Está en la página 1de 11

OM

.C
FREYTES Carlos

DD
LA
Empresarios y política en la Argentina
democrática: actores, procesos y agendas
emergentes
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Acción política se puede

.C
canalizar a través de
instituciones neocorporativas

DD
Empresarios de intermediación de
intereses o bien con partidos
políticos que logran la
capital como clase
LA
Mecanismos de participación
defensa de los intereses
empresarios el eje de su
propuesta empresaria
FI
política y tipo de visión que
privilegian

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Regímenes autoritarios o no competitivos

.C
Afinidad con el autoritarismo del
Formas neocorporativas de régimen político y la posibilidad de
intermediación de intereses o incluso el

DD
imponer cortes (recesión, caída del
control directo de la formulación de la salario real a una clase trabajadora con
política pública, sean las modalidades gran capacidad de movilización y
predominantes de realización de los unificada electoralmente por la
empresarios en la arena política.

LA
FI identidad peronista).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Los empresarios y sus asociaciones

.C
adoptaron una actitud defensiva
LOS EMPRESARIOS NO
durante períodos de apertura DESARROLLARON UN INSTRUMENTO

DD
política a la vez que apoyaban POLÍTICO CAPAZ DE AVANZAR SUS
decididamente los golpes militares INTERESES EN CONDICIONES DE
(restablecer equilibrios en el frente COMPETENCIA DEMOCRÁTICA
externo y fiscal, y las prerrogativas

LA
del capital en el control del proceso
productivo)
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
1976: quiebre del ciclo político, a partir de la política económica cuyo objetivo
fue el debilitamientos de los actores de la coalición mercado internista. Consolidó
un puñado de grupos económicos domésticos, favorecidos por el carácter parcial
de la liberalización económica (ganancias extraordinarias).

.C
DD
1983: Relación empresarios-continuidad régimen político. Deterioro del frente
externo y fiscal, agravado por la pérdida de control del proceso político: proceso
hiperinflacionario y traspaso anticipado del gobierno. Vinculación con un sector

LA
de industriales un acercamiento para encarar un proceso de reconstrucción
económica y social del país (financiamiento y apoyo). Intento de acuerdos con
planes heterodoxos (Austral/Primavera) para acuerdos de precios y compromisos
de inversión, intervención en el mercado de cambio, pero fracasan.
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
1983-89: apertura comercial, política fiscal y monetaria orientada a la estabilidad
antes que al crecimiento, el retiro del Estado de la economía y un nuevo énfasis en
el mercado y la actividad privada como principal mecanismos de asignación de
recursos entre sectores y actividades.

.C
Cercanía con sectores del capital internacional con los que el peronismo había
tenido enfrentamientos.

DD
Proceso de desarrollo económico tre una fuerte segmentación del empresariado
nacional: en actividades (sectores privatizados) del capital industrial (alimenticio,
siderúrgico, automotriz), sectores barridos como sector textil, juguetes, etc. No es
homogéneo.
LA
Sector agropecuario beneficiado por eliminación retenciones, eliminación de las
FI
juntas reguladoras y modernización productiva y económica. Creciente desigual
(caen los pequeños productores).

Sector financiero con vinculación favorable con la apertura económica.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Consentimiento de los grupos
económicos más grandes mediante la
desregulación parcial o la asignación
de actores en condiciones muy
favorables en aquellos sectores que

.C
¿Qué papel jugaron los constituían su principal actividad
empresarios en el (siderúrgica/petróleo)

DD
proceso de liberalización Participaron en las privatizaciones de
económica? servicios públicos como socios en los
consorcios adquirientes, como

LA
oportunidad de negocios pero no
como opción estratégica.

Extranjerización de la estructura
FI
empresarial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Década Kirchnerista

.C
1. Reconstrucción de una coalición amplia con eje en los sectores populares formales
e informales. Resurgimiento de un sector empresarial cercano al gobierno con
beneficios/avances de su capacidad productiva. Sector perjudicado: servicios

DD
públicos.
2. Antagoniza con el capital internacional y doméstico si ello implicaba resignar la
tasa de crecimiento o la recomposición de la capacidad de consumo de la base

LA
social del gobierno
3. Renegociación de la deuda en default con acreedores externos, congelamiento de
precios y renegociación de contratos con las empresas de servicios públicos y
restricciones a las exportaciones con el objetivo de controlar los precios de bienes
FI
de consumo masivo (hidrocarburos, carne, trigo).
4. Estrategia política económica: confrontar con los intereses empresarios, crece la
intervención o poner bajo control del Estado una serie de actividades transferidas
al sector privado en la década previa (reestatización del sistema jubilatorio, crecen
las restricciones a los exportadores agrícolas
Este archivo fue descargado y re estatizacion de YPY)
de https://filadd.com
OM
.C
Sector agropecuario es perjudicado con las retenciones: fuerte
confrontación con un lock out patronal con cese de

DD
comercialización por parte del sector agropecuario.

Sector financiero con tensiones: posición dura con el capital


internacional.
LA
Generar un sector empresarial vinculado con el Estado. Dificultad
FI
(2007/08) de tener servicios públicos baratos y de calidad, dificultad
de una economía competitiva e inflación creciente, surgimiento de
conflictos con otros países por el cierre de fronteras.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Agenda

.C
1. Renegociación de contratos con empresas de servicios públicos

DD
2. Recomposición de la clase empresaria doméstica, características y límites
de la recuperación de la actividad industrial durante la última década.
Consecuencias para la consolidación de nuevos grupos domésticos las
normativas del gobierno orientadas a promover el ingreso de actores

3. LA
nacionales en sectores y actividades consideradas estratégicas.
Nuevas formas de representación de los intereses del sector rural:
FI
incorporación de tecnología y demanda internacionalizada, competitiva y
más rentables de la década.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Link de interés: Adjunto de la cátedra Alejandro Rossi

.C
https://www.youtube.com/watch?v=eLj7c7fj4so

DD
LA
FI
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte