Está en la página 1de 8

Miércoles 8 a 12 pm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


ORGÁNICA

LABORATORIO BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 1

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

DOCENTE: Mg. Juan Carlos Woolcoot Hurtado


ALUMNO: Jimenez Zarate, Angelica Jasmin 16070084

Fecha de realización de la práctica: 23/12/2020

LIMA-PERÚ
2021-II

1
Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ......................................................................................... 4

3. CUESTIONARIO ............................................................................................................... 7

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 8

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 8

2
1. INTRODUCCIÓN
Hace tiempo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad
y, en particular, la seguridad biológica son importantes cuestiones de interés
internacional. La OMS publicó la primera edición del Manual de bioseguridad en el
laboratorio en 1983. En ella se alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos básicos
en materia de seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para la
manipulación sin riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que se
encuentran dentro de sus fronteras nacionales. Desde 1983, muchos países han seguido la
orientación especializada que se ofrece en el manual para elaborar esos códigos de
prácticas. En 1993 se publicó una segunda edición del manual
Todas las actividades que se realizan en los laboratorio u otro ambiente de trabajo
presentan algún nivel de riesgo para los docentes, alumnos y usuarios en general. En este
informe se recopila una serie de pautas y lineamientos de seguridad, cuya finalidad es la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el personal de
laboratorios y usuarios. El cumplimiento de estas normas permite alcanzar un desempeño
eficiente y seguro dentro del laboratorio, para que esto ocurra es necesario que cada
persona comprenda su responsabilidad al efectuar el trabajo en estas áreas procurando la
seguridad del personal, de los equipos y la preservación del ambiente.
Los objetivos de esta práctica fue conocer y entender las normas de bioseguridad al
ingresar a un laboratorio, dar un uso adecuado y específico a las materiales, reactivos y
equipos de laboratorio.

3
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
BIOSEGURIDAD

La palabra bioseguridad no existe como tal en el Diccionario de la Lengua Española, pero


dado el uso cotidiano que se hace de la misma en tan diversos campos se estima que
pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su homónimo en inglés:
biosecurity, el cual tampoco está definido en los diccionarios de la lengua inglesa.
Es un término relativamente nuevo que al desglosarla en sus dos componentes: seguridad
(calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro) y bio (conjunto de todos los
seres vivos), se lo puede asociar rápidamente a la idea de “protección de la vida”. Desde
este ángulo, la bioseguridad tiene profunda relación no solo con la higiene hospitalaria y
el control de las infecciones nosocomiales, sino también con la higiene y seguridad en el
trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos.
La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del
individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son
potencialmente nocivos.
Cuando se define a la bioseguridad como un conjunto de normas, lo más importante es
que debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes
y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales.
La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar normas y
procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de instrumentos,
materiales, espacios, etc. De esta manera, la bioseguridad puede ser entendida como una
disciplina “preventiva e integral”, que comprende cuestiones tan diversas como, por
ejemplo:
 manejo de residuos
 transporte adecuado de todo material químico o biológico
 seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos,
investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
 uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un
daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos,
explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente
RIESGO
El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que una amenaza se ponga en
contacto con un recepto desarrollando efectos adversos para la salud o el medio ambiente.
La identificación de los riesgos constituye un aspecto importante en el establecimiento de
un adecuado programa de bioseguridad.
Si se considera que la amenaza es cualquier situación que pueda representar peligro y la
vulnerabilidad las condiciones específicas de la exposición (grado de exposición,

4
hábitos, estado de salud, disponibilidad de recursos, grado de información), el riesgo
estaría determinado, por estos dos factores, según la siguiente expresión:
Riesgo = amenaza x vulnerabilidad
El riesgo puede disminuirse, si se reducen los factores que lo determinan. Para disminuir
la amenaza debemos llevar al mínimo las situaciones que puedan generar peligro; y para
reducir la vulnerabilidad hay que conocer sus componentes e intervenir sobre ellos para
minimizarlos. Sin embargo, hay que recordar que el riesgo es también una probabilidad,
y como toda probabilidad nunca puede anularse completamente, solo puede tender a su
valor más pequeño. En otras palabras, los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren,
porque el riesgo cero no existe, por ello no deben nunca descuidarse las normas de
seguridad.
Los accidentes ocurren cuando se encuentran presentes tres factores determinantes: el
riesgo, la condición insegura de trabajo y la actitud insegura de trabajo, por ello la
necesidad de evaluar cada uno de ellos en los distintos lugares de trabajo.
TIPOS DE RIESGO
Los riesgos se clasifican según su carácter u origen (amenaza) en:
RIESGO FÍSICO
Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las
características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante
y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc), que pueden actuar sobre los tejidos
y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la
intensidad y tiempo de exposición a los mismos. Para minimizar este tipo de riesgo se
debe conocer bien las características de los materiales con los que se trabaja, para
determinar las medidas adecuadas de seguridad y asegurando el cumplimiento de las
mismas.
El riesgo físico es importante, porque además de incluir situaciones nocivas per se, como
las radiaciones, hay otros componentes que pueden se nocivos por ellos mismos o por
alterar nuestras condiciones de trabajo o de alerta, por ejemplo, el ruido intenso.
RIESGO QUÍMICO
Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor, con
consecuencias adversas para las personas o el medio ambiente.
Un contaminante químico es cualquier sustancia que posea características químicas
peligrosas tanto para el receptor como para el medio ambiente. Entre las características
químicas peligrosas se pueden mencionar: tóxico, corrosivo, irritante, inflamable,
explosivo, genotóxico, reactivo, radiactivo, etc. La etiqueta o rotulo de una sustancia
química es, en general, la primera información que recibe el usuario y es la que permite
identificar el producto en el momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un
producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su
envase redactada en el idioma oficial del Estado.

5
RIESGO BIOLÓGICO
Puede definirse como: la probabilidad de que un material de origen biológico o sintético,
que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y
plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el
medio ambiente. Entre estos materiales se incluyen todos los organismos patógenos
(virus, bacterias, hongos y parasitos), los priones, el material genético de cualquier origen
o sus productos, como así también, tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten
o puedan portar ese material.
El símbolo que se utiliza para identificarlo fue desarrollado en el año 1960 por
la empresa Dow Chemical.

PRINCIPIOS DE BIOÉTICA.
El código de bioética que debe regir el trabajo del personal de salud se basa en
lineamientos filosóficos básicos y normas que de ellos se derivan. Tiene como intención,
contribuir al desarrollo del potencial bioético de las personas en sus diversos desempeños
como trabajadores, investigadores, estudiantes y miembros de una comunidad. Pretende
coadyuvar en la formación de criterios éticos que sustenten las normas que surgen de la
reflexión, en la convicción de que estas deben estar fundamentadas en un CONJUNTO
DE VALORES ASUMIDOS DESDE LA RESPONSABILIDAD.
Los principios de la Bioética pueden resumirse en:
 Respeto del derecho del usuario (paciente): El paciente debe conocer el riesgo de
cada procedimiento y la especificidad y sensibilidad de los resultados.
 Confidencialidad de los resultados: Por ningún motivo pueden ser difundidos
públicamente, ni realizar comentario alguno.
 Consentimiento previo: El paciente debe conocer el significado de los exámenes
y debe aprobar su ejecución, ej.: determinación de VIH.
 Realizar solamente los exámenes en los que el Laboratorio este completamente
capacitado: Los exámenes deben realizarlos personal capacitado y con técnicas
estandarizadas .
 Reconocer los créditos correspondientes: Si el Laboratorio no está en la capacidad
de realizar un examen determinado, debe informar al paciente que el mismo se
realizará en otro laboratorio asociado capacitado. Esto está reglamentado en la
Norma ISO17025 como “Subservicio”.
 Garantizar la confiabilidad de los resultados: El laboratorio debe cumplir con sus
procedimientos de control de calidad interno y externo.

6
3. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la razón de no arrojar el material contaminado en el depósito de basura
del laboratorio?
Para evitar accidentes dentro y fuera del laboratorio, a su vez no contaminar el medio
ambiente con los residuos que pueden ser tóxicos
2. ¿Por qué cree UD que existen riesgos y peligros en el laboratorio?
Porque existen peligros en el laboratorio debido a las diferentes situaciones, actos
que se generan en el laboratorio como la utilización de ácidos concentrados o
desprendimiento de gases tóxicos. También debido a la exposición continua a
contaminantes físicos o químicos o biológicos
3. ¿Qué procedimiento debe realizar para descartar las muestras biológicas?
Los tubos de recolección de muestras que contienen sangre y que no se van a enviar
al laboratorio, o los restos de bolsas de sangre, deben colocarse en recipientes de
desechos biopeligrosos. Los fluidos corporales voluminosos, tales como orina, heces,
vómitos y otros pueden ser eliminados por vertido al inodoro. Los líquidos
infecciosos que se generan en el laboratorio como sobrenadantes de los cultivos, se
aconseja recogerlos en un recipiente que contenga una solución de hipoclorito sódico
recién preparada. Luego pueden ser eliminados por los desagües.
4. ¿Qué haría Ud. en el caso de verterse material contaminante en la mesa y/o en su
mandil?
Lo primero informar al profesor, ante la ausencia del profesor o encargado de la
práctica analizar con sumo cuidado que es lo que se derramó, si son ácidos o bases,
neutralizar con ácido o base débil diluido y en el caso del mandil, proceder a quitárselo
de inmediato.
5. ¿Cuál es la razón de no comer o beber en el laboratorio de bioquímica?
Porque se están trabajando con reactivos muchas veces peligrosas y todo ello
trabajados con nuestras manos que se encuentran con guantes ya contaminadas por el
maniobramiento de los reactivos, por lo que podríamos en riesgo nuestra salud, así
como también hay reactivos volátiles en el ambiente por lo que, los alimentos dentro
del laboratorio son inicuos para la salud.
6. ¿Qué opinión tiene UD sobre las medidas que se dan en el nivel 4 de bioseguridad?
Pues bien, las medidas de protección son muy eficientes, además de estar sumamente
aislados y mantener los laboratorios con presión negativa, se tiene la certeza de
prevenir la fuga de agentes nocivos al medio ambiente.
7. ¿Qué opina sobre el uso de los microorganismos con fines bélicos?
Que está mal, ya que el uso de armas biológicas puede ser letal, ya que provocan
enfermedades, mutaciones y hasta pueden causan la muerte al afectar la salud de los
seres vivos y el medio ambiente

7
4. CONCLUSIONES
Se estudió y entendió que las normas de bioseguridad previenen, evitan accidentes en el
laboratorio y disminuyen la contaminación al medio ambiente.

5. BIBLIOGRAFÍA
 Manual de bioseguridad en el laboratorio. Ginebra (Suiza): OMS; 2005.
 García López R, García Moreno M. La gestión para resultados en el desarrollo
Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. 2nd ed. Banco Interamericano
de Desarrollo; 2010.
 Microbiología/Bioseguridad - Wikilibros [Internet]. Es.wikibooks.org. 2021
[cited 27 October 2021]. Available from:
https://es.wikibooks.org/wiki/Microbiología/Bioseguridad

También podría gustarte