U6 c3 P Comercial

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

Política comercial

y balanza de
pagos
octubre de
2021
¿Por qué comercian los
países?
Los países son distintos:
- Diferentes condiciones climáticas
- Tienen diferente desarrollo tecnológico
- Distinta dotación de factores (K, L y T) → distinto costo de factores
- Sus habitantes (consumidores) tienen distintas preferencias /
gustos
Ventajas comparativas: los países producen y exportan mercancías que
producen a un costo relativamente menor (más eficientes)

La especialización favorece que haya excedentes comerciables; también


permite aumentos de productividad y calidad y aprovechar economías
de escala
Algunos
ejemplos
- Argentina produce alimentos de temperatura templada, dada una tierra
abundante y buena tecnología agropecuaria
- Alemania produce maquinaria de buena calidad, dada su mano de
obra calificada y buen sistema financiero para desarrollar sus
proyectos
- China produce textiles y electrónicos dada su alta dotación de mano
de obra y aprovechando sus economías de escala (mercado muy
grande)
- Algunos países centroamericanos prestan servicios de turismo dadas
sus
dotaciones naturales de playas y climas calurosos
- Algunos países del Golfo Pérsico tienen mucho dinero pero no
buenos deportistas; importan estos servicios de otros países
¿Qué comercia
Argentina?
¿Qué comercia
Argentina?
Ventajas comparativas vs.
absolutas
Ventaja
absoluta:
con los mismos recursos,
un país puede producir más unidades
del bien que otros países Argentina Brasil

Si todos los países tuvieran ventaja absoluta 1 unidad 1 hora de 2 horas de


en algún bien, cada uno se especializaría en alimentos trabajo trabajo
la producción de ese bien e intercambiaría el
1 unidad 2 horas de 1 hora de
excedente, mejorando las posibilidades de
manufacturas trabajo trabajo
consumo de ambos

¿Qué pasa si alguno no tiene ventaja


absoluta en nada?
Ventajas comparativas vs.
absolutas
La especialización y el comercio
pueden producirse aún cuando no
haya ventaja absoluta Argentina Brasil

Ventaja comparativa: un país puede 1 unidad 1 hora de 3 horas de


producir un bien con menor costo alimentos trabajo trabajo
de oportunidad que otros países
1 unidad 2 horas de 3 horas de
Costo de oportunidad: cantidad de otros manufacturas trabajo trabajo
bienes a las que se renuncia para
producir una unidad adicional del bien
en cuestión Por el comercio, la cantidad de bienes
obtenida (agregada) es mayor usando
Los países se especializan en los bienes los mismos recursos
con
ventaja comparativa
¿Cuándo conviene
comerciar?
En los mercados internacionales, los
bienes tienen un precio

Si el precio internacional es más alto que


el precio doméstico, conviene exportar

Si el precio internacional es más bajo que


el precio doméstico, conviene importar

El comercio nos permite obtener cosas que


no tenemos o que otros países hacen
mejor
¿Cuándo conviene
comerciar?
El comercio
también está
sujeto a los
gustos de los
consumidores

Estos gustos
son variantes
entre los
distintos países
Globalización
comercial
La globalización
comercial comenzó en el
s. XIX y se
potenció desde
1950

En el gráfico:
exportaciones e
importaciones como %
del PIB global
Globalización
comercial
Las exportaciones
crecieron de forma
mucho más acelerada
que lo que creció el
PIB global
Es decir, el crecimiento
del comercio fue
superior al crecimiento
económico de los países
Globalización
comercial
El avance de la globalización
comercial se vio favorecido por la
caída de los costos del comercio

Es menos costoso obtener


información sobre los gustos de los
consumidores, transportar las
mercancías o servicios, conocer y
extender las modas, comunicarse
Globalización
comercial
La fabricación de los
bienes (o servicios)
se distribuye en
muchos países
- Tenemos más y
mejores ByS
disponibles para el
consumo y a
precios más bajos
- ¿Dónde se genera
el empleo y el
valor agregado?
Globalización
comercial
Incluso en rubros
“esenciales” se puede llegar
a depender del comercio
para adquirir determinados
bienes o servicios

Ej. servicios de salud


Globalización
comercial
Algunos países, como
Argentina, Brasil y USA,
son economías muy
cerradas al comercio

Influyen factores muy


diversos, desde la
variedad de producción
(en el mercado interno se
produce de todo) hasta
la localización geográfica
(hay países muy alejados
del centro global)

¿Podemos decir que sea


“bueno” o “malo”?
¿Todos los bienes y servicios se
comercian?
Bienes y servicios transables: pueden ser
sus
exportados o importados (trasladados
Bienes y servicios no transables: por
características no pueden importarse
físicamente o enviados por vías ni exportarse
digitales)
Ejemplos:
Son “más transables” si tienen bajos costos
- Restaurantes
de transporte, pocos aranceles, baja
- Viviendas
regulación que impida el comercio
- Canchas de tenis
Ejemplos:
- Ropa La tecnología convierte no transables en
- Maquinaria transables; ej. TICs convirtieron en
- Software transables a muchos servicios, frigorífico
permitió que la carne vacuna se hiciese
transable en s. XIX
¿Todos los bienes y servicios se
comercian?
Factores que hacen a los
ByS
transables:
más Factores que hacen a los
ByS
transables:
menos

- Baja en el costo de transporte - Regulaciones nacionales (ej. aranceles


- Universalidad de pautas de consumo importación, control de calidad)
(en distintos países escuchamos la - Necesidad de consumo o uso en
misma música o seguimos las proximidad del productor (ej. delivery,
mismas modas de indumentaria) cancha de tenis, cine, vivienda)
- Posibilidad de consumo a - Barreras idiomáticas y culturales
distancia (programas de TV,
clases de inglés, cursos,
desarrollo de software)
Los precios de los bienes
comerciables
El precio de los bienes transables
internos?
¿De qué dependen los precios

- Es el precio de los bienes y servicios - Transables que se importan: precio


que se importan y exportan internacional, tipo de cambio nominal y
- Están atravesados por el precio aranceles (ej. Netflix)
internacional en moneda extranjera y el - Transables que se exportan: precio
tipo de cambio nominal internacional, tipo de cambio nominal y
- Se ven afectados por algunos tipos retenciones (ej. trigo y soja)
de política comercial (ej. los - No transables: no depende del TCN ni
aranceles) aranceles porque no tiene
competencia externa (ej. restaurante).
El precio depende de oferta y
demanda internas
Los precios de los bienes
comerciables
Si no existen restricciones al comercio, los
precios de los bienes transables tienden a
ser más o menos similares entre países

- Commodities (acero, petróleo, trigo, etc.)


- Automóviles, celulares, Smart TV
- Zapatillas, indumentaria y vestimenta

Pero los no transables suelen ser distintos

- Peluquería, estacionamiento, cafetería


- Servicios médicos, clases de tenis

También son distintos los salarios y por eso


se espera que haya migraciones
¿De qué depende ser exportador o
importador?
Si un país tiene menores costos de
producción que el resto del mundo (acceso
La mayor parte de los países (excepto China y
EEUU) son tomadores de precios
a RRNN, menores costos laborales y de internacionales, salvo en productos puntuales
logística, mejores sistemas de management,
La excepción son países muy influyentes en
marcas) posiblemente será exportador
el comercio, como China y EEUU
Si tiene mayores costos que el resto
El resto, si son exportadores, se enfrentan
del mundo, posiblemente será
a una demanda internacional
importador (conviene importar)
perfectamente elástica (horizontal) e
infinita

Los importadores se enfrentan a una oferta


internacional perfectamente elástica e infinita
(cualquier cosa que compramos no cambia
P)
La política comercial: proteccionismo
económico
Instrumentos de política: medidas y procedimientos de los gobiernos para
obstaculizar el comercio externo

Argumentos:
- Industrias estratégicas (ej. defensa)
- Industrialización y empleo mediante ISI
- Desarrollo de industrias nacientes (que al inicio no pueden competir)
- Combatir déficit externo (X-M)
La política comercial: proteccionismo
económico
Políticas proteccionistas:
-
Subvenciones o
subsidios:
exportaciones nacionales vía
fomenta

- Aranceles: encarecen el precio del subsidios, baja de impuestos, créditos


bienimportado que compite con el
blandos; favorece empleo, vendo más
nacional; aumenta la cantidad ofrecida barato afuera que adentro
nacional.
- Medidas no
¿Consumidores? ¿Estado? ¿Incentivos? arancelarias: aduaneros, normas de
procedimientos
El efecto fiscal depende de las
calidad o sanitarias, regulaciones
- Cuotas:
elasticidades, y sulapeso,
se limita del tipo
cantidad de
importada administrativas; discriminan a los
paísalgún bien; se reduce la
de bienes extranjeros vs. nacionales
cantidad
ofrecida (por límite a la oferta externa)
y suben los precios internos
Ley de precio
único

El precio único opera en bienes comerciables con el exterior (transables)

Una suba del arancel, del TCN o de P* hacen subir Pd


Los impuestos a la exportación
(retención)

Una suba de la tasa de retención disminuye el precio que recibe


el exportador, es decir, empuja hacia abajo Pd

Tanto t como r van a la recaudación del Estado


Problema: aranceles y
globalización
Si un país quiere imponer aranceles que
afecten a otro país en particular (ej EEUU
vs. China), puede afectar a otros países
que formen parte de esa cadena de
producción

Incluso puede estar afectándose a sí mismo


Ejemplo local: exportación de carne y
precios
Exportar implica “sacrificar” recursos propios
para venderlos en otros mercados
Si la oferta local se reduce, puede haber
escasez interna o aumentar el precio de
los bienes
La política comercial tiene efectos sobre la
recaudación, sobre los precios internos, las
cantidades exportadas y las divisas
obtenidas del comercio
Problemas posibles: afecta producción,
cambio de reglas, desincentiva inversión en
transables, afecta generación de divisas,
deteriora imagen comercial, caída de
precios afecta a ricos y pobres por igual
Ejemplo local: exportación de soja y
precios
Los países no suelen tener retenciones a la
exportación, suele haber incentivos (subsidios)

En Argentina, se aplican por:

- control de precios internos de los insumos para


sofisticar exportaciones (ej. retención a cueros
para la industria del calzado)
- el funcionamiento de las actividades requiere
tipos de cambio efectivos distintos (ej. la
industria textil necesita TC más alto que el
agro); así se evita el monocultivo o la
sojización
- es un impuesto que se cobra rápido y “fácil”
(los exportadores son pocos)
- control de precios internos de alimentos
(problema mediano plazo: caída de oferta)
- resultados se ven en el corto plazo (caída
precios) y costos son de mediano plazo
(menor empleo, producción o inversiones)
Ejemplo local: exportación de soja y
precios
Las retenciones generan aumentos de
la recaudación cuando sube el P*
Evolución de la recaudación por
Derechos de Expo (2002-2019)

Pero estos ingresos son volátiles

¿Es un ingreso corriente o


extraordinario?

¿Qué se hace con este ingreso?

- Aumentar gasto corriente (empleo


público, jubilaciones, salud)
- Gastos de capital (obra
pública, inversión en CyT)
- Fondo de estabilización para “malos
tiempos”
Ejemplo local: exportación de soja y
precios
Hoy en día los precios de las
commodities están volviendo a
aumentar

Esto está vinculado, por supuesto, con


la demanda internacional y los ciclos
económicos

Con el aumento de P* crece la


recaudación por exportaciones pero pone
en la mira los precios internos
Libre comercio vs.
proteccionismo
Libre comercio Proteccionismo

- Comercio entre países sin trabas - Comercio entre países con controles e
- Libre comercio fomenta especialización intervenciones para proteger industria
e innovación y agricultura nacionales
- Aumenta la productividad, bajan - Fomenta el desarrollo industrial
los precios y mejora la calidad de nacional y el empleo
los productos → aumenta el - Industria naciente y
bienestar diversificación
Además puede haber política comercial - Aporta ingresos al Estado
“aperturista”, donde el Estado sí regula - Sectores estratégicos (ej.
pero es para incentivar el comercio defensa)
- Libre comercio favorece a los países
desarrollados y perjudica a los países
en desarrollo
Libre comercio vs.
proteccionismo
Decidir cuándo proteger no es tan sencillo: Aranceles suben P y facilitan producción
interna
- El proteccionismo es visto como
ineficiente en la asignación de Pero a veces no se importan bienes finales
recursos: aumenta precios y podría sino intermedios (madera, mineral de hierro,
disminuir competencia autopartes)
- Si la especialización es reducida
Estos aranceles, entonces, pueden afectar
puede perjudicar la oferta potencial
incluso a industrias exportadoras (ej.
mundial
- industria automotriz)
Puede tener costos de largo plazo
- El costo mayor de las importaciones → una suba de aranceles puede, en algunos
puede perjudicar la competitividad casos, afectar las propias exportaciones
de las exportaciones
Relaciones entre
países
Existen organismos que regulan el
comercio; por lo general, fomentan el libre
comercio
Hay agrupaciones que abarcan a todos
los países (ej. GATT y OMC)
Hay otros que son bloques regionales:
- áreas de libre comercio (ej. NAFTA)
- uniones aduaneras (+ arancel
externo común) (ej. Mercosur)
- mercados comunes (+ libre movilidad
factores y políticas) (ej. Unión
Europea)

Hay instituciones de cooperación


económica (ej. CEPAL, FMI, BIRF, OIT)
Flujo circular de la renta entre
países
La balanza de
pagos
Es un instrumento contable para registrar
las transacciones entre residentes y no
Balanza de pagos:

residentes de un país - Cuenta corriente


- Cuenta capital
No importa la nacionalidad, importa dónde - Cuenta financiera
se desarrolla la actividad
Si la BC tiene saldo positivo, se está
Registra las salidas y entradas de
exportando más bienes de los que se
moneda extranjera
importa
- Ingresos: entrada de divisas; ej.
exportaciones, llegada de inversiones
- Pagos: salidas de divisas; ej.
importaciones, inversiones afuera
- Saldo BP: ingresos - pagos
Balanza de
pagos
Cuenta corriente Cuenta capital y
financiera
Bienes (“balanza comercial”) Transferencias de capital (KF)
y activos no financieros no
Servicios producidos (ej. T,
Transferencias (sin contrapart.) intangibles)

Rentas Inversiones directas / de


cartera / préstamos / ∆
Si hay superávit de CC (ingresos reservas
> pagos) la economía “presta” al CC + CK + CF = 0
resto del mundo; si hay déficit, el o bien
mundo le presta
CC = - (CF + CK)
Lo contrario pasa en la CF
Balanza de
pagos
Tengo superávit comercial si el saldo de la
cuenta corriente es positivo, se vende más
Tengo déficit comercial si el saldo de la
cuenta corriente es negativo, se vende
de lo que se compra afuera y se financia así menos de lo que se compra afuera y se es
al resto del mundo financiado por el resto del mundo

Afuera compran más de lo que nos El ahorro nacional no es suficiente


venden, por eso necesitan nuestra para financiar la inversión nacional
financiación

También podría gustarte