Está en la página 1de 5

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidentes


División Ciencias de la Salud
Segundo Año Medicina
Semiología Medica I

BIOSEGURIDAD

Introducción:

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud
y la seguridad del personal, los usuarios y la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por
agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

Es importante además tener presente, los riesgos que representan los factores químicos y físicos,
con la finalidad de dar a conocer al personal la importancia de utilizar las medidas de protección
personal. Por lo que, toda persona involucrada debe incorporar este tipo de actividades en su rutina
diaria de trabajo.

BIOSEGURIDAD:
El término bioseguridad es un neologismo formado a partir del griego y del latín. Está compuesto
por dos elementos:

 'Bio' que proviene del griego βίος, βίου (pr. bíos, bíu) cuyo significado es 'vida' u 'organismo
vivo'.5
 'Seguridad' que es la cualidad de 'seguro' que proviene del latín (securĭtas, -ātis) y que significa
libre y exento de riesgo.6

La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr


actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud para adquirir infecciones
en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el
ambiente asistencial, el cual debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de
riesgos. (1) Es un tema generalmente obviado en los laboratorios, ya sea por desconocimiento, falta
de un entrenamiento apropiado del personal técnico, y sobre todo por la creencia de: "a mí no me
va a pasar nada".

La Bioseguridad como disciplina nació durante la década del 70 del siglo XX, en respuesta operativa
hacia los riesgos potenciales de los agentes biológicos modificados por la ingeniería molecular. En
1983 la Organización Mundial de la Salud (OMS) edita el Manual de bioseguridad en el laboratorio,
reconocida como la publicación internacional de referencia.(2)

En 1985 el Center of Disease Control of Atlanta (CDC) desarrolló una estrategia de "Precauciones
universales para sangre y fluidos corporales" para referirse a las preocupaciones que existían acerca
de la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en el lugar de trabajo. (3) La
aparición del mencionado virus originó la publicación de normas de bioseguridad internacionales,
nacionales, regionales y provinciales, de instituciones científicas y asistenciales; también la creciente
preocupación acerca del bioterrorismo ha despertado un gran interés en temas vinculados con la
bioseguridad en los últimos años.(8)

Es relevante destacar la educación y capacitación continuas del personal médico y no médico como
única manera de estimular el cumplimiento de las normas de bioseguridad. Estas medidas tienden
no solo a la prevención de la diseminación entre pacientes sino también a la protección de los
trabajadores, su familia y el medioambiente. (6,7)

La Bioseguridad es el conjunto de fundamentos y reglas que orientan a lograr conductas para


disminuir los riesgos del trabajador en especial a los estudiantes y al personal del área de la salud
ya que son los que mas estan expuestos a los diferentes agentes biológicos.

La bioseguridad, se establece como el conjunto de normas, entendidas como la ley del


comportamiento, encaminadas a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir
infecciones accidentales, diseñadas para la protección del hombre, los estudiantes, personal en
salud, la comunidad y el medio ambiente, del contacto accidental con agentes que son
potencialmente nocivos-patógenos, biológicos, químicos y elementos radioactivos. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera que el pilar de la práctica de la bioseguridad,
es la evaluación del riesgo y el componente más importante en este sentido es el juicio profesiona.

Cada labor o trabajo presenta distintos riesgos inminentes, llamado riesgo ocupacional,
perjudicando tanto la actividad laboral como la economía y llevando al desarrollo de la medicina
ocupacional. La Organización Internacional del Trabajador (OIT), informa en el año 2002, que al año
mundialmente 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes ocupacionales, y 160 millones
contraen enfermedades profesionales (3). El personal de salud tiene un mayor riesgo de lesiones
ocupacionales que cualquier otro, por encontrarse en un ambiente laboral con una amplia gama de
exposiciones nocivas (4). Al estar expuestos a sangre y otros fluidos corporales durante su trabajo,
corre el riesgo de sufrir infecciones virales (incluyendo los virus de la hepatitis B (VHB), virus de la
hepatitis C ( VHC) y virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH)), bacterias, parásitos, toxinas u
otros agentes patógenos, por distintas vías. Aquellos ubicados en las áreas de cirugía, cuartos de
emergencia, central de equipos, recolección de desechos y laboratorios tienen mayor riesgo de
exposición (5,6). En el personal de salud, la proporción de la carga mundial de morbilidad atribuible
a la exposición profesional es del 40% en caso de la Hepatitis B y C, y 2.5% en el caso del VIH. El 90%
de estas exposiciones suceden en países en vía de desarrollo (9).

En la revista SciELO Perú en el 2017 realizaron un estudio en donde estudiaron el conocimiento de


las medidas de Bioseguridad en el personal en Salud, determinando que el 21% del personal
evaluado obtuvo un resultado de 8 a 10 respuestas correctas, el 75% de 4 a 7, y el 4% de 0 a 3.
Existen diferencias significativas en el nivel de conocimiento según las variables de grupo
ocupacional, edad, tiempo de trabajo en el hospital, sexo por grupo ocupacional, sexo por edad y el
haber recibido inducción laboral.
Por lo que se hace necesario darle los conceptos básicos a los estudiantes de medicina en los
primeros años, para disminuir el riesgo de contraer enfermedades o riesgos laborales, tomando en
cuenta que se acaba de pasar una pandemia la cual tuvo una alta mortalidad y contagio entre las
personas de todo el mundo, respetando 3 o 4 pais en los cuales no se reporto ni un caso de
Coronavirus.

Las principales normas de bioseguridad a aplicar es el uso de equipo de protección personal (|EPP|
batas, mascarilla, gorro, gafas, zapatos cerrados), no comer, fumar, maquillarse dentro del
laboratorio, no soplar las pipetas con la boca, no manejar fluidos sin guantes, no extraer derivados
hematicos sin guantes y colocar el capuchon de los objetos punzantes no directamente, en caso de
accidentes avisar de inmediato al encargado del laboratorio (2).

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 1
En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el personal del
laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es restringido y el trabajo se realiza por
lo regular en mesas estándar de laboratorio. En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco
un diseño específico de las instalaciones.1 El personal de estos laboratorios es generalmente
supervisado por un científico con entrenamiento en microbiología. Incluye varios tipos de bacterias
y virus como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, así como algunos cultivos de células
y las bacterias no-infecciosas. En este nivel las precauciones tomadas con los materiales de riesgo
biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún tipo de protección facial. El laboratorio no
está necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza
generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se
desechan en recipientes de residuos abiertos. Los procedimientos de descontaminación para este
nivel son similares en muchos aspectos a las precauciones modernas contra los microorganismos de
la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las manos con jabón antibacteriano, lavar todas las superficies
expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc.)

Nivel de Bioseguridad 2
Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente,
pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:

1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de agentes


patógenos
2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo.
3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes contaminados
4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles se llevan a
cabo en gabinetes de trabajo biológico.
Nivel de Bioseguridad 3
Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico, algunos laboratorios
universitarios y también de investigación, en el cual se realiza trabajo con agentes exóticos o que
pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición
a los mismos (por ejemplo, el Carbunco o el SARS-CoV-2 ).
El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los materiales son
manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El personal de laboratorio tiene una
formación específica en el manejo de patógenos y agentes potencialmente letales, y son
supervisados por científicos competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los
procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se llevan a cabo dentro de
los gabinetes de seguridad biológica, campanas de diseño especial, u otros dispositivos de
contención física, o por personal que use el equipo de protección personal y equipos.
Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con las normas
recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas circunstancias, es aceptable el realizar las
siguientes prácticas para poder seguir operando de una manera segura:

1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior


2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire direccional controlado
3. El acceso al laboratorio está restringido

Nivel de Bioseguridad 4
Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que representan un alto riesgo
individual de contagio y que además son muy perjudiciales para la vida. Los agentes nuevos que
tienen un cierto parecido con los antígenos de los agentes conocidos que operan en el nivel 4, son
confinados a este nivel hasta que se tiene suficiente información para confirmar que pertenecen a
este nivel o bien pasarlos al nivel adecuado.
El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y extensivo en el manejo de
agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado
de los mismos.
Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que cubren la totalidad de
sus cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas
al mismo si es que éste llega a desgarrarse.
Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los
agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las instalaciones están en un edificio separado o en
un área controlada dentro de un edificio, que está completamente aislado de las demás áreas del
edificio. Algunas enfermedades infecciosas que se manejan en el nivel 4
son: Ébola, Viruela, Hantavirus, Fiebre de Lassa, Fiebre hemorrágica de Marburgo.
BIBLIOGRAFIA

1. Sistema de Gestión de la Calidad del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre, NT


No 15 MINSA / DGSP - MANUAL DE BIOSEGURIDAD. Lima, Perú: Pronahebas; 2004.

2. Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. 3ra ed. Ginebra:


OMS; 2005.

3. Albinagorta J, Tello J, Burga M, Roncal S, Bellido E, Ramirez P, et al. Manual de Salud Ocupacional.
Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental. Lima: 2005

4. Garcia L, Facchino L. Occupational Accidents Among Brazilian Primary Health Care Workers: Sex
and Occupation Inequalities, Institute for Applied Economic Research, Federal University of Pelotas
CPMs Sessions. Brasilia: 2009; 1-14

5. Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud. Plan Nacional de Prevención del VHB,
VIH y la TB por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud 2010-2015. Lima: 2010.

6. Ortega S, Martínez S, Pérez S, Fernández V, Bajac M, García L. Manual y Normas de Bioseguridad.


UNNE [Internet]. 2012 [citado 12 de enero del 2012]: 3-5. Disponible
en: http://odn.unne.edu.ar/manbio.pdf

7. «REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].
<https://dle.rae.es> [11/04/2020]. Definición de bio, -bio, -bia.»

8. Ruiz de Somocurcio Bertocchi JL. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de


salud. Horiz Med [Internet]. 2017 [citado 13 Mar 2018]; 17(4):[aprox. 6 p.]. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2017000400009

9. Wilburn S, Eijkemans G. La prevención de pinchazos con agujas en el personal de salud. Int J


Occup Environ Health. 2004; 10:451-6

EAPB.

También podría gustarte