-
lo de vida.

En esencia el aspecto central de la seguridad reside en la protección de la vida y la salud personal, el


ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad.

Sin embargo, es muy frecuente que cuando se trata de establecer procedimientos y/o mecanismos de
prevención de riesgos en el trabajo, la resistencia al cambio, es el primer y mayor obstáculo, lo más
importante es que el personal sea consciente de los riesgos a los cuales puede estar expuesto en su área
de trabajo o durante la realización del mismo.

4
Si bien es cierto que se puede aplicar a varios niveles del área laboral, la seguridad es uno de los aspec-
tos básicos del control de calidad en el laboratorio clínico, pues el personal es una de las poblaciones
con más riesgos al tener un alto nivel de exposición a muestras potencialmente infecciosas y el manejo
de materiales químicos.

Filosofía de la Seguridad
Cuando se toma la decisión de implementar sistemas de gestión de calidad, los sistemas de gestión de
seguridad son también uno de los procesos que se tienen que revisar e incluir.

Para la implementación de los sistemas de seguridad es importante conocer cuales son los principios
básicos de la misma (filosofía de seguridad), los cuales tienen que orientar la estructura del sistema
a implementar:

✔ Evitar daños humanos y/o materiales

✔ Evitar incidentes

✔ Crear conciencia en las personas sobre la seguridad

✔ Evitar la degradación de los recursos naturales

Al implementar los sistemas de seguridad es importante revisar también las áreas de la seguridad de
manera integral que serían:

• Prevención de accidentes
• Higiene ocupacional
• Protección física de instalaciones
• Medicina laboral
• Control de pérdidas
• Protección ambiental
• Protección civil
• Tecnología de incendios
• Procedimientos de emergencia (sismos, fuga de gas, alerta biológica, etc.)

Ésto nos permitirá establecer un procedimiento completo y efectivo.

5
2 SEGURIDAD EN EL ÁREA MÉDICO BIOLÓGICA

2.1. Cronología
Una visión a la historia siempre nos permite apreciar los esfuerzos previos al que nosotros estemos rea-
lizando y tener una conciencia de que es un esfuerzo conjunto. Fig.2.1

500 D.C. s. XVII 1930 1991 2005


Hipócrates Inglaterra, participación USA publica Ley de ISO 15190 requerimientos
Primeras Ulrich del gobierno por seguridad e higiene de seguridad para el
observaciones Ellemborg condiciones laborales ocupacional laboratorio clínico

Pilinio 1er Bernardo Ramazzini Dirección de Ley OSHA exposición a OMS Alianza
equipo de inició la práctica de la seguridad patógenos sanguíneos Mundial por la
protección medicina del trabajo e higiene seguridad del
paciente

400 A.C. 1473 s. XVIII-XIX 1970 2003

Fig.2.1. Línea de tiempo de seguridad

2.2. Tendencias mundiales de seguridad


Es verdad que la seguridad es un tema siempre actual para todas las personas; es importante ubicarnos en
cuanto a cómo están reaccionando las diferentes organizaciones a nivel mundial.

OSHA (USA)
Si bien la preocupación por la seguridad en el área médico biológica tiene sus
inicios con la práctica de la medicina y los primeros “análisis” de los diferentes
fluidos corporales, es hasta 1991 cuando la OSHA tiene un mayor enfoque emi-
tiendo el estándar “Exposición ocupacional a patógenos transmitidos por la san-
gre” (29 CFR 1910.1030), la cual ha servido de referencia para la revisión de
protocolos de trabajo en hospitales, clínicas y laboratorios clínicos.

En el año 2000, OSHA emite una iniciativa de ley para incluir una parte
específica para la seguridad y prevención de punciones accidentales, la cual
determina utilizar únicamente agujas y dispositivos con diseños de
seguridad en la práctica del área médico biológica.

6
OMS
Dada la situación de salud pública y en particular los riesgos de seguridad bioló-
gica a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica la
primera edición el “Manual de Bioseguridad en el Laboratorio” en 1983 y “El
reglamento sanitario internacional” en 2005; así como la actualización (tercera edi-
ción) del manual de bioseguridad en el laboratorio.

El reglamento sanitario internacional contempla aspectos de seguridad de la salud pública en general con-
siderando todos los puntos de riesgo (aeropuertos, hospitales, atención a pacientes, vigilancia epidemiológica, vacunación y
profilaxis, mercancías), tanto nacionales como internacionales (Fig2.2).

Y en sus esfuerzos por coordinar, difundir y acelerar las mejoras con relación al paciente se genera la “Alianza
Mundial por la seguridad del paciente” en 2005-2006 y en 2007 la “Guía de buenas prácticas para la pre-
vención de infecciones en centros de trabajo del área médica”.

2.3. Tendencias de seguridad en el laboratorio clínico

✔ basada
“Básicamente la seguridad es una acción afirmativa,
en el conocimiento de los peligros y las propiedades
de los materiales”. Committee of Chemical Safety, Safety in Academic Chemistry.

En todo laboratorio existen riesgos potenciales que requieren una atención particular en seguridad, en espe-
cial, en el laboratorio clínico debemos sumar que el trabajo se realiza con muestras biológicas, razón por la
cual la peligrosidad aumenta considerablemente. De tal manera que también las organizaciones interna-
cionales toman en consideración el cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores del laboratorio clíni-
co; así como la implementación de medidas preventivas para la reducción de riesgos laborales.

CLSI
Siendo el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) uno de los principales organismos de estan-
darización y de referencia para el trabajo del laboratorio, maneja 4 estándares específicos de seguridad:

GP5-A2 Manejo de desechos en el laboratorio clínico

GP17-A2 Seguridad en el laboratorio clínico

M29-A3 Protección para trabajadores de laboratorio por riesgo de infecciones ocupacionales

X3-R Implementación de programa de prevención de punciones accidentales en el laboratorio

7
Eventos detectados por el sistema nacional de vigilancia

Un caso de alguna de las en- Se aplicará el algoritmo para todo El algoritmo se aplicará siempre para
fermedades siguientes es inu- evento con posibilidades de cons- todo evento en el que intervengan las
sitado o imprevisto y puede tituir un problema de salud públi- enfermedades siguientes (pues se ha
tener repercusiones de salud ca de importancia internacional, demostrado que pueden tener reper-
pública graves, y por consi- incluidos los que tengan causas u cusiones de salud pública graves y se
guiente se notificará: a,b orígenes desconocidos y aquellos pueden propagar internacionalmente
– Viruela en los que intervengan enferme- con rapidez):b
– Poliomelitis por poliovirus dades o eventos distintos de los – Cólera
salvaje enumerados en el recuadro de la – Peste neumónica
– Gripe humana causada por izquierda y en el recuadro de la de- – Fiebre amarilla
un nuevo subtipo de virus recha. – Fiebres hemorrágicas virales (del Ebola,
– Síndrome Respiratorio de Lassa, de Marburgo)
Agudo Severo (SRAS). – Fiebre del Nilo Occidental
– Otras enfermedades de especial
importancia nacional o regional,
p.ej., dengue, fiebre del Valle del
¿Tiene el evento una Rift, y enfermedad menigocóccica.
repercusión de salud
pública grave?

SI NO

¿Se trata de un evento


¿Se trata de un evento inusitado o imprevisto?
inusitado o imprevisto?
NO
NO SI
SI
¿Existe un riesgo significativo ¿Existe un riesgo significativo
de propagación internacional? de propagación internacional?

SI NO SI NO

¿Existe un riesgo significativo de


restricciones a los viajes o al comercio No se notifica en
internacionales? este momento si se
dispone de más
SI información.
NO

El evento se notificará a la OMS de conformidad con el reglamento sanitario internacional

a Según las definiciones de casos establecidas por la OMS


b Esta lista de enfermedades se utilizará exclusivamente para los fines del presente Reglamento.

Fig. 2.2. Anexo 2 del Reglamento Sanitario Internacional, OMS 2005

8
ISO
Como sabemos, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO); es una organización de alcance
mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 130 países, uno por cada país, enfocada
en la mejora de los procesos de calidad.

La ISO es una organización no gubernamental establecida en1947. La misión de la ISO es promover el


desarrollo de la estandarización y las actividades con ella relacionada en el mundo con la mira en facilitar el
intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico,
tecnológico y económico.

¿De donde proviene el nombre ISO?


Muchas personas habrán advertido la falta de correspondencia entre el supuesto acrónimo en inglés de la Organización y la palabra
"ISO".Así sería, pero ISO no es el acrónimo. En efecto, "ISO" es una palabra, que deriva del Griego "iso",que significa "igual", el cual
es la raíz del prefijo "iso" el cual aparece en infinidad de términos. Desde "igual" a "estándar" es fácil seguir por esta línea de pen-
samiento que fue lo que condujo a elegir "ISO" como nombre de la Organización. (23,24)

Como ya se mencionó, la implementación de sistemas de gestión de calidad también involucra el aspecto


de seguridad, motivo por el cual se genera en 2003 el estándar:

ISO 15190 Requerimientos de seguridad, para laboratorios clínicos.

Este estándar es incluido dentro de las recomendaciones de CLSI

IFCC
La International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC) con oficina central en Italia,
es también uno de los impulsores de los procesos de calidad y seguridad.

Actualmente en Europa trabajan de forma conjunta con varios hospitales y laboratorios para establecer sis-
temas de prevención y monitoreo, dando con esto un apoyo activo a la participación de integración de sis-
temas de calidad y seguridad.

2.4. Situación en México


Las tendencias internacionales tuvieron eco en México, por lo que las autoridades del Sector Salud
durante los 2 últimos años (2006-2007) han establecido acuerdos y compromisos internacionales, para
apegarse a estos estándares y así participar activamente en la reducción significativa de las infec-
ciones asociadas a la atención sanitaria y reducir la exposición a punciones accidentales, de
acuerdo al convenio 155 y 149 de la Organización Internacional del Trabajo (OTI), en el cual se solicita la
mejora de las leyes y reglamentos sobre seguridad y salud laboral adaptando las mismas a la naturaleza
del trabajo. Es importante hacer notar que estas iniciativas no son exclusivas del área médico biológica.

9
50
45
40
35
30
25
20
15
En México,
10 el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinoza de los Reyes” realizó una investigación
con una duración de 18 meses, de julio 2005 a diciembre 2006, periodo en donde se recolectó la si-
guiente5información y resultados :
(4)

0
s s
%
nci
as TQ EN rio iátrio erale angre ación inas nicos gía
ge U N UCIR rato
o e d e n e S liz fic .c lí at olo
ur UC
I
Lab sel
p sg od
eg.accidente ita O erv P
Dispositivo que
UC
IA ocasionó y vicio Banc H osp S
E r
C Se
• 78% por punción
• 21% por corte

40

35

30

25

20

15

10

0
. o o ja ra le le o o ta rio io
es ech vía IV er IV vací segur agu sutu usab artab rotom filos Pipe o vid vidr
d n t é t bo t á tr a de re e c ic je to jet e to
a e a u í j
ing guja en c ujas t No es O uja tur rí d la m ob aob ob
Jer A uja Ag Ag Bis Bistu uchil Otro Port Otro
Ag C

El 71% de los accidentes se presentaron en el primer turno de trabajo.

Estos resultados nos permiten tener una visión real de cuales son nuestros puntos de riesgo y con ello
poder implementar programas y procedimientos tanto correctivos como preventivos. Para lo cual tam-
bién es necesario conocer bajo qué conceptos éticos y normativos debemos guiarnos.

10
30

25

20

15

10

0
o o
ico accidente ra ra o a o te
Departamento donde dic édel
% ocurrió e ern me ferme te nólog iez Otr
o
Otr udian
Mé M ident Int n fer En ian ec Limp st
E T
• 46.1% Quirófano res est
ud e

• 14.5% en UCIA, UCIN, UCIREN


• 14.5% en Hospitalización

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
s s
% ias TQ CIREN torio iátrio erale angre ación inas nicos og
ía
r genc U NU
o ra p e d
ge n e S a liz Ofic .c lí atol
I . t v P
u
IA
UC Lab seg icios nco d ospi Se
r
UC y rv Ba H
CE Se

Personal que sufrió el accidente


• 38.2% enfermería 40
• 25% médicos residentes
• 10% médicos adscritos 35
40
30
35
25
30
20
25
15
20
10 15

5 10

0 5
. o o ja ra le le omo loso peta idrio idrio
ech ía IV r IV vací gur gu utu sab tab t fi Pi to v o v
a des e0n v atéte ubo stá se Otra a de s í reu decar micro jeto je bjet
g j a c t e j a u r í a o b ob
Jer
i n u
Ag uj%
n a s o
a e Aguédj ico Nédico te A
r
grnuo Bist eirsatu cehriall tro go o rztaa troroo o te
M iden Int
e
fer
mB m
eru nte cnó
fC
O lo P
imp
ie O Ot Otr udian
Ag M
s E n En
d ia T e L e st
re est
u

50
45
11
40
Normativa en México
Desafortunadamente en general, el conocimiento de la normativa es precario para los trabajadores del
área médico biológica debido a esto el trabajador pone en riesgo su salud y la del departamento respec-
tivo. (5) La actitud de trabajo con conciencia del riesgo laboral es primordial, y si bien es aplicada por cier-
ta parte del personal, para otra gran parte mientras estas recomendaciones no sean normativas u obliga-
torias no serán implementadas. En México, como en el mundo, tenemos diferentes tipos de normas o
reglamentos:

1) Normas Oficiales Mexicanas (NOM)


Son equivalentes a un reglamento técnico, en la normatividad internacional, es un documento que
establece las características de un producto o proceso y métodos de producción con ellos relacionados,
con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria.(6)

2) Normas Mexicanas (NMX)


Estas son una extensión de las normas internacionales que se manejan como recomendaciones y su-
gerencias respaldadas por la normatividad internacional es un documento que establece las característi-
cas de un producto o proceso y métodos de producción con ellos relacionados, con implicaciones de
calidad y cuya observancia es voluntaria. (6)

Con este marco normativo se tienen NOM y NMX especificas para el laboratorio clínico las cuales son:

Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención


NOM-006-SSA2-1993 primaria a la salud

Para la prevención y control de la infección por Virus


NOM-010-SSA2-1993
de la Inmunodeficiencia Humana.

Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos


NOM-064-SSA1-1993 de reactivos utilizados para diagnóstico.

NOM-166-SSA1-1997 Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

Que establece los requisitos mínimos de infraestructura


NOM-178-SSA1-1998 y equipamiento de establecimientos para la atención médica
de pacientes ambulatorios.

NOM-087-ECOL-SSA Que establece los requisitos para la separación, envasado, almace-


namiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final
1-2002 de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almace-
NOM-009-STPS-1993 namiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes
y tóxicas en los centros de trabajo.
Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por
NOM-114-STPS-1994 sustancias químicas en los centros de trabajo.

Cuadro 2.1. NOM enfocadas al desempeño del laboratorio clínico

12
NMX-CC-9000-IMNC-2000 Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario

NMX-CC-10013-IMNC-2002 Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad

NMX-CC-10015-IMNC-2002 Gestión de la calidad — Directrices para la formación del personal

NMX-CC-SAA-19011- Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad


IMNC-2002 y/o ambiental

Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la gestión


NMX-CC-10006-IMNC-2005
de la calidad en los proyectos

Gestión de la calidad — Satisfacción del cliente — Directrices para


NMX-CC-10002-IMNC-2005
el tratamiento de las quejas en las organizaciones

Laboratorios clínicos — Requisitos particulares para la calidad


NMX-EC-15189-IMNC-2006
y la competencia

Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para los planes


NMX-CC-10005-IMNC-2006
de la calidad

Evaluación de la conformidad — Requisitos generales para


NMX-EC-17025-IMNC-2006
la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración

Cuadro 2.2. NMX enfocadas al laboratorio clínico

Estas normas nacionales, en conjunto con las recomendaciones internacionales, permiten a los labora-
torios clínicos establecer las directrices de su buen funcionamiento.

13
3 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

✔ Laconciencia
seguridad se puede aprender… De hecho, deberíamos crear
pues es un tema fundamental en cualquier área laboral

3.1. Estandarización de la seguridad


Dentro de todo proceso, una de las mejores herramientas para poder controlar y realizar de manera efi-
ciente el mismo es la estandarización, existiendo diferentes referencias y organizaciones que nos ayudan
a este proceso.

Lo más importante cuando se pretende estandarizar un procedimiento es determinar cual es el proceso


real, en ocasiones se tiene un conocimiento general del proceso, pero durante la realización del mismo
pueden producirse “adaptaciones” en mejora de la “productividad” y ésto solamente lo conoce el área
operativa; si bien los estándares y normas nos ayudan a revisar cómo sería una manera adecuada de la
realización del procedimiento en sí, las condiciones de trabajo pueden variar drásticamente de un labo-
ratorio a otro y es entonces cuando debemos establecer el flujo de trabajo real y así poder identificar los
probables puntos de alerta y las oportunidades de mejora.

Los estándares de CLSI e ISO son de gran ayuda para la implementación de sistemas de estandarización.
La gestión de seguridad se enfoca a partir de la teoría general de sistemas y de la comprensión de la
gestión integrada de varios sistemas en una organización y cuando estos conceptos se aplican a los la-
boratorios clínicos, existen algunas condiciones en particular que permiten un tratamiento especial. En el
área de la salud, la seguridad y la salud ocupacional “S+SO” se relacionan con la Bioseguridad “B” y en
un entorno más amplio con la seguridad y estándares ambientales “E”.(7) Fig 3.1

Gestión de Sistemas Integrados

E (Medio ambiente)
NOM-Ecol-087 ISO 14001
Sistema de gestión ambiental

Q (Calidad)
ISO 9001 Sistemas S + SO (Seguridad y salud)
de gestión de Q. NOM/NMX
Requerimientos “CORE” OHSAS18001
ISO 15189 Lab. GESTIÓN Sistema de Gestión de S+SO. Requisitos
Médicos INTEGRADA
Requerimientos
particulares para la
Q y su competencia B (Bioseguridad)
ISO 15190

Fig. 3.1.“Core” o centro de gestión de sistemas integrados para el laboratorio clínico

14
Esta integración de sistemas nos lleva a dar “una mirada hacia dentro” de la propia organización (per-
sonal, infraestructura, ambiente de trabajo, etc.) y una “mirada hacia fuera” (paciente-médico, sistema
de salud, sociedad, medio ambiente, etc.). (8,9) En este marco de sistemas integrados, el sistema de seguri-
dad compromete a la máxima responsabilidad directiva, quien tiene como objetivos:

• El cuidado de los recursos


• Ponderar los servicios brindados
• Y garantizar la viabilidad económica
Reconociendo que los costos de seguridad forman parte de los costos fijos y variables de la organización(10)

3.2. Clasificación de riesgo para el personal de laboratorio


En los sistemas de seguridad, la gestión de los riesgos surge como eje fundamental de la planificación. (11)
La probabilidad de que ocurra un riesgo y su impacto lleva implícito el concepto de prevención, de tal
manera que ésta se comienza a generar a través del estudio de “las causas probables y sus efectos
correspondientes” y representa la oportunidad de mejora de todo el sistema.

De igual manera la posibilidad de que ocurra una contingencia, exige la planificación del riesgo en otras
etapas ya no preventivas, si no en aquellas dónde se tienen que llegar a la reparación de daños o la
acción inmediata ante emergencias o accidentes.(12,13)

Una vez entendida la importancia de la identificación de riesgos tendremos que realizar una clasificación
de ellos y así poder enfrentarlos.

Grupos de riesgo
La identificación de los grupos de riesgo es fundamental para planificar la prevención de los mismos, lo
cual implica la identificación de los peligros y la estimación del riesgo en su doble dimensión: la pro-
babilidad de ocurrencia y la gravedad del daño Tabla 3.1

Estimación del riesgo

Gravedad Ligeramente Dañino Extremadamente


Probabilidad Dañino Dañino

Muy poco probable Riesgo no significativo Riesgo poco significativo Riesgo moderado

Poco probable Riesgo poco significativo Riesgo moderado Riesgo significativo

Probable Riesgo moderado Riesgo significativo Riesgo intolerable

Tabla 3.1. Propuesta evaluación de riesgo (IRAM*3801) * Instituto Argentino de Racionalización de Materiales

15
Para el laboratorio clínico ya existen algunas clasificaciones de riesgo tomando en cuenta el trabajo
realizado en el laboratorio y el riesgo potencial de contagio con agentes infecciosos, para ésto la OMS
genera la siguiente clasificación (14):

Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad,


las prácticas y el equipo

Grupo Nivel Prácticas


Tipo de laboratorio Equipo de seguridad
de riesgo de bioseguridad de laboratorio

Ninguno, trabajo en
Básico Enseñanza básica,
1 Nivel 1 investigación
TMA mesa de laboratorio
al descubierto

Servicios de atención TMA y ropa protectora, Trabajo en mesa al


Básico
2 Nivel 2
primaria, diagnóstico,
investigación
señal de riesgo
biológico
descubierto y CSB
para posibles aerosoles

Prácticas de nivel 2
CSB además de otros
más ropa especial,
Contención Diagnóstico especial, medios de contención
3 Nivel 3 investigación
acceso controlado
y flujo direccional
primaria para todas
las actividades
del aire

Prácticas de nivel 3 CSB de clase III o trajes


más cámara de entrada presurizados junto con
Contención
Unidades de con cierre hermético,
4 máxima
Nivel 3
patógenos peligrosos salida con ducha y
CSB de clase II, auto-
clave de doble puerta
eliminación especial (a través de la pared),
de residuos aire filtrado

TMA: Técnicas Microbiológicas Apropiadas. CSB: Cámara de Seguridad Biológica

Cuadro 3.1 Cuadro de grupos de riesgo por actividad en el laboratorio del manual de la OMS 2005

16
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo

Grupo de riesgo 1
(riesgo individual y poblacional escaso o nulo)

Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano


o los animales.

Grupo de riesgo 2
(riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tiene pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el
medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medi-
das preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3
(riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de
ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4
(riesgo individual y poblacional elevado)

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se
transmiten fácilmente de un individo a otro, directamente o indirectamente. Normalmente no existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Cuadro 3.2 Cuadro de clasificación por riesgo de microorganismos del manual de la OMS 2005

Estas recomendaciones involucran desde los laboratorios de enseñanza hasta los laboratorios de máxi-
ma contención; aún así, dentro de cada laboratorio debemos realizar nuestra clasificación de riesgos y
generar los procedimientos preventivos.

17
3.3. Herramientas para estandarización
En todo laboratorio existen riesgos potenciales que requieren una atención especial. Si a ésto le añadi-
mos el hecho de que en el laboratorio clínico trabajamos con muestras biológicas, la peligrosidad
aumenta considerablemente.

De tal manera que siguiendo las recomendaciones de la gestión de sistemas integrados, (punto 3.1) lo
primero que tenemos que hacer es evaluar el nivel de seguridad del laboratorio para lo cual una de las
herramientas ampliamente utilizadas es el cuestionario propuesto por Hedberg y Bussel: Is your labo-
ratory a safe place to work?, el cual permite obtener una puntuación del nivel de seguridad del la-
boratorio(15,16), así como el recomendado por el estándar ISO 15190.(7)

También existen lo que se consideran las precauciones universales, las cuáles fueron propuestas en 1987
por el CDC, debido al potencial de infección que pueden tener los diferentes fluidos corporales. Para
prevenir posibles accidentes es necesario implementar una serie de medidas e interponer una serie de
“barreras”, así hablamos de:

✔ Barreras primarias: las localizadas en torno al origen del riesgo.


En casos de derrames o salpicaduras se deben usar desinfectantes; si hay riesgo de emanaciones
químicas se deben usar campanas de extracción; si existe riesgo de microorganismos peligrosos se
debe utilizar filtros o mascarillas de bioseguridad.

Barreras secundarias: localizadas en el círculo del operador.


✔ Incluyen:
• Higiene personal rigurosa
• Vacunación
• Programas de salud laboral
• Vestimenta: uso de bata, gafas, cubrebocas, guantes (su uso se recomienda cuando se trate de
sangre, materiales relacionados con hepatitis y SIDA y para manejo de agentes patógenos;
teniendo precaución para no transformarlos en un vehículo de transmisión de la infección), etc.
• Materiales: uso de materiales que minimicen el riesgo de una exposición a patógenos
y/o punción accidental

✔ Barreras terciarias: localizadas alrededor del laboratorio.


Evitan que los riesgos del laboratorio puedan repercutir en la comunidad; así como no se debe salir
con ropa de trabajo, debe haber contenedores para material bio-peligroso, incineradores para
desechos contaminados, etc.

Para poder establecer el tipo de barreras y las medidas preventivas adecuadas debemos revisar cada
una de las fases del proceso (preanalítica, analítica y postanalítica) y diseñar para cada una de ellas
tanto la estimación del riesgo, prácticas seguras y la implementación de medidas preventivas.

18
4 SEGURIDAD EN LA FASE PREANALÍTICA

Según la clasificación de la OMS, Cuadro 3.1, el laboratorio clínico tiene un nivel de Bioseguridad 2, esto
por el tipo de procedimientos que se realizan en él, pero sabemos que al trabajar con diversos materiales
biológicos el nivel de riesgo puede ser alto, de ahí que es importante establecer sistemas de seguridad.
Recordemos que durante la fase preanalítica Fig. 4.1, se ve involucrado de manera importante el personal
de laboratorio, de enfermería y médicos, siendo también la fase en la cual se está en contacto con el
paciente y el material biológico potencialmente infeccioso. La revisión de cada una de las actividades rea-
lizadas durante ella, nos permitirá identificar y ponderar los factores de riesgo.

1Selección
5
Almacenamiento

2Toma de muestra
6
Centrifugación

3
Transporte
7
Distribución

4Registro
8Preparación
de las muestras

Fig. 4.1 Fase preanalítica

Es importante trabajar bajo el concepto de la mejora continua. Implementar una Política de Seguridad
y objetivos de trabajo por áreas. Llevar cuidadosamente registros que permitan evaluar los distintos desem-
peños, identificar las posibles correcciones y realizar las mejoras necesarias.

19
Gestión integrada de bioseguridad, seguridad y salud ocupacional y ambiental

Planificación
Políticas, objetivos y metas
Aspectos ambientales
Consideración de peligros y riesgos
Programa de Q, B, S+SO y MA Implementación
Requisitos legales Estructura y responsabilidades
Formación, motivación y capacitación
Mejora Documentación y control de documentos
Acciones preventivas/correctivas Planificar Realización del producto / servicio
Oportunidades
Metodologías estadísticas Actuar Hacer Gestión de compras
Control operativo de procesos
Verificar No conformidades
Prevención y respuestas ante emergencias
Medidas de riesgo laboral
Verificación Control, seguimiento y medición
Revisión por la dirección
Auditorias de Q, B, S+SO, MA
Mediciones de desempeño

Fig. 4.2 Procesos y actividades de la gestión integrada

El diagrama mostrado en la Fig. 4.2 nos puede ayudar a tener una visión acerca de la gestión integrada
desde la planificación hasta la mejora continua.

4.1. Identificación de riesgos


Como ya se ha mencionado, para la identificación de los riesgos potenciales tenemos que generar una
revisión del proceso real; para lo que es necesario establecer un procedimiento que nos facilite la iden-
tificación de los mismos y una de las propuestas que existen actualmente es la mostrada en la Fig. 4.3.

Gestión de los riesgos

Ponderación del riesgo

1 Analisis del riesgo 2 Evaluación del riesgo


Políticas, objetivos y metas Se establecen los niveles de aceptilidad
Aspectos ambientales
Consideración de peligros y riesgos
Programa de Q, B, S+SO y MA Gestión del riesgo
Requisitos legales

4 Monitoreo 3 Control y minimización


Evaluar si las medidas adoptadas Implementar las acciones determinadas
se cumplen con éxito y evaluar el riesgo residual

Fig. 4.3 Propuesta de diseño para la gestión de riesgos

20
Dentro de los estándares de CLSI GP 17-A2 e ISO 15190 (7,18) se contemplan desde los requerimientos geren-
ciales, las condiciones de diseño del área de trabajo hasta el manejo de desechos, por lo cual en una revisión
deben tomarse en cuenta también los factores físicos y administrativos.

De manera enunciativa, más no limitativa, las condiciones generales de diseño del área de trabajo deben
incluir la revisión de:

Infraestructura
• Espacio
• Puertas, mobiliario
• Áreas de almacenaje : material refrigerado y no refrigerado
• Diseño de iluminación y ventilación para áreas de espera y trabajo
• Suministro de agua, luz , gas, etc.
• Área de desechos, drenajes, etc.

Condiciones Físicas de trabajo


• Iluminación
- La intensidad de luz recomendada de 75 a 150 fc (foot-candle)
• Ambiente general , se deben de tomar en cuenta la iluminación natural
• En el área de trabajo depende del tipo de tarea, pero se pueden incrementar el nivel entre 30 a 50 fc

• Temperatura
- Cuando el equipo de trabajo genere mucho calor ó frío será necesario tener mecanismos
de control de temperatura (20°C –25°C)

• Ventilación
- Muchos factores deben ser considerados para diseñar los sistemas de eliminación de
residuos volátiles tóxicos, se debe considerar la utilización de filtros HEPA (High Efficiency Particulate Arrestance)

• Ruido
- El nivel óptimo es de 70 decibeles o menos
- Niveles entre 80 a 100 decibeles se recomienda el uso de audífonos de manera opcional
- Niveles mayores a 100 decibles es obligatorio el uso de protección

• Factores ergonómicos
- Revisar condiciones de mobiliario y materiales para el desarrollo de cada actividad, que
reduzcan los riesgos de peligros, trastornos y accidentes
- Revisar actividades físicas, con cambios de postura o procedimientos manuales y sus riesgos
- Implementar programas de entrenamiento a empleados acerca de los riesgos
y mecanismos de prevención
- Diseño de hojas informativas de seguridad

21
• Diseño de programas de trabajo con patógenos vivos
- El diseño de programas preventivos, campañas de vacunación, revisiones periódicas, etc.
dependerá del tipo y patogenicidad del agente infeccioso

• Señalamientos de riesgos en puertas, pasillos, materiales

• Políticas de Seguridad
- Criterios de acceso de personal, por área o sección, materiales, etc.
- Entrenamientos y planes de contingencia
- Elaboración de protocolos y hojas de seguridad

Una de las recomendaciones para facilitar la identificación de riesgos es realizar un mapa de operación de
manera que se puedan ir marcando con diferentes colores los puntos con potenciales de riesgo.

Fig. 4.4 Ejemplo de recomendaciones para elaboración de mapa de la OSHA, UCLA

Fase Preanalítica
En particular, revisemos entonces el proceso de la fase preanalítica operacional para la identificación de
riesgos potenciales. Fig. 4.5

Interacción
con enfermería
Interacción Unidad
con el área periférica
médica

Identificación
y preparación
del paciente
Clasificación,
Obtención Transporte
distribución
Solicitud Cita de la muestra hacia y dentro
del laboratorio y preparación
de la muestras
Identificación
de muestras

Fig. 4.5 Pasos del proceso preanalítico

22
Solicitud, cita e identificación del paciente
En estos puntos los riesgos están más relacionados con los aspectos generales y físicos, como área de
trabajo, instalaciones, iluminación, factores ergonómicos, etc. Los cuales deben ser ponderados y generar
mecanismos de prevención; una de esas herramientas son las hojas informativas de seguridad Fig. 4.6,
para establecer como parte del programa de prevención.

Fig. 4.6 Ejemplos de hojas informativas de seguridad de la Universidad de los Ángeles California (UCLA)

Es importante no perder de vista la posibilidad del error preanalítico que se puede llegar a generar en
estos puntos del proceso.

Obtención de la muestra
En esta parte del proceso además de los riesgos involucrados con aspectos físicos, se agregan los ries-
gos que implican el contacto potencial con agentes biológico-infecciosos, pues recordemos que:

“toda muestra biológica es infectocontagiosa hasta que demostremos lo contrario”

Los riesgos que podemos tener relacionados con ésto son: punción accidental en la preparación del
material, durante o al momento de finalizar obtención de la muestra, mala colocación del material y rup-
tura del recipiente de toma (tubo de vidrio), cuando se utilizan sistemas abiertos el trasvase del dispo-
sitivo de toma al contenedor par el laboratorio (jeringa o catéter al tubo).

Estos riesgos una vez ponderados puede también ser prevenidos y controlados, con la implementación
de programas de prevención de punciones accidentales como el recomendado por CLSI X3-R(21).
Recordemos que la utilización de guantes y el lavado de manos son parte de las precauciones univer-
sales que nunca debemos olvidar, así como el uso de contenedores de punzocortantes.

Identificación de la muestra
Este es un punto del proceso en que los riesgos en mayor parte están relacionados con el generar un
error preanalítico, sin embargo se deben considerar los riesgos que implica la manipulación del material por
el riesgo de derrames accidentales o rupturas.

23
Transporte hacia y dentro del laboratorio
El manejo y transporte de las muestras es otro de los puntos en el que se ve involucrado personal de otras
áreas, no exclusivamente del laboratorio, por lo que los puntos de riesgo pueden ser aún mayores, estable-
cer como parte de los procedimientos de mejora continua un protocolo de envío puede reducirlos. Revisar
los puntos de origen del envío es importante pues los criterios deben de establecerse en relación al flujo
de trabajo, los cuales pueden ser en el mismo laboratorio de los cubículos a las áreas de registro, del área
de hospitalización y de unidades de toma periférica a un laboratorio central, los riesgos que podemos
identificar es la manipulación inadecuada, tipo de materiales que se transportan, tiempo de transporte y
destino, para lo cual existen recomendaciones internacionales Fig. 4.7, con la finalidad de prevenir
exposición accidental y riesgo de contagio para el personal de compañías de transporte o del mismo la-
boratorio encargado de esa actividad.

Tapadera
Embalaje / envasado
y etiquetado de Recipiente primario
(tubo de ensayo) Material absorbente
sustacias infecciosas
Registro de la muestra (incluye lista
de la categoría A Embalaje secundario detallada de los componentes del contenido)
(impermeable)
Envase exterior

Signo de orientacion del paquete


(no es obligatorio si la capacidad del
recipiente primario no supera los 50ml)

Marca de las especificaciones


de las Naciones unidas

Embalaje / envasado
y etiquetado de Recipiente primario (a prueba
sustacias infecciosas de filtraciones y derrames)
Tapadera impermeable
de la categoría B
Pieza de sujeción
(espuma o esponja)
Material del envasado
absorbente Lista detallada de los componenes
del contenido (registro de la muestra)

Envase secundario Embalaje exterior rígido


(a prueba de filtraciones
y derrames) Designación apropiada
para el tranporte
Identificación del paquete
Etiquetas del remitente
y del destinatario

Fig. 4.7 Ejemplos de criterios de envío incluidos en el manual de Bioseguridad de la OMS 2005

24
Clasificación y distribución de las muestras
Cuando las muestras tomadas en otros servicios o centros de toma llegan al laboratorio los riesgo de
derrames accidentales son altos, en ocasiones la ruptura de algún contenedor puede provocar un con-
tacto accidental, el personal del área administrativa también debe utilizar equipo de protección y recibir
capacitación del potencial de riesgo, para esas áreas de recepción se recomiendan seguir protocolos de
limpieza, con rotación de sustancias existe una serie de agentes de limpieza recomendados(7,14,19)
podemos ver un ejemplo en el cuadro 4.1, el seguimiento de la precaución universal del lavado de
manos es una de las actividades en las cuales debemos generar más conciencia de práctica.

Diluciones recomendables de compuesto que liberan cloro

Situaciones limpiasa Situaciones suciasb

Cloro libre requerido 0.1% (1g/l) 0.5 % (51g/l)

Solución de hipoclorito sódico


20ml/l 100ml/l
(5% de cloro libre)

Hipoclorito cálcico (70% de cloro libre) 1.4g/l 7.0g/l

Dicloroisocianurato sódico en polvo


(60% de cloro libre) 1.7g/l 8.5g/l

Dicloroisocianurato sódico en comprimidos


(1.5g de cloro libre por comprimido) un comprimido por litro cuatro comprimidos por litro

Cloramina (25% de cloro libre)c 20 g/l 20 g/l

a Después de retirar el material grueso. b Para enjuagar, por ejemplo sobre la sangre o antes de retirar el material grueso.
c Véase el texto manual de la OMS

Cuadro 4.1 Ejemplo de germicidas del manual de la OMS 2005

25
Preparación de muestras
Durante la preparación o adecuación de la muestra biológica el contacto con la misma también es alto,
pues es cuando se determina si es necesario realizar procesos de centrifugación o fraccionamiento; la
exposición a aerosoles es una de las más comunes, de ahí que el uso de equipo de protección personal
(bata, guantes, lentes, cubrebocas) es recomendado.

En el siguiente esquema Fig. 4.8, podemos identificar algunos de los riesgos potenciales del proceso
operacional la fase preanalítica.

Fig. 4.8 Identificación de riesgos potenciales

26
4.2. Materiales
Desde 1990 las recomendaciones de las organizaciones internacionales nos aconsejan la utilización de
materiales de seguridad en los puntos donde se demostró que el riesgo era potencialmente más alto, en
respuesta a estas recomendaciones se generó una ley en 1999 (OSHA Bloodborne Pathogens Standard
CPL 2002.44D, 1999), donde se determina como obligatorio el uso de materiales que disminuyan los
riesgos de una punción accidental o exposición a patógenos sanguíneos.

Aún con el diseño de programas de capacitación y protocolos de seguimiento, la utilización adecuada


de productos de seguridad para la toma de muestra necesita de la participación activa del área usuaria.

Comprometidos no sólo con la calidad; sino también con la seguridad, satisfacción del paciente y del
personal del área médico-biológica, BD diseña productos con dispositivos de seguridad para poder apo-
yar de manera importante en los protocolos en esta materia de una manera más activa y eficiente.
Recordemos que el uso correcto de materiales de seguridad, especialmente diseñados, nos ayuda a dis-
minuir el riesgo de una punción accidental.

Aquí algunos ejemplos del portafolio de productos que BD ofrece:

BD Vacutainer® Plus
Los tubos BD Vacutainer® Plus de plástico al ser irrompibles se mantiene la
integridad de la muestra durante todo el proceso, aumentando la seguridad
y manteniendo la eficacia, desempeño y facilidad de uso.

BD Eclipse™
Cuenta con un dispositivo de seguridad integrado a la aguja BD Vacutainer®
que se activa con un sola mano y permite que el mecanismo de seguridad
sea activado tan pronto es retirado de la vena.

Equipo alado Push Button


El equipo alado Push Button es la nueva generación en sistemas de seguri-
dad. El sistema de botón automático protege al trabajador de la salud instan-
táneamente de una punción accidental. Debido a que se activa en vena, se
asegura la activación del dispositivo sin incomodar al paciente, siendo una
protección ideal en ambientes de alto riesgo.

27
Equipo alado con Safety-Lok™
Es ideal para pacientes oncológicos, geriátricos, pediátricos y todos aquellos
que presenten venas difíciles de puncionar. Sus alas flexibles facilitan el mane-
jo y permiten un ángulo de entrada casi paralelo a la vena, obteniendo mues-
tras de calidad. El dispositivo de seguridad facilita el manejo y desecho del
equipo de una manera segura para usted.

Holder
BD Vacutainer® le ofrece la solución a través de una amplia gama de holders:
desechable, reusable o automático, todos compatibles con las agujas, equipos
alados y adaptador Luer de BD.

Adaptador Luer
Es una herramienta principalmente diseñada pensando en la comodidad del
paciente, por la versatilidad que se tiene al poder utilizar un catéter periférico
y no realizar un mayor número de punciones en los casos en que así lo
requiera la prueba (curvas de tolerancia) o cuando un paciente es ingresado
en urgencicas con una sola punción sea posible obtener la muestra y dejar
una vena permeable para las soluciones que pueda requerir.

Adaptador de transferencia
El uso de una jeringa/aguja para transferir sangre de toma venosa a un tubo
de recolección de muestra o botella de cultivo es una mala práctica, además
de insegura. Por ello BD ha diseñado este adaptador que reduce el riesgo de
una punción accidental y estar en contacto con la muestra, garantizado a la
vez la calidad de la toma.

Contact-Activated
Es una lanceta de retracción automática y permanente. Se activa al contacto con
la piel del paciente, asegurando una punción más exacta, segura y cómoda.

Quikheel™
El tipo de corte pendular facilita la colección de la muestra, al hacer un corte
más ancho y menos profundo que otras lancetas, maximizando el flujo san-
guíneo y evitando dañar el hueso del talón del bebé.

28
Recolección de orina
Los sistemas de recolección de orina BD Vacutainer® le brindad una amplia gama
de productos para resolver sus necesidades de recolección, transporte y conser-
vación de muestra; así como conservadores de uroanálisis y microbiológicos.

Preset™ Eclipse™
Las jeringas Preset™ Eclipse™ le ofrecen una muestra de alta calidad para las
pruebas de gases en sangre arterial. Gracias a la heparina de litio balanceada
con calcio aplicada en las paredes de la jeringa, se garantiza una correcta dis-
persión del anticoagulante en la muestra.

BD Insyte Autoguard®
Catéter periférico fabricado en poliuretano BD Vialon®, con sistema de seguri-
dad que evita punciones accidentales al trabajador de la salud.

BD Saf-T-Intima®
Catéter periférico e integrado de seguridad, fabricado en poliuretano BD
Vialon®, alas para fijar el catéter y facilitar la venopunción, extensión en “Y”
y tapón para heparinización o salinización en uno de los accesos.

BD Insyte®
Catéter periférico fabricado en poliuretano BD Vialon, radiopacidad encapsu-
lada, capacidad de suavizarse dentro de la vena, resiste al acodamiento y
cámara de reflujo translúcida.

BD Q-syte®
Dispositivo de acceso IV con sistema cerrado para terapia intermitente y co-
nexión tipo luer. No requiere aguja.

29
BD IV Start Pak®
BD Dressing Change®
Kits estériles y desechable para la instalación, cuidado y mantenimiento de
catéter periférico o central.

BD E-Z Scrub®
Solución antimicrobiana para lavado de manos médico y quirúrgico (CHG,
PCMX y Yodo) en presentaciones con dispensador de pie o manual.

BD E-Z Care®
Solución base alcohol al 70% que no requiere enjuague, envase desechable
y con dispensador de pie. Contiene CHG.

BD Eclipse®
BD Plastipak® con aguja de seguridad BD Eclipse® y afilado triple bisel
PrecisionGlide®.

BD Integra®
Jeringa desechable de seguridad con aguja retráctil y mínimo espacio muerto.

BD Perisafe VI®
Equipo completo para técnica epidural continuo, estéril y desechable.
BD Durasafe®
Equipos completos para técnica mixta, estériles y desechable.

Caja recolectora para vacunación


Caja recolectora incinerable con jeringas BD Plastipak® para vacunación.

BD Recolectores
Recolectores de punzocortantes.

30
4.3. Recomendaciones
El establecer los sistemas de gestión de calidad, seguridad y protección ambiental nos permite tener una
herramienta de mejora continua en el laboratorio. La implementación de sistemas de prevención de ries-
gos es una de las medidas más recomendadas a nivel internacional, Fig. 4.9.

Etapas del proceso de desarrollo del Sistema Integrado de Gestión

Diseño Implementación Mejora Continua


Nivel de avance

Políticas Se documenta, se comunican Acciones correctivas / preventivas


Objetivos y metas
Desarrollo roles, responsabilidades
Operación Auditorias
Se evalúan riesgos, se Procedimientos Verificación de los Revisión por la dirección
identifican aspectos procedimientos.
ambientales. Planes de contingencia
Planificación Respuesta ante
emergencias
No conformidades

Tiempo
Fig. 4.9 Dinámica de desarrollo de un sistema integrado de gestión

La mejor manera de demostrar la eficiencia de la implementación de programas de prevención


es a través de la utilización de sistemas de monitoreo y auditoria; de hecho, actualmente en
México ya se han implementado exitosamente este tipo de programas tal y como lo muestra el estudio
realizado por el Instituto Nacional de Perinatología (EPInet™ )(4), siendo este un excelente ejemplo de que
si bien no es sencillo, si es posible empezar a trabajar en la conciencia del cambio.

31
5 TESTIMONIOS
Queremos compartir con ustedes algunos testimonios que ya no sólo son de USA, siendo el país de donde
mayor recopilación se tiene, actualmente existen ya algunas evidencias también a nivel nacional.

ush
e r® P fer-
n en
tai e
V acu a la o qu
B D a
p ilizar r l nta
la do alo u t r e me los n-
p o A a reg cillo e in y da do
c
cc ide el
i a
Eq
u vay
¡ sen ajo cibe pue es os -
“El ton s tan trab ien re más c ion ilizam prob
t E ro u u é y u n t n , d e
Bu ía! st q mo
r p e u tto des r
e r n ue n de d. ¿Q lor. E e se 3 q u B u e s i za
u a s til
m lita
i cci
ó sal de
V
nq
u o e sh
íam desd r® Pu unci s a u e po
on r
fac atisfa de la á lisis echa e n
A n F te e p o u de
la s ados
. . ro in 4 am q
r de 005 003 nte , pe cuta nido pez onal itivo
id ir ecto osto 2 bre 2 e
cu ir? / D A. Ag Diciem alm es Va te em ers os
pe
d L
cre
ina nta, G ducto
:
o rm or m o BD emos que a p disp tro
Cen ro-
ary tla p ro “ N p ad h la do e l ia.
em e, A e l es Al lo e n bi o orn el p
Ros lthCar utilizar tal ipo te só echa o de ivad C alif ilizar
a a u t e t
He enzó Eq emen 004, f y est a ac sida
dd óau
z
com l ver comen
ab rzo 2 cto, o h . U ni
e
u n d s
Ma rod cia eS
alu que
n
p n s d cha e
el lige d”. ic io
e g ida / Serv 05. Fe
n ur nd o2
0
seg erla gost
uth
S A s. .
an avi 004
s Sus ico D rzo 2
r v icio - d
Mé to: Ma
se tr a du c
s e
o s lo tes d ión a
tod den enc al
o en acci e at greso ali-
id frir io d u in ctu ba
ab os encontra
e
u c
s s s a s servi y a s n la quip e
a
a , u n a tarde me l eq uip o
n to l o e e ® s
ia intensiv a r, tome e
bie ues en e rític ora con iner ás “En te ra p
cemia ca p il
je que la
mo s exp aún do c Ah ntar cuta dem e tomar gli no me fi
o
“C amo ás esta ias… co Va es a a d lista para pru e b a, pero ie n no había
m e a lizar la cu ál algu del
est o, y s en genc na d de BD dent tom p ara re nce ta , la
la pluma
j e r i e nía una la ue tomé
ba ient de u fortu los acc o d pluma te om e n to q
uncion é co n la
ac io o e d y en el m rla me p
p vic nl
a
com os d ét
o
007
. retirado si n fe ct a y to m é
ser y co idad iesg nte m ril 2 a ra d o r para de e d e a ccidente liz a -
b disp report e rea
en lo qu
d r r A
da segu yen xcele SZ.
ta … Levanté a le s có
MN la n ce ti-retr o vir me no ti fi
de inu un e . INC entos an nte… Se
m era medicam o l al pacie egativos,
lo
dis es s”. Enf
erm logía co n tr
C fuero n n
ue a / ban sero H B , V H o cu p a n te
q estr sna
ya
p e rf il VIH, V e m uy pre
mu ro O que el , pue s fu rme e d
Ha m e tr anquilizó ta p a ra convence os
bel cuá l io p a u oy equip
Ana
ra m í y ello me d tiliz a r h oy por h
p a es u
ante que ”.
lo import co m o los de BD
g u ri d ad
de se SZ. Abril 20
07.
era. INCMN
a C. / Enferm
Elena Garcí

32
Desafortunadamente a pesar de los planes de prevención todavía
existen algunos casos de contacto accidental como el siguiente:

Accidente con tubo de vidrio con paciente con VIH

“A
vid l ma
tiv rio q nipu
o l
un s p ue co ar m
a
mo o de ra s nten uest
el men los u en ían ras c
s
el guan to d tubo vío a uero onge
de t e s s l
tra do e
se sos es con de ada
seg tami índi ha tene taba firm pacie s en
ún ent ce d bía rlo f at n tu
Inm el oa el
a rot co ragm orio, tes V bos
u e nti o n
ron nolo
ado gía p ide re m a y lo e n t p ie IH p de
IMS esp mi trov no i me s de ado nso osi-
S H ecia ólo ira zq h d , q
GZ l
no. y hor
go l y uie abía os n pue ue
1 S mo
” ten rda c oté s a
an n dré . He orta q l
Luí as QC el tom do ue
sP M seg
oto e
sí. A a. Gu
gos ada uim ado n
to, lup ien el
200 e D to
7. íaz
de
Leó
nC
o-

Esperamos que la información contenida en este manual apoye a sus iniciativas de


gestión de sistemas de seguridad y calidad porque …

En BD Sistemas Preanalíticos…
Estamos comprometidos no sólo con la calidad;
sino también con la seguridad y satisfacción
de nuestros usuarios

33
BIBLIOGRAFÍA

1. Bernabei, Dante. 1994. Seguridad: Manual para el labora- 13. Morera Cruz, J: Teorías Administrativas de Sistemas y
torio. Ed. GIT Verlag, Alemania. Contingencia en la Administración Moderna (www.ges-
2. Garfield, Frederick M. 1993. Principios de garantía de cali- tiopolis.com)
dad para laboratorios analíticos. Ed. Association of Official 14. OMS; Manual de bioseguridad en el laboratorio 3° edi-
Analytical Chemists International, edición española. ción 2005
Estados Unidos 15. D.D. Hedberg , E.Bussell. Lab Safety Questionnaire; J.
3. Damaso Tor: Sistema integrado de gestión ambiental; Chem Educ.;55(3),148-150
seguridad y salud ocupacional (www.monografias.com) 16. J.Vidal ; X.Guardino; E.Turmo; NTP 135 Seguridad en el
4. Trabajo presentado en XXXII Congreso Anual de la Laboratorio. Cuestionarios de seguridad;INSHT, Barcelona
Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología 17. CLSI / NCCLS Procedures for the handling and processing
Clínica. XII Congreso de la Asociación Mexicana para el of blood specimens – Third Edition; Approved Guideline.
Estudio de las Infecciones Nosocomiales. Barroso-Aguirre J; Vol. 24 No. 38 H18-A3. November 2004
Pimentel–Nieto D; Brull-Jiménez Al; Cosme-Pérez J; 18. CLSI / NCCLS GP 17-A2 Clinical Laboratory Safety.
Santillan-Palomo V; Rivas-Torres MP Approved guideline, second edition, Wayne, PA, April 2004
5. Valdovinos-Núñez Gustavo R. Identificación de factores de 19. CLSI / NCCLS M29-A3 Protection of Laboratory Workers
riesgo asociados con el manejo de residuos peligrosos from Occupationally Acquired Infections;. Approved guide-
biológicos infecciosos en trabajadores de hospitales de line. third edition, Wayne, PA, March 2005
nivel III en la Ciudad de México. Rev Biomed 2003; 14:131- 20. CLSI / NCCLS GP 5-A2 Clinical Laboratory waste manage-
142. 2003 ment: Approved guideline second edition., Wayne, PA,
6. http://www.economia.gob.mx 2002
7. ISO 15190: 2003 Medical Laboratories – Requeriments for 21. CLSI / NCCLS X3-R Implementing a needlestick and sharps
Safety injury prevention program in the clinical laboratory; A
8. Melé Carné, D: Ética en la Dirección de las Empresas. Tolto report, March 2002
– Barcelona 1997 22. Model plans and programs for the OSHA Bloodborne
9. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de pathogens and Hazard Communications Standards; OSHA
las Naciones Unidas: Our Common Future. Oxford 3186-06R 2003
University Press, Oxford 1991 23. International Organization for Standardization (ISO):
10. Deming, E : El Método Gerencial Deming. Los 14 puntos, Introduction to ISO, October 1999
las 7 enfermedades mortales y algunos obstáculos. Gestión 24. Breitemberg Maureen A.: Questions and Answers on
de Calidad Total (www.orbita.starmedia.com) Quality, the ISO 9000 Standard Series, Quality System
11. Rodellar Lisa, A: Seguridad e Higiene en el Trabajo. Registration, and Related Issues, U.S Department of
Alfaomega – Barcelona – España 1999 Commerce National Institute of Standards and Technology
12. Marte, Y: Teoría de la Contingencia de la Administración. Standards Code and Information Program Office of
(www.geocities.com) Standards Services, July 1992.

34
BD Diagnósticos
Sistemas Preanalíticos
Monte Pelvoux 111 9º Piso
Lomas de Chapultepec
C.P. 11000 México, D.F.

BD Vacutainer 59.99.82.00
www.bd.com/vacutainer
BD, BD Logo y todas las marcas son propiedad de Becton, Dickinson and Company. ©2008.

Primera edición 2008 a cargo de Q.B.P. María Guadalupe López Soriano / BD Diagnósticos Sistemas Preanalíticos
Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra sin la anuencia por escrito de Becton Dickinson de México, S.A. de C.V.
Inscripción ante el Registro Público del Derecho de Autor en trámite.
PASMH060

También podría gustarte