Está en la página 1de 41

SUBREGIÓN COSTERA

ATLÁNTICA

Prof. So(a de Hagen


Límites
Desde el límite con la región de la
estepa se con9núa hasta la isla
Grande de Tierra del Fuego
p u d i e n d o a b a rca r l a e n s u
totalidad o “abrazarla” dejando
de lado su porción septentrional,
entre la cordillera andina y el
estrecho de Magallanes y el mar
y las serranías de Estancia Cullen.
Aspectos Geomorfológicos
Suelos, climas, vegetación y topogra(a similar a la de la
meseta. Las pequeñas diferencias son las siguientes: el
clima es algo más seco.
Por el dominio constante de los vientos procedentes del
an9ciclón del Pacífico sur la humedad residual es menor y
apenas alcanza a superar, los 200mm al año. La corriente
fría de Malvinas impide que, en el caso de que hubiese
vientos del este, estos lleven humedad a la franja
costanera. De allí la diferencia substancial entre las islas
Malvinas y la costa patagónica, con más de 800mm de
amplitud.
Aparece un número mayor de bajos y depresiones, como
el del Gualicho, el de Valdés y el de San Julián. Algunos de
ellos son acumulaciones de depósitos salinos.
Los rasgos morfológicos de mayor significación son la
aparición de las rías en las desembocaduras de los cursos
de agua y de una costa bastante rec9línea y acan9lada
con grandes amplitudes de marea (hasta 18mts), todo lo
cual dificulta la instalación portuaria y el asentamiento
humano.
Es lógico el despoblamiento costero, ya que fuera
de contadas excepciones marcadas por la
voluntad polí9ca humana, no aparecen incen9vos
para la radicación en estos páramos. Con
excepción obvia de Neuquén, todas las capitales
provinciales patagónicas (Viedma, Rawson, Rio
Gallegos y Ushuaia) se localizan a la vera del mar.
El Aprovechamiento del mar y las
polí9cas marí9mas
Lo más extraño del caso es que nuestro país, con extenso
litoral marí9mo de 6.920 km., incluyendo el litoral
malvinense, y solamente en América del Sur, no haya
despertado una conciencia marí9ma en sus habitantes.
Más todavía sin pensamos que la soberanía Argen9na
sobre el mar desde la zona interco9dal costanera y hasta la
distancia de 200 millas marinas medidas a par9r de la línea
de costa, la nuestra alcanza a superar el millón y medio de
km2 de superficie, lo cual sitúa la plataforma submarina
Argen9na patagónica en el quinto lugar en el mundo por su
extensión.
Oportunidades que nos presenta el
mar
La energía mareomotriz ha aparecido desde hace ya unas
décadas como una suerte de panacea que resolverá la
mayor parte de los problemas energé9cos de la
humanidad. Y como nuestro país es uno de los que,
posee par9cular propiedad para este 9po de generación
dada la gran amplitud de mareas existentes, a la vez
difundida como la solución a nuestras necesidades
energé9cas.
Petróleo off shore y cuenca del golfo de San Jorge
Existen cuatro cuencas submarinas de sumo interés
económico que enfrentan las costas patagónicas, además de
la cuenca platense (que enfrenta a Mar del Plata) se es9ma
que posee la cifra de un potencial petrolífero de 10.000
millones de barriles. Las patagónicas son:
1. Cuenca del Colorado, de edad cretácica.
2. Cuenca del Golfo de San Jorge (ya explotada on shore con
más de 16.000 pozos).
3. Cuenca Austral y Malvinas E (parcialmente en disputa con
Gran Bretaña).
4. Cuenca del talud con9nental, al borde de la emersión.
En la actualidad la mayor parte del petróleo que se extrae en el
planeta procede de cuencas off shore y se piensa que los úl9mos
reservorios de este combus9ble con9núan formándose al borde
del talud.
Se ha perforado y se beneficia actualmente la cuenca
Austral, también denominada magallánica/fueguina. La
misma está debajo de un mar muy somero (20‐25 mts,
de profundidad) y algunas de las torres de extracción se
han construido en la Argen9na.
Existen en la desembocadura del estrecho de Magallanes
6 plataformas de extracción off shore y frente a San
Sebas9án, en la Bahía homónima, otras tres que unen
por tubería dicha localidad con Bandurria y Punta
Arenas.
El estudio realizado por la EIA
analiza las regiones del mundo con
mayor potencial de combus9bles
no convencionales (Shale Gas y
Shale Oil), para los cuales muchas
veces es necesario aplicar el
sistema denominado “Fractura
Hidráulica”. En dicho análisis la
Argen9na se ubica segunda en
Shale Gas, después de China;
mientras que en Shale Oil se
posiciona en el cuarto lugar,
después de Rusia, Estados Unidos
y China.
Los datos son contundentes: En el
sector argen9no de la Cuenca
Austral habría unos 6.600 millones
de barriles de Shale Oil y
condensado y unos 130 trillones
de pies cúbicos de Shale Gas,
técnicamente recuperables; es
decir que se podrían extraer.
La red de oleoductos de nuestro país procede de cuatro
si9os diferentes, lo que le otorga a la Argen9na una cierta
seguridad en cuanto a la distribución del crudo en
situaciones de conflicto. La misma converge hacia el área
metropolitana, aun cuando el ducto procedente desde
Campo Durán (Salta), el crudo transportado alcanza
solamente a San Lorenzo, en Santa Fe.
Una segunda red (actualmente la más extensa) parte
desde Allen‐Puesto Hernández (en Neuquén) y se
conduce hacia Mendoza, Bahía Blanca y Buenos Aires.
Desde norte y el sur de Comodoro Rivadavia el crudo es
trasladado por buques hacia las des9lerías de la pampa
ondulada. Finalmente una vinculación desde Mendoza
hasta Montecristo en la provincia de Córdoba para
empalmar con el procedente desde Salta.
Es en el sector del golfo de San Jorge de la subregión
costera donde comenzó a ser extraído masivamente
el petróleo en la Argen9na. El crudo es transportado
por mar y debe recordarse que el primer gasoducto
de nuestro país provenía de ese sector. El mismo fue
ampliado con posterioridad hasta Tierra del Fuego y
conforma un engranaje importante dentro de los
transportes subregionales.
Algas
La Tercera Convencion sobre el Derecho del Mar especifica claramente que hasta las 12
millas marinas medidas a par9r de la linea de la costa (Mar Territorial) el pais ribereño
posee soberanía sobre sus recursos y agrega que en la Zona Con9gua ejerce plena
jurisdicción sobre ellos.
Las son vegetales marinos de gran u9lidad económica y alimen9cia.
Debido a que los vegetales requieren la luz solar para poder llevar a
cabo la fotosíntesis y que aquella penetra, en el mejor de los casos,
hasta aproximadamente los 80 m de profundidad, prác9camente
las cosechas de algas quedan dentro del mar territorial o de la zona
con9gua; raramente mar adentro.
Las tres variedades de algas son conocidas por la diversidad de sus
colores:
1. Rodo(ceas (algas rojas).
2. Feo(ceas (algas marrones).
3. Cloro(ceas (algas verdes), que son las más u9lizadas por sus
propiedades.
De todas ellas se ob9enen, tras la cosecha y proceso de
industrialización, ácidoalgínico, agar‐agar, fitocoloides, emulsivos,
harinas, alginatos, etc. Para llevar a cabo todos los procesos se
ob9ene la energía eléctrica de la central Floren9no Ameghino,
instalada en las proximidades de Gaiman (Chubut), si9o donde se ha
instalado la planta que se realiza el procesamiento y que por sus
volúmenes de producción se encuentra entre las primeras del
mundo.
Especies de aves y mamíferos
marinos
La fauna de la subregión posee una gran similitud con la
del resto del distrito patagónico, excepción de las aves
marinas y especies caracterís9cas del mar austral, como
las dis9ntas variedades de pingüinos y mamíferos
marinos.
Tenemos: guanacos, pumas, zorros colorados y la mara.
Lobos marinos de uno y de dos pelos, el elefante
marino, y una gran diversidad de focas, y ballenas. A
pesar de la gran persecución que han soportado los
pinnípedos, resulta asombroso que tan sólo una de las
33 diferentes especies se haya ex9nguido.

También podría gustarte