Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLINICO

MONOGRAFIA

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS

MICROBIOLOGICOS

AUTORES

CESPEDES SANCHEZ ANSHELO IVAN


CHANCAFE POPUCHE MARYORI REBECA
CHIROQUE TAVARA GAVIS ELENA
GALLARDO BAS JULIA ROSA ISABEL
GUTIERREZ CASTILLO MARIA ALEJANDRA
HUERTAS GUETIERREZ VIVIANA MARICRUZ
LOYOLA VILLAVICENCIO JANDY BRISETTE

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS...................6
III. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD..........................................................................8
3.1. Universalidad:..........................................................................................................8
3.2. Uso de barreras:.......................................................................................................8
3.2.1. Barreras primarias............................................................................................8
3.2.2. Barreras secundarias.........................................................................................8
3.3. Manejo de eliminación de residuos:........................................................................9
IV. NIVELES DE BIOSEGURIDAD:............................................................................11
4.1. Nivel de Bioseguridad 1:.......................................................................................11
4.2. Nivel de Bioseguridad 2........................................................................................12
4.3. Nivel de Bioseguridad 3........................................................................................12
4.4. Nivel de Bioseguridad 4........................................................................................13
V. CONCLUSIONES........................................................................................................15
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................16

2
I. INTRODUCCIÓN

La bioseguridad en el Laboratorio, es una parte esencial del sistema de

gestión y garantía de calidad.

El empleado tiene que desempeñar sus labores teniendo en cuenta los daños

inherentes en cada proceso que desarrolla, con la finalidad de crear soluciones para

los riesgos a los que está expuesto, por trabajar con fluidos corporales altamente

infecciosos como lo es la sangre y también por utilizar diferentes reactivos. Por esto

es importante implementar y cumplir con las normas de bioseguridad.

La Bioseguridad es una disciplina que otorga comportamientos adecuados

para reducir los daños en el lugar de trabajo. Se convierten en reglas de conducta

que debe cumplir el trabajador que entra en contacto con un determinado tipo de

riesgo, que puede ser biológico, físico o químico. Siendo estos perjudiciales para la

salud sino se adoptan estas reglas de conducta.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), hablar de La bioseguridad

es hablar de un conglomerado de medidas que deben tomarse para reducir los

riesgos que representan los agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos para

el personal, la comunidad y el medio ambiente.

La emergencia sanitaria ocasionada por la aparición del virus del VIH,

impulso la creación y publicación de Normas de Bioseguridad Internacionales,

Nacionales, así como de Instituciones Científicas y de apoyo. En el campo de los

laboratorios la OMS público el Manual de Bioseguridad en Laboratorios en 1983,

su objetivo era proporcionar orientación practica sobre técnicas de bioseguridad

para los laboratorios. Desde entonces, el documento ha sido parte integral de la

bioseguridad en el laboratorio y la forma correcta de hacer cumplir las normas

preventivas.

3
Según las estadísticas, la probabilidad de que el personal dedicado a la

investigación de microorganismos patógenos produzca una enfermedad infecciosa

es de 5 a 7 veces superior a la población general. La falta de conciencia sobre la

bioseguridad por parte del personal del laboratorio o una práctica inadecuada puede

provocar la infección por patógenos entre el equipo y la liberación de agentes

infecciosos y causar la consiguiente contaminación ambiental.

De los diferentes laboratorios que existen, los de Microbiología se

caracterizan por tener un entorno de trabajo especial, esto debido a que las

diferentes actividades que se realizan están asociadas a diversos riesgos,

principalmente biológicos. A finales del siglo XX se tiene conocimiento de casos

de fiebre tifoidea, cólera, brucelosis y tétano adquiridos en el laboratorio de

microbiología. Por tal motivo se adoptan medidas de bioseguridad orientadas

principalmente a la protección del trabajador y del medio ambiente frente a estos

agentes biológicos.

Las acciones primarias se encargan de proteger frente a la exposición de

agentes biológicos, a los trabajadores y al entorno cercano del laboratorio. Las

acciones primarias se logran mediante una buena técnica microbiológica y de un

buen uso del equipo de seguridad y el de protección personal. Las acciones

secundarias están orientadas a proteger al medio ambiente cercano del laboratorio y

es proporcionada por el boceto de la instalación y los procedimientos operativos.

Estas prácticas se aplican para los cuatro niveles de bioseguridad que se han

desarrollado.

Para controlar los riesgos biológicos y prevenir la propagación de

enfermedades dañinas, siempre se debe seguir la bioseguridad en los laboratorios

de microbiología y otras instalaciones, independientemente del tipo de

4
biocontención. La comprensión de los pasos básicos para disminuir los riesgos, es

la base del éxito de un laboratorio.

La existencia de normas y su difusión no son suficientes para modificar

conductas, poner en práctica estas normas significa conciencia que además de

nuestra propia salud consideraremos la de los demás.

La bioseguridad, debe ser realizada dentro de un grupo multidisciplinario,

como son, el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben

hacerlas cumplir y la administración que debe dar las facilidades para que estas se

cumplan.

5
II. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Se entiende por bioseguridad en un laboratorio de Microbiología a un

conjunto de medidas para la protección del personal de laboratorio y la población

en general ante alguna exposición de agentes biológicos patógenos. Estas medidas

se implementan realizando una evaluación de los riesgos y desarrollando una

cultura de seguridad para prevención y exposición a estos agentes. (Instituto

Nacional de Salud, 2022)

Según la Organización mundial de la Salud (2020), la evaluación de riesgos

biológicos es un proceso gradual, el cual permite evaluar los riesgos que puede

haber al trabajar con un peligro y la información obtenida se utiliza para analizar si

es posible ejecutar medidas de control de riesgos para reducirlos a niveles

aceptables, estos nos conllevarán a saber qué nivel de bioseguridad utilizar y que

equipos de protección son los más adecuados.

Los peligros en un laboratorio de microbiología son en su mayoría agentes

biológicos, las cuales sus características patogénicas les confieren el poder de

causar daño tanto a humanos como animales. Este daño puede causar una infección

leve, enfermedad, o brotes y/o pandemia en poblaciones más grandes.

(Choucrallah D, 2019)

La bioseguridad es tarea de todas las áreas que conforman un laboratorio,

desde las áreas de recepción o toma de muestra, transporte, empleo de prácticas y

técnicas de microbiología necesarias, uso apropiado de reactivos, equipos, material,

6
almacenamiento de los agentes y finalizando con la esterilización y eliminación de

estos agentes. (Wurtz N, 2016)

Para una buena evaluación de riesgos, se debe tener en cuenta las siguientes

definiciones:

❖ Agente biológico: Material infeccioso natural o genéticamente modificado con

capacidad de producir una enfermedad en humanos, animales o plantas.

❖ Peligro: Objeto o situación capaz de provocar daño y/o efectos adversos al individuo y

al medio.

❖ Daño: Alteración en el estado de salud como consecuencia a un peligro.

❖ Riesgo: Probabilidad o proximidad que se produzca un daño debido a la exposición a

un peligro.

7
III. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

III.1. Universalidad:

La bioseguridad es un tema que debe ser responsabilidad de todas las áreas de la

institución y debe ser cumplido por todos, personal, paciente y/o visitantes.

III.2. Uso de barreras:

Son todos los elementos que se usan como protección, pueden dividirse, en

barreras primarias y secundarias.

III.2.1.Barreras primarias

Estas barreras incluyen las prácticas y técnicas microbiológicas, el uso de

equipo de protección personal como por ejemplo, mandil cobertores de zapatos,

guantes, respiradores, anteojos, entre otros, contenedores de seguridad de

centrifuga, protección contra punzocortantes y gabinetes de bioseguridad.

Los gabinetes de bioseguridad están clasificados en: Clase I, II y III. El

gabinete de Clase III, es el que tiene mayor protección hacia el personal de

laboratorio y el medio.

III.2.2.Barreras secundarias

Las barreras secundarias incluyen el diseño de las instalaciones del

laboratorio y los ambientes de descontaminación, ambiente de lavado de manos,

ventilación y flujo de aire.

8
Cuando el riesgo de infección por exposición a aerosoles está presente, es

necesario implementar barreras secundarias y de esa manera evitar que los agentes

infecciosos se distribuyan por el medio ambiente. Incluyen sistemas de

ventilación especializados asegurando el flujo de aire direccional.

III.3. Manejo de eliminación de residuos:

Todo residuo debe ser eliminado según el tipo de acuerdo a procedimientos

específicos. Según la Norma Técnica de Salud MINSA, (2018) se clasifican en:

Clase A: R. Biocontaminados

Residuos peligrosos producidos en procesos de investigación que usen agentes

infecciosos o con microorganismos que tengan alto riesgo para provocar enfermedad

en una persona que tenga contacto con estos residuos.

Clase B: R. Especiales

Aquellos generados en los procesos productivos, corrosivos, son inflamables,

explosivos y radiactivos.

9
Clase C: R. Comunes

Son residuos generados en actividades cotidianas, sin algún contacto con sustancias

contaminadas. Se incluyen los residuos generados limpieza de jardines, restos de

preparación de alimentos, áreas públicas y, en general.

10
IV. NIVELES DE BIOSEGURIDAD:

Los niveles de riesgo biológico, más comúnmente denominados “niveles de

seguridad biológica” o “niveles de bioseguridad”, son aplicables en un laboratorio

de microbiología, dependiendo de los patógenos específicos manejados al realizar

procedimientos de laboratorio. Es desarrollado por los Centros para el Control y la

Prevención de Enfermedades (CDC), proporciona maneras para que los científicos

de laboratorios médicos y otro personal de laboratorio puedan identificar cualquier

peligro biológico y reduzcan el riesgo en el laboratorio. (Marlon L., 2022)

Existen 4 clasificaciones de niveles de bioseguridad (BSL), cada nivel

contiene ciertas recomendaciones específicas para un laboratorio de microbiología

clínica. La complejidad de cada nivel se relaciona con la infectividad, la capacidad

de los microorganismos para propagarse y transmitirse, la gravedad de cada

enfermedad y la naturaleza del trabajo de laboratorio que se realizará. (National

Institutes of Health, 2020).

IV.1. Nivel de Bioseguridad 1:

Este nivel controla microorganismos usualmente conocidos por causar

enfermedades con "peligros mínimos" para el laboratorio y la comunidad. En estos

laboratorios, las prácticas, las barreras primarias y secundarias son adecuados para

11
la educación o capacitación universitaria, y/o laboratorios utilizados para trabajar

con cepas no productores de enfermedades en humanos.

Figura 1. Laboratorio, nivel de bioseguridad 1

IV.2. Nivel de Bioseguridad 2.

Este nivel controla los microorganismos que generan "peligros moderados"

para el laboratorio y la comunidad. Las prácticas, las barreras primarias y

secundarias que se utilizan en el nivel de Bioseguridad 2, son aplicados en un

laboratorio de diagnóstico, donde se manipula microorganismos de riesgo

moderado y que pueden causar enfermedad en los humanos.

El virus de la Hepatitis B, el VIH, Salmonella son microorganismos que se

pueden incluir en este nivel, cuando se manipula sangre humana, fluidos corporales

y/o tejidos de células humanas es recomendable este tipo de nivel de Bioseguridad.

Figura 2: Laboratorio, nivel bioseguridad 2.

12
IV.3. Nivel de Bioseguridad 3.

Este nivel incluye el control de agentes infecciosos, que pueden causar

"peligros graves" como una condición potencialmente letal para el laboratorio y la

comunidad a través de la transmisión respiratoria del organismo. Un ejemplo de un

microorganismo bajo esta clasificación es el Mycobacterium tuberculosis,

responsable de la tuberculosis.

La aplicación de la clasificación del nivel de bioseguridad en los requisitos

BSL-3 puede no coincidir de manera práctica y adecuada con las precauciones

específicas relevantes para los laboratorios que realizan pruebas y procedimientos

relacionados con la tuberculosis. Para este problema, los laboratorios de

tuberculosis aplicaron un enfoque de evaluación de riesgos en lugar de aplicar el

concepto de BSL-3 (que es un enfoque de grupos de riesgo). Cualquier laboratorio

de tuberculosis (un laboratorio clínico, médico o de salud pública que realice

pruebas de diagnóstico de tuberculosis) puede clasificarse como de bajo riesgo, de

riesgo moderado o de alto riesgo de tuberculosis según la cantidad de aerosol

generado durante la realización de un procedimiento de laboratorio. En los países

en los cuales la tuberculosis se mantiene siendo un importante problema de salud

pública ya han adoptado estas directrices.

Figura 3: Laboratorio, nivel bioseguridad 3.

13
IV.4. Nivel de Bioseguridad 4.

Este nivel de bioseguridad 4 es el nivel de riesgo biológico más alto y "más

complejo", que involucra pocos laboratorios de microbiología clínica. Existe una

alta transmisión a través de aerosoles, lo que hace que los patógenos sean más

peligrosos para el personal que tenga contacto con el medio y la comunidad.

Los virus de Marburg o la fiebre hemorrágica Congo-Crimeana se trabajan en

este Nivel, el trabajo con estos microorganismos pone en peligro la vida y causan

enfermedades que no tienen disponibles vacunas o tratamientos.

Las instalaciones de este Nivel de Bioseguridad están separadas o una zona

totalmente aislada de la comunidad con sistemas de gestión de desechos y

ventilación especializada para evitar la liberación de agentes contaminantes.

Figura 4. Laboratorio, nivel bioseguridad 4

14
V. CONCLUSIONES

Las normas de bioseguridad en los laboratorios son importantes para prevenir

accidentes de todo tipo, ocasionados principalmente por agentes biológicos, físicos

y químicos.

El empleo del equipo de protección personal reduce el riesgo de adquirir una

infección o sufrir un accidente durante el desarrollo de las actividades.

La higiene es un factor importante que garantiza la disminución de agentes

patógenos causados por la contaminación de los materiales y/o la infección del

personal.

El conocimiento del manejo de compuestos químicos, como los antisépticos y

desinfectantes, asegura el procedimiento de asepsia y antisepsia, así como la

correcta desinfección del área de trabajo.

El adecuado manejo de segregación y trasporte de residuos sólidos disminuye

el riesgo de contraer enfermedades o provocar accidentes con punzocortantes que

afecten la salud del personal del laboratorio.

15
La aplicación oportuna de los procedimientos a seguir frente a un accidente

laboral asegura el tratamiento, profilaxis y recuperación del personal afectado.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alados, J.; Gomez, E.; Leiva, J.; Perez, J. & Rojo, E. (2014). Seguridad en el

laboratorio de Microbiología. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas

y Microbiología Clínica. (10ma ed.). España.

Bayot, M. & King, K. (2022). Biohazard Levels. Author Information and Affiliations.

Chagua, F. (2023). Nivel de conocimiento en bioseguridad frente al Covid-19 en

trabajadores del laboratorio Precisa-2022.

Choucrallah, D.; Sarmiento, L.; Ettles, S.; Tanguay, F.; Heisz, M. & Falardeau, E.

(2019). Supervisión de exposiciones de laboratorio a patógenos y toxinas

humanas: Canadá 2018. Can Commun Dis Rep. 45(9), 244-252.doi:

10.14745/ccdr.v45i09a04

Department of Health and Human Services. (2020). Biosafety in Microbiological and

Biomedical Laboratories. (6th ed.). USA.

16
Instituto de Salud Pública. (2019). Guía de bioseguridad para laboratorios clínicos.

(2da ed.). Gobierno de Chile.

López, J.; Méndez, C. & Santiago, M. (2020). Manual de Bioseguridad [Archivo

PDF]. Recuperado de

https://www.insnsb.gob.pe/docstrans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2020/

RD%20N%C2%B0%20000038-20

Macías, A.; Rodriguez, I.; Cañete, I.; Motas, I. & Camiño, R. (2019). Riesgo biológico

en los laboratorios de Microbiología de las instituciones de salud. Panorama

Cuba y Salud, 14(1),65-70.

Martínez, N. (2019). Manual de bioseguridad para los laboratorios clínicos de

Microbiología, Citología y Biología Molecular. Universidad Nacional de

Chimborazo, 2018 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de

Chimborazo, 2019).

Ministerio de Salud. (2018). Gestión integral y manejo de residuos sólidos en

establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de

investigación (NTS N° 144-MINSA/2018/DIGESA). Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/NTS-144-MINSA-2018-

DIGESA.pdf.

Ministerio de Salud. (2022). Manual de Bioseguridad y Biocustodia del Instituto

Nacional de Salud. Lima, Perú.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Manual de bioseguridad en el laboratorio.

(4ta ed. y monografías asociadas). Ginebra.

Soria, J. (2022). Implementación y evaluación del manual de bioseguridad en el

laboratorio de microbiología del Hospital General Ambato (Tesis de maestría,

17
Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de

Posgrado).

Wurtz, P.; Hukic, D.; Leparc, L.; et al. (2016). Encuesta de infecciones adquiridad en

laboratorio en todo el mundo en laboratorios de nivel 3 y 4 de bioseguridad.

Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 35(8), 1247-1258.

18

También podría gustarte