Está en la página 1de 65

Sierras Pampeanas

SUPERFICIE
240.000 km2 equivale al 9% del territorio
continental sudamericano
POBLACIÓN
2010: 1.499.469 equivale al 3,7% del total
nacional
DENSIDAD
6,2 habitante por Km2

SUPERFICIE CULTIVADA

960.000 Has.
Provincias involucradas en la Región de las
Sierras Pampeanas
• Porción Serrana de Córdoba.
• Porción Serrana de San Luis
• Pequeño sector del sur oeste de Santiago del Estero ( área de las Salinas Grandes y el Salar de Ambargasta)
• Sur Oeste de Tucumán
• Catamarca ( menos la parte de la Puna correspondiente al Noroeste.
• La Rioja ( a excepción del ángulo nor-oeste perteneciente a Cuyo)
• San Juan ( área sudeste de la Sierra Pie de Palo y San Agustín del Valle Fértil).

Si bien Federico Daus no distingue Subregiones, pueden subdividirse sin problemas las Sierras Pampeanas en
dos de ellas: meridional, comprendida fundamentalmente por las provincias de Córdoba y San Luis, y
septentrional, integrada por San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán y la pequeña porción de Santiago del
Estero.

+ Región no compartida cultural ni sociogeográficamente con otros países.

+ Tiene alto porcentaje de nativos ya que, dado sus escasos recursos, no sólo no atrae población, sino que la
Expulsa.

+ La Agricultura se practica en pequeñas parcelas que frecuentemente constituyen minifundios


improductivos. Esta estructura agraria conspira contra las formas adelantadas con tecnología progresista en el
campo agrícola y en sus industrias derivadas.
Minería: Uranio 80% de las reservas La Falda
Metalíferos:

Plomo Cobre

Zinc Manganeso
Oro
Estaño

Plata
Wolframio
No Metalíferos

Topacio
Agua Marina
Rodocrosita

Perlita

Bentonita

Cuarzo
Piedra Laja Mica Blanca Mica Negra

Grafito Arcillas Refractarias

Segunda productora de cementos y cales


Explotación Forestal

Harina “Patay”

Algarrobo
Aloja
Chañar

El arrope o mostillo es el producto obtenido mediante deshidratación parcial del


mosto a fuego directo hasta llegar a la caramelización de sus azúcares, para
obtener una consistencia de jarabe. Se le suelen añadir trozos de frutas o
calabaza a la cocción. Es una forma tradicional de hacer dulce sin azúcar. En
algunas provincias del centro, noroeste y norte de Argentina como son San Juan,
Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, Salta, Jujuy y La Rioja, este
producto que se obtiene del fruto del algarrobo, del chañar, del higo o de la
chumbera o tuna, es consumido en algunas ocasiones acompañado de queso de
cabra, comúnmente conocido como “quesillo de cabra”.
Agricultura Comercial

Olivos
Vid Higos

Duraznos Ciruelas
Almendras
Nueces

Palmera Datilera Jojoba


Segunda productora

Damascos

Membrillos

Pimientos

Espárragos
Generalidades Regionales
Es un conjunto de bloques aislados en medio de los llanos y bolsones
circundantes.

Deberían llamarse “ Pampas con Sierras”.

Se pueden dividir en cuatro subsistemas orográficos que desvinculan los


llanos y bolsones entre sí y obligan al transeúnte a dar prolongados rodeos o
ascender y descender en empinadas cuestas.

Es una región con denominaciones típicamente autóctonas, con cierto grado


de respeto por las culturas prehispánicas y su topónimos que, en líneas
generales, se han sabido conservar en el paisaje actual.
Los “localismos” abundan como así también las “tonadas” de sus habitantes,
características de los cordobeses, puntanos o catamarqueños,
indistintamente.
Llanos Riojanos
En La Rioja, a medida que se va ganando altura y
Disminuye la superficie de los espacios abiertos
Aparece la denominación de “llanos”
Campos y Pampas / Encadenamientos Principales
Los “campos” se encuentran a mayor altitud y menor superficie.

Las pequeñas porciones aplanadas restantes que rematan las achatadas


cumbres se denominan “pampas”, término de origen quechua que significa
“planicies de altura” y que son características de estos sistemas serranos
desgastados por el tiempo.
Por ello, la denominación es espuria cuando se la ha aplicado a la región
epónima. Los principales encadenamientos son:

a) Occidental o de Famatina
b) Central o del Velasco
c) Oriental o del Aconquija
d) Austral o de Córdoba y San Luis
Características de los Encadenamientos de las Sierras
Pampeanas
+ Cortan la llanura con marcada dirección norte-sur.

+ A excepción de las más australes y las más elevadas, situadas hacia el noreste, que reciben las
mayores precipitaciones en sus laderas de barlovento, el resto muestra una aridez extrema.

+ Abundan los salares y las Salinas con cuencas cerradas arreicas, apareciendo sobre el paisaje
una profusa cantidad de material de acarreo y clastos angulosos en los fondos del valle

+ Los cordones montañosos son muy antiguos y presentan bloques de fallamiento con pendiente
suave generalmente hacia el este ( faldas ) y abrupta y empinada hacia el oeste ( cuestas ).
Aspectos físico-geográficos de la región
Cordón Occidental o del Famatina:
* Sierras de considerable altitud, saturadas de paisajes de erosión ocasionados por los
vientos. Su mineralogía es aurífera-argentífera-cuprífera, con presencia de estaño y
uranio.

Cerro Gral Manuel Belgrano


6250 s.n.m
Aspectos físico-geográficos de la región
Cordón Central o de Velasco:
Se destacan los estratos del Paganzo, que otorgan un hermoso colorido rojizo a las
laderas montañosas. Hay presencias de calizas, mármol y granito con importantes
yacimientos de mica, hierro ( en Catamarca ), oro, plata, manganeso, cobre, estaño y
tungsteno. Es famoso, al respecto, el cerro La Mejicana, situado en las cercanías de la
localidad de Chilecito.
Aspectos físico-geográficos de la región

Sierra de Velasco
Mineralogía de las Sierras de Velasco
Mineralogía de las Sierras de Velasco
Abunda en la naturaleza en forma de rocas
dolomíticas y se utiliza como fuente de
magnesio y para la fabricación de
materiales refractarios, componente para
fabricar el vidrio. Interviene en la
elaboración de pinturas
Dolomitas

Tiene un origen volcánico, originada por la


acumulación de gases volcánicos. El mayor productor
mundial de ónix es México. Los otros grandes
productores de ónix son: Argentina, Brasil, China, Irán,
Pakistán y Turquía. Se utiliza principalmente en joyería
y artículos de decoración, debido al atractivo de sus
tonalidades verdosas y por la calidad de su pulido.

ónix Grafito: El grafito mezclado con una pasta se utiliza


para fabricar la mina de los lápices.
Se usa como componente de ladrillos, crisoles, etc.
Al deslizarse las capas fácilmente en el grafito, resulta
ser un buen lubricante sólido.
Se utiliza en la fabricación de diversas piezas en
ingeniería, como pistones, juntas, arandelas,
rodamientos, etc.
Debido a su conductividad eléctrica se usa para
fabricar electrodos. (La Rioja es 1era. Productora
Nacional.
Bolsones

Bolsón

En geomorfología, un bolsón es una depresión endorreica propia de las


zonas montañosas de las regiones áridas. Es una cubeta, de unos kilómetros,
que recibe las aguas pluviales de la cuenca circundante. Recibe, por
consiguiente, los derrubios arrastrados por la arrollada y en ella se
precipitan también las sales disueltas en las aguas
Bolsón de Fiambalá

• El Bolsón de Fiambalá, conocido también como Valle de Fiambalá, es una depresión del
noroeste de Argentina, situada en el centro-suroeste de la provincia de Catamarca, en el
sector septentrional de la región de Sierras Pampeanas.
Bolsón de Belén
Ojos de Agua, puntas de agua, pozo, balde

Pozo: sitio donde se encuentra el agua que se extrae del subsuelo


Ojos de Agua: donde suele aflorar desde el subsuelo el agua
Punta de agua: lugar hasta donde llega normalmente una acequia o un
Arroyo temporario.
c) Sierras del Aconquija
Sobre las laderas orientales (tucumanas), bastante abruptas, se escalonan de arriba
hacia abajo las nieves eternas (sobre los 4.500 m en verano), prado montano, un
bosque alpestre y luego una densa selva subtropical (yunga), producto de las lluvias
por condensación de la humedad que llevan los vientos procedentes del este, y que
hacen que se produzcan abundantes lluvias en esta zona; por lo que se produce un
denso y variado tapiz vegetal representado por el pino del cerro, saúco, el aliso, la
quinua, el molle, horco molle, el cebil, el tarco (o jacarandá), la tipa, el tala, el zapallo
caspi y arbustos de añagua..
La ladera occidental que desciende sobre los Valles Calchaquíes, en cambio, es árida y
rocosa presentando vegetación de arbustos espinosos: tolas, quimiles y chilcas y
cardones, , cubierta de matorrales xerófilos. El Valle de Tafí hace un hiato o separación
de la cordillera llamada Sierra del Aconquija respecto a las Cumbres Calchaquíes que
se ubican al norte del citado valle.
Sierras del Aconquija
De hermoso porte y vegetadas laderas hacia el naciente que forman
intrincadas selvas, se impone en la visual del transeúnte que circula
por sus “cuestas” tratando de superar este magnífico obstáculo
orográfico. En estos parajes el Ejército Argentino debió librar
cruentos enfrentamientos con la guerrilla del ERP ( Ejército
Revolucionario del Pueblo)
Sierras del Aconquija
Los puntos culminantes de las Cumbres del Aconquija son los Nevados del
Candado y del Clavillo, con alturas de 5550 metros y 5450 metros
respectivamente. A excepción de este encadenamiento el resto del sistema
posee cumbres de morfología monótona y altitudes moderadas. Los cordones
rematan en las consabidas “puntas” o “puntillas” y poseen las “cuestas”. Son
muy conocidas las que están situadas generalmente al occidente de ellos.

Cuesta del Infiernillo Cuesta del Clavillo


(Tucumán) (Catamarca)
Sierras del Aconquija
A sotavento del Aconquija y al Sur de las Sierras del Cajón o de Quilmes, en el
Campo del Arenal, se han registrado las mínimas precipitaciones del país, ya
que las mismas descienden al oeste del imponente macizo del Aconquija.
d) Cordón Austral o de Córdoba y San Luis
d) Cordón Austral o de Córdoba y San Luis
Ocupan parte del sur de la provincia de Santiago del Estero ( el área de los
salares de Ambargasta y las Salinas Grandes) , el occidente cordobés y el
norte puntano.
Son las más bajas, húmedas y conocidas de todo el conjunto serripampeano.
Posee una importante mineralogía compuesta por rocas de aplicación,
materiales de construcción, cales, cemento, pizarras, granito, mármol ónix
verde en San Luis, mica muscovita en Córdoba y fluorita, rodocrosita, cromo,
uranio, wolframio.
Dada su posición céntrica, el paisaje se encuentra muy humanizado: aparecen
importantes y numerosos aprovechamientos hidroenergéticos que atraen en
sus lagos de embalse a una interesante actividad turística que ha producido
una profunda modificación del paisaje natural.
Las precipitaciones alcanzan los 800 mm, el clima es templado serrano, con
lluvias veraniegas e inviernos con un promedio de 4/5 nevadas anuales. Clima
sumamente salobre para patologías respiratorias.
Subregión Septentrional o de Catamarca y La
Rioja
• Generalidades:
• Es la subregión más pobre.
• Alejada del núcleo central del país.
• Separada por elevadas cordilleras del país vecino hacia el oeste.
• Sin mayores contactos con el NOA.
• Atraída por dos provincias con mayor empuje hacia el este ( Tucumán como área
de servicios para el noroeste catamarqueño y Córdoba para el este riojano y, a
través de la RN 38, también para el sureste de Catamarca) y con un exiguo
contacto hacia el sur con Cuyo, padece indudablemente de un fuerte aislamiento
regional y económico que se refleja en su escasa población y en los bajísimos
indicadores sociales y culturales que ostenta.
Minería subregional:
* Hay 12 proyectos importantes en la provincia de La Rioja, entre los que se destacan
los Nevados de Famatina, para la extracción de oro, antiguo sueño provincial que ha
quedado solamente con un cable carril que es un atractivo turístico en Chilecito.
Minería en la Subregión Septentrional
Minería en la Subregión Septentrional
La baritina o barita, del griego baros ("pesado", palabra que
también dio origen al bario), es un mineral de la clase de los
sulfatos. Químicamente es el sulfato de bario (BaSO4). Es la
principal mena del bario. Debido a su densidad, se usa en los
barros (lodos) de perforación de pozos. Se lo utiliza en la
producción de agua oxigenada, en la fabricación de
pigmentos blancos y, como carga mineral, en pinturas y en la
industria del caucho. Se lo emplea especialmente en la
producción del litopón, una combinación de sulfuros y
sulfatos usados para recubrimientos. Se lo usa también en la
industria de los frenos, del vidrio y como recubrimiento en
las salas de rayos X. Se usa como imprimante para papel
fotográfico (FB).

El ácido fluorhídrico procedente de la fluorita se


utiliza en la elaboración de un gran grupo de
sustancias. La fluorita es empleada como una fuente
de flúor que puede emplearse, por ejemplo, en la
fluoración del agua potable. Se emplea como
material pétreo en las obras lapidarias. También se
emplea en colgantes, broches o aretes.
Minería en la Subregión Septentrional
• El asbesto, también llamado amianto, es el nombre de un grupo de minerales metamórficos
fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen
fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para
ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas.

Las serpentinas constituyen un grupo de minerales


que se caracterizan por no presentarse en forma de
cristales, excepto en el caso de pseudomorfismo. Son
productos de alteración de ciertos silicatos
magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y
anfíboles.
Minería en la Subregión Septentrional

Filo Colorado
Minería en la Subregión Septentrional
Minería en Subregión Septentrional
Los Oasis Pobres
Así la adjetivó Federico Daus, hacía directa alusión a la escasez de agua y la
contraponía a la región de Cuyo donde la mayor altura de los Cerros Cordilleranos y
latitud hacen que nieve más y, paralelamente, cuando se sucede el deshielo existan
caudales mayores en los cursos de agua. En la subregión las precipitaciones son muy
escasas, habiéndose registrado la mínima anual de nuestro país en Catamarca, en el
Campo del Arenal.
Pese a ello hay producción olivicola ( Catamarca es la segunda productora de Olivos en
relación a cantidad de hectáreas cultivadas con 16534 has. Antecedida por La Rioja)
Los Oasis Pobres
Se está buscando que la organización e integración de los productores primarios, la
producción de vinos con mayor calidad constante y sostenible en el tiempo, el
desarrollo de capacidad exportadora y de negociación sean los objetivos del programa
oficial ( Ley del Vino N° 25849). El plan incluye las provincias de Salta, Catamarca, La
Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro.
Los Oasis Pobres
Dos ejemplos: la jojoba y la palmera datilera

Jojoba: es un arbusto originario del desierto de Sonoraa, ocupado por México y Estados
Unidos. La especie se caracteriza por producir una semilla con alto contenido de cera
líquida, que tras la veda de la caza de la ballena y dada sus cualidades ( no se licúa a elevadas
temperaturas ni se congela a varios grados centígrados por debajo del cero, lo cual es ideal
para la industria de la relojería y para los objetos que salen al espacio exterior) ha pasado a
ser muy demandada por la elaboración de productos cosméticos y aplicaciones en la industria
de lubricantes, ceras y lustra muebles, entre otras. Entre Catamarca y La Rioja producen el 98%
del total del país.
Este cultivo requiere riego especial. La especie fue introducida en la década de los 80 y se
Debieron subdividir algunas grandes extensiones indivisas para poder llevar a cabo la planta
ción.
Dos ejemplos: la jojoba y la palmera datilera

La Palmera Datilera es una de las especies frutales que mayores diferencias climáticas
tolera pero, simultáneamente, es muy exigente de alguna de ellas en el momento del
crecimiento y fructificación. Requiere clima cálido y humedad continuamente baja du
rante la época de maduración del fruto, a la vez que el calor constituye el elemento más
importante en la regulación de su crecimiento, siendo necesarias temperaturas medias
superiores a 17°, desde mayo a octubre. La Rioja y Catamarca son las dos provincias
Argentinas que mejor ofrecen estas condiciones, sumadas a la del suelo, siendo la primer
provincia nombrada la que produce más del 90% del total para su comercialización, ya sea
en forma de dulces o confituras o como planta de adorno.
La problemática de la tenencia del suelo y sus
usos
Mercedes indivisas: El caso más significativo es el del mayorazgo de Huasán,
propiedad que se extendía hasta el Aconquija y que alcanzó a poseer 30.000 has.
Actualmente en el mismo fructifican los cultivos de olivos con el suelo en gran medida
parcializado. Su origen se remonta a 1600, oportunidad en que el territorio fue
concedido en merced a Francisco de Nieva y Castilla, quien fundara el fuerte de
Andalgalá tras la gran rebelión calchaquí y que diese inicio a una gran Merced Indivisa
cuando el propietario Luis José Diaz de la Peña instaurase el mayorazgo para evitar La
subdivisión del predio el 15 de octubre de 1768.

Minifundios Improductivos: Son la contracara de este panorama. Cuando el valor del


suelo fue elevado, el mismo se subdividió reiteradamente y se llegó a una extrema
parcelización por herencia en la cual, aunque no desee creérselo, algún heredero
resultó dueño de sólo unos escasos m2 de superficie y algún frutal, nogal u olivo
dentro de ellos, los que le otorgan un escasísima renta anual que coadyuva en su
subsistencia.
Hoy en día existen cerca del 50 % de las propiedades con menos de 5 has y
representan el 55, 9 % de los EAP.
Uso del suelo

Sólo el 5 % corresponde a cultivos anualizados:


Comino
Uso del Suelo: Ganadería
La ganadería bovina es escasa y rústica.
Hay abundantes caprinos ( más de un
Millón de cabezas).
De los Auquénidos americanos se obtienen
- pieles, cueros y lanas para la confección
de afamadas artesanías catamarqueñas.

Es prudente leer los principales problemas que requieren urgentes medidas


Político económicas en la página 230 del libro “Geografía Política y Económica
de la Argentina” de Carlos Alfredo de Jorge.
Industrias Regionales

Frutas disecadas
Subregión Meridional o de Córdoba y San Luis
Las dos provincias que localizan la mayor parte de la actividad regional, son
indudablemente Córdoba y San Luis; restando muy poco que analizar para los
pequeños sectores sanjuaninos y santiagueños que la circundan.
Ambas gozan del principio de centralidad, motivo por el cual han conseguido generar,
dada su cercanía a todos los cuadrantes de la porción céntrica del país, una intrincada
red de comunicaciones que las vincula con las regiones aledañas.

Ya era así desde la época colonial y esto se vio reforzado por el reemplazo de las
antiguas rastrilladas indígenas por los caminos reales, primero; el ferrocarril, más tarde
y la red vial nacional pavimentada hacia mediados del siglo pasado.

Hoy tres ejes de autopistas atraviesan la provincia puntana y en Córdoba se está


intentando finalizar la conexión entre la capital provincial con las capitales
provinciales ( Córdoba – Santa Fe – Paraná – San Luis – Mendoza – Buenos Aires)
El Complejo Nuclear
Es importante remitirnos al Ciclo Industrial del Uranio. Constituye una totalidad
indivisa del cual la producción de energía o el aspecto militar del tema son sólo una ( y
no más que sólo una) parte de ella. El subproducto cuya aplicación es indispensable
para el aprovechamiento integral del ciclo. Por lo cual la producción de energía
eléctrica a partir de la fisión nuclear no debe ser comparada únicamente dentro del
espectro energético del país sino en el marco del componente de la política nuclear y
energética del Estado donde deben tenerse siempre presente dos elementos de
análisis:
• La política de defensa.
• La matriz energética de un país.
Una clara política nuclear
En este sentido nuestro país es uno de los pocos del mundo que ha cumplido hasta la
actualidad con los enunciados originales de su política nuclear, destinada
exclusivamente a fines pacíficos. Durante años no firmó el Tratado de Tlatelolco ya
que lo consideraba discriminatorio, y a la par, declara a América que no tenía en
consideración los fines militares del uso nuclear. Finalmente, en 1994, durante la
Administración Menem adhirió definitivamente al mismo.
El recurso
La posesión de yacimientos de uranio en el propio territorio es lo ideal en estos casos.
Numerosos países ( Japón, Taiwan y Bélgica entre otros), no poseen uranio natural y
aprovechan el ciclo casi íntegramente con suma utilidad adquiriendo U 238. O sus
residuos para ser reciclados.
La república Argentina se halla relativamente bien dotada de uranio.
Con una producción anual oscilante entre las 200 y 300 tn de concentrados de este
mineral dispone de lo necesario para satisfacer sus necesidades internas a bajo costo,
ya que el precio internacional del kg. de uranio en bocamina oscilaba en los 100 U$.
Las reservas a este costo se acercan a las 10000/ 15000 tn de U238 y, considerando las
de mayor costo de extracción a las 68000 tn.
En la producción mundial
El Recurso
Nuestro país se ubica entre los primeros 15 productores del mundo. Las
mayores reservas de Uranio se encuentran en las Sierras Pampeanas, luego
en la Patagonia ( Sur de Mendoza, área de Sierra Pintada, en el distrito “Los
Huemules”, en las cercanías de San Rafael y en los distritos de Los Adobes
Carhué-Niyeu, en el centro de la provincia de Chubut), en el NOA ( distrito
Tonco-Amblayo, mina Don Otto) y, fundamentalmente en los distritos
serripampeanos:
Tinogasta, Sañogasta ( La Rioja )
Guadancol, Los Gigantes, Cosquín y Comechingones- La Estela, en San Luis.
Actualmente tres de ellos se encuentran en producción
El conocimiento científico. La presencia de
ciencia, investigación y tecnologías adecuadas

Comisión Nacional de Energía Atómica Instituto Nacional de Tecnología Industrial


(Creada en 1950) ( Creado en 1957)

Unidad de actividades en combustibles nucleares


Unidad de actividad de ensayos no destructivos y
estructurales
Unidad de actividades físicas: tiene a su cargo el
acelerador de partículas TANDAR
Unidad de actividades químicas.
Unidad de actividad de radiobiología.
Unidad de actividad en materiales.
Unidad de actividad en reactores y centrales
nucleares.
Centro Atómico Constituyentes Unidad de gestión de la calidad.
Unidad de tecnología de información.
El conocimiento científico. La presencia de
ciencia, investigación y tecnologías adecuadas
El conocimiento científico. La presencia de
ciencia, investigación y tecnologías adecuadas

Centro Atómico Ezeiza


(Planta de tratamientos especiales)
Energía Nucleoeléctrica
RÉCORD DE GENERACIÓN NUCLEAR

En el año 2016 se produjo el récord anual de generación de energía de


Nucleoeléctrica Argentina, superando a la energía generada en el año 2009.

Durante el año 2016 la generación neta nuclear anual alcanzó un récord de 7.677
GWh, un 5,56% del total del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La generación neta de Nucleoeléctrica Argentina durante 2016 fue de 7.677.292,3


MWh. De este total, 2.476.802,7 MWh corresponden a la generación de la Central
Nuclear Atucha I y 5.200.489,6 MWh corresponden a la generación de la Central
Nuclear Atucha II . La Central Nuclear Embalse inició la parada de su extensión de
vida útil para comenzar su programa de extensión de vida el 1 de enero de 2016
Energía Nucleoeléctrica
• La Central Nuclear Atucha I, fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional y comenzó su producción
comercial en 1974, convirtiéndose en la primera central nuclear de América Latina.

• Está ubicada en la localidad de Lima, Partido de Zárate. Cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362
megavatios eléctricos y emplea como combustible uranio levemente enriquecido al 0,85%. La central es
refrigerada y moderada con agua pesada, y pertenece al tipo de reactores PHWR, reactor de agua pesada
presurizada.

• En el mismo emplazamiento se encuentra la Central Nuclear Atucha II, de 745 megavatios eléctricos,
sincronizada en junio de 2014 al sistema interconectado nacional. Su reactor es también del tipo PHWR.

• La Central Nuclear Embalse, situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, en la provincia de
Córdoba, tiene una potencia de 648 megavatios eléctricos y comenzó su operación comercial en enero de
1984.

• La central posee un reactor CANDU (Canadian Deuterium Uranium) y pertenece al tipo de instalaciones de
tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador el agua pesada. La
Central Nuclear Embalse presenta una excelente performance con valores de generación que la ubican en
destacados puestos dentro del conjunto mundial de plantas con esta tecnología.

• Actualmente se están realizando las tareas de reacondicionamiento necesarias para iniciar un segundo
ciclo operativo de 30 años.
Centrales Nucleoeléctricas

Una de ellas es la central nuclear Atucha I (Juan


Domingo Perón) (1974), la primera instalación
nuclear de América Latina, que fue destinada a
la producción de energía eléctrica.

La gran pregunta sin respuesta es cuánto costó la central


Presidente Néstor Kirchner o ex Atucha II. En la primera
inauguración en 2011, se habló de unos 2.500 millones de
dólares al tipo de cambio de ese momento. El ex secretario
de Energía, Emilio Apud, un estudioso de este proyecto,
estima su costo de entre 3.200 y 4.000 millones de dólares.
La cifra oficial final todavía se desconoce aunque se espera
que con la última inauguración se termine de cerrar uno de
los tantos capítulos oscuros de la obra pública en la
Argentina.
Centrales Nucleoeléctricas

Central Nuclear Embalse Río III


(Provincia de Córdoba)
Puesta en funcionamiento: 1984
Planta de producción de Agua Pesada

La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) Sociedad del


Estado es una empresa del Estado Argentino creada el 21 de
diciembre de 1989, y conformada por la Comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA) y la provincia del Neuquén. Está ubicada a
55 kilómetros al oeste de la Ciudad de Neuquén, sobre el km 1278 de
la Ruta nacional 237, en Arroyito, cerca del río Limay. El ENSI produjo
por primera vez agua pesada en 1994.

Opera la PIAP (Planta Industria de Agua Pesada) más grande del


mundo para la producción de agua pesada, un elemento
indispensable para moderar y refrigerar el funcionamiento de los
reactores nucleares. Tiene una capacidad de producción de 200
toneladas por año y elabora "agua pesada grado reactor" con el más
alto nivel de pureza. Debido a las obras de culminación de la central
nuclear Atucha II, esto demandará para ENSI tres años de trabajo de
dedicación exclusiva y a plena capacidad. La Empresa es en la
actualidad una de las pocas proveedoras de agua pesada en el
mercado internacional, y cuenta con la planta de mayor capacidad de
producción en el mundo.​

El agua pesada es un refrigerante, moderador de las centrales nucleares. Su producción se localiza


En sitios desérticos y alejados de las grandes concentraciones urbanas, particularmente por las medidas
De seguridad que giran en torno de ellos. Los ríos de régimen pluvio nival colaboran con sus aguas. De allí su
Emplazamiento en las cercanías de Arroyito, aprovechando el agua del Limay. En la misma se obtiene el D20
Que permite morigerar la reacción en el aparato crítico del reactor y de esta manera tornarla manejable para
El ser humano.
Complejo Tecnológico Pilcaniyeu
(Enriquecimiento de Uranio)
C) Sierra Oriental o del Aconquija

Un increíble atardecer sobre el Planetario u


Observatorio Astronómico Janaxpacha Wasi,
en Las Estancias de Aconquija, Catamarca
Gobernadores de la Provincia de La Rioja
( 1983-1987)
Alberto Gregorio Cavero
1989-1989 Falleció en el cargo

Agustin Benjamin de la Vega


1989-1991
Renuncia al borde de la destitución

Luis Beder Herrera


Jun 91- Dic 1991
Bernabé Arnaudo
Carlos Saúl Menem 1991-1995
1983-1987/ 1987-1989

Angel Maza Luis Beder Herrera Sergio Casas


1991-1995/1999-2003/2003-2007 2007-2011/2011-2015 2015-2019
Gobernador de la Provincia de La Rioja
(Período 2019-2023)

Ricardo Quintela( PJ-Frente de Todos: 44,89% de los votos


Gobernadores de la Provincia de San Luis
( 1983-2018)

Adolfo Rodriguez Saa María Alicia Lemme Alberto Rodriguez Saa


(1983-86/1986-1990/1990-1994/ (2001/2003) (2003-2007/2007-2011/2015-2019/ 2019-2023)
1994-1998/1998-2001)

Claudio Poggi
( 2011-2015)
Gobernador Electo de la Provincia de San Luis para el
período 2019-2023

Dr. Alberto Rodriguez Saa


(Frente de Unidad Justicialista)
Obtuvo el 42,34 % de los votos
Será el cuarto mandato como gobernador

También podría gustarte